Iglesia Coria-Cáceres en
Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.067 – Fecha: 6 / 5 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
IV Congreso Diocesano de Maestros y Profesores de Religión Los días 20 y 21 de abril se ha celebrado el IV Congreso Diocesano de Maestros y Profesores de Religión, que ha transcurrido tanto en la Casa de la Iglesia Beato Marcelo Spínola, y en la catedral de Coria, como en el Seminario Mayor en Cáceres. En el Congreso, presidido por nuestro obispo don Francisco Cerro Chaves, los maestros y profesores de Religión hemos podido rezar y formarnos en torno a temas importantes. En primer lugar, tras orar junto a don Francisco en la Catedral, se analizó el cuadernillo con las actividades didácticas, que la Delegación de Enseñanza ha editado, sobre el Jubileo Diocesano; después se reflexionó sobre la importancia de suscitar entre los jóvenes las vocaciones sacerdotales a partir de la ponencia que impartió el rector del Seminario, don Miguel Ángel Morán. También tuvimos ponentes venidos de Andalucía y Madrid, pues contamos con la presencia del coordinador nacional de educación de Manos Unidas que habló sobre: “La Educación para el Desarrollo: compromiso solidario de los laicos”; y también nos acompañó el asesor pedagógico de la Fundación Santa María que apostó por las nuevas tecnologías en el ámbito educativo con su ponencia sobre: “El Profesor de Religión 2.0”. Además, las principales editoriales de libros de texto de Religión expusieron sus proyectos educativos para el próximo curso e informaron, en sus stands, sobre los materiales pedagógicos necesarios para realizar nuestra labor docente.
Han sido dos días intensos donde se ha vivido la fe y la formación necesarias para seguir en el camino de hacer llegar a Cristo al mundo educativo. José Ignacio Urquijo Valdivielso
Delegado Episcopal de Enseñanza
4.º Festival de Danzas y Bailes de Manos Unidas El pasado 14 de abril se celebró en Montehermoso el 4.º Festival de Danzas y Bailes de todo el mundo a favor de la Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas con el lema “LA SALUD: DERECHO DE TODOS ¡ACTÚA!”. Se explicó el cartel de la campaña: el corazón formado por el estetoscopio es símbolo de la prevención en la salud, y la representación gráfica de la tierra, es como un latido que aporta vida a nuestro mundo. Si no sumamos nuestros esfuerzos el latido será débil y se apagará, igual que se apaga una vida.
Como en años anteriores, hubo un lleno total, y fueron necesarias dos sesiones. Nuestro agradecimiento a todos los grupos que actuaron y el esfuerzo que supuso para ellos y en especial para los niños pequeños, el tener que hacer dos actuaciones seguidas. Un especial agradecimiento a la asociación de mujeres rurales de Pozuelo de Zarzón que se desplazaron desde su pueblo para actuar. Terminamos dando las gracias a todo el público asistente por aportar su granito de arena. Voluntarias de Manos Unidas de Montehermoso
Correspondencia
Episcopal
ID A GALILEA El Cristo de la vida
M
e impresionó un libro de E. Lleclerc: “Id a Galilea y allí me veréis”. ¿Qué me llamó la atención? La clave de que Cristo Vivo y Resucitado nos convoca a la vida. Si es verdad que “la cosa empezó en Galilea” también es hermoso descubrir que el Señor Resucitado nos convoca en el lago de la vida, en el camino de la existencia, en las calles, en los ambientes donde se sufre y se vive. No es un Dios al margen de la vida. Esto es la vida espiritual: vivirlo todo desde el latido del Resucitado. La vida vivida desde Cristo es siempre plena. Sin en el Amor de Cristo Vivo en la vida no se construye la comunidad del Resucitado que es la Iglesia, no se hace realidad el Amor del Señor que nos hace vivir la vida con otro estilo, con “otro aire”. Sin el Resucitado que nos invita a la “Galilea de los Gentiles”, es decir, a una vida vivida desde el Amor de Dios sabiendo que Resucitado no se ha esfumado su humanidad, sino que desde su Corazón nos enseña a vivir en las entrañas del mundo con el gozo de la Vida Nueva que el Señor nos ha conseguido. Sería terrible que en la vida nos sigan acusando de lo que decía Nietzsche: “Los cristianos no tenéis cara de resucitados”. Tenemos que vivir la vida con cara y corazón de resucitados porque el amor vence siempre, vuelve a la vida nueva con una realidad transformada. Una vida llena de gozo y de alegría, porque su amor ha vencido y con la primavera ha estallado después del crudo invierno. La vida renace después del dolor y de la muerte. El Cristo de la Vida nos cita en la vida diaria a encontrarme con Él. “Id a Galilea”, significa volver a la gente. No os alejéis de nadie. Cristo nos inserta en una vida distinta y a la vez una vida que nos llena el corazón de esperanza y de la alegría que nunca se acaba. Volver a estrenar la vida nueva, la vida del Resucitado.
