Iglesia Coria-Cáceres en
Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.057 – Fecha: 19 / 2 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
Santa Clara
800 años del nacimiento de las Clarisas, de las Hermanas pobres Acabamos de celebrar con toda solemnidad en nuestra diócesis un Triduo dedicado a la figura colosal de Santa Clara, una mujer nueva, contemplativa y fraterna. La presencia de los franciscanos, el arzobispo de Oviedo, don Jesús Sanz Montes y el cardenal don Carlos Amigo Vallejo, arzobispo emérito de Sevilla, junto con mi presencia, ha sido un momento de gracia para vivir y profundizar en el carisma clariano más actual y necesario que nunca ¿qué aporta Santa Clara al celebrar este aniversario? Los santos son siempre actuales como el Evangelio. No envejecen como no envejece el Amor. Sencillamente Santa Clara nos enseña la eterna novedad del Evangelio, volver a lo simple y pobre y desde la contemplación recorrer el camino de la vida entregada en el servicio a la Iglesia y a la humanidad. Santa Clara fue una mujer contemplativa seguidora del Cristo que siguió Francisco. Enamorada de los pobres, del Cristo pobre de San Damián, vivió su vida contemplando el Misterio del Amor. Santa Clara fue una mujer libre y las personas libres suelen ser “peligrosas”, es decir, la contemplación le dio las alas de la libertad y del Amor para renunciando a todo tipo de riquezas “quedarse con la parte mejor”. Decía San Francisco y lo vivió Santa Clara “Si supiéramos adorar seríamos libres”. Santa Clara fue una mujer fraterna. Vivió en una fraternidad que ella predicó con su vida de poner los cimientos sobre el Amor, el diálogo y la contemplación. El toque de ter-
nura de madre, que dio San Francisco a toda su vida, le lleva a Santa Clara a ejercitar esa espiritualidad materna, que sin ser ñoña, sin embargo, no estaba exenta de toda la ternura de mujer, de religiosa, de contemplativa y que la lleva a vivir “con los sentimientos del Corazón de Cristo”. Santa Clara dio origen con San Francisco a una vida contemplativa nueva y a la vez tomando de la más antigua tradición de la Iglesia. La novedad era la simplicidad, la sencillez, la pobreza al estilo de Jesús del cual Clara se enamoró pobre y vivió la importante aventura en un mundo y circunstancias no menos complicados que los nuestros.
Santa Clara que a través de los Monasterios de San Pablo y Santa Clara, en Cáceres, tiene una presencia tan grande y, a la vez, tan sencilla como la Contemplación misma. Agradezco, desde estas líneas, a todas las contemplativas de mi diócesis, la inmensa labor que hacen a través de sus oraciones y las animo a pedir por el fruto del Año Jubilar, a la vez que les digo: ¡Vivid lo que sois! Estoy seguro que Santa Clara abrió caminos de amor y libertad a través de la contemplación desde la pobreza. † Francisco Cerro Chaves
Obispo de Coria-Cáceres
PRESENTADO EL LOGO DE LA JMJ 2013 Ciudad del Vaticano, 9 FEB 2012 (VIS)
Se ha presentado en el auditorio del Centro Juan Pablo II de Río de Janeiro (Brasil), el logo de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en la capital carioca en 2013. El logo —cuyo autor, según informa Radio Vaticana, es el joven brasileño Gustavo Huguenin— representa un corazón (símbolo de la juventud) con los colores de la bandera nacional (verde y amarillo), y tiene en el centro la silueta del Pan de Azúcar, con la estatua del Redentor. En la parte superior hay una cruz, que recuerda que el centro de la JMJ es Cristo mismo.
se encuentra en la red Pequeño Jesús
Misas dominicales
Una dinámica y entretenida catequesis con música, que apoya la tarea educativa de los catequistas y padres, para que los más pequeños se diviertan y aprendan cuestiones de fe con Gladys y los chicos. www.youtube.com/watch?v=dD2WGBQpVNU www.youtube.com/watch?v=YGIIIddC-3k www.youtube.com/watch?v=m2hNOhrVY90&feature=related www.youtube.com/watch?v=1c7TrdGckvk&feature=related
En el blog del Verbo Divino encontramos una presentación en vídeo del mensaje del Evangelio de cada domingo. www.quierover.org, también en facebook esta misma presentación del mensaje del Evangelio dominical: www.facebook.com/quierover.evd?ref=ts&sk=wall Colección de las imágenes bíblicas correspondientes a la lectura dominical del Evangelio y organizadas por su respectivo año litúrgico y muchísimos recursos para poder aprovechar: www.verbodivino.es/cafe_literario/imagenes_biblicas.aspx Abajo hay una sección que se llama Hoja de Eucaristía en PDF: www.verbodivino.es/cafe_literario/recursos.aspx
Recursos para Cuaresma y Pascua
Páginas donde encontrar materiales para este Tiempo Litúrgico que vamos a comenzar. www.reflejosdeluz.net/doc_cuaresma_y_ssanta/cuaresma.htm www.misiones.catholic.net/pascua.htm www.parroquialainmaculadavalladolid.blogspot.com/2012/02/ recursos-de-cuaresma-publicados-en-el.html www.pjcweb.org/Tematica_cuaresma.htm www.pastoralcordoba.blogspot.com
Recursos catequesis y Misas con niños En este portal encontramos materiales para la pastoral con niños, como curiosidad recoge el comentario del Evangelio para las Misas con niños. www.portal.pastoralinfantil.com/index.php
Cáritas
Cáritas Española www.caritas.es, ha puesto en marcha una Web dedicada al trabajo pastoral y social con los inmigrantes www. nadiesinfuturo.org, contiene datos, información legal, doctrina de la Iglesia sobre la cuestión, materiales de formación.
