3003_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2010-11-21

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3003 – Fecha: 21 / XI / 2010 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

VIGILIA POR LA VIDA CONCEBIDA 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

Como muchos de ustedes saben, en la noche del 27 de noviembre de 2010, al comienzo de la temporada litúrgica de Adviento –una época de alegre anticipación de la celebración del nacimiento de Cristo– su Santidad el Papa Benedicto XVI celebrará una vigilia de oración en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, a favor de toda vida concebida. Es deseo del Santo Padre, como así lo hizo saber en la carta que envió a todas las conferencias episcopales de la Iglesia Católica, que todas las iglesias locales se unan a esta intención de oración y organicen vigilias en esa misma noche. Nuestra diócesis en respuesta a esta petición se une a este evento universal de oración

por la vida, en comunión con el Santo Padre, celebrando una vigilia con Eucaristía el sábado, 27 de noviembre. Animamos a todos los movimientos, comunidades, grupos de oración y familias a participar en esta celebración, que por el Sr. Obispo, comenzará a las 19:00 h en la Parroquia de San José de Cáceres. Les informamos también que existe una campaña para agradecer al Papa esta iniciativa, que está siendo promovida en siete idiomas. Todos los que estén interesados, pueden hacer llegar su mensaje de apoyo y agradecimiento a través de la página: http://www.yes-for-benedict.net (Un sí a Benedicto). Secretariado de la vida

CAMPAÑA “NADIE SIN HOGAR”

Cáritas Española, Faciam y la Federación de Entidades de apoyo a las personas sin hogar, llevan desde el año 1992 intentando poner voz a los “sin voz” y cara a “los invisibles” en el Día de los Sin Techo. Con la Campaña de las Personas Sin Hogar “Nadie Sin Hogar” 20102015, une su trabajo, su denuncia, sus inquietudes a las de cientos de entidades sociales en toda la Unión Europea que, junto a Feantsa Europa, llevan a cabo la Campaña “Acabar con el sinhogarismo es posible”.

El objetivo es transmitir a la sociedad europea el compromiso de la UE con las personas que viven en la pobreza y la exclusión social y hacerla reflexionar sobre los problemas a los que se tienen que enfrentar, así como fomentar la participación social en la prevención de la pobreza y la exclusión social. La Campaña de los Sin Techo de este año se celebrará el 28 de noviembre, con el lema “Nadie sin derechos. Nadie sin hogar”, al encontrarnos en el Año Europeo de Lucha

contra la pobreza y la exclusión social para gritar ante la sociedad, ante todos nosotros, que todo ser humano tiene derecho a vivir su dignidad, única, esencial, irrepetible e imborrable. Como cada año, desde Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres colocaremos el domingo 28 de noviembre una mesa informativa en el Paseo de Cánovas de Cáceres con el objetivo de informar y sensibilizar sobre la realidad de las personas sin hogar. Equipo de “Centro Vida”


de la “HOJA PARROQUIAL” al semanario “IGLESIA EN CORIA-CÁCERES” DESDE LOS AÑOS SETENTA HASTA HOY El 15 de abril de 1977, la “hoja” se hacía eco de la despedida que la diócesis brindó a quien fuera su fundador, don Manuel LLopis y el 24 de mayo, don Jesús Domínguez fue ordenado obispo en el Santuario de N.ª S.ª de Guadalupe. Ambos acontecimientos son retratados y recogidos en la publicación, que va incluyendo ya algunas fotografías, aunque con lentitud. El 19 de mayo de 1981, se informa sobre la muerte y el entierro de Mons. Llopis en la Concatedral de Santa María. Es en el año 1982, cuando toma un protagonismo especial en la “hoja” la figura del Papa Juan Pablo II: Don Jesús Domínguez lo visita en marzo y escribe a sus diocesanos sobre el viaje pontificio a España que se realizará en octubre de aquel año, bajo el título “¿Por qué viaja el Papa?”. Cuando el Santo Padre pisó la tierra extremeña en Guadalupe una joven de Cracovia, diría la hoja, lo felicitaba en polaco. Poco después, el 6 de diciembre, moría don Julián Martín Franco, sacerdote palentino, que había llegado a nuestra diócesis acompañando al obispo Dionisio Moreno Barrios. “Varias generaciones de sacerEntierro de don Manuel Llopis dotes somos discípulos suyos”, decía la publicación. Casi un año después también fallecía don Justo Rivero, de quien se podría decir lo mismo. En este tiempo se habla de las reuniones frecuentes que tienen los Obispos de Plasencia, Badajoz y Coria-Cáceres, aunque todavía no teníamos la misma Provincia Eclesiástica, se refieren a la situación de Guadalupe y llegan a pensar en hacer una hoja parroquial común para las tres diócesis. Sólo quedó en palabras. A partir del año 1986, la hoja sale con ocho páginas en lugar de cuatro, justo cuando se hace eco de la visita del nuncio Mario Tagliaferri que vino a bendecir la recién restaurada Casa de Ejercicios de Cáceres. Cuatro años después, la hoja recogía con afecto y dolor las últimas semanas del Obispo don Jesús Domínguez. En primera página el Vicario General, don Deferido Martín, escribía a los diocesanos el 7 de octubre, refiriéndose a su estado de salud. Poco tiempo después fallecería, suscitando en todos un profundo pesar. El 4 de noviembre, la hoja ofrece una imagen muy diferente: se refiere a las exequias del prelado y presenta nada menos que trece fotografías sobre el acontecimiento. Hasta que fuera nombrado don Ciriaco Benavente como nuevo Obispo de Coria-Cáceres pasarían quince meses, durante los cuales don Santiago Martínez Acebes, Obispo de Plasencia, era nuestro Administrador Apostólico. Cuando don Ciriaco celebró la Eucaristía en la Concatedral el 29 de marzo de 1982, se dirigió a todos con estas palabras: “Queremos encender estrellas en la noche, ser sembradores de esperanzas en un mundo que tiene muchas cosas positivas” y en mayo escribía a 2