“Id a Galilea”, para ser la comunidad de Jesús en el corazón del mundo. Dejaos en sus manos para vivir en la libertad de los hijos de Dios. Con los pies en el suelo y el corazón en el Amor que entrega la Vida. En el Amor de Cristo nuestra vida se transforma, cambia, se realiza de otra manera. Nos brotan las alas de la esperanza. “Id a Galilea”, para cantar en el mundo sus misericordias y para sembrar el camino de la vida de la certeza absoluta del Amor de Cristo que camina a nuestro lado y nos enseña a caminar en la libertad de los hijos de Dios, en la sencillez vivida con amor. “Id a Galilea”, nos recuerda que esta vida, vivida desde Cristo, nos hace inmensamente felices y nos ayuda a “tener los sentimientos de Cristo” y a vivir con la alegría inmensa de saber que ha renacido la vida nueva, la promesa que tenemos del resucitado después de haber vivido la identificación con el Crucificado, de que el Señor es más fuerte que el pecado, que el dolor y la muerte. La Cruz se convierte en el camino para llegar al destino de la vida verdadera con el Resucitado, pues como dice la Secuencia del Domingo de Pascua: “Resucitó de veras mi amor y mi esperanza”.
UN AMOR LLAMADO JESÚS
T
odavía recuerdo el título de estos libros del teólogo Manarache. Me impactó. Decía que si Cristo no hubiese resucitado y estuviese muerto, durante unos años se hubiese formado el club que recuerda al muerto, pero no habría surgido la Iglesia que anuncia y vive de Jesús Resucitado. ¿Qué significa para nuestra vida que Cristo Vive y ha resucitado? La vida nueva que Cristo nos ha conseguido ¿cómo vivirla hoy en nuestra Iglesia Diocesana? ¿Existen signos, realidades vivas de Cristo Resucitado? 1. Cristo Vivo y Resucitado en la Eucaristía, en la Iglesia, en los pobres, debe ponerse en el centro de nuestra vida. Sin el encuentro con la persona, la obra de Jesús, no existe evangelización. Se comienza a ser cristiano, nos recuerda Benedicto XVI, cuando se da el encuentro con Cristo Vivo que lo hace contemporáneo la Iglesia. Toda la Pastoral de la Iglesia debe propiciar el encuentro con Cristo. Sin este encuentro no tenemos cristianos maduros en la fe. Un plan pastoral no debe desanimarnos, sino propiciar el encuentro con Cristo como fuente de toda esperanza. Cristo Resucitado es el que sigue revelando el Amor del Padre y nos da la fuerza para vivir por el Espíritu Santo, “Señor y Dador de vida”. 2. Cristo vive en su Iglesia que lo hace contemporáneo nuestro y lugar de encuentro. A través de la Iglesia, nuestra Madre, se hace presente en las entrañas del mundo para “transformar el mundo según el Corazón de Dios”. Sin la Iglesia, Cristo no se anuncia ni se hace presente en su plenitud. Sin la Iglesia, que es el pueblo de Dios, la familia de los bautiza2
dos el Cuerpo de Cristo, no se anuncia el Evangelio de la vida y del Amor. Es necesario descubrir una y otra vez que es la Iglesia la que hace que el encuentro con Cristo se haga realidad a través de la Eucaristía, del perdón de los pecados, de los santos que actualizan el Amor de Dios Vivo en Jesús y presente en la Iglesia para la vida del mundo. Sin la Iglesia no es posible anunciar a Cristo Vivo. 3. La transformación del mundo según el Corazón de Dios. Es la Eclesiología del Vaticano II. Es necesario volver una y otra vez a recordar que la Iglesia “sacramento universal de salvación” existe para que los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. La Iglesia existe para la salvación de los pobres y para anunciar a todos los hombres la Buena Noticia. No tenemos más esperanza que Cristo en la Iglesia y esto para “anunciar la Buena Noticia a los pobres”. No podemos olvidar que la transformación del mundo no se hace sin el Amor de Jesús de Nazaret. Sólo en la medida en que nos convenzamos que dando a Cristo estamos dando con Él todo lo que necesita nuestro mundo: justicia, paz, reconciliación, solidaridad, fraternidad, libertad. Lo que el corazón humano anhela se llama Jesús. Es necesario el descubrimiento de que el Amor de Dios que se llama Jesús es el Amor que más necesita el mundo para que se den unas relaciones distintas y una humanidad nueva. En el encuentro con el Resucitado, un Amor llamado Jesús, lo que ha cambiado el mundo y lo que está llamado a cambiar nuestros corazones ¿Te atreves a “necesitarlo”?