Arciprestazgo de Montánchez
El arciprestazgo de Montánchez nos comunica el cambio de su página web www.arciprestazgomontanchez.blogspot.com Teresa Alvarado Rubio
recortable ONCE PETICIONES DESOÍDAS 1. Yo había pedido a Dios poder para ser amado... y me he encontrado con el amor para no necesitar ser poderoso. 2. Yo le había pedido a Dios la salud, para hacer grandes cosas... y me he encontrado con la enfermedad, para hacerme grande. 3. Yo le había pedido la riqueza, para ser feliz... y me he encontrado con la felicidad, para poder vivir la pobreza. 4. Yo le había pedido a Dios leyes para dominar a los otros... y me he encontrado libertad para liberarlos. 5. Yo le había pedido a Dios admiradores, para estar rodeado de gente... y me he encontrado amigos para no estar solo. 6. Yo le había pedido a Dios ideas, para convencer... y me he encontrado espacio para convivir. 7. Yo le había pedido dinero, para comprar cosas... y me he encontrado personas para compartir mi dinero. 8. Yo le había pedido milagros para creer... y Él me ha dado fe para hacer milagros. 9. Yo le había pedido una religión para ganarme el cielo... Él sólo me ha dado a su Hijo para acompañarme por la tierra. 10. Yo le había pedido de todo para gozar de la vida... Él me ha dado la vida, para que goce de todo. 11. Yo le había pedido ser un dios... Él sólo pudo hacerme hombre. José A. García Monge
PARA LA REFLEXIÓN 1 ¿Alguna vez hemos pedido a Dios alguna de estas cosas? ¿Qué hemos recibido? ¿Nos ha sentado bien el cambio? 2 Acciones posibles a partir del texto: • Escribir cada frase en un lugar visible: Casa, salones parroquiales, salas de catequesis, lugares de paso de la gente. • Acompañarla de un dibujo, que resuma su contenido. (Ofrecer este trabajo de dibujar y escribir a chavales-as de catequesis). • Convertir cada frase en centro de oración, varios días.
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
GRACIAS, DON CEFERINO Esta carta ha sido escrita unos días antes del fallecimiento del padre de don Ceferino Martín, Teodoro, al que deseamos desde estas páginas que el Padre lo haya acogido en su reino. Don Francisco, con todo, ha querido que esta carta se publique tal cual fue escrita
E
s verdad que de sacerdote no se jubila nunca. Somos sacerdotes para siempre y como siempre somos pastores al celebrar la Eucaristía y el perdonar los pecados, debemos ser la fuente de nuestro gozo y de nuestra esperanza. Don Ceferino se ha jubilado para dedicarse por entero a su padre de más de cien años. Por mucho que hagamos nosotros por nuestros padres, mucho más hicieron ellos por nosotros. Seguirá trabajando como Canónigo Penitenciario y haciendo su misma labor, con la misma entrega y generosidad de su vida sacerdotal. Don Ceferino ha sido Vicario General, Rector del Seminario, Párroco de San Juan, Director del Colegio Diocesano y Administrador Diocesano en sede vacante. En todo ello ha dado muestras de su entrega y generosidad sacerdotal. Si tuviera que destacar tres rasgos de su vida sacerdotal que he comprobado y compruebo con más frecuencia destacaría: 1. Un hombre de fe. No sólo una fe profesada, sino una fe vivida en los acontecimientos de la vida cotidiana. Recién nombrado Obispo pude comprobar su afabilidad, su cercanía, su acogerlo todo como proyecto del Amor de Dios. Su vida no es teoría, es su sentir de su vida y de su historia, que está presente en todos los momentos buenos y malos. 2. Un hombre que ama apasionadamente a la Iglesia. Ha sido un hombre que ha amado a la Iglesia Diocesana, que ha sido capaz de colabo-
rar con todos los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos. Don Ceferino se ha entregado sin reservas a la diócesis y ha dado muestras de su amor por todo lo diocesano. Ha amado y servido a la Iglesia con alegría y entusiasmo. 3. Un corazón sacerdotal las 24 horas. Sus horas de confesionario en San Juan, se acercaba y escuchaba a todos. Su pasión por la pastoral parroquial, su amor por lo sencillo, su sentido común ha hecho de su vida sacerdotal un testimonio de sacerdote entregado a su grey como el buen pastor que da la vida por las ovejas. Su fidelidad a la Iglesia y su tener los pies puestos en el suelo ha sido una característica que ha resaltado por todos los lugares por donde ha pasado como buen hijo de Robledillo de Gata. Ha sido un siervo bueno y fiel. Gracias don Ceferino por lo que nos has enseñado y por lo que, estoy seguro, nos seguirás enseñando con tu vida, con tu palabra, con tu testimonio, con tu silencio junto a tu padre. La parroquia de San Juan estrena a don Baltasar Bonilla como nuevo párroco. Al haber cumplido, recientemente, la edad canónica, este nombramiento no tiene fecha de duración, sino que el Obispo en su prudencia y mirando siempre el bien de la comunidad parroquial, decidirá el tiempo. Recemos para que la labor de don Ceferino y de tantos sacerdotes que han pasado por la parroquia de San Juan continúe para gloria de Dios con este nuevo nombramiento.