Toma de posesión de don Manuel

los agricultores con motivo de la fiesta de San Isidro. Desde entonces, salvo pocas excepciones, la hoja recogería su carta semanal, dirigida a todos los diocesanos, hasta que se produjo su traslado a la diócesis albaceteña. A lo largo de todo este tiempo son incontables las informaciones que puntualmente se ofrecían a los lectores. Por lo curioso del caso cabe destacar la noticia, con fotografía incluida, de que una pareja de jóvenes seglares de nuestra diócesis se iban a Misiones. Eran Carmen y Ginés que entonces tenían 26 años y hoy están entre nosotros. También se puede destacar como noticia histórica la constitución de la Provincia Eclesiástica Emeritense-Pacense en octubre de 1994. En el año 1997, siendo ya su director don Gregorio Carrasco, la hoja parroquial comenzó a denominarse “Hoja Diocesana” y después, por voluntad expresa del Obispo don Ciriaco, tomaría el nombre de “Iglesia en Coria-Cáceres”. Era en septiembre de 2001, cuando yo me ocupé de su dirección, tarea que he desempeñado hasta el pasado mes de julio. En estos últimos nueve años, cabe destacar como acontecimientos importantes, de los que se ha hecho eco la hoja, el nombramiento de don Ciriaco como Obispo de Albacete y el de don Francisco Cerro como Obispo de Coria-Cáceres. Si nos referimos a su aspecto, aprovechando los avances tecnológicos, se ha introducido el color en dos de sus páginas e incrementado el número de fotografías. Aprovecho esta ocasión para agradecer a todos, equipo de redacción, los que han colaborado durante este tiempo enviando artículos o noticias, a quienes nos han aportado ideas y a cuantos también nos han criticado en lo que han considerado oportuno Todo ello ha sido positivo. Pido también disculpas por los defectos que hemos tenido y de los cuales yo haya sido responsable. Jesús Moreno Ramos


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

UNA FORMACIÓN SÓLIDA Y ABIERTA A TODOS:

ESCUELAS EN NUESTRA DIÓCESIS

E

n nuestro plan diocesano “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”, se insiste una y otra vez en la formación para todos. Sin una profunda formación exquisita, cuidada y sobre todo ofrecida desde el convencimiento, no podremos hacer frente a las embestidas de un mundo hostil al mensaje evangélico. Como nos recordaba en Granada el siervo de Dios, Juan Pablo II, si no tenemos formación, buena formación, no tenemos futuro. Es necesario a la hora de ver las ofertas formativas de la diócesis, por una parte, que no es una multiplicidad de escuelas donde parece que siempre van dedicadas a los mismos. Precisamente lo que se pretende con esta oferta amplia y concreta a la vez, es que todos puedan acceder a esta formación pero sin tener la sensación de vivir agobiados y de que siempre ofertamos y llegamos a los mismos. Quiero, con esta correspondencia episcopal, enumerar las distintas ofertas y explicar a quienes van dirigidos: 1. Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”: estos estudios son muy interesantes en orden a ofrecer una formación fundamentada de la Biblia, Teología, Pastoral, demás disciplinas teológicas y todas las ciencias humanas conexas con la Teología; las personas que los hagan quedarán muy capacitadas para prestar un buen servicio pastoral en sus parroquias y comunidades, muy valioso para los profesores de Religión. Pueden hacer estos estudios, sobre todo, los que posean el acceso a la universidad, ya que al final de los tres años se obtiene el título de Diplomatura en Ciencias Religiosas por la Universidad Pontífica de Salamanca, y a los cinco años el de Licenciatura. 2. Escuela de Doctrina Social de la Iglesia: dirigida a todos los agentes de pastoral. El actual escenario de la historia es de crisis socioeconómica, cultural y espiritual, y pone de manifiesto la conveniencia de un discernimiento orientado por la propuesta creativa del mensaje social de la Iglesia. El estudio de su Doctrina Social, que asume la caridad como principio y fuerza principal, permitirá trazar un proceso de desarrollo humano integral que implique la profundidad del corazón y alcance una mayor humanización de la sociedad. 3. Escuela diocesana de formación cofrade: dirigida a todos los miembros de las Cofradías de la diócesis, con dos sedes, una en Cáceres y otra en Coria. Este año habrá dos tipos de cursos; uno de iniciación con diversas temáticas: religiosidad popular, liturgia, historia de las cofradías e iniciación a la cristología y un curso superior donde las materias serán: pastoral diocesana, mariología y Eucaristía. 4. Escuela de formación de Cáritas: esta escuela oferta un encuentro y formación para todos los que componen Cáritas y para todas aquellas personas que estén interesadas en la transformación de la sociedad, además de una oportunidad de compartir experiencias, de celebración y oración. 5. Escuela diocesana de Teología: esta escuela es dependiente de la Delegación Episcopal de Enseñanza. Encaminada a la formación de todos aquellos que deseen profundizar en el