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
CORRESPONSABILIDAD. UNA PASTORAL DE CONJUNTO
S
Sacerdotes, vida consagrada y laicos
alta a la vista que cada vez somos menos sacerdotes, más mayores y son escasos los que van saliendo de nuestro Seminario Diocesano, al que todos debemos apoyar y ayudar como semillero vocacional y como dijo el Vaticano II “ser el corazón de la diócesis”. Ante la realidad que tenemos y que en los próximos años se va a ir consolidando, es decir, tenemos lo que tenemos, quiero con toda la comunidad diocesana hacer esta reflexión y que también lo reflexionemos buscando lo mejor todos los Consejos Diocesanos: el episcopal, el presbiteral, el arciprestal, el pastoral; con el único deseo de una pastoral de conjunto, de una mejor distribución del clero y de potenciar una labor pastoral de comunión y que estoy convencido que debe tener estos tres subrayados sabiendo, como decía Carlos de Foucauld que la pobreza asumida es un don de Dios “siendo rico se hizo pobre”. 1. Un subrayado de que no es la solución ni es bueno que los sacerdotes y sólo ellos se llenan con cada vez más tareas pastorales, más pueblos y más trabajo. El cansancio es la puerta de entrada de todas las crisis. Distribuidos los sacerdotes desde el realismo debemos tratar de llegar donde podamos, pero contando siempre con todo el pueblo de Dios, con los religiosos, con nuestros hermanos los laicos. Sería un error exigir a los sacerdotes que se conviertan domingo tras domingo, en celebrar misas y misas, sin mirar también su bien de pastor, haciendo esfuerzos, que a veces no pueden más. La misma Iglesia a través de sus leyes de experiencia de siglos dice que el día del domingo y días de fiesta, por razones pastorales, son tres misas lo máximo que debe celebrar. Las vísperas ya son fiestas y si a un pueblo le toca el sábado o la víspera debe dar gracias a Dios por tener misa. Tenemos todos que ser comprensivos y no exigir más que lo que podemos dar, desde unos planteamientos pastoralmente coherentes y, sobre todo, que no vayan más allá de lo que pueden las fuerzas humanas. Entonces, ¿qué solución dar? También contamos con un Diaconado Permanente floreciente como ayuda pastoral. Tenemos que reflexionar jun-
tos y dar soluciones unidos en la misma pasión por Cristo, su Iglesia y las personas que Dios pone en nuestro camino. 2. Necesidad de contar con la vida consagrada como una pastoral de conjunto. Tenemos una vida consagrada magnífica en nuestra diócesis ¡ojalá vengan más! Nuestra diócesis está necesitada de esta presencia tan necesaria como hoy escasa. Muchos religiosos y religiosas están haciendo una labor inmensa. En las parroquias, en los pueblos contad con su labor. Es verdad que también la vida religiosa participa de las mismas limitaciones de vejez y enfermedad que hoy vive la diócesis, pero es necesaria su presencia y que les ayudemos y contemos para su labor pastoral, que ayuden al bien de todas las parroquias. En la pastoral su presencia es magnífica y con su preparación clave. 3. Contar con los laicos en su inmensa labor. Es la hora de los laicos, ellos tienen su misión dentro de la Iglesia y en la transformación del mundo. Ellos pueden también, preparados, ser ministros de la comunión y celebrar la Palabra cuando no puede estar presente el presbítero. Le preguntaban a Benedicto XVI qué pensaba él ante la escasez de sacerdotes de las celebraciones de la Palabra los domingos en ausencia del presbítero y respondió, como siempre, con maestría y lucidez. En Francia donde empezaron, ya no se llaman celebraciones en ausencia del presbítero, sino en espera del sacerdote, porque necesitamos pedir para que todos los pueblos estén atendidos en la Eucaristía dominical como centro y cumbre de la vida cristiana. En los Consejos Pastorales parroquiales, los laicos deben saber las dificultades que tiene hoy para llegar a cubrir las necesidades de celebrar la Eucaristía, de atender las asociaciones, las parroquias, de llegar a las necesidades de catequesis, y de atender a los enfermos. Los laicos son ese gigante que hay que despertar y unidos a los sacerdotes y vida consagrada realizar esta pastoral de conjunto, que en estos momentos sería un lujo innecesario el no contar con todos cuando los necesitamos tanto.
DECÁLOGO DE UNA VIDA LAICAL 1. No me tengo que salir de lo que soy en mi vocación laical para santificarme. 2. Saber en la práctica que “entre los pucheros anda Dios”. 3. Es una llamada a transformar el mundo según el Corazón de Dios. 4. Descubrir este mundo que Dios lo ha amado con el Corazón de Cristo. 5. Donde hay más oscuridad es más atractiva la luz.
6. No desalentarse ante las adversidades que podemos vivir. 7. Vivir la realidad con unos ojos creyentes asombrados de tanto amor. 8. No “tirar la toalla” ante las dificultades que nos sobrepasan. 9. No renunciar nunca a la esperanza cierta de un amor que triunfa siempre. 10. No vivir más que en el Amor sin fronteras.