la Cita SEDUCIDA POR LA MISERICORDIA
XX Jornada diocesana de cáritas Año de los laicos y del asociacionismo cristiano
Este será el título de la conferencia que María Vallejo-Nágera impartirá el 27 de febrero, lunes, a las 20.00 h en el C. P. Jesucristo Resucitado. La Asociación Divina Misericordia está organizando con mucho cariño esta conferencia y esta visita de la autora de libros best seller como "Un mensajero en la noche" o "Mala tierra".
“El voluntariado vivido como vocación”
Lugar: Pabellón Multiusos, Moraleja. Fecha: 25 de febrero de 2012.
PROGRAMA 10:30 h Acogida en la Catedral de Coria. 11:00 h Celebración de la Eucaristía. 12:00 h Traslado a Moraleja. - Entrega de documentación en el Pabellón Multiusos de Moraleja, Avda. Lusitania, 101. 12:30 h Ponencia: "El voluntariado vivido como vocación". Vicente Altaba Gargallo. Delegado Episcopal de Cáritas Española. - Coloquio. - Descanso. 14:30 h Comida y despedida. 3
San Pedro de Alcántara
tes, que escribe lo siguiente de su padre, don Alonso Barrantes, ejerciente de tutor por doble orfandad de su sobrino y primo hermano del escritor: «embíolo mi padre, que fue su tutor, al Estudio de Salamanca y fue contemporáneo de mi hermano Alonso Barrantes “el Galán” y con mi hermano Fray Pedro de Alcántara». Dato que prueba la estancia en la universidad salmantina de nuestro santo extremeño llenándose de los saberes que ofrecían en aquellas cátedras grandes y famosos maestros. Dado el silencio que lo rodea y la carencia de otras noticias, no podemos ni debemos omitir el texto que se atribuye a P. Ribadeneyra S. J. que descubre el impacto que causaba la santidad que vivía ya nuestro joven paisano. Cuando los diversos grupos estudiantiles descubrían que se acercaba, se avisaban con esta frase: “Callemos que viene el de Alcántara”.
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA Este 2012 se cumplen los 50 años de la proclamación de San Pedro de Alcántara como patrono de Extremadura y los 450 de su muerte, por ello, en este Semanario de Iglesia en Coria-Cáceres iremos publicando en lo sucesivo, artículos sobre la figura del santo. Si quieren colaborar, pónganse en contacto con la Delegación de Medios de Comunicación Social a través del e-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es LOS SILENCIOS DE UNA VOCACIÓN Mientras se van desgranando efemérides y fechas sanalcantarinas os invito a pensar en algunas situaciones del santo alcantarino. Puede ayudarnos a todos, especialmente al sector juvenil, a conocer más en profundidad su rica y recia personalidad. La de un extremeño decidido, de un descubridor a lo espiritual y de un conquistador al servicio de Cristo. Sabed que nos adentramos en el silencio que envuelve las circunstancias de su vida universitaria y vocacional. En Salamanca se fraguó su vocación Empezamos por Salamanca. Digamos antes algo de su presencia en el Estudio General de Salamanca. Sí, estuvo desde muy joven en la ciudad del Tormes. La prueba documental la ofrece su hermanastro Pedro Barran4
Silencio que permite algún eco El padrastro debía tener gran veneración por los sacerdotes y los quería tener en su familia. Con esa intención ya había enviado a Salamanca a dos hijos de su primer matrimonio con doña María Campofrío. Con el mismo deseo envió a nuestro santo. Y fue el único que sería sacerdote de Jesucristo en la orden franciscana. Uno de los hermanastros murió en Roma cuando ya estaba “ordenado de menores”. Por el lindo entendimiento de que estaba dotado, según Santa Teresa de Jesús, se le llevó pronto a la ciudad de los saberes. Silencio también de otras circunstancias Se palpa el silencio que rodea allí a este universitario y saltan las preguntas ¿Dónde estuvo hospedado en su estadía en la ciudad? Creo importante esta pregunta para adentrarnos y entender algo tan sólo de su vocación. • La Orden Militar de Alcántara, como otras órdenes militares, tenía su colegio para facilitar la estancia de los hijos de los Caballeros, altos cargos y dignidades soñando para ellos priorazgos y maestrazgos o para prestar servicios en esferas reales. Dado el prestigio de que gozaba Alonso Barrantes dentro de la Orden de la Cruz Verdelisada es seguro que ocupara alguna plaza en referido colegio. Pero no hay testimonio de ello. • Algunos cronistas apuntan, no muy convencidos, de que pudo morar en el convento de San Bartolomé. Seguimos sin pistas para afirmarlo o negarlo. Morara donde morase, con clases y