misterio de nuestra fe para dar razón de la esperanza. El eje central de la formación estará en torno a la figura de Jesucristo tal como la recoge Benedicto XVI en su libro: “Jesús de Nazaret”. 6. Escuela diocesana de Familia y Vida: dirigida a todas las familias de la diócesis y todos lo que trabajan por el bien de esta institución tan querida por la Iglesia. Esta escuela ofrece, entre otras cosas, un curso formativo de Educación AfectivoSexual, interesante para padres y jóvenes. 7. Escuela diocesana de Espiritualidad: a todos los maestros de oración y a todos los agentes de pastoral. Esta escuela ofrece interesantes cursos donde los destinatarios se adentran en técnicas de oración, en la lectio divina y en el conocimiento de la oración pública de la Iglesia, la Liturgia de las horas. Sin una profunda vida interior, sin un conocimiento profundo y vivencial de las Escrituras, nuestra vida languidece. 8. Escuela diocesana de Catequistas: dirigida a todos los catequistas. Muy importante es la formación de los que educan en la fe a nuestros niños y jóvenes. Esta escuela imparte su formación por todos los arciprestazgos. Los catequistas, a los que valoro mucho, tienen que estar bien preparados, por eso la diócesis oferta esta escuela; no escatiméis tiempo para la formación, os será de una ayuda muy buena para afrontar la difícil pero apasionante tarea de la evangelización. 9. Escuela de Agentes de Pastoral: dirigida a todos aquellos que deseen una formación sólida. Esta escuela, con el delegado de catequesis a la cabeza, está extendida por todos los arciprestazgos de manera que es accesible a todos aquellos que trabajan en las parroquias para poder dar razón de su fe. Es un gran esfuerzo el que se hace desde esta escuela. Os animo a todos a participar, de una manera u otra, de estas ofertas que la Iglesia diocesana os ofrece. No es cuestión de participar todos en todo, sino de que cada uno se sienta identificado con una escuela y participe. Agradezco a todos los que trabajan desinteresadamente en estas escuelas para llevar a cabo la formación. No me canso de deciros: formación, formación, formación.

Clausura de la Escuela Cofrade en Coria el curso pasado 3


noticias de actualidad CONVIVENCIA DEL GRUPO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA PARROQUIA DE SAN IGNACIO DE CORIA

Se ha encendido una luz en nuestra parroquia que no estamos dispuestos a colocarla bajo un celemín. Grupo de personas con discapacidad de la Parroquia de San Ignacio

