Iglesia Coria-Cáceres en
Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.063 – Fecha: 1 / 4 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
Multitudinario Vía-crucis diocesano al Palancar 17 autobuses, más de 1.000 personas y un Vía-crucis que reunió a los diocesanos de Coria-Cáceres en su peregrinar cuaresmal al Palancar. Como cada año, acompañados por las meditaciones leídas por los arciprestazgos en las distintas estaciones, los caminantes reflexionaron sobre la Pasión y Muerte de Jesucristo y su aplicación en los tiempos actuales. No faltaron las alusiones a las dificultades en los matrimonios, la lacra social del paro y la enfermedad. Ante los problemas, utilizar el prisma de la fe para darles luz y esperanza a todos aquellos que sufren a nuestro lado. Los sacerdotes de la diócesis acompañaron el peregrinar de los diocesanos ofreciéndoles el consuelo del perdón de Cristo a través de la confesión. Tras la subida al Palancar, que comenzó pasadas las cuatro y media del domingo 18 de marzo, los caminantes se reunieron en la explanada del convento y en su interior para celebrar la Misa. El obispo de la diócesis, don Francisco Cerro, exhortó a todos los diocesanos a orar por las vocaciones y a fomentar la fe en las familias cristianas, en un día en que también se celebraba el Día del Seminario. Como anécdota, destacar que la participación en la Eucaristía fue tan mayoritaria que no
hubo formas suficientes para todos los presentes, a los que al finalizar la Eucaristía, el Vicario de Pastoral animó a “comulgar espiritualmente”. Distintos colectivos aprovecharon la “marea humana” para fines solidarios: Cáritas Interparroquial vendiendo dulces para animar estómagos y corazones; dulces también se vendieron para recaudar fondos para la Casa de la Misericor-
dia de Alcuéscar, o los que los jóvenes ofrecieron junto a multitud de artículos para conseguir fondos para la preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Brasil 2013. Una tarde de convivencia entre todos los diocesanos, en el refugio del santo alcantarino de quien celebramos sus 50 años como patrón extremeño.
El II Encuentro de Iconografía se celebrará en Coria La Delegación de Relaciones Interconfesionales con la colaboración de la Delegación de Fe y Cultura, está trabajando con el fin de promover el II Encuentro Nacional de Iconografía, a desarrollar en los días 20, 21 y 22 de abril de 2012 en la ciudad de Coria. La más hermosa labor de nuestra delegación es la promoción del acercamiento entre las personas y la búsqueda del diálogo y la mutua comprensión. Con este deseo se pretende ahora dar otro paso más para impulsar esa aproximación a la cultura y espiritualidad de nuestros hermanos de Oriente. Este paso consiste en desarrollar, por segundo año consecutivo, un Encuentro en esta diócesis entre las personas que “escriben” iconos: los iconógrafos. Dicho Encuentro estará también abierto a todos aquellos estudiosos o interesados en los iconos, convirtiéndose en un auténtico acontecimiento artístico y cultural. La actividad se desarrollará durante los días del 20 al 22 de abril de 2012, en que se llevarán a cabo charlas, conciertos, talleres, exposiciones, etc. Acudirán per-
sonas de diversos lugares para conocer mejor el mundo de los iconos e intercambiar sus propias experiencias en la materia, creando un verdadero foro cultural y espiritual. Se trata de una iniciativa que tuvo una gran acogida en su primera edición y que se muestra como deseable, incluso necesaria, en un mundo que camina hacia la paz a través del encuentro entre los distintos credos y culturas. Distintas formas de ser, de pensar, de sentir la unidad, en esta ocasión a través de los iconos bizantinos. El lugar elegido para la segunda edición del Encuentro de Iconografía es la ciudad de Coria, dentro de las actividades del Año Jubilar de la Catedral. Esperamos que nuevamente consigamos crear un lugar de conocimiento, difusión e intercambio de experiencias de los artistas, interesados, estudiosos y admiradores de los iconos. Os esperamos en Coria en el II Encuentro de Iconografía. Delegación de Relaciones Interconfesionales Delegación de Fe y Cultura
noticias de actualidad
VIVE LA PASIÓN EN CARBAJO EN SU III EDICIÓN
Los jóvenes de Carbajo ya se están preparando para la escenificación del Vía-Crucis viviente que este año verá su tercera edición. Como todas las cosas humanas, poco a poco se va mejorando, perfeccionando y ampliando con la ayuda de Dios. Así este año verá modificado su recorrido y enriquecido su texto. El éxito del primer año hizo, que en su segunda edición de la Semana Santa del 2011, más de quinientas personas se desplazaran hasta esta pequeña localidad de sierra, para asistir en respetuoso silencio y con gran devoción a contemplar la Pasión del Señor. Os esperamos a todos este año, a la medianoche del Viernes Santo al Sábado de Gloria, con gran ilusión, para poder meditar con vosotros la entrega de Dios Hijo en el Amor.