explicaciones en las cátedras y con el dicho lindo entendimiento, ensanchó horizontes y avances en la vida espiritual. Y con todo ello aflora el deseo de una mayor perfección. De total entrega al Señor. Más silencio sobre el desarrollo de esto ¿Cuál es la génesis de tal deseo? ¿Oyendo algún susurro interior, empezaría entonces a sentir la suave brisa de la llamada a una definitiva consagración? Más silencio. Partiendo de que la iniciativa siempre la toma Dios, ¿pudo ser tan clarividente o tan auditivamente perceptible que la persona que goza de tales experiencias no necesita ayudas o direcciones? ¿Fue él uno de ellos? Silencio. Uno tiene la tentación de echar mano de algún profeta del Viejo Testamento y aplicarle al muchacho, todavía Juan Garavito y Villela de Sanabria, los itinerarios que conocemos: “Mira que soy un muchacho. No digas
soy un muchacho, pues irás a donde yo te mande”. ¿Ocurrió algo parecido? Silencio. Volvamos al curso ordinario de una vocación ya que no tenemos otros atisbos. Si Dios toma la iniciativa, las posibilidades son muchas. Sin embargo las desconocemos. ¿Quién pudo influir o ayudarle a discernir para tomar una decisión de tal entidad? Comparando las consecuencias que se deducen de sus Ordenaciones Provinciales podríamos llegar a otras causas influyentes para rechazar lo que el mundo le ofrecía. Circunstancias históricas, sociales, liturgia ampulosa en las suntuosas iglesias matrices de las Órdenes Militares, los signos de grandezas humanas pregonadas heráldicamente desde las fachadas de palacios y casas solariegas e iglesias. Para muestra, este párrafo de la ordenación 18 de 1562: “en nuestras casas resplandezca toda pobreza, aspereza y vileza… por esto queremos que ninguna pared de las casas, aunque sean fuertes, sean de canterías labradas; y toda la madera de la casa sea tosca y no labrada a cepillo, salvo la Iglesia, coro y sacristía”. Lo mismo cabría decir de claustros y celdas. Para mí, todas las reformas del alcantarino tienen mucho que ver con todas las grandezas que desde niño empezó a ver y palpar. Seguimos preguntando ¿quién le orientó y ayudó a encauzar esas inquietudes reformadoras y que le acercaran a la pobreza evangélica? También silencio. En Belvís de Monroy Estaba discernido. En Salamanca él tiene claro que la iniciativa sobre su vida, a pesar de sus pocos años, la ha tomado el Señor. Es verdad que se perpetúan algunos silencios, pero también es verdad que se encienden algunos chispacitos de luz. Ignoramos quién le puso en contacto con el guardián de San Francisco de los Majarretes. Así se llamó este cenobio hasta que canonizado Fray Pedro, como recuerdo de su noviciado, se le cambió el nombre y dedicación. El guardián de este convento, uno de los más rigurosos del momento, era uno de los “tres cabos de la vida malgastada”, Fray Miguel Roco, otro alcantarino y cuñado de don Alonso Barrantes y sí que le quiere novicio de los Majarretes. Pero es tan joven que necesita autorización escrita del Provincial Fray Francisco de Fregenal, que giraba visita a otro convento austero, dentro del cual hervían ansias evangelizadoras que se materializaron en llamados “Doce Apóstoles de Méjico”. Volvamos a nuestro futuro franciscano. Con los correspondientes silencios salió de Salamanca camino de Belvís de Monroy. ¿Le acompañó alguien? Parece que no por lo que diremos seguidamente. Cuando nuestro exuniversitario llegó a la confluencia del Tiétar con el Tajo estaba arrollado por las torrenciales lluvias y los deshielos de Gredos. La celebrada barca de los ríos extremeños para obviar la falta de puentes, carecían de las suficientes disposiciones de seguridad para atravesar la impetuosa corriente y llegar a la otra orilla. Nuestro joven se puso a orar mientras escampaba. No hubo lugar. ¿En qué torbellino de fenómenos místicos estaba metido? En levitación atravesó los remolinos de las aguas del Tiétar del Tajo y se vio en la otra orilla caminando al convento de Belvís de Monroy. Muchas veces en la misma forma fue de orilla a orilla a cuenta de los ríos extremeños. Y de otras tierras. De esta levitación juvenil contó él mismo la sustancia, siendo viejo para gloria de nuestro Señor, a un religioso muy familiar suyo. ¡Cuántos silencios detrás de esta lucecita! Movido con la fuerza del Espíritu recorrió leguas hasta llegar al convento buscado y también de manifiesta austeridad. Llegó sí. Lo que allí