UN NUEVO DOCTOR EN NUESTRA DIÓCESIS

El domingo, 7 de noviembre, el grupo de personas con discapacidad de la Parroquia de San Ignacio de Loyola de Coria, hemos organizado una jornada de convivencia en el “Campamento Junior” de Perales del Puerto. Los invitados eran instituciones y personas que colaboran con nosotros y con otros grupos de personas con discapacidad y colectivos necesitados y vulnerables. Invitamos también, al grupo de personas con discapacidad de la comunidad cristiana de Moraleja que, igualmente, colaboramos con ellos en catequesis, en horario de tarde. Nos trasladamos desde Coria, todos los jueves, parte de este grupo para cumplir con esa misión. Nos juntamos, en este emotivo día, más de sesenta personas, aunque hubo invitados que por diversas circunstancias, ajenas a ellos, no pudieron acudir; y otros muchos que, por desconocimiento nuestro, no los hemos invitado y que han hecho y están haciendo una buena labor social en nuestra tierra. Para ellos pedimos nuestras más sinceras disculpas. Pero como estamos en la misma barca y luchamos por lo mismo, nos encontraremos en el camino. En la parroquia estamos para lo que necesitéis. La jornada comenzó con una barbacoa y por la tarde se procedió al asado de castañas al modo tradicional. Se ambientó y amenizó el momento con música y juegos donde participamos todos con alegría y regocijo. Los encargados en este apartado fueron monitores de ocio experimentados en estas lides y con muchos recursos, personas que incondicionalmente nos ayudan. Esta convivencia nos ha venido muy bien, sobre todo, para ir cumpliendo paulatinamente, con uno de los principales objetivos que tenemos marcados en el grupo: Sensibilización de la sociedad, la aceptación por ella y la inclusión social. Ya está en marcha el Programa de Ocio y Tiempo Libre para personas con discapacidad de nuestra parroquia, que se desarrolla en los salones parroquiales y en la casa de cultura. El próximo proyecto que tenemos, es la colaboración con nuestra parroquia en la recolecta para conseguir fondos con el fin de comprar instrumentos musicales a un coro parroquial de niños de una Iglesia Católica de El Salvador (América Latina), que están necesitados de suficientes recursos. Ya estamos ultimando los preparativos para organizar otra jornada de convivencia aquí en Coria, dedicada a una residencia de personas con discapacidad de Cáceres, atendida por los franciscanos de la Cruz Blanca. Próximamente, colaboraremos con el programa de ocio y tiempo libre del ayuntamiento de Coria en el tradicional canto de villancicos en la casa de cultura, como hemos hecho el año pasado. Finalmente estamos ayudando a dar vida a un proyecto para la próxima primavera que organizará la Asociación Nacional de Mayorales y el Centro de Formación Agraria de Moraleja. Una jornada que girará en torno a la discapacidad y al toro bravo en la dehesa. 4

El pasado 29 de octubre, tuvo lugar en Madrid la lectura y defensa de la tesis doctoral «Conflicto socio-político y violencia en la provincia de Badajoz: 1931-1939 (“Bajo el signo de la revolución”)» presentada en el Departamento de Historia, Literatura y Pensamiento de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU y de la que es autor don Ángel David Martín Rubio, Párroco de Cañaveral, Canónigo y profesor de Historia de la Iglesia. El director de dicho trabajo ha sido don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera. Formaron parte del tribunal: en calidad de Presidente, don Germán Rueda Hernanz (Universidad de Cantabria); como Vocales: don Fernando Sánchez Marroyo (Universidad de Extremadura), don Luis Palacios Bañuelos (Universidad Rey Juan Carlos) y don Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) y como Secretario don Luis Eugenio Togores Sánchez (Universidad San Pablo-CEU). La tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. Por primera vez se presenta una visión de conjunto de las etapas republicana y de guerra en la provincia de Badajoz, tratando de comprobar que solamente es posible una comprensión de lo que significó el recurso a la violencia en aquellos años si los hechos ocurridos se reconstruyen con fidelidad y se sitúan en el contexto histórico de una crisis del estado liberal seguida del fracaso del arbitrismo reformista republicano, la implosión (o voladura desde dentro) de este régimen como consecuencia de la imposición de la alternativa revolucionaria, la derrota de este proceso tanto en el terreno militar como por la propia incapacidad para la gestión coherente de la propia retaguardia y, finalmente, la implantación de un Estado nuevo responsable –en un proceso largo y en ocasiones no exento de dramatismo– de una variación sustancial de las condiciones históricas de la España contemporánea.

PRESENTACIÓN DEL PLAN PASTORAL DIOCESANO EN PERALES DEL PUERTO Siguiendo con la ronda de presentaciones del Plan Pastoral Diocesano a las distintas parroquias de la zona norte, el lunes 8 de noviembre, le ha correspondido el turno a la parroquia de Perales del Puerto. A dicha presentación acudieron el párroco y una veintena de feligresas.