A LAS PUERTAS DE LAS PRIMERAS COMUNIONES Durante el mes de mayo, en la gran mayoría de las parroquias de nuestra diócesis se celebran las primeras comuniones de niños después de una preparación adecuada. Para que el acto en sí mismo se realice conforme a las normas señaladas en nuestro Directorio de Iniciación Cristiana, me permito recordar las siguientes: 1. Los niños deben ir convenientemente preparados, para que entiendan el misterio de Cristo y la Sagrada Comunión sea para ellos “un alimento espiritual permanente y una fuente constante de vida cristiana”. 2. Los padres deben ser conscientes de que aún continúa su responsabilidad en la educación cristiana de sus hijos, tanto con palabras como con obras. 3. Los pastores ayudarán a comprender a los padres que, con la Eucaristía, no se termina la iniciación cristiana. Sería conveniente un periodo
de reflexión y estudio antes de comenzar la catequesis de Confirmación. 4. El lugar propio de la celebración debe ser la parroquia. Nunca conventos, monasterios o casas particulares, pues en la parroquia es donde el cristiano se inicia y vive la fe. 5. La celebración de la Primera Comunión habrá de ser comunitaria, pero no masiva y multitudinaria y, menos, particular. 6. La ceremonia ha de ser preparada debidamente, conforme a las normas litúrgicas, evitando todo aquello que pueda distraer a los niños y dando especial relieve a la renovación de las promesas bautismales. 7. Tiempo de celebración: Tanto los sábados, a partir de las 12:00 h de la mañana, como los domingos. Juan Manuel Cuadrado, Vicario de Pastoral General
3
Noticias de Actualidad Cáritas Interparroquial de Coria y Cruz Roja recaudan 1.700 euros en una tómbola benéfica
En la ciudad de Coria, el domingo, 22 de abril, se celebró el Mercado de Primavera, organizado por el Excmo. Ayuntamiento, donde se habilitaron distintos espacios dirigidos a los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Cada plaza del casco antiguo estaba acondicionada para darle vida a cada sentido. En la Plaza de San Pedro, donde estuvo el sentido del oído, Cruz Roja de Coria y Cáritas Interparroquial de Coria con el apoyo del ayuntamiento, celebraron en los soportales del consistorio, la tómbola benéfica de la campaña “Coria, comercio y vida”, un lote de productos donados a estas entidades por las empresas de Coria pertenecientes a esta campaña. La recaudación total fue de 1.700 euros, dinero que será compartido por las dos entidades para destinarlas a sus respectivos programas sociales que llevan a cabo. Desde Cáritas Interparroquial de Coria, nuestro agradecimiento al ayuntamiento por su apoyo, a los empresarios de Coria pertenecientes a la campaña, a Cruz Roja, a todos los voluntarios que nos han ayudado en el proceso y, por último, a todas las personas que han contribuido de alguna forma. José Luis Hernández Serrano
Peregrinación a Fátima de las parroquias de Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata, Santibáñez el Alto y Robledillo de Gata
Los días 20, 21 y 22 de abril peregrinamos a Portugal un grupo de feligreses de las parroquias de Perales del Puerto, Villasbuenas de Gata, Santibáñez el Alto y Robledillo de Gata celebrando una eucaristía en el Santuario Nacional de Cristo Rey de Almada, Lisboa. Posteriormente viajamos a Fátima donde también celebramos misa en la Capilla de las Apariciones y en la Capilla de San Esteban de Hungría, no faltando en nuestro peregrinar el rezo del rosario y procesión de las antorchas, además de un Vía-crucis. Hemos sentido la fuerza del amor de Dios en nosotros y la presencia maternal de María que nos anima a ser un pueblo que camina. José Manuel Hernández Barroso 4
11 parroquias cacereñas se dan cita en el encuentro arciprestal de Cáceres El encuentro arciprestal “Virgen de la Montaña” de Cáceres reunió a 11 parroquias cacereñas, en la ermita Ntra. Sra. del Prado, Patrona del Casar de Cáceres, el sábado 14 de abril. Sólo faltaron 2 de las 13 parroquias que constituyen el arciprestazgo de la capital cacereña, congregando a unas 70 personas, que sufrieron una inclemente mañana meteorológica, pero muy cálida ambiental y espiritualmente: sobre todo en la oración y participación de cada representante parroquial que enlazaron sus manos, así como unos multicolores pañuelos para orar muy unidos y entonar cantos vibrantes y gozosos. Ambientó también mucho una presentación con dinámicas e ilustrado en Power Point. Después, en la reflexión grupal contestaron al ámbito pastoral de evangelización respectiva y dónde haría falta evangelizar hoy más o dónde está más carente la presencia evangelizadora laical. Pasada una hora, procedimos a la puesta en común: hubo gran coincidencia en señalar estos ámbitos con más carencias: la familia, los centros educativos, los medios de comunicación, los alejados y marginados (inmigrantes, agnósticos, indiferentes...), el campo de la cultura, la política, la actividad sindical, el servicio de caridad (en sentido amplio y abierto), etc. Tras una comida conjunta y compartida, vinieron las actuaciones lúdicas que cada parroquia aportó, con gran variedad artística: canciones coreografiadas y con atuendos vistosos y bien acompañadas musicalmente, monólogos humorísticos, una graciosa representación de ambiente matrimonial, poniendo el graciosísimo fin de fiesta el gran humorista Franquete. No podía faltar un último rato de acción de gracias, como interiorizada oración: ciertamente todos nos congratulamos de habernos conocido y querido un poco más, al haber compartido unas ricas vivencias pastorales, humanas y artísticas. El señor arcipreste, don Antonio Pariente, agradeció a todos su presencia y colaboración, emplazándonos a la siguiente convivencia arciprestal del próximo curso. Miguel Fresneda
Don Francisco recibe a la Virgen de la Vega y pregona las fiestas de Moraleja
A las ocho de la tarde del domingo 22 de abril, llegaba la Virgen de la Vega, procedente de su ermita y portada a hombros por los devotos, hasta la Villa de Moraleja, donde fue recibida por el señor obispo en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Tras el canto de la Salve, la imagen continuó su procesión hasta llegar a la parroquia de Nuestra Señora de La Piedad, donde don Francisco Cerro realizó el pregón de las fiestas de la Virgen. En dicho pregón, el obispo habló, como es su costumbre y habilidad, con sencillez, con sentimientos devotos y cariñosos, presentándonos tres aspectos de la Virgen de la Vega: como Pastora, como presentadora de su Divino Hijo y como unificadora de la fe de sus hijos moralejanos, por encima de cualquier tipo de diferencias. Terminó el acto con el besamedalla de la Virgen, abriéndose así una larga serie de actos en honor de la Virgen que culminarán el domingo 6 de mayo con la tradicional romería.