ocurrió... hay que imaginarlo desde el silencio tan invocado. Sin duda, así lo creo, hubo allí un último discernimiento dirigido por el mismísimo Provincial. ¿Cómo, cuándo, cuántos interrogatorios, cuántos encuentros?... su decisión es de tal aplomo que el P. Fray Francisco de Fregenal firma la licencia de ingreso en San Francisco de los Majarretes. Tan pronto como se lo permitió el Provincial, vuela a tierras de Valencia de Alcántara. Pasó por Alcántara para despedirse de su madre. Silencio. Y terminamos lo que quisiera que fuese un servicio y ayuda a los jóvenes extremeños de hoy. Gregorio Carrasco Montero
Noticias de Actualidad EL MOVIMIENTO “VIDA ASCENDENTE” CELEBRÓ LA FESTIVIDAD DE SUS PATRONOS El Movimiento de Apostolado Seglar de Mayores y Jubilados “Vida Ascendente” celebró el pasado día 2 de febrero, Festividad de la Presentación de Jesús y Purificación de María, en la Capilla de las Hermanitas de los Pobres, una Eucaristía de acción de gracias en memoria de sus patronos “San Simeón y Santa Ana”. A la misma asistieron representantes de grupos de las distintas parroquias de la ciudad (San Juan, San José, Fátima, Obispado, Hospital, Hermanitas de los Pobres, Beato Espínola, San Pedro de Alcántara, y Residencias de la 3.ª edad); y de la provincia, así como representantes de grupos de Torremocha, Hinojal, de dos grupos de Malpartida de Cáceres, y de dos grupos de Casar de Cáceres y Navas del Madroño. Asistieron casi 150 personas, la capilla del centro tenía un aspecto inmejorable, lleno a rebosar. La Eucaristía fue presidida por don Felipe Fernández Peña, acompañado del Consiliario Diocesano de Vida Ascendente, don Ceferino de las Heras y don José M.ª Sánchez Merino, Consiliario de Navas del Madroño así como de don Pedro Tovar, sacerdote residente. Después de la homilía, la Presidenta doña Cristina Corrales leyó la carta que nuestro obispo, don Francisco Cerro Chaves dirigió a los asistentes, titulada “VIDA ASCENDENTE. Una espiritualidad para crecer por dentro” en la que entre otros aspectos resaltaba que los mayores tienen mucho que decir y aportar a la Iglesia y a la sociedad; que Vida Ascendente contribuye a que todos sus miembros crezcan por dentro, es decir, a vivir con más alegría y con más esperanza en nuestro mundo, en la Iglesia a la que pertenecemos. Por eso, es preciso darnos y sembrar en los hijos, en los nietos, a los amigos, a todos los que caminan a nuestro lado en nuestra vida. No hay que tener miedo a evangelizar, es decir, a llevar a la gente la esperanza que se llama Jesús. Para crecer por dentro es necesaria una profunda vida espiritual centrada en la Palabra de Dios y en los sacramentos. Orar es necesario para vivir. Cuando oramos crecemos por dentro y derramamos nuestro amor por fuera a todos. Es necesario el descubrimiento de que creciendo por dentro seremos un solo corazón y construiremos “la civilización del amor”, tan necesaria hoy, en este tiempo. También, recordó, que este es año de los Laicos y del Asociacionismo Cristiano, cuyo objetivo es nuestra presencia y nuestro apoyo a todo lo diocesano y parroquial. Damián Muñoz, Secretario 5
Testimonios y Opiniones
Francisco Javier Romero Rodríguez
Delegado diocesano para los Congresos Eucarísticos nacionales e internacionales
Las apariciones de Lourdes: Fe, Penitencia, Caridad
1 La riquísima tradición de las manifestacio-
nes de la Virgen al pueblo cristiano incluyen desde el hallazgo de imágenes en algún lugar escondido (p. ej. La Virgen de Guadalupe) hasta la aparición personal (p. ej. La Virgen de la Merced a San Pedro Nolasco). Unas y otras, después de un discernimiento de la Iglesia, tienen como consecuencia que en una multitud de lugares se han edificado santuarios bajo infinidad de advocaciones locales. El papel de esos santuarios marianos en la transmisión de la fe de una generación a otra ha sido muy importante, con influencias meramente locales, de pueblos o comarcas, hasta llegar a países y al mundo entero. Una transmisión de la fe que se enfrenta a dificultades diversas según los lugares y épocas, aportando siempre una luz y una fuerza para vivir las dos dimensiones vitales de la conversión personal: apartarse del pecado y vivir el amor al prójimo, en especial al pobre, al enfermo y al necesitado. La devoción mariana vivida en los santuarios tiende a influir en las sociedades, despertando en sus miembros entusiasmos y energías que las han transformado: entre ellos destaca por su universalidad el santuario de la Virgen de Lourdes.