ta con un total de 161 fotografías, realizadas por fotógrafos de todos los tipos: profesionales, aficionados y cofrades, resultando ser un apasionante paseo por nuestra Semana Santa desde el objetivo del cofrade. El motivo de la exposición es dar a conocer más nuestra Semana Santa a todos los cacereños y visitantes de otros lugares de la provincia que se acerquen a realizar sus compras hasta este centro comercial. Recordemos que el pasado año, la Semana Santa de Cáceres fue declarada de Interés Turístico Internacional. Esta es la única exposición que ha conseguido reunir en los últimos años fotografías de 17 fotógrafos de nuestra Semana Santa, siendo la primera exposición fotográfica realizada de estas características en nuestra ciudad y que cuenta con la colaboración del Centro Comercial Ruta de la Plata, y la primera que se celebrará en este lugar. Desde el portal cofrade “Sentimiento Nazareno”, queremos agradecer por ello la desinteresada colaboración del Centro Comercial “Ruta de la Plata”, ya que sin su ayuda nunca hubiéramos podido materializar este proyecto. Juan Carlos Soler Webmaster de sentimientonazareno.com
El Grupo de Jóvenes de Carbajo
INAUGURADA EN CÁCERES LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA COFRADE “SENTIMIENTO NAZARENO” El pasado lunes 19 de marzo se inauguró la 1.ª Exposición de Fotografía Cofrade “Sentimiento Nazareno”, organizada por el portal cofrade cacereño “Sentimiento Nazareno” (www.sentimientonazareno.com) con la colaboración del Centro Comercial Ruta de la Plata. La exposición que permanecerá hasta el próximo 9 de abril, cuen-
recortable EL PROFETA Le mataron un día de madrugada, cuando los hombres duermen, cuando los gallos cantan. LE MATARON UN DÍA, DE MADRUGADA. Machacaron sus huesos una mañana, repartieron sus ropas, sortearon su capa. Por todos los caminos su voz gritaba, las verdades que hieren, las verdades que salvan. Le ofrecieron dineros y vida holgada, por ocultar mentiras, por inventar palabras. El mundo no perdona a quien no engaña. Arrasaron su casa, le dejaron sin nada. Pero su voz resuena por las montañas. Seguiremos cantando, seguiremos soñando, seguiremos viviendo con su palabra.
R. Cantalapiedra
El “Recortable” de hoy, a las puertas de la Semana Mayor, quiere ser un homenaje agradecido y lleno de amor a Jesucristo el “Servidor doliente” del Padre, el “Profeta” que, fiel a su misión, que sufrió las consecuencias en Jerusalén, el Redentor que, con sus heridas, curó las nuestras. Y junto a Él, vaya también nuestro homenaje de creyentes a: • Todos los “profetas” que, en nuestro mundo, siguen siendo” machacados” por decir verdades que hieren pero que son las únicas que salvan. • Todos los hombres y mujeres que, en medio de un mundo corrompido por el dinero o el poder, no se dejan comprar por ningún halago y ningún dinero, viven con la verdad en bandolera y la gritan al lucero del alba. • Todos los que el “mundo” no aguanta ni perdona, porque no quieren engañar ni ser engañados. • Todos los que tienen el Evangelio por bandera, aunque en ello les vaya la vida. Porque, con su actitud y su vida, están alumbrando un mundo digno de ser vivido, un mundo según el proyecto y el corazón de Dios y en todos ellos se vislumbra, como en el Señor muerto y resucitado, la luz de la Pascua.
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
LA PARTICIPACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA Tercera Parte El enunciado de este artículo es un tema de palpitante actualidad en la Iglesia y en nuestra diócesis, que ha asumido como objetivo pastoral para este año: “el Laicado y el Asociacionismo laical”. Tengamos presente que “la participación de los laicos en la vida y misión de la Iglesia no puede comprenderse adecuadamente si no se sitúa en el contexto de la Iglesia “misterio de comunión” (cf. LG 1-4)” (CLIM 19). En continuidad con el escrito que os ofrecí la pasada semana en “Iglesia en Coria-Cáceres”, os entrego estas sencillas reflexiones en coherencia con la doctrina de la Iglesia sobre la participación y la corresponsabilidad de los fieles laicos en la vida y misión de la Iglesia. En efecto, no olvidemos que “los fieles laicos, juntamente con los sacerdotes, religiosos y religiosas, constituyen el único Pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo” (ChFL 28). Desde esta realidad eclesiológica, seguiremos promoviendo que la vida y misión de la Iglesia reposen sobre todos, desde la especificidad del carisma o ministerio que cada uno haya recibido. Para una mejor comprensión de esta realidad, he aquí unas reflexiones sobre la Iglesia. 1. La participación y la corresponsabilidad Dado que la Iglesia es comunión orgánica, “la participación y la corresponsabilidad deben existir en todos sus grados”1. • La corresponsabilidad tiene una doble fuente: el Espíritu Santo de quien proceden los dones, carismas, funciones... y Jesucristo que es Cabeza que nos une a todos en un solo Cuerpo que tiene muchos miembros. La corresponsabilidad nos orienta a la edificación de la Iglesia y nos pide superar el aislamiento, la irresponsabilidad, la indiferencia ante la vida y misión de la Iglesia, el cansancio... La corresponsabilidad ha de ser bien entendida para que sea bien practicada. “Este principio debe entenderse de diverso modo en los ámbitos diversos”2. Por ello decimos que la corresponsabilidad eclesial es diferenciada ya que no todos tienen el mismo grado o el mismo modo de responsabilidad en la Iglesia. • La participación. Teniendo en cuenta que “los carismas, los ministerios, los encargos y los servicios del fiel laico existen en la comunión y para la comunión y que son riquezas que se