noticias de actualidad DON PEDRO RUBIO SUPERA LA FASE FINAL EN SU CAMINO HACIA LA BEATIFICACIÓN El día 3 de octubre del año 2010, la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, vivió uno de los momentos estelares de su historia. Escenario, el claustro recoleto pero entrañable de la Catedral de Badajoz. Unos 300 fieles procedentes de toda la geografía diocesana, a los que se sumaron más de 60 de la comunidad cristiana de Valdefuentes, respondieron con su presencia a la convocatoria de Mns. Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida-Badajoz. Se celebraba la clausura de la fase diocesana del Proceso de Beatificación de los Mártires pacenses, víctimas de la persecución religiosa del año 1936. La ceremonia, única en los anales seculares del Obispado, resultó solemne, sencilla y al mismo tiempo henchida de emoción. Presidió el acto, el Sr.Arzobispo asistido por los titulares de la Curia diocesana. Tras un laborioso expediente de informaciones previas en el que se recogió el testimonio de multitud de testigos, el Prelado Diocesano decretó el envío a Roma de los 35 expedientes depositados en tres abultadas cajas, selladas por el notario en presencia del juez eclesiástico. La Parroquia de Valdefuentes, integrada hoy en la Diócesis de Coria-Cáceres, pero perteneciente entonces al Obispado de Badajoz, no podía faltar a este evento verdaderamente histórico para sus feligreses. Uno de sus hijos más preclaros, don PEDRO RUBIO LIÉBANA, figura en el catálogo de los 35 mártires que ofrecieron generosamente su sangre a causa de su fidelidad a Cristo y a la Iglesia. Allí se dieron cita los familiares más directos, y otros deudos, conocidos y paisanos de DON PEDRO, nacido y criado en Valdefuentes y pastor, en el momento de su victimación, de la parroquia pacense de Granja de Torrehermosa. Por lo que a Valdefuentes se refiere, hay que decir, que el acto solemne celebrado en Badajoz no fue más que el colofón feliz de un trabajo generoso a cargo de don Vidal Arias, su párroco, que contó siempre con la colaboración incansable y entusiasta de María Teresa Alvarado Rubio, pariente de don Pedro. Ambos contagiaron con su entusiasmo a la comunidad parroquial, que el 6 de noviembre de 1999, asistió masivamente al acto solemne y emocionante del traslado de los despojos mortales de su “mártir”, desde el cementerio de Valdefuentes, en el que fueron depositados al finalizar la contienda civil, para su inhumación ahora, con licencia del Prelado diocesano, en la capilla del Santo Cristo del Santuario de Ntra. Sra. de Bienvenida, Patrona de Valdefuentes, cuya devoción alimentó el amor filial de don Pedro, que supo hermanar de niño y de mayor, ya sacerdote y celoso predicador, con la devoción entrañable a Santa María de Guadalupe, Patrona de Extremadura. “Como sacerdote y familiar directo de don Pedro me correspondió el privilegio singular de portar entre mis brazos, emocionado, la urna con sus despojos mortales desde el cementerio hasta depositarlos en la sepultura dispuesta en la capilla del santuario”. D. Pedro Rubio Liébana aceptó generosamente el martirio, del que podría haberse librado fácilmente, pero prefirió compartir su suerte con la de sus feligreses. Con sus compañeros mártires completa un abani-

co de espíritus generosos, en el que se inscriben 35 nombres, como los de Tomás Carmona Gómez, jovencísimo formador en el Seminario de Badajoz, que encabeza la lista de los inmolados por la fe, y completan párrocos, vicarios parroquiales, dos religiosos, un seminarista y un matrimonio. El acta martirial, rubricada con la sangre de estos testigos de la fe, está escrita con el relato de actos heroicos de generosidad, de fidelidad a los compromisos de su fe y al perdón ofrecido a sus verdugos. Así murieron nuestros mártires y así lo resaltó el Pastor diocesano de Badajoz, Mns. García Aracil, quien recordó que la Iglesia no busca con estos procesos de beatificación refrescar viejas heridas cicatrizadas ya con el tiempo. Sólo se propone ofrecer a sus hijos de hoy el testimonio de unos hombres y mujeres que no dudaron en abrazarse a la cruz y al martirio antes que renunciar a su fe, a sus compromisos sacerdotales y a su fidelidad a Cristo y a su Iglesia. A ejemplo de su Maestro, nuestros mártires murieron perdonando y pidiendo perdón para sus verdugos. Esperamos que la Iglesia no tarde en reconocer la heroicidad de su martirio y los eleve pronto a la gloria de los altares. Pedro Rubio Merino Canónigo Archivero de la S.I. Catedral de Sevilla Sobrino de don Pedro Rubio Liébana

VISITA DEL SEÑOR OBISPO AL SEMINARIO DIOCESANO La tarde del 26 de octubre, nuestro Pastor Diocesano, don Francisco Cerro Chaves, nos hizo una visita a los formadores y seminaristas para comprobar, de primera mano, el funcionamiento del mismo ante el nuevo equipo nombrado este año. Tras su participación en la peregrinación a Berzocana, el señor Obispo fue recibido a las puertas del seminario por el nuevo rector, el cual lo condujo, tras saludar a nuestro Director Espiritual y a los formadores hasta la entrada, donde lo esperábamos tanto los seminaristas mayores como los menores, para entornarle un cántico de bienvenida. Al terminar el recibimiento, nos dirigimos hacia la nueva capilla con la que cuenta nuestro Seminario Diocesano, que se encuentra ubicada en la planta baja, junto a la entrada principal. Tras una breve oración, el Sr. Obispo nos dirigió unas alentadoras palabras sobre lo que debe ser la vida de oración del seminarista, del sacerdote o de cualquier persona creyente. Después se procedió a la bendición del lugar y nos trasmitió su deseo de que la advocación de la Capilla sea la del Buen Pastor, como así es desde ese mismo instante. Rezamos la Salve a Nuestra Señora del Rosario de Fátima, Imagen cuya presencia le causó una gran alegría al tenerle un especial cariño. Ya en nuestro comedor, compartimos con él un agradable rato de conversación, disfrutando de un café con pastas, para posteriormente tener una charla en nuestra nueva sala de estar donde nos insistió en las pautas que ha de seguir un seminarista en su vida diaria, incidiendo en la Oración, el Estudio, la vida Comunitaria y Pastoral, además de que nuestra espiritualidad no puede estar coloreada, sino que ha de ser eminentemente evangélica y cristológica. Hizo una mención elogiosa de la Carta que el Papa, Benedicto XVI, ha escrito recientemente a los seminaristas. Visitó a los menores en su estudio; nos celebró la Eucaristía en la Capilla del Buen Pastor y nos recalcó las líneas fundamentales de nuestra vida de formación en el Seminario. Se despidió de nosotros, manifestándonos su deseo de hacer más frecuentes las visitas al seminario y su sentimiento de acogida paternal para con nosotros. Así fue como terminó esta breve pero intensa y gozosa Visita Pastoral de nuestro entrañable Obispo, de la cual nos sentimos profundamente agradecidos. Ricardo Fernández Hernández Seminarista Mayor Diocesano 5