da de atención a la sociedad de su tiempo que dura hasta nuestros días. Ante el avance de una cultura que quiere apoyarse en la ciencia y la Ilustración para negar y borrar la Religión, en especial de los sencillos, una niña ignorante, pobre y enfermiza se convertirá en punto de referencia para la reafirmación de la existencia de lo sobrenatural por su firme relato de lo que ha visto y oído y la posterior irrupción de los milagros. El mundo llamado culto menospreció aquel acontecimiento... pero al margen de aquella negación de las apariciones de Lourdes se produjo un fenómeno que daría una gran importancia a ese Santuario... Ya durante las apariciones fueron notables las multitudes que acudieron a la Gruta y se constataba la influencia beneficiosa en la vida cristiana del pueblo de Lourdes: las gentes empezaban a frecuentar los sacramentos y a mejorar como cristianos en sus relaciones con los demás... Y esta influencia beneficiosa se fue extendiendo por toda Fran-
2 Las apariciones de la Virgen en Lourdes, jus-
to en la mitad del siglo XIX, en una zona deprimida del sur de Francia, en una época marcada por las consecuencias secularizantes y antirreligiosas de la Revolución francesa, dieron pie a una llama-
cia hasta que el Santuario fue elegido para cumplir un voto nacional en respuesta a la petición de la Virgen: Penitencia, penitencia, penitencia. Lo que era humanamente impensable ocurrió: a lo largo de 1872, más de trescientos mil peregrinos franceses acudieron en espíritu penitencial y de conversión guiados por sus obispos, iniciando a partir de ese momento una peregrinación ininterrumpida, primero desde Italia y España y, poco a poco, desde todo el mundo.
3 Alrededor de esta devoción ha surgido en
la Iglesia un numeroso voluntariado para responder al anhelo de tantos enfermos pobres que desean peregrinar al Santuario. La Hospitalidad de Lourdes y las distintas órdenes religiosas femeninas, surgidas de esta devoción han despertado un espíritu de caridad que busca aliviar sufrimientos, soledades, abandonos y marginaciones en una sociedad incapaz de resolverlas. La devoción a la Virgen aporta una inmensa fuerza al catolicismo: el amor maternal y consolador. El Santuario de Lourdes es un lugar privilegiado de la experiencia cristiana de la felicidad en el servicio al prójimo y del encuentro con Jesucristo a través de María. Si en Lourdes brotó de la tierra una fuente de agua, también brota en el corazón de los peregrinos una fuente de conversión y caridad que regenera una sociedad siempre necesitada de generosidad y misericordia.
noticias de actualidad
CURSO DE ECLESIOLOGÍA EN CORIA
Los días 10 y 11 de febrero nos reunimos, en la Casa de la Iglesia “Marcelo Espínola” de Coria, los profesores de Religión de la Zona Norte en un curso intensivo sobre Eclesiología. Fue impartido por don Florentino Muñoz, teólogo competente, cuyo extraordinario carácter comprensivo, paciente, reflexivo y respetuoso hacia todo y hacia todos fue reconocido y alabado por los asistentes. El curso comenzó con una introducción sobre la postura que se debe mantener ante cualquier tema teológico: escucha de la Revelación Divina, intelección de la Palabra, celebración de esa Palabra y su testimonio y anuncio. Continuó con un paseo meditado sobre las constituciones, decretos y declaraciones del Concilio Vaticano II; y terminó con una exposición detallada sobre la Iglesia: origen, naturaleza, propiedades, estructura, misión y María y la Iglesia.
6
Resultó verdaderamente enriquecedor, tanto a nivel de conocimientos como también a nivel actitudinal, para nuestra labor como educadores. Queremos agradecer a nuestro obispo el haber propiciado este encuentro y, a don Florentino, su esfuerzo y enseñanza. Pilar Alcalá Pérez Profesora de Religión
GUÍA DE LA ACCIÓN SOCIOCARITATIVA DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Fe de erratas En la Guía de la Acción Sociocaritativa de la diócesis recientemente publicada hay algunos errores en la página 25, referida a las Conferencias de San Vicente de Paul: - El número de usuarios no son 87 familias, sino 287. - El Presidente no es Juan Martín Chacón, sino Juan Marín Chacón y es la persona de contacto para el voluntariado. - El número de seglares contratados no es uno sino cero.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de Isaías 43, 18-19. 21-22. 24b-25 Así dice el Señor: —«No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino por el desierto, ríos en el yermo, para apagar la sed del pueblo que yo formé, para que proclamara mi alabanza. Pero tú no me invocabas, Jacob, ni te esforzabas por mí, Israel; me avasallabas con tus pecados y me cansabas con tus culpas. Yo, yo era quien por mi cuenta borraba tus crímenes y no me acordaba de tus pecados».