complementan entre sí a favor de todos, bajo la guía prudente de los Pastores”3, os ruego a vosotros, queridos hermanos laicos, que no os encerréis en vosotros mismos, que no viváis de espaldas unos a otros en la comunidad cristiana, que no os aisléis espiritualmente de la comunidad porque todas estas actitudes ni os hacen bien a vosotros, ni a los demás, ni a la comunidad cristiana. En efecto, “cuando nos alejamos unos de otros por evitar dificultades y disminuimos la comunión real con la Iglesia concreta, nos endurecemos en nuestras propias ideas y terminamos quedándonos solos con nuestra pobreza”4. Participad en la elaboración, realización y revisión de los planes pastorales, y en los procesos de consulta y de discernimiento comunitario. • Vivid y trabajad en comunión Mantened siempre un auténtico sentido de fraternidad, en el gozo de una igual dignidad. Empeñaos, sostenidos por la gracia divina y el aliento de los demás, en hacer fructificar el don, carisma, gracia que el Espíritu Santo os haya dado para común utilidad y para la edificación de
la Iglesia, de la parroquia. “Los laicos han de habituarse a trabajar en la parroquia en íntima unión con sus sacerdotes, a exponer a la comunidad eclesial sus problemas y los del mundo y las cuestiones que se refieren a la salvación de los hombres, para que sean examinados y resueltos con la colaboración de todos; a dar, según sus propias posibilidades, su personal contribución en las iniciativas apostólicas y misioneras de su propia familia eclesiástica” (ChFL 27). 2. Participad en la misión de la Iglesia: evangelización ¡Hermanos laicos! Os recuerdo estas palabras de Juan Pablo II: “He aquí al fiel laico lanzado en las fronteras de la historia: la familia, la cultura, el mundo del trabajo, los bienes económicos, la política, la ciencia, la técnica, la comunicación social; los grandes problemas de la vida, de la solidaridad, de la paz, de la ética profesional, de los derechos de la persona humana, de la educación, de la libertad religiosa” (Juan Pablo II: Homilía conclusiva del Sínodo de 1987). Sabéis que en la Iglesia-Misión tenéis que participar con el ardor del Espíritu, aportando nuevos signos que hagan creíble vuestra palabra... “La nueva evangelización se hará, sobre todo, por los laicos, o no se hará” (CLIM 148). Vuestro Bautismo y vuestra Confirmación así os lo piden y exigen. “En un mundo secular los laicos –hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos– son los nuevos samaritanos, protagonistas de la nueva evangelización con el Espíritu que se les ha dado” (CLIM 148). Por todo ello, os ruego que nos os refugiéis en el intimismo, que no os hagáis irrelevantes en la sociedad, que no os diluyáis en medio de la sociedad perdiendo el “sabor de la sal”, que no huyáis de las cuestiones vitales que afectan hoy a los hombres: la paz, la vida, la justicia, el matrimonio, la familia... Haceos presentes desde el Señor y su Evangelio en la sociedad como “nuevos protagonistas de la historia” (cf. CLIM 123). 3. El Asociacionismo Laical Invitamos a todos a promover el asociacionismo laical que es la forma privilegiada de ejercer el apostolado laical (cf. AA 21). Respetemos los criterios de discernimiento para promover Movimientos Apostólicos y Asociaciones de Apostolado laical: la santidad, el protagonismo de los laicos, la confesión y la celebración de la fe, la comunión eclesial, el asumir el fin apostólico y evangelizador de la Iglesia, la solidaridad con los pobres y la presencia en la vida pública. ¡Cuidemos estos criterios! Este asociacionismo no niega ni excluye el apostolado individual ya que este es necesario y un derecho y un deber del laico bautizado y confirmado. Con todo recordemos siempre que el apostolado individual no ha de ser individualista. 1 Relación final. Sínodo 1985. 2 Relación final. Sínodo 1985. 3 Beato Juan Pablo II: Homilía en la Solemne Concelebración Eucarística de clausura de la VII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, 30-X-1987. 4 CEE “Testigos del Dios vivo”, 39; 1985.
TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN CÁCERES PARA EL MES DE ABRIL • Día 4, a las 19:00 h, Santo Rosario desde las Hermanitas de los Pobres. Av. de España, 19.. • Día 11, a las 7:30 h, Laudes en el Convento Obra de Amor. Plza. de la Audiencia. • Día 18, a las 9:25 h, Santo Rosario desde el Colegio Sta. Cecilia, HH. Carmelitas de la Caridad. C/ San Pedro de Alcántara.
3
Noticias de Actualidad ÚLTIMAS NOTICIAS DEL AÑO JUBILAR DE LA CATEDRAL DE CORIA
La Pastoral de la Salud de las diócesis extremeñas celebran su jubileo en Coria A la Pastoral de la Salud le ha correspondido el pasado sábado 17, acercarse a nuestra catedral a participar en el Jubileo. Venidos de varios puntos de las tres diócesis extremeñas y acompañados de sus equipos diocesanos, se encontraron en un primer momento en el convento del Palancar, donde participaron en una celebración penitencial, para seguidamente, celebrar la Eucaristía en la Catedral de Coria, donde accedieron por la puerta del perdón, tras ser recibidos por el obispo. La comida de convivencia tuvo lugar en el Santuario de la Virgen de Argeme. Julián Carlos Pérez, Vicario de la Zona Norte
Presentación del Año Jubilar en Hurdes En la última reunión de arciprestazgo se presentó el Año Jubilar de la Catedral a los sacerdotes y religiosas de Hurdes. Un canónigo de la misma fue el encargado de acercarles las explicaciones oportunas, los materiales elaborados y el calendario de los diversos actos y eventos organizados. Ya son cuatro los arciprestazgos de la diócesis que han recibido dicha información: Hurdes, Granadilla, Montehermoso y Arroyo.