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL JUBILEO EN LA CATEDRAL DE CORIA La catedral de Coria acoge una exposición para invidentes
Dentro de los actos programados para el Año Jubilar, ha quedado abierta al público la exposición para invidentes, que gracias a la concejalía de cultura, y del técnico del museo catedralicio, se ha instalado en el campo de la Virgen de la catedral. En esta exposición las personas ciegas pueden tocar las piezas y acercarse también al mundo del arte.
y el Perdón y a percibir sus gracias espirituales; ya estaban concentrados en la ciudad desde el día anterior llevando a cabo una programación propia de su encuentro, para terminar el día 22 con otros actos que les sirven para reforzar su espíritu, que más tarde han de necesitar, a la hora de realizar sus iconos. A la hora de plasmar un icono, el iconógrafo lo que pretende mostrar, no es una obra de arte, sino algo que lleva dentro, una oración que vive y siente y la refleja en la tabla; siempre hay un vínculo entre el que pinta y el icono. A lo largo de todo el proceso, los antiguos orientales dedicaban ratos a la meditación y contemplación para poder plasmar mejor sus vivencias espirituales. De igual manera, los que pretenden encauzar sus vidas en estas prácticas, necesitan ponerse en contacto con Dios a través de la oración antes de comenzar sus trabajos; para nosotros, los profanos, es algo que poco a poco uno se va sintiendo atraído por ello y le va acercando a esa belleza espiritual, que muchas veces, no conocemos. Don Francisco en la homilía de la Eucaristía Jubilar, nos decía que hay unas notas de identidad, que nos dicen si somos verdaderos cristianos e invitaba a los jóvenes a que las tuvieran en cuenta, si de verdad quieren ser personas comprometidas en su fe; lo cifraba en tres caminos: amor, a Jesucristo, al estilo de Pedro de Alcántara, Teresa de Calcuta, Francisco de Asís, Don Honorio o nuestros mismos padres; amor a la Iglesia, aprendiendo de ella la entrega a los necesitados y saber amar y perdonar, sirviendo de ejemplo las cuatro hijas del presidente Aldo Moro asesinado, que se acercaron a la cárcel a perdonar al asesino de su padre, dando como respuesta de su actitud, ante las cámaras de televisión, que lo habían aprendido de Jesucristo. El iconógrafo encuentra en su trabajo esa belleza que le satisface y le llena y le hace gozar de sus sentimientos espirituales; algo que para el que no conoce, no podemos llegar a captar. De igual manera, para el joven y cualquier otro que no es cristiano, la fe, no les dice nada y llega el momento, que se pasa de Dios, de lo religioso, y no han captado, como les decía el señor obispo en la acogida, que lo que celebrábamos era la fiesta del cristiano, la alegría del perdón; les seguía diciendo que Jesucristo, no es el punto de llegada, sino el punto de partida para una vida más alegre y más satisfactoria, más llena de sentido. Nuestros jóvenes, si quieren captar la belleza de Dios, la alegría de la vida, la grandeza de lo religioso, han de seguir también ese proceso de amor a Jesucristo, amor a la Iglesia y han de saber amar y perdonar. Román Fernández Martín
EL JUBILEO DE LA CATEDRAL LA BELLEZA QUE SALVA Llevamos un tiempo celebrando el Año del Jubileo de la Catedral de Coria en toda la diócesis de Coria-Cáceres y es un acontecimiento que sirve para que la Iglesia transmita las gracias, que se desprenden de la salvación que Cristo ha traído a los hombres; por otra parte, es la misma ciudad de Coria, la que también se está beneficiando de este acontecimiento, porque le sirve para que a ella acudan muchas personas a ganar las indulgencias propias del Jubileo, y a la vez, la ciudad, nos está mostrando todos sus encantos; son ya muchos los peregrinos, que han ido pasando a beneficiarse de uno y otro evento. El día 21 de abril acogía la catedral de Coria a unos 350 jóvenes de nuestros pueblos, que habían peregrinado desde la ermita de la Virgen de Argeme y durante ese trayecto, les había servido para ir reconciliándose de sus pecados y acercarse a la Puerta del Perdón; Cristo es esta Puerta por la que debemos pasar todos hacia las fuentes de la salvación. El obispo, dentro de esta celebración del Jubileo de los Jóvenes, bendijo una réplica de la Cruz de los Jóvenes y del icono mariano que peregrinó, hace un año, a nuestra diócesis con motivo de la JMJ. Este mismo día, también se acercaban los asistentes al II Encuentro Nacional de Iconografía a celebrar la Eucaristía Jubilar de la Reconciliación 5
E SAN PEDRO DE ALCÁNTARA …Y DOMINÓ LAS TEMPESTADES
I / III