Salmo responsorial Sal 40, 2-3. 4-3. 13-14 (R/.: 5b) R/. Sáname, Señor, porque he pecado contra ti. Dichoso el que cuida del pobre y desvalido; en el día aciago lo pondrá a salvo el Señor. El Señor lo guarda y lo conserva en vida, para que sea dichoso en la tierra, y no lo entrega a la saña de sus enemigos. R/. El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor, calmará los dolores de su enfermedad. Yo dije: «Señor, ten misericordia, sáname, porque he pecado contra ti». R/. A mí, en cambio, me conservas la salud, me mantienes siempre en tu presencia. Bendito el Señor, Dios de Israel, ahora y por siempre. Amén. Amén. R/.
Segunda Lectura
Lectura de la segunda carta del apóstol San Pablo a los Corintios 1, 18-22
Hermanos: ¡Dios me es testigo! La palabra que os dirigimos no fue primero «sí» y luego no». Cristo Jesús, el Hijo de Dios, el que Silvano, Timoteo y yo os hemos anunciado, no fue primero «sí» y luego «no»; en Él todo se ha convertido en un «sí»; en Él todas las promesas han recibido un «sí». Y por Él podemos responder: «Amén» a Dios, para gloria suya. Dios es quien nos confirma en Cristo a nosotros junto con vosotros. Él nos ha ungido, Él nos ha sellado, y ha puesto en nuestros corazones, como prenda suya, el Espíritu.
Aleluya Lc 4, 18 El Señor me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres. Para anunciar a los cautivos la libertad.
Evangelio Lectura del santo evangelio según san Marcos 2, 1-12 Cuando a los pocos días volvió Jesús a Cafarnaún, se supo que estaba en casa. Acudieron tantos que no quedaba sitio ni a la puerta. Él les proponía la palabra. Llegaron cuatro llevando un paralítico y, como no podían meterlo, por el gentío, levantaron unas tejas encima de donde estaba Jesús, abrieron un boquete y descolgaron la camilla con el paralítico.Viendo Jesús la fe que tenían, le dijo al paralítico: —«Hijo, tus pecados quedan perdonados». Unos escribas, que estaban allí sentados, pensaban para sus adentros: —«¿Por qué habla este así? Blasfema. ¿Quién puede perdonar pecados, fuera de Dios?». Jesús se dio cuenta de lo que pensaban y les dijo: —«¿Por qué pensáis eso? ¿Qué es más fácil: decirle al paralítico “tus pecados quedan perdonados” o decirle ”levántate, coge la camilla y echa a andar”? Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados». Entonces le dijo al paralítico: —«Contigo hablo: Levántate, coge tu camilla y vete a tu casa». Se levantó inmediatamente, cogió la camilla y salió a la vista de todos. Se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: —«Nunca hemos visto una cosa igual».
Lunes 20: St 3, 13-18 • 18, 8-15 • Mc 9, 14-29. Martes 21: St 4, 1-10 • 54, 7-23 • Mc 9, 30-37. Miércoles 22: Jl 2, 12-18 • 50, 3-17 • 2 Co 5, 20-6, 2 • Mt 6, 1-6. 16-18. Jueves 23: Dt 30, 15-20 • 1, 1-6 • Lc 9, 22-25. Viernes 24: Is 58, 1-9a • 50, 3-19 • Mt 9, 14-15. Sábado 25: Is 58, 9b-14 • 85, 1-6 • Lc 5, 27-32.