Continúan los preparativos del Año Jubilar Se ha desplazado hasta Coria, don José Luis Sánchez Merino, de Cabezuela del Valle, delegado de zona para toda Extremadura de la Adoración Nocturna extremeña. El objetivo de su visita ha sido preparar la Vigilia regional, que con motivo del Año Jubilar de la Catedral, se celebrará en la ciudad de Coria el 20 de octubre próximo. Julián Carlos Pérez, Vicario de la zona Norte 4
Vía-crucis Juvenil en Coria El pasado viernes, día 9 de marzo, en la Parroquia de San Ignacio de Coria tuvo lugar un Vía-crucis juvenil con motivo del Año Jubilar de la Catedral. No son muchos los que forman el grupo de jóvenes, pero la experiencia ha valido la pena y ha ayudado a acercar a los participantes al misterio de la pasión de Cristo. Presidió la celebración, la cruz de los jóvenes que con motivo del jubileo se encuentra en Coria, hasta el próximo 21 de abril que tendrá lugar la Jornada Diocesana de Jóvenes. Los jóvenes y también algún grupo de confirmación de la parroquia fueron leyendo las distintas estaciones del Vía-crucis, con esta actividad se ha dado el pistoletazo de salida y preparación para recibir a todos los jóvenes que quieran participar de dicha jornada, desearos desde la ciudad episcopal una buena Semana Santa y unas felices Pascuas de Resurrección. Alberto José Díaz López
Salorino, Membrío y Carbajo peregrinaron a Coria con motivo del Año Santo Jubilar El pasado día 17 de marzo, las Parroquias de San Ildefonso de Salorino, Nuestra Señora de Gracia de Membrío y El Salvador de Carbajo peregrinaron hasta la Santa Iglesia Catedral de Coria para cumplir con las disposiciones del señor obispo en este Año Santo Jubilar. Ciento cincuenta feligreses de los tres pueblos se dispusieron desde tempranas horas de la mañana para esta Peregrinación interparroquial, con el espíritu adecuado al tiempo litúrgico de la Santa Cuaresma. Antes de llegar al Templo Madre de nuestra diócesis, una parada para rendir homenaje al Santísimo Cristo de la Victoria que se venera en el convento de su misma advocación de Serradilla. Desde allí se salió hacia Coria, donde tuvo lugar una fraterna comida, en la que los peregrinos tuvieron la oportunidad de estrechar lazos entre sí. El momento más importante fue la celebración de la Santa Misa en la Catedral, donde los feligreses de las tres parroquias ganaron las Indulgencias concedidas por el Santo Padre para este Año Jubilar. Contaron con la suerte de recibir un saludo muy afectuoso de nuestro Obispo, don Francisco, quien impartió personalmente la Bendición Solemne al término de la celebración. Se terminó la jornada visitando a la patrona de la diócesis, la Santísima Virgen de Argeme, en su santuario, donde se le cantó la Salve. El viaje de regreso se hizo con el mismo entusiasmo que caracterizó toda la peregrinación. Esta semana comenzarán las celebraciones del Sacramento de la Confesión propias de este tiempo, que servirán igualmente para poder ganar, según las condiciones habituales, las Indulgencias Plenarias de este Año Santo. Esta peregrinación ha servido de antesala y preparación para la que se realizará a Roma, ya en Tiempo Pascual, donde las tres parroquias confirmarán su fe ante Pedro. Las expectativas eran de cuarenta peregrinos, pero se han superado con creces, ya que en el momento actual, suman un centenar, lo que pone de manifiesto que el hombre propone y Dios dispone. Miguel Ángel Álvarez Holgado, Párroco de Salorino, Membrío y Carbajo
VISITA A D. FRANCISCO CERRO EL IMÁN DE LA COMUNIDAD ISLÁMICA DE CÁCERES
Celebración de San José en el Cabezo El pasado 19 de marzo, el pueblo del cabezo celebró la solemnidad de San José. La mañana, fría de temperatura, tomó calor al lado del Sagrario con la celebración de la Eucaristía. A continuación tuvo lugar la procesión, poesías en honor al Santo y el correspondiente ofertorio. Sencillez, fe, disposición y silencio son las palabras claves que dibujan la persona de San José y que deben construir nuestra comunidad viva del Cabezo. Ángel Luis Lorenzo
El pasado jueves 23 de febrero por la tarde, don Francisco Cerro, nuestro obispo, recibió en su casa del obispado la visita de don Ibraím El-Azifi, Imán de la Comunidad Islámica de Cáceres, acompañado de dos miembros de su congregación. Interesados por la salud de don Francisco querían testimoniarle su afecto y desearle su total recuperación. Monseñor Cerro estaba acompañado por la Delegada de Relaciones Interconfesionales, la Hna. Catalina López y los miembros de su equipo. D. Francisco les agradeció el interés que habían demostrado por él. Este sincero gesto de cercanía hizo que la visita transcurriera en un ambiente distendido. Desde la Delegación de Relaciones Interconfesionales queremos agradecer a nuestros amigos, el detalle que han tenido con nuestro obispo.
HOY ENTREVISTAMOS Santos Benítez, Pregonero de la Semana Santa y nuevo Mayordomo de la Cofradía del Nazareno 1. Como nuevo mayordomo del Nazareno, ¿cuáles son las principales líneas de renovación de dicha cofradía de cara a los próximos años? – En la Junta General de Hermanos del Nazareno del día 13 de marzo ya adelanté los proyectos que nos hemos fijado para estos próximos años, entre ellos, arreglar la capilla de Jesús, aumentar la devoción a nuestras imágenes titulares, intentar que los jóvenes participen más activamente en los cultos y actividades de la cofradía, trabajar para lograr una mayor intimidad entre los hermanos, solidarizándose con sus problemas, sus necesidades y ayudándolos con caridad cristiana, crear un ambiente idóneo intentando que todos los cofrades permanezcan unidos, aumentar el número de Hermanos de la Cofradía, ayudar a que nuestra Banda siga teniendo el magnífico nivel que en la actualidad tiene, dándole la enhorabuena por ese magnífico aniversario que hace pocas semanas celebraron con gran éxito de público en el Complejo Cultural “San Francisco”, etc., y estando abiertos a todos los proyectos que cualquier Hermano quiera plantear, dentro del ámbito cofradiero. 2. ¿El nuevo carácter de internacionalidad de nuestra Semana Mayor crees que, como Director del Patronato Provincial de Turismo, incrementará bastante el número de visitantes, pero a costa quizá de que se pueda resentir la tradicional religiosidad interior o devoción popular y penitencial de siempre? – Todas las ciudades que han visto declaradas su Semana Santa de Interés Turístico Internacional han aumentado notablemente el número de visitantes, con lo que ello genera de riqueza económica para la ciudad y de aumento de turistas que disfrutan de las procesiones, pero ello no supone que se resienta el carácter penitencial que la Semana