n anteriores artículos me fijé en seis llamativos milagros relacionados con su paso sobre las aguas, que iban a ser tenidos en cuenta, más que ninguno de los otros que se recogen en los diferentes procesos y que en su momento fueron enviados a Roma, a la hora de decidir la canonización de Fray Pedro de Alcántara. Así lo confirman las palabras de los distintos purpurados que formaron parte del consistorio canonizador, celebrado el domingo 28 de abril de 1669. Siempre colocando en primer lugar la caminata sobre las aguas, algunos de los purpurados asistentes informan sobre otros milagros que, aunque secundarios, son pruebas determinantes de la santidad de Fray Pedro. Basta recordar la puntualización de don Federico Sforza, a la sazón cardenal presbítero de San Pedro Ad Vincula: “Merece el honor del cielo quien vivió entre los mortales con una vida celestial... con las fuerzas de su virtud solidificó al dorado Tajo... suspendió la caída argentina de la nieve quedando en forma de templo o dosel”. Este último suceso, al que se refiere el cardenal Sforza, tuvo lugar en el abulense Puerto del Pico, caminando Fray Pedro de Alcántara en compañía de Fray Francisco de Ladrada. Se dirigían de Ávila a Arenas. Al anochecer les envolvió una tempestad de nieve que les impedía caminar. El acompañante encontró pronto refugio entre las oquedades de unas peñas y Fray Pedro, enfrascado en la oración, se pasó la noche paseando entre los derruidos muros de lo que había sido la pequeña venta de la Caída. Dios lo escuchó y el milagro se hizo posible, como declaraba con todo lujo de detalles Pedro Moreno, vecino de Cuevas del Valle, en el proceso que se siguió en Ávila en el año 1615, haciéndose eco de la opinión que era común entre sus paisanos: “... y que acaeció que la nieve se hiço sobre las paredes como una bóveda y techo que cubrió todo aquel espacio donde el d(ic)ho santo se paseava: y antes que se cubriesse donde el andava estava de yuso y mucho más después que se cubrió, y desta manera abía estado toda aquella noche hasta por la mañana que con la luz del sol bio de la manera que estava y la misericordia que el Señor le havía hecho defendiéndole de la nieve con ella mesma; y en particular se acuerda aber oydo contar este caso en la forma que tiene declarado a un tío suyo, clérigo presvítero, hombre docto y de mucha verdad, el qual se llamava el lic. Juan Sánchez a quien, según este testigo, se acuerda muy bien se lo oyó contar diversas veces afirmando que así lo abía oydo de boca del mesmo santo fr. Pedro porque, como acaesció venir a este lugar de mañana, y aquella noche antes abía caydo tan grandíssima tempestad de nieve, pareciéndole al hermano de los frayles llamado Francisco de Ladrada, donde el d(ic)ho santo vino a Posar, y al d(ic)ho licenciado su tío... le apretaron en que dixese cómo avía sido... y aunque el d(ic)ho santo se escusó todo lo que pudo de decirlo, como porfiavan tanto... declaró el sucesso según y como aquí está referido”. Tras la beatificación de Fray Pedro los pueblos de la comarca de Gredos, en recuerdo de aquel milagro ampliamente difundido, erigieron una ermita en el lugar en el que el alcantarino vio “la misericordia que el Señor le havía hecho defendiéndole de la nieve con ella mesma”. El pequeño oratorio desaparecería en la primera mitad del siglo XIX. Continuará...
la Cita XII ENCUENTRO DE MAYORES en SAN JUAN MACÍAS DE CÁCERES Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres y Cáritas Interparroquial de Cáceres han organizado el XII Encuentro de Mayores. El acto se celebrará el 10 de mayo en la Parroquia de San Juan Macías y comenzará a las 11:00 h de la mañana con una oración y saludo de bienvenida, para continuar con una charla a cargo de don José Manuel Martín Cisneros, bajo el título “Historias de Cáceres”. También habrá una representación teatral a cargo del Grupo de Teatro de la Asociación Peña del Cura, que representará “El Miserable” de Quiñones de Benavente, y contaremos con una exposición de fotografías antiguas que han sido facilitadas por los mayores y que estará expuesta durante toda la jornada, para finalizar el acto tendremos una comida con todos los mayores asistentes. Esta actividad supone la posibilidad de pasar una jornada festiva, que fomente la relación entre todos los mayores atendidos por las parroquias de Cáceres. 6
EL RETIRO DE PASCUA: EL ESPÍRITU SANTO NOS IMPULSA A LA MISIÓN Se celebrará en el Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña de Cáceres. Comenzará el 20 de mayo a las 10:00 h, y terminará a las 18:00 h, lo dirige don Isidro Asensio Álvarez, consiliario de la Renovación Carismática y miembro de la Delegación de Espiritualidad. Está recomendado especialmente para agentes de pastoral y está organizado por la Delegación Diocesana de Espiritualidad. Más INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Centro Diocesano de Espiritualidad. “Virgen de la Montaña”. Ctra. N.ª Señora de la Montaña. 10197 Cáceres. Tfno.: 927 220 512. Inscripción antes del 14 de mayo comunicando dirección completa y número de teléfono (por teléfono o correo).