Calentando motores para la jmj madrid 2011

VISITA DEL DELEGADO DE JÓVENES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE BRASIL PARA LA ACOGIDA A 100 JÓVENES DE BRASIL PARA LA DED

Un equipo, junto con el Delegado de jóvenes de la Conferencia Episcopal de Brasil, P. Carlos Savio, ha visitado nuestra diócesis para informarse de las actividades que vamos a tener en la DED los días 11 al 15 de agosto y para pedirnos la acogida de 100 jóvenes de Brasil que quieren ayudarnos en la organización. El domingo, 31 de octubre, acudieron a la misa de jóvenes que se celebra todos los domingos en la Ermita de la Paz. Posteriormente mantuvieron una reunión con el señor obispo esa misma noche en el Palacio Episcopal. Al día siguiente, el 1 de noviembre, el equipo de juventud de la Diócesis de Coria-Cáceres mantuvo una reunión con ellos en la que les expuso la organización y las actividades que se van a llevar a cabo en las DED. Brasil, ha elegido tres diócesis, Valencia, Sevilla y Cáceres, que recibirán a estos 100 jóvenes en los días previos a la celebración de la JMJ en Madrid.

la Cita

Reflexiones y Opiniones ECOS DE UN ENCUENTRO Ceclavín, 1-8 de agosto de 2010 Me han pedido que expusiera mi experiencia sobre la fiesta que celebramos en el verano en honor de nuestra patrona, la Virgen del Encinar y aquí está pues un eco de aquellos días vividos, porque todavía sus efectos perduran. Soy joven y desde mi punto de vista y mi vivencia personal quiero comunicaros como viví las celebraciones de la santísima Virgen del Encinar. Desde la infancia la recuerdo y la he vivido siempre con mucha ilusión y si algún año no he podido estar presente y participar en ellas, me ha quedado “una cosita” de no haber podido acompañar a mi patrona, pues al ser esta visita cada cuatro años, se convierte en una celebración esperada, durante ese tiempo ocurren muchas cosas. De visita en visita vamos siendo mayores, vemos gente nueva que antes no estaba, echamos de menos a otros que ya no están... Pero a mí me llena de gran emoción y de sentimientos, los momentos en que la Imagen de la Virgen se detiene frente a una casa, en la que hay una persona anciana o enferma o con otros problemas en su vida. Yo participo en todas las celebraciones que se llevan a cabo durante su visita al pueblo. A mi lado he visto gente que vive en el pueblo y otras personas que han venido ex profeso para estar al lado de nuestra Madre, no en vano, viene a nosotros. Me llama la atención cómo todo el pueblo de Ceclavín se vuelca para engalanar las calles con todo tipo de guirnaldas y adornos vegetales. De la misma manera en que vivo con gran alegría la venida de nuestra Madre, se convierte en pena cuando llega la hora en que nos encaminamos para devolverla a su ermita, donde Ella esperará nuestras visitas. José Alberto

6


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera lectura Lectura del segundo libro de Samuel 5, 1-3 En aquellos días, todas las tribus de Israel fueron a Hebrón a ver a David y le dijeron: —«Hueso tuyo y carne tuya somos; ya hace tiempo, cuando todavía Saúl era nuestro rey, eras tú quien dirigías las entradas y salidas de Israel. Además el Señor te ha prometido: “Tú serás el pastor de mi pueblo Israel, tú serás el jefe de Israel”». Todos los ancianos de Israel fueron a Hebrón a ver al rey, y el rey David hizo con ellos un pacto en Hebrón en presencia del Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel.

Salmo responsorial Sal 121, 1-2. 4-5 (R/.: cf. 1) R/. Vamos alegres a la casa del Señor. ¡Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la casa del Señor»! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. R/. Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor; en ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David. R/.

Segunda lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 1, 12-20 Hermanos: Damos gracias a Dios Padre, que nos ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz. Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas, y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido, por cuya sangre hemos recibido la redención, el perdón de los pecados. Él es imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura; porque por medio de Él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles, Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades; todo fue creado por Él y para Él. Él es anterior a todo, y todo se mantiene en Él. Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así es el primero en todo. Porque en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud. Y por Él quiso reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz.