Santa Cacereña tiene. Soy hermano de varias Cofradías de Cáceres y el orden, recogimiento y silencio son los pilares en los que se mueven todos los Desfiles Procesionales. 3. ¿A qué crees que se debe el auge creciente del mundo de las cofradías, especialmente entre los jóvenes, quienes apenas frecuentan después los actos de culto o tienen poco contacto con asociaciones o movimientos católicos? ¿Se está ganando en cantidad y mayor número de cofrades y cofradías, pero también en calidad y formación religiosa cristiana, hasta qué punto? – El mundo de las cofradías es muy atractivo para los jóvenes, ya que son asociaciones religiosas que dan vida a la ciudad y, sobre todo, dan protagonismo a las iniciativas de los jóvenes. Nuestro obispo, don Francisco Cerro es un firme defensor del mundo cofrade y ha aportado dos iniciativas ejemplares: la Escuela Diocesana de Formación Cofrade y la Delegación Juvenil de las Cofradías, instando a que todas las cofradías tengan un directivo que se haga cargo de recoger e impulsar los proyectos jóvenes dentro de ellas. Gracias a estas dos grandes realidades y la incorporación cada vez mayor de los jóvenes a los puestos directivos y de responsabilidad de las cofradías hace que haya aumentado en poco tiempo el número de cofrades y de nuevas cofradías en Cáceres. Han aportado savia joven y nueva y están haciendo unos proyectos muy interesantes. 4. ¿Cuál crees que es la más destacada seña de identidad de la misma: el incomparable marco, la solemnidad o vistosidad de los desfiles procesionales y/o la religiosidad sentida, el silencio devoto de los participantes y del pueblo fiel asistente? – Lo más destacable de la Semana Santa de Cáceres es la antigüedad de las cofradías cacereñas, el alto
A
valor artístico de nuestras imágenes procesionales y el que la mayoría de las Estaciones de Penitencia se realicen en la Ciudad Monumental de Cáceres, declarado por la Unesco, hace 26 años, Patrimonio de la Humanidad. La Semana Santa de Cáceres no sería la misma sin el casco histórico y la fe de los cofrades cacereños que año tras año reviven los hechos pasionales del Dios que se hizo hombre para salvarnos a todos. Además, la gran participación de niños y jóvenes en las cofradías y el que cada vez más haya un silencio y un recogimiento en las procesiones son dos aspectos muy destacables de nuestra Semana Santa. 5. ¿Crees que además de las procesiones, sería necesario asistir a los Oficios Litúrgicos del Triduo Sacro y otros actos devotos (Vía-crucis, conciertos sacros, besapiés, etc.) y prepararse con charlas, ejercicios espirituales, etc.? ¿Qué otras recomendaciones darías para vivir adecuadamente la Semana Santa y no quedarse sólo en el vistoso folclorismo? – Siempre he considerado que la cofradía debe vivirse todo el año, las procesiones son una parte más de la vida cofradiera, pero también debemos participar en los cultos cuaresmales y vivir comprometidos todo el año en las cofradías siendo parte activa de sus múltiples actos religiosos, de sus novenas, quinarios y triduos, de sus comuniones fervorosas, etc., procurando la perfección espiritual de sus miembros, ejercitándolos en obras de misericordia y caridad y coadyuvando a su vida cristiana individual, familiar y social. Por último me gustaría que todos sintiéramos con pasión y fe la Semana Santa de Cáceres, invitándoos a que os suméis a las cofradías y participéis en ellas.
5
CRONOLOGÍA DE
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA [ I ] (1499-1551)
1499: Nace en Alcántara, San Pedro, del matrimonio Alonso Garavito y María Vilela de Sanabria, imponiéndosele el nombre de Juan de Sanabria, como su abuelo materno. De este matrimonio nacieron, además, García Garavito (antes de 1540) y María Vilela (que aún vivía en 1573), que se casaron y tuvieron hijos. 1507: Se queda huérfano de padre, al morir el licenciado Alonso Garavito, quien establece y funda una Obra Pía que todavía funcionaba en 1667. 1509: Se casa su madre María Vilela en segundas nupcias con el también viudo don Alonso Barrantes, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos: Pedro Barrantes Maldonado y Francisca Maldonado, hermanos uterinos de San Pedro de Alcántara. 1511-1515: Estudia Juan de Sanabria en la Universidad de Salamanca. 1515: Toma el hábito en Santa María o San Francisco de los Majarretes, de la Custodia de Extremadura, por orden del custodio Fr. Francisco de Fregenal; se lo vistió su paisano Fr. Miguel Roco, cambiando su nombre de Juan por el de Pedro. Después de profeso es trasladado al Convento de San Francisco de Belvís de Monroy, donde vivió tres años continuos ejercitándose en las virtudes y en el estudio; aquí conoció a la Maldonado y a los condes de Deleitosa, tan bienhechores del convento. 1521: Es destinado al Convento de San Gabriel de Badajoz que fue construido por Gómez Fernández de Solís y doña Catalina de Silva y que se inaugura este año. 1522-1524: Es ordenado de subdiácono, diácono y sacerdote. 2 de febrero de 1529: Muere en Alcántara su padrastro Alonso Barrantes. Diciembre de 1532: Es elegido Guardián de San Onofre de la Lapa (Badajoz), donde escribe el Tratado de la Oración y de la Meditación, tantas veces editado. 1534: Es nombrado por la provincia procurador, juntamente con los guardianes de Monteceli y de los Ángeles, ante los obispos de Coria y Plasencia para defender el pleito de integridad territorial de la provincia descalza de San Gabriel suscitado por la provincia observante de Santiago. 1535: Asiste probablemente al Capítulo general de Niza con los PP. Gallegos y Chaves; en octubre del mismo año es elegido Definidor de la Provincia un primer Capítulo de San Gabriel en Badajoz. 