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 9, 26-3 1 En aquellos días, llegado Pablo a Jerusalén, trataba de juntarse con los discípulos, pero todos le tenían miedo, porque no se fiaban de que fuera realmente discípulo. Entonces Bernabé se lo presentó a los apóstoles. Saulo les contó cómo había visto al Señor en el camino, lo que le había dicho y cómo en Damasco había predicado públicamente el nombre de Jesús. Saulo se quedó con ellos y se movía libremente en Jerusalén, predicando públicamente el nombre del Señor. Hablaba y discutía también con los judíos de lengua griega, que se propusieron suprimirlo. Al enterarse los hermanos, lo bajaron a Cesarea y lo enviaron a Tarso. La Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaría. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor, y se multiplicaba, animada por el Espíritu Santo.
Salmo responsorial Sal 21, 26b-27. 28 y 30. 31-32 (R/.: 26a) R/. El Señor es mi alabanza en la gran asamblea. Cumpliré mis votos delante de sus fieles. Los desvalidos comerán hasta saciarse, alabarán al Señor los que lo buscan: viva su corazón por siempre. R/. Lo recordarán y volverán al Señor hasta de los confines del orbe; en su presencia se postrarán las familias de los pueblos. Ante Él se postrarán las cenizas de la tumba, ante Él se inclinarán los que bajan al polvo. R/. Me hará vivir para Él, mi descendencia le servirá, hablarán del Señor a la generación futura, contarán su justicia al pueblo que ha de nacer: todo lo que hizo el Señor. R/.
Segunda Lectura Lectura de la primera carta del apóstol san Juan 3, 18-24 Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras. En esto conoceremos que somos de la verdad y tranquilizaremos nuestra conciencia ante Él, en caso de que nos condene nuestra conciencia, pues Dios es mayor que nuestra conciencia y conoce todo. Queridos, si la conciencia no nos condena, tenemos plena confianza ante Dios. Y cuanto pidamos lo recibimos de Él, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada. Y éste es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo, Jesucristo, y que nos amemos unos a otros, tal como nos lo mandó. Quien guarda sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en él; en esto conocemos que permanece en nosotros: por el Espíritu que nos dio.
Evangelio Lectura del santo evangelio según San Juan 15, 1-8 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: —«Yo soy la verdadera vid, y mi Padre es el labrador. A todo sarmiento mío que no da fruto lo arranca, y a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto. Vosotros ya estáis limpios por las palabras que os he hablado; permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante; porque sin mí no podéis hacer nada. Al que no permanece en mí lo tiran fuera, como el sarmiento, y se seca; luego los recogen y los echan al fuego, y arden. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que deseáis, y se realizará. Con esto recibe gloria mi Padre, con que deis fruto abundante; así seréis discípulos míos».
Lunes, 7: Hch 14, 5-18 • 113 B, 1-16 • Jn 14, 21-26. Martes, 8: Hch 14, 19-28 • 144, 10-21 • Jn 14, 27-31a. Miércoles, 9: Hch 15, 1-6 • 121, 1-5 • Jn 15, 1-8. Jueves, 10: Hch 15, 7-21 • 95, 1-10 • Jn 15, 9-11. Viernes, 11: Hch 15, 22-31 • 56, 8-12 •Jn 15, 12-17. Sábado, 12: Hch 16, 1-10 • 99, 2-5 • Jn 15, 18-21.
DOMINGO V de pascua EL LENGUAJE DE LAS OBRAS Desde su nacimiento la Iglesia se mostró como una comunidad nueva, dinámica, mirando siempre hacia delante. No podía ser de otra forma ya que su fundador fue poco acomodaticio y rompió muchos moldes. Esto normalmente suele traer problemas y complicaciones. El libro de los Hechos nos cuenta este domingo los primeros de Pablo y Bernabé que sin duda no fueron menores. Pero su convencimiento hizo que las primeras fronteras saltaran por los aires. Si el domingo pasado Jesús era el buen Pastor que da la vida, hoy se nos presenta como la vid y su Padre es el labrador. Jesús se vale de lo que tiene delante para expresar las realidades de su persona, las realidades de Dios. No se pierde con profundas y confusas comparaciones, sino que utiliza aquello que comprendían perfectamente los que lo estaban escuchando. Hablaba a pescadores, labradores o pastores, sus comparaciones las entienden los pescadores, labradores o pastores que lo escuchaban. Está en una tierra seca, árida, como era Palestina, habla de cultivos de secano, la viña, el olivo, la higuera, la mostaza, el trigo, levadura... qué inteligencia la de Jesús para saber partir de la realidad que le rodeaba a la hora de hablarnos, y hablarnos no de cualquier cosa, sino de la realidad de Dios. Qué distinto al lenguaje de otros, más preocupados por la recta doctrina y la observancia de las normas. Esto que pasó hace XXI siglos, se puede aplicar perfectamente a nuestra realidad de hoy. Nos quejamos de que no llegamos a la gente, no será que no nos comprenden, o que no hemos sabido hacer bien las cosas. Algunas veces nos mostramos exigentes, muy duros, y en otras admitimos cosas que encajan muy mal con lo