Aleluya Mc 11, 9b-l0a Bendito el que viene en nombre del Señor. Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David.

Evangelio Lectura del santo evangelio según san Lucas 23, 35-43 En aquel tiempo, las autoridades hacían muecas a Jesús, diciendo: —«A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si Él es el Mesías de Dios, el Elegido». Se burlaban de Él también los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo: —«Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo». Había encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea: «Éste es el rey de los judíos». Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: —«¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». Pero el otro lo increpaba: —«¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en el mismo suplicio? Y lo nuestro es justo, porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha faltado en nada». Y decía:—«Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino». Jesús le respondió: —«Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso».

Lunes, 22: Martes, 23: Miércoles, 24: Jueves, 25: Viernes, 26: Sábado, 27:

Ap 14, 1-3. 4b-5 • 23, 1-6 • Lc 21, 1-4. Ap 14, 14-19 • 95, 10-13 • Lc 21, 5-11. Ap 15, 1-4 • 97, 1-9 • Lc 21, 12-19. Ap 18, 1-2. 21-23; 19, 1-3. 9a • 99, 2-5 • Lc 21, 20-28. Ap 20, 1-4. 11-21, 2 • 83, 3-8 • Lc 21, 29-33. Ap 22, 1-7 • 94, 1-7 • Lc 21, 34-36.

DOMINGO XXXIV DEL TIEMPO ORDINARIO UN REINO NO AL ESTILO DEL MUNDO Es curioso que Jesús cuando está en la órbita de la cruz no tiene ningún miedo ni reparo en confesar abiertamente que es Rey. No será así cuando le quieren hacer rey por la fuerza al ver que los ha alimentado y les viene de perlas para sus intereses humanos. Ahora, cuando Jesús sabe que no se va a interpretar mal que su Reino Verdadero, donde Él es Rey y no tiene nada que ver con el estilo de los reyes del mundo ni con el estilo de los reinos del mundo, no tiene ningún miedo en proclamarse Rey de Reyes, Señor de Señores. En la Cruz se deja robar el corazón por un buen ladrón. Un apóstol, Judas, se había convertido en ladrón, ahora un ladrón que se deja mirar por Cristo Rey se convierte en un apóstol que evangeliza desde la mansedumbre y humildad de corazón, que aprende de Cristo Rey del Universo. Al concluir el Año Litúrgico con la festividad de Cristo Rey, la Iglesia nos propone la segunda parte del latido del Corazón de Cristo que son sus ansias redentoras de evangelizar, de llevar al mundo el verdadero mensaje de Paz y alegría que es el Amor de Dios. Es el latido del Corazón de Cristo hacia fuera, es el reino que está llamando a extenderse para que nadie se quede sin haber conocido el Amor de los Amores. La festividad del Sagrado Corazón, primera parte, nos recuerda el latido de Amor hacia dentro donde descubrimos quién es Jesús, Él que tiene abierto el Corazón porque es “manso y humilde”. En esta fiesta de Cristo Rey la pregunta no es quién es Jesús, sino qué hace Jesús, para qué ha venido Jesús, para ser Rey, para reinar, para extender su Amor a toda la humanidad y este reino que tiene como las Bienaventuranzas (Cfr, Mt. 5) los preferidos son los pobres, humildes y sencillos. Es el estilo, la forma de ser, el Corazón de Cristo Rey. † Francisco CerroRamos, Chaves, Jesús Moreno Obispo de Coria-Cáceres Vicario de Pastoral Social

7


Reflexiones y Opiniones Lolo: Una vida de Fe y Esperanza Hay noticias que no venden en televisión y por eso no se hace eco de ellas. Ocurrió el 26 de octubre con la clausura en Berzocana (Cáceres) del Año Jubilar de los Santos Fulgencio y Florentina, patronos de Plasencia. Asistió el Nuncio de su Santidad, pero son otros programas los que interesan, incluso para la Televisión Regional. De la Beatificación de Manuel Lozano hubo mucha información local, pero a nivel nacional sólo unas pinceladitas. Pues yo, que estuve presente contesto a la curiosidad de la gente que me pregunta ¿Quién es Lolo? Lolo fue un ser excepcional, una persona que tuvo todas las bazas para la desesperación, ya que muy joven tuvo que afrontar las cruces más amar-

Un grito en Santa Clara Plazuela de Santa Clara Cuatro palmeras en medio, Cuatro gritos en la noche Erguidos como una lanza.