1537: Es llamado a Portugal por el Rey don Juan III y con la bendición de su ministro provincial, Fr. Antonio Ortiz, marcha al país vecino para complacer al Rey y familia. Octubre de 1538: Es elegido en el Capítulo provincial, celebrado en el Convento de Madre de Dios de Alburquerque, Ministro provincial de San Gabriel «con general aplauso de toda la Provincia» y recibe la fundación del Convento de Nuestra Señora de la Esperanza de Villanueva del Fresno (Badajoz). 9 de abril de 1539: Concede una Carta de Hermandad a Lope de la Cadena, su mujer e hijos, desde el Convento de San Miguel de Plasencia. 22 de diciembre de 1539: Otorga otra Carta de Hermandad a Bartolomé Ruiz, señora e hijos, desde Monteceli del Hoyo (Gata). 29 de abril de 1540: Celebra Capítulo intermedio en San Miguel de Plasencia, donde recibe las fundaciones de Santa Cruz de Tabladilla y San Antonio, más tarde llamado Nuestra Señora de Valverde, y promulga las Ordenaciones particulares de la Provincia. 29 de octubre de 1540: Le escriben los reyes de Portugal don Juan III y su mujer doña Catalina, hermana del Emperador Carlos V, amistosas cartas ofreciéndose a su servicio. Marzo de 1541: Sale para el Capítulo general de Mantua, no pudiendo continuar su viaje más allá de Barcelona por haber enfermado con grave indisposición, aquí conoció y trabó estrecha amistad con el virrey de Cataluña San Francisco de Borja por mediación del franciscano extremeño Fr. Juan de Tejada. 1541-1542: A finales del primero o principios de 1542, marcha a Portugal con licencia del Ministro provincial, Fr. Bernardo de San Juan. Llega 6
a las montañas de la Arrábida y construye con los demás religiosos las ermitas y recibe la visita del Ministro general, que aprueba el género de vida y funda la Custodia de la Arrábida, viviendo con todo rigor el ideal franciscano; edifica también el Convento de Palhães, siendo su primer Guardián y el primer maestro de novicios de la Custodia. 3 de octubre de 1544: Es elegido por segunda vez Definidor de la Provincia en el Capítulo celebrado en el Convento de Madre de Dios de Alburquerque. Funda un beaterío de doncellas, llamado de las Acostas o de Sanabria, en Jerez de los Caballeros. Muere también su madre María Vilela en Alcántara, dejando su testamento hecho en 1540. 1 de abril de 1548: En el Capítulo provincial celebrado en San Gabriel de Alconchel, presidido por el Ministro general Fr. Andrés de la Isla, eligen los capitulares, que eran pares, la mitad a Fr. Pedro de Alcántara y la otra mitad a Fr. Juan del Águila para Ministro provincial de San Gabriel: «en muchas vueltas que se dieron» a los votos siempre empataban. Resolvieron los vocales ceder su voto al Ministro general para que decidiera por sí la votación, habiendo renunciado gustosamente los dos santos varones; el P. Isla elige a Fr. García del Castillo, hijo de la Provincia de la Concepción, en Ministro provincial de San Gabriel. 13 de febrero de 1549: Escribe San Francisco de Borja una carta desde Gandía a San Pedro de Alcántara y se ofrece para apoyar las pretensiones del santo ante el Papa Julio III sobre el provenir de la Custodia de la Arrábida, muerto ya Fr. Martín de Benavides o de santa María (+ 1546). 1550: Viaja otra vez a Portugal, acompañado de Fr. Juan del Águila y otros religiosos de San Gabriel, para asegurar el porvenir de la Custodia y la fundación de la futura Provincia de la Arrábida. 1551: Vuelve de Portugal llamado por el Presidente del Capítulo y el Ministro provincial Fr. García del Castillo. Se celebró el Capítulo el 29 de marzo en San Miguel de Plasencia, donde fue elegido tercera vez Definidor de la provincia; pensó en nombrarle Ministro provincial, a lo que se opuso decididamente Fr. Pedro de Alcántara, acaso por estar comprometido en Portugal para volver de nuevo a seguir viviendo en la Custodia de la Arrábida, como se infiere de las cartas tan insinuantes que recibió de los Príncipes portugueses. Junio de 1551: Carta de Fr. Pedro a la Infanta de Portugal doña Isabel, que aunque que no lleva fecha, se colige que fue escrita antes de la que sigue. 20 de septiembre de 1551: Carta de la Infanta doña Isabel a San Pedro, dándole noticias familiares numerosas y reclamando y ansiando por su presencia en la Custodia de la Arrábida. 20 de septiembre de 1551: Carta del Conde de Vimioso don Alfonso de Portugal desde Santarén, comunicándole asuntos de conciencia y dándole noticias familiares. 28 de noviembre de 1551: El infante don Luis de Portugal, hijo de don Manuel y doña María y hermano del Rey de Portugal don Juan III, escribe a Fr. Pedro de Alcántara holgándose de las buenas noticias que le comunicaba el santo sobre Fr. Juan del Águila y otros asuntos. Lamentase de que no le fuera entregada la «obediencia» escrita para el alcantarino por el Ministro general. 28 de noviembre de 1551: Otra vez el Conde de Vimioso desde Almerín escribe a San Pedro expresándole preocupaciones espirituales que revelan la confianza y autoridad que ejercía el santo en el ánimo del conde. 28 de noviembre de 1551: La Infanta doña Isabel de nuevo repite su misiva al alcantarino, quejándose de su ausencia y dándole nuevas de sus hijos y familiares.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de Isaías 50, 4-7
Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado, para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los iniciados. El Señor me abrió el oído; y yo no resistí ni me eché atrás: ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos. El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.
Salmo responsorial Sal 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R/.: 2a)
R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Al verme, se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: «Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre, si tanto lo quiere». R/. Me acorrala una jauría de mastines, me cerca una banda de malhechores; me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos. R/. Se reparten mi ropa, echan a suertes mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. R/. Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. Fieles del Señor, alabadlo; linaje de Jacob, glorificadlo; temedlo, linaje de Israel. R/.
Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 2, 6-11
Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
Evangelio
Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos 15, 1-39
C. Apenas se hizo de día, los sumos sacerdotes, con los ancianos, los escribas y el Sanedrín en pleno, se reunieron, y, atando a Jesús, lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Pilato le preguntó: S. —«¿Eres tú el rey de los judíos?» C. Él respondió: S. —«Tú lo dices.» C. Y los sumos sacerdotes lo acusaban de muchas cosas. Pilato le preguntó de nuevo: S. —«¿No contestas nada? Mira cuántos cargos presentan contra ti». C. Jesús no contestó más; de modo que Pilato estaba muy extrañado. Por la fiesta solía soltarse un preso, el que le pidieran. Estaba en la cárcel un tal Barrabás, con los revoltosos que habían cometido un homicidio en la revuelta. La gente subió y empezó a pedir el indulto de costumbre. Pilato les contestó: S. —«¿Queréis que os suelte al rey de los judíos?» C. Pues sabía que los sumos sacerdotes se lo habían entregado por envidia. Pero los sumos sacerdotes soliviantaron a la gente para que pidieran la libertad de Barrabás. Pilato tomó de nuevo la palabra y les preguntó: S. —«¿Qué hago con el que llamáis rey de los judíos?» C. Ellos gritaron de nuevo: S. —«¡Crucíficalo!» C. Pilato les dijo: S. —«Pues ¿qué mal ha hecho?» C. Ellos gritaron más fuerte: S. —«¡Crucificalo!» C. Y Pilato, queriendo dar gusto a la gente, les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarlo, lo entregó para que lo crucificaran. C. Los soldados se lo llevaron al interior del palacio —al pretorio— y reunieron a toda la compañía. Lo vistieron de púrpura, le pusieron una corona de espinas, que habían trenzado, y comenzaron a hacerle el saludo: S. —«¡Salve, rey de los judíos!». C. Le golpearon la cabeza con una caña, le escupieron; y, doblando las rodillas, se postraban ante Él. Terminada la burla, le quitaron la púrpura y le pusieron su ropa. Y lo sacaron para crucificarlo. C. Y a uno que pasaba, de vuelta del campo, a Simón de Cirene, el padre de Alejandro y de Rufo, lo forzaron a llevar la cruz. Y llevaron a Jesús al Gólgota (que quiere decir lugar de «la Calavera»), y le ofrecieron vino con mirra; pero él no lo aceptó. Lo crucificaron y se repartieron sus ropas, echándolas a suerte, para ver lo que se llevaba cada uno. Era media mañana cuando lo crucificaron. En el letrero de la acusación estaba escrito: «El rey de los judíos». Crucificaron con Él a dos bandidos, uno a su derecha y otro a su izquierda. C. Los que pasaban lo injuriaban, meneando la cabeza y diciendo: S.—«¡Anda!, tú que destruías el templo y lo reconstruías en tres días, sálvate a ti mismo bajando de la cruz». C. Los sumos sacerdotes con los escribas se burlaban también de Él, diciendo: S. —«A otros ha salvado, y a sí mismo no se puede salvar. Que el Mesías, el rey de Israel, baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos». C. También los que estaban crucificados con él lo insultaban. C. Al llegar el mediodía, toda la región quedó en tinieblas hasta la media tarde. Y, a la media tarde, Jesús clamó con voz potente: —«Eloí, Eloí, lamá sabaktaní». C. Que significa: —«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». C. Algunos de los presentes, al oírlo, decían: S. —«Mira, está llamando a Elías». C. Y uno echó a correr y, empapando una esponja en vinagre, la sujetó a una caña, y le daba de beber, diciendo: S. —«Dejad, a ver si viene Elías a bajarlo». C. Y Jesús, dando un fuerte grito, expiró. C. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. El centurión, que estaba enfrente, al ver cómo había expirado, dijo: S. —«Realmente este hombre era Hijo de Dios».
Lunes 2: Is 42. 1-7 • 26, 1-14 • Jn 12, 1-11. Martes 3: Is 49, 1-6 • 70, 1-17 • Jn 13, 21-33. 36-38. Miércoles 4: Is 50, 4-9a • 68, 8-34 • Mt 26, 14-25. Jueves 5: Is 61, 1-3a 6a. 8b-9 • 88, 21-27 • Ap 1, 5-8 • Lc 4, 16-21. Viernes 6: Is 52, 13-53, 12 • 30, 2-25 • Hb 4, 14-16; 5, 7-9 • Jn 18, 1-19, 42. Sábado 7: Sal 4; 15; 23 • Hb 4, 1-13.
DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR Comenzamos la Semana Santa, en la que actualizamos los misterios centrales de nuestra fe: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Nos disponemos a vivirla santamente: Participando en las celebraciones, con los sentimientos de Jesucristo y dejándonos empapar por su sangre redentora. Que desde la riqueza de las cofradías se viva y se ayude a vivir la profundidad de estos misterios y que todo el ajetreo y el cansancio sean la manifestación incontenible de lo que bulle en el corazón. DOMINGO DE CONTRASTES Esta denominación nos sugiere las palabras “Ramos”: ¡Hosanna!, “Pasión”: ¡Crucifícalo! con las que conocemos a este VI Domingo de Cuaresma. a) Participemos en la procesión de Ramos vitoreando a nuestro Rey, vencedor de la muerte y del pecado, que nos ha hecho partícipes de su triunfo. En la humildad del Siervo veamos la libertad y el señorío del Hijo, que entra victorioso en la Jerusalén celeste. Le pediremos, en este Año Jubilar, que entre en nuestra diócesis, en nuestras Parroquias, en nuestras familias, en nosotros mismos y sea el Señor, el único Señor de nuestras vidas. b) Escuchemos después la lectura de la Pasión con corazón nuevo, no como un hecho del pasado, sino como un acontecimiento actual, pues Jesucristo sigue padeciendo y muriendo en su Iglesia, en la humanidad. Todos tomamos parte en su Pasión actual; se siguen repartiendo los papeles: quienes lo venden, lo niegan, lo traicionan, lo azotan, los que se lavan las manos, los que gritan o los que lo abandonan, quienes le limpian el rostro, le ayudan a llevar la Cruz o lo acompañan en silencio,... ¿Qué lugar ocupo en la Pasión del Señor? Nadie es ajeno a este drama. La indiferencia es tomar partido. No podemos olvidar las Palabras del beato Juan Pablo II: “El camino de la Iglesia pasa por el hombre”. CELEBREMOS, INTERIORICEMOS, VIVAMOS La riqueza de la Liturgia de estos días es bella; un gran medio que la Iglesia pone a nuestro alcance para nuestro crecimiento espiritual. Los misterios que celebramos son la respuesta a los grandes interrogantes: ¿por qué y para qué vivir, sufrir y morir? Miremos a Jesucristo, pongámoslo en el centro de nuestra vida, y veremos la debilidad convertida en fortaleza, la tiniebla en luz, el miedo en valentía. Participemos en las celebraciones litúrgicas, contemplemos lo celebrado y recibiremos la gracia y la fuerza necesarias para vivir lo que hemos celebrado. Seamos cireneos, defendamos o pongámonos en el lugar de quien es condenado y vejado; “presentemos nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios”. (Rm. 12,1) ¡Fiel y bienaventurada Semana Santa y Pascua! Argimiro Martín Benito Director Espiritual del Seminario 7
Noticias de Actualidad Antiguos Jocistas se reúnen en Cáceres para valorar la aportación de la joc a la sociedad extremeña En la mañana del domingo 18 de marzo, se han reunido en Cáceres unas cincuenta personas venidas de Badajoz, Cáceres, Trujillo, Navalmoral de la Mata, Plasencia, Mérida, Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina. Se trataba de antiguos militantes de la J.O.C (Juventud Obrera Cristiana) que hoy siguen llevando su mensaje cristiano al actual mundo del trabajo con su implicación en diferentes colectivos sociales (CCOO; UGT; IU; PSOE; Asociaciones de Vecinos, etc.). El acto ha estado encuadrado en los encuentros que la JOC a nivel estatal está organizando por toda la geografía española, según palabras de su presidente Saúl Pérez, quien ha hecho un análisis de la situación del movimiento a nivel estatal, destacando la capacidad de resistencia de la organización dedicada a la evangelización de los jóvenes del mundo obrero, en tiempos de crisis económica y de valores. La actual dirección de la JOC de Extremadura les ha convocado para recoger su aportación y dar a conocer los planes de acción de la organización para el próximo año, entre los que destaca la movilización social ante las dificultades de la juventud trabajadora. Para María Martín Montero, actual Presidenta de la JOC Extremeña “la experiencia de estos militantes que a lo largo de su vida se han formado en la metodología de la Acción-Reflexión-Acción, puede ser una gran aportación para fomen-
tar la presencia de militantes cristianos en la sociedad actual”. La jornada ha estado marcada por el reencuentro, la convivencia y el compartir testimonios entre jocistas de distintas generaciones, desde la JOC de la clandestinidad de la dictadura hasta la JOC actual, pasando por las experiencias de la emigración a Francia y Alemania. Un encuentro intergeneracional que ha puesto de manifiesto la similitud entre las dificultades de la juventud obrera de los años 60, 70, 80 y los actuales jóvenes que aspiran sin éxito a obtener un empleo. Tras una comida compartida han aprobado en Asamblea las conclusiones y líneas de actua-
ción para los próximos años por parte de los antiguos jocistas, adquiriendo como compromisos, entre otras tareas, apoyar a la extensión del movimiento, la formación de sus militantes y aquellas otras necesidades que se vayan produciendo en el movimiento. El encuentro finalizó con la celebración de una Eucaristía presidida por Felipe García Mateo, actual consiliario de la JOC Regional y Delegado Regional de Pastoral Obrera. Para ampliar la información: María Martín Montero. Presidenta Regional JOC Extremadura. 616 580 401. Saúl Pérez. Presidente Estatal JOC España. 667 57 51 40
1.500 KILOS DE ALIMENTOS PARA CÁRITAS DE CORIA El grupo de Personas con Discapacidad de la Parroquia de San Ignacio de Loyola de Coria junto a Nuevas Generaciones del PP, con el apoyo del ayuntamiento, recogió el pasado sábado, 17 de marzo, más de 1.500 kilos de alimentos de primera necesidad, productos de limpieza del hogar e higiene personal, y productos para bebés, destinados a Cáritas Interparroquial de Coria. La recogida, enmarcada en una campaña realizada por ambas asociaciones, tuvo lugar a las puertas de un conocido establecimiento. El evento contó con la presencia del alcalde de Coria, José Manuel García Ballesteros, que quiso conocer de primera mano el transcurso de
la jornada y, además colaboró con la causa, a la vez que agradeció a todos, esta labor altruista en beneficio de los más necesitados. La campaña, que contó con más de 20 voluntarios, tuvo una gran acogida de la ciudadanía y se han superado todas las expectativas. En otro orden de cosas, los días 24 y 25 de marzo, el Ayuntamiento de Coria y Nuevas Generaciones del PP organizarán, con la colaboración de Cáritas Interparroquial de Coria, un torneo benéfico de Pádel en nuestra ciudad. El evento será patrocinado por más de cincuenta empresas. Los beneficios irán a parar a nuestras Cáritas. José Luis Hernández Serrano, Ccoordinador del Grupo para Personas con Discapacidad.
RETIRO SACERDOTAL EN CORIA Un buen número de sacerdotes de la zona norte participaron, el pasado jueves, en el tradicional retiro de Cuaresma en la residencia S. Nicolás de Bari. El retiro estuvo impartido por don Florentino Muñoz, vicario del clero y de Vida religiosa. Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es