que creemos. Puede ser también, y sin duda lo es, que hay mucha gente que no quiere escuchar, pero es que el mensaje de Jesús se dirige únicamente a los que quieren oírle. La primera gran lección de Jesús, hoy, es que Él sabe llegar a la gente que le escuchaba, no para decirles lo que la gente quiere oír, sino para que le entiendan, que es distinto. San Juan, con un lenguaje también muy claro, posiblemente nos dé la clave, nos anima a querernos no de palabra y de boca sino con el corazón y con obras. El lenguaje de las obras lo comprende todo el mundo, es el que mejor llega a las personas. Estar al lado de los que nos necesitan y hacerlo con atención, o lo que es lo mismo con humanidad, con ternura, dejando que hable sólo el amor. Y dar no sólo de lo que tenemos, o de lo que nos sobra, sino que nos demos a nosotros mismos, que sepamos dar lo que somos Antonio Pariente Párroco de San Blas-Cáceres 7
Testimonio OTILIA: “LOS LAICOS HAN IDO CONFIGURANDO MI VIDA RELIGIOSA” Me considero una mujer de relación y de muchos amigos. Más de media vida me la he pasado en pueblos o en barrios. Nací en Lebrija, pueblo de Sevilla. Andaluza, pero siempre he dicho que la “patria de mi espíritu” era Canarias. 17 años estuve en las islas. Fui joven y volví vieja, pero bendita vida que dejé allí. Un buen amigo cura me ofreció pasar una Semana Santa con una familia aparcera en las cuarterías (chabolas hacinadas, sin ventanas, luz, ni servicios, que tenían como viviendas los aparceros que plantaban y recogían los tomates). Acepté. Convivía como una más de la familia: trabajábamos y preparábamos las celebraciones. Ante mí se abrió un mundo de pobreza, explotación e injusticias que desconocía. En nuestro colegio estábamos educando a los hijos de estos empresarios que toleraban estas viviendas infrahumanas para sus trabajadores. Aquel curso tuve que continuar en el colegio, compartía con mis alumnas (aún no teníamos alumnos) mi asombro por lo vivido, las llevé al lugar... me animaron a dejar el colegio —“aquí te reemplazan fácilmente, allí no”—. Me fui a un colegio público en un pueblo pequeño cercano a la zona turística hotelera. Aquí empieza mi gran etapa de discípula de aquellas gentes. Yo que soy torpe para comprender la Biblia, sus vidas eran mi Evangelio. Aprendí el gusto por lo sen-
cillo, por lo que sale del corazón, sin apariencias; el valor del tiempo (¡ay! mis prisas), el valor de la persona, la acogida, cuando llegabas a una casa eras lo principal, me enseñaron a estar entre ellos. Tuve que operarme en esa fecha, teníamos un seguro las religiosas. Con ese falso orgullo de “perfección” del principiante, dije que iba a la Seguridad Social, como ellos. Le pregunté a mis maestros. —“No, Otilia; nosotros cuando se trata de la salud, si tenemos que endeudarnos, nos endeudamos, con la salud no se juega”—. Saben distinguir lo esencial de lo que no lo es. En otra ocasión hice unos Ejercicios Espirituales con un grupo de matrimonios, militantes creyentes de Asamblea Canaria: laicos y laicas comprometidos y disponibles para la vida pública. Decían del cura: “No aterrizaba... pero cuando empezó a aterrizar, el Aeropuerto de Gando se hizo chico”. Nos decían: “A nosotros nos hace falta rezar más, a vosotras compromiso”. Este grupo, cuando tenían un hijo esperaban a la Vigilia Pascual para bautizarlos; la comunidad expresaba su compromiso con los nuevos bautizados. ¡Esto era la celebración de un bautismo! Para mí fue de verdad enriquecedor la relación, el trabajo y la amistad con este grupo. Mi primer Noviciado lo hice en Madrid, por los años 60. El carisma de la Congregación: “MANIFESTAR EL AMOR DE DIOS ALLÍ DONDE ESTEMOS”. Allí me dieron los funda-
mentos, los pilares de mi vida religiosa: Seguimiento de Jesús, amor a su Madre, oración, contemplación... En Canarias con tantos laicos y laicas, como formadores, hice mi segundo Noviciado. Me ayudaron a poner en práctica el carisma: “CÓMO IR MANIFESTANDO EL AMOR DE DIOS” en aquellos pueblos y lugares a donde me ha enviado la congregación. Así, a pesar de mis debilidades y mi pecado, sostenida por la Fidelidad de Dios, el cariño de mis hermanas religiosas y de tantos laicos y laicas, he podido llegar a celebrar mis Bodas de Oro de consagración religiosa en Montehermoso, mi último destino... y ¡ojalá por muchos años!
la Imagen de la Semana
(En el año del laico, le hemos pedido a Otilia que nos dé su testimonio. En la foto se la ve entre voluntarios laicos de Cáritas Coria-Cáceres aprendiendo nuevos bailes. “Hay que estar al día” y por eso hasta está en Facebook).
AGENDA Jueves, 10
– San Juan de Ávila. Bodas de oro y plata sacerdotales Sábado, 12
– Convivencia para jóvenes en Alcuéscar de Misioneras Eucarísticas de Nazaret.
Tras el II Congreso Internacional de Iconografía, ha quedado abierta al público, y durante un mes, la exposición de iconos en el claustro del museo catedralicio. Esta actividad se enmarca dentro de las diversas ofertas que se ofrecen en la catedral con motivo del Año Jubilar. Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es