DOMINGO VII DEL TIEMPO ORDINARIO EL HIJO DEL HOMBRE TIENE POTESTAD EN LA TIERRA PARA PERDONAR PECADOS Aparece la compasión de Jesús a favor de los más débiles. La compasión son las entrañas sensibles y maternales de Dios; entrañas que se traslucen a lo largo de la vida de Jesús que, entonces en la tierra, ahora del mismo modo en el cielo sigue siendo el Compasivo. Jesús continúa su mensaje de unidad entre palabra y acción, teoría y práctica, decir y hacer. Como Él tenemos un mensaje de salvación que anunciar, pero también que realizar porque el Reino no sólo debe ser anunciado, sino también debe ser construido. El Evangelio no sólo tiene que ser leído en la palabra, sino que lo tiene que ser en la vida y en el compromiso de construir otro mundo posible más en sintonía con la voluntad de Dios que mira al ser humano como la obra suprema de su acción creadora y amorosa. El paralítico no podía acercarse a Jesús: no sólo por la distancia, sino también por la muralla humana que se interponía entre Jesús y él; ante estas dificultades no se resigna ni se queda en casa. Además, tiene la suerte de que tiene amigos dispuestos a ayudarle. Tenían fe: ¡La fe puede curar! ¡La fe lo puede todo! Desde la fe, María dijo “sí” y se obró el milagro: en ese momento comenzó la Encarnación del Verbo. Los amigos del paralítico son decididos: si no se apartan las personas, levantamos las losetas de la terraza. Hermosa misión es la de llevar a las personas a Cristo. Ya está el paralítico ante Jesús: la debilidad frente a la fuerza, la tristeza frente a la alegría. Un hombre recuperado para sí mismo, para su familia y para la comunidad, como aquél otro paralítico que ponían en la Puerta Hermosa del Templo: “... en nombre de Jesús Nazareno levántate y anda”, le dijo Pedro (como lo narran los Hechos de los Apóstoles). Jesús siempre desborda nuestras expectativas con palabras cariñosas y liberadoras; palabras nuevas y renovadoras que a algunos escandalizan. Dios siempre perdona; y nosotros... ¿qué? Como resumen de estos comentarios, me gustaría que los mismos fueran una invitación para todos a entrar en el desierto de la Cuaresma que, desde que lo ocupó Jesús, la aridez, la desorientación y las carencias propias del desierto se han trocado para el alma orante en vergel y abundancias hinchadas de plenitud. M. R. A. 7
Noticias de Actualidad El COTTOLENGO PEREGRINA A CORIA El miércoles 8 de febrero de 2012, como “pueblo que camina”, es decir, como Iglesia unida a nuestro Pastor, don Francisco Cerro y acompañado por nuestro Vicario de la Zona Norte, don Julián Carlos, la familia del Cottolengo del Padre Alegre, integrada por sus distintos miembros: acogidos, religiosas, trabajadores, voluntarios, hizo la peregrinación a la Santa Iglesia Catedral de nuestra diócesis de Coria-Cáceres. Un día que, estamos seguros, fue de derroche de gracia por parte del Señor y de deseo de su gracia por parte nuestra. Hicimos la primera parada en el convento de “El Palancar”. Este fue nuestro primer jalón en la peregrinación. Allí aprendimos un poco más lo que puede hacer la gracia de Dios en un cristiano que la vive intensamente, siendo nosotros también llamados a ello. La celebración de la Eucaristía, concelebrada por don Julián Carlos, el cual ofreció la presidencia al sacerdote rector del Seminario de Córdoba que, junto con cuatro de los seminaristas mayores están haciendo unos días de voluntariado en Cottolengo, fue vivida con mucho fervor por todos los componentes de nuestra familia, familia de pobres y enfermos, abandonada en la Providencia de Dios Padre. En las palabras de la homilía recibimos un buen estímulo al hacernos presente que la Igle-
sia ha tenido siempre dirigidos sus desvelos a los pobres, siendo estos el verdadero tesoro de la Iglesia. Finalmente, como parte asociada a la peregrinación, tuvimos oportunidad de conocer la Parroquia de S. Ignacio, con un aspecto de su actividad dirigida a los discapacitados. También pudimos vivir el simbolismo de Jeremías cuando fue a visitar al alfarero; allí tomó
conciencia de la Providencia del Padre que nos modela según su Corazón. Así lo recordamos en la alfarería de Torrejoncillo. Por todo ello, por su gracia y por sus mimos, por cuidar y velar por nosotros con su amor providente, le decimos al Señor ¡DEO GRATIAS! y a quienes han facilitado nuestra peregrinación: que Dios se lo pague. Fdo. Familia cottolenguina
la Imagen de la Semana Continúa el Año Jubilar en la catedral de Coria, lugar donde el pasado 21 de enero, don Santiago García Aracil se encargó de abrir la puerta del perdón de la Catedral de Coria. Desde entonces, muchos han sido los que se han acercado para conocer más en profundidad esta joya arquitectónica, el corazón de la diócesis de Coria-Cáceres. Entre ellos, don Juan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá de Henares, quien ha querido dejar constancia de su presencia en el libro de firmas de la catedral con las siguientes palabras: “En este año jubilar he podido visitar esta preciosa catedral de Coria que guarda memoria de toda una historia cristiana. Que el Señor bendiga esta diócesis, a su obispo, a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos. Reconociendo las raíces cristianas de nuestro pueblo, podemos devolverle el alma cristiana a España y a Europa. Gracias a los encargados del patrimonio”.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
AGENDA Lunes, 20 – Cursillo para sacerdotes (hasta el día 21). Miércoles, 22. Miércoles de Ceniza. – Comienza el Encuentro de Seminarios de la Provincia Eclesiástica de MéridaBadajoz en Badajoz, hasta el viernes 24. Viernes, 24 – Ejercicios Espirituales para laicos (hasta el día 26). – Plenaria del Consejo Diocesano de Pastoral. Sábado, 25 – Jornada Diocesana de Cáritas en Moraleja, con la posibilidad de ganar el Jubileo de la Catedral de Coria. Domingo, 26. Domingo 1 de Cuaresma
Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es