Erguida estaba la cruz presidiendo desde comienzos del S. XVII la recoleta Plaza de Santa Clara en Cáceres. A su cobijo jugaban los niños del barrio, charlaban interminablemente los mayores y los peregrinos a Santiago recobraban el resuello, una vez superada la cuesta que se inicia en el puente de S. Francisco. Jugaban, charlaban y recobraban. Son verbos en pretérito imperfecto porque hoy, 10-11-2010, cuando escribo estas líneas dolientes, la cruz no está. No queda más que un triste e inútil muñón pétreo

gas. Una parálisis progresiva lo mantuvo postrado en una silla de ruedas, y por si fuera poco, durante los nueve últimos años de su vida también sufrió ceguera. Pero este linarense de vida breve (1920– 1971), no se arredró ante el sufrimiento, y de sus labios jamás se desdibujó una sonrisa; y esa alegría de vivir quedó plasmada en los numerosos artículos y libros que escribió desde su profesión de periodista. Estos ya tienen dos santos protectores: San Francisco de Sales y Manuel Serrano Garrido “Lolo”. Numerosos fueron los testigos de excepción ante tan fausto acontecimiento y así expresaron sus testimonios. –“Hoy la Iglesia propone a Manuel Lozano como modelo de Santidad” (Ángelo Amato). –“Sólo se dedicaba a creer y encontró en la alegría su vehículo de salvación” (Ramón del Hoyo, Obispo de Jaén). –“Como escritor y periodista propagó las ver-

de lo que fue columna sustentadora. Un mal aire debió visitar la cabeza y el corazón de quien o quienes, la madrugada del sábado pasado, la abatieron injusta, alevosa y canallescamente. Noche triste la del sábado 6. Hasta el Cristo decapitado de las “Paulas” se estremeció de nuevo en su cercana plazuela de S. Mateo. Gritan las palmeras huérfanas. Supongo que gritan interiormente, con un grito silencioso y sin orillas, las cercanas hermanas Clarisas. Gritan los vecinos que no conciben mirar por sus ventanas, abandonar sus umbrales, sin encontrarse con la visión de paz y salvación que era la Cruz del “Potro de Sta. Clara”, como se denominó desde antiguo su plazuela. Grita dolorido, todo aquel cristiano o no, que tenga corazón y sea capaz de valorar lo que de bueno, hermoso y noble tiene una cruz cristiana. Posiblemente a quienes han derribado esta cruz les ha pasado lo que a los crucificadores del mismo Jesús. De ellos Él anunció: “No saben lo que hacen” y pidió el perdón para ellos al Padre. Quiero creer que los del sábado pasado en Sta. Clara tampoco eran conscientes de que, por una cruz abatida, se erguirán mil en otros mil lugares y sobre el pecho de cincuenta mil hombres de paz y en el corazón de quinientos mil hombres que han escuchado las palabras del Evangelio y, según él, quieren construir su vida. Gamberros o no, ignoran, al parecer, que Dios les sigue queriendo, porque no sabe ni quiere hacer otra cosa y que, al final de esta aventura, ellos se irán y Dios siempre se queda. ¿Qué pretendían destruir entonces: el amor de un Dios que es “amigo y no antagonista del hombre, ni enemigo de su libertad”? Nos lo aca-

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

dades evangélicas y sostuvo la fe de los demás con la oración y el amor” (Rafael Higueras, postulador de la causa). Y cientos y cientos más se podrían dar de este ser entrañable, que supo amar y tener esperanza. Él mismo decía: Fluye, fluye vida, que nada muere mientras no fenezca la esperanza. Esa esperanza que él vivió y que nos anima a todos a seguir sus pasos. Flory Sánchez Gómez. Coria

ban de recordar en Compostela, por si lo habíamos olvidado o por si la pátina del tiempo hizo que, en algún momento, presentáramos el rostro de Dios desfigurado y repelente con nuestras palabras o nuestras obras. El Papa, después de recordar que Dios se ha manifestado concreta e históricamente en Cristo, sigue diciendo: “No dejéis de aprender las lecciones de ese Cristo de las encrucijadas de los caminos y de la vida, en el que nos sale al encuentro Dios como amigo, padre y guía. ¡Oh Cruz bendita, brilla siempre en las tierras de Europa!” Al corazón y a la boca de quien esto escribe regresan los versos de “El Profeta” de R. Cantalapiedra, tantas veces escuchados, tantas veces rumiados, tantas veces cantados: Le mataron un día de madrugada Cuando los hombres duermen, cuando los gallos cantan Machacaron sus huesos una mañana. Repartieron sus ropas, sortearon su capa. Por todos los caminos su voz gritaba Las verdades que hieren, las verdades que salvan. El mundo no perdona a quien no engaña. Arrasaron su casa, le dejaron sin nada Pero su voz resuena por las montañas. Seguiremos cantando, seguiremos soñando, Seguiremos viviendo con su palabra. Volverá la cruz a Santa Clara, como vuelve siempre el amanecer después de la noche, como vuelve la paz después de la guerra, como vuelve la esperanza después de la desesperación, como vuelve el amor después de cualquier odio, porque la paz, la esperanza y el amor son siempre más fuertes que la guerra, la desesperación y el odio.

Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.