3068_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012-05-13

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.068 – Fecha: 13 / 5 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

Cáritas clama por el derecho a un empleo digno en el primer círculo del silencio El pasado 26 de abril, en la Plaza de San Juan se congregaron alrededor de 70 personas para, en silencio, tomar conciencia de que el trabajo digno es un derecho. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual” (Declaración Universal de los Derechos Humanos). Y sin embargo, vemos cómo cada día en nuestra provincia aumentan las personas que pierden involuntariamente su trabajo y las familias con todos los miembros en paro, privados traumáticamente de los medios para la realización de sus proyectos de vida personales y familiares. Constatamos un escenario de destrucción de puestos de trabajo y endurecimiento de las condiciones de trabajo, mientras aumenta feroz-

mente la desigualdad y la pobreza entre los ciudadanos. A menudo, los “afortunados” trabajadores ocupados se mueven en contextos de precariedad y temporalidad laboral y sienten miedo al despido por la reivindicación de sus derechos. Estas fueron algunas de las palabras que se escu-

D. Antonio Bueno Solís, pregonero de las fiestas de la Virgen de Argeme D. Antonio Bueno Solís ha sido el pregonero de las fiestas de la Virgen de Argeme, que se celebró en el templo catedralicio el sábado 28 de abril. Con un acto en el que estuvieron presentes, entre otros, el obispo de la diócesis, el alcalde de Coria y el deán de la Catedral, se abrió el programa de las fiestas de la Virgen de Argeme en este Año Jubilar. El pregonero, con frecuentes alusiones históricas y bíblicas, encendió el corazón de los asistentes. D. Antonio, es médico de profesión y alumno de cuarto curso del Instituto de Ciencias Religiosas de nuestra diócesis. El público asistente aplaudió entusiasmado dicho pregón. En el acto intervino la Coral cauriense y fue cerrado con unas palabras del prelado diocesano.

charon en el manifiesto que después de 15 minutos de silencio, leyó el director de Cáritas. Invitar a todos a esta actividad que se llevará a cabo los últimos jueves de cada mes a las 20:00 horas en el mismo lugar. Cada mes destacaremos un derecho diferente.


noticias de actualidad La virgen de Fátima visita las Hurdes La semana del 15 al 22 de abril, las parroquias de la zona de Nuñomoral (Hurdes) tuvieron la visita de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima. Traída por los Heraldos del Evangelio (Asociación Internacional de Derecho Pontificio), fue recibida a la entrada de Nuñomoral el domingo quince por la tarde, donde la Virgen nada más llegar hizo un verdadero milagro.

a nuestro lado. Ella siempre está, los que no estamos, a veces, somos nosotros, por nuestras historias. En relación con el Año Jubilar de la Catedral, de San pedro de Alcántara, del Beato Espínola, obispo que fue de Coria y de don Honorio, un grupo de jóvenes (7) se confirmaron el día 16 de abril en la misma catedral, jóvenes deseosos de dar un paso más en la vida cristiana. El día veintiuno de abril estuvo en nuestra comunidad el Sr. Obispo para celebrar el bautismo de dos niños mayorcitos: Pablo y Leticia. Nos ayudó a reflexionar sobre lo que significa el Bautismo, teniendo un recuerdo especial de don Honorio bautizado en esta parroquia. El señor obispo destacó en su homilía que: somos en Cristo hijos amados de Dios. Tenemos la certeza ya que en el Bautismo de Jesús se oyó la voz “tú eres mi hijo el amado”. Entramos a formar parte de la comunidad parroquial, enriqueciéndonos unos a otros con los dones que tenemos del Espíritu Santo. Todo nos lleva a dar testimonio del bien que nos ha hecho el Señor por el agua del Bautismo. La comunidad escuchó también, que tiene que comprometerse para hacer una comunidad cristiana, de Ceclavín, creíble por nuestras vivencias profundas de fe, y de amar al prójimo como a nosotros mismos, aquí y ahora. M.M.

La imagen de Ntra. Sra. visitó los pueblos y alquerías de Nuñomoral, Cottolengo, Martilandrán, Fragosa, Cerezal, Aceitunilla, Vegas de Coria, Arrolobos, Gasco y Rubiaco. En cada uno era recibida a la entrada y seguidamente acompañada, con cánticos, por todos los vecinos mientras que se visitaban las casas del pueblo. Al terminar la visita todos nos reuníamos en la iglesia para rezar el Santo Rosario y celebrar la Eucaristía. El viernes por la tarde tuvo lugar en Nuñomoral la llamada “Procesión de las antorchas” en la que se rezó el Rosario llevando en procesión la Sagrada Imagen por las calles del pueblo. Todos los presentes acompañaban con sus oraciones y con velas en las manos. El domingo en la mañana, con la Eucaristía, fue clausurada esta entrañable Misión Mariana. Asistieron a la celebración vecinos de todos los pueblos visitados y el sacerdote del lugar, en nombre de todos, hizo una consagración al Inmaculado Corazón de María. Ha sido una visita inolvidable. Simplemente bastaba con ver el rostro de los devotos cuando la Virgen Santísima entraba en sus casas. Las parroquias, religiosas y el sacerdote de la Zona de Nuñomoral aprovechamos estas palabras para agradecer a Dios y a Ntra. Sra. del Rosario de Fátima esta excelsa y loable visita. Y también a los Heraldos del Evangelio por contribuir a que fuera posible. Gracias de corazón. Raúl Hernández Pérez Sacerdote

CECLAVÍN REVIVE UN AÑO MÁS LA FIESTA DEL SERMÓN El pasado 10 de abril, la comunidad parroquial de Ceclavín, ha vivido la Semana Santa, meditando la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo y lo que representa para un cristiano del siglo XXI inmerso en una profunda crisis, no sólo económica y laboral, sino también de valores de toda índole. Los cristianos hemos llegado a pensar también, que lo religioso es una actividad más para entretener la vida personal, comunitaria, y así la pobreza de nuestras comunidades. Relegamos el Evangelio, meditándolo, orando, fuente de nuestra vida comunitaria y personal, a otras cosas que entretienen y nos mantienen dispersos de lo importante. El Evangelio nos habla de comunión, de centros, de fraternidad, de Dios como Padre Nuestro, muy necesario en este tiempo. Como broche de la celebración de la Pascua, aquí en Ceclavín, tenemos la fiesta del Sermón: un día en que todo ceclavinero, esté en el pueblo o fuera de él, trae a su pensamiento a la Santísima Virgen, Señora del Encinar, la madre, la Auxiliadora, la que está siempre en nuestros labios y 2

Cantos a la Virgen de la Vega del grupo de personas con discapacidad de Coria

El miércoles 25 de abril, por la tarde, el coro del grupo de personas con discapacidad de la Parroquia de San Ignacio de Loyola de Coria, un año más, acudimos a la llamada que nos hizo don Ángel Maya, párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de Moraleja, para asistir al acto que dedican todos los años las personas con discapacidad del pueblo, en honor a la Santísima Virgen de la Vega, con motivo de su estancia en dicha parroquia antes de la romería, que se celebra el día 6 de mayo en su ermita. A este acto acudieron personas con discapacidad del pueblo y del Centro de Día de Moraleja para personas con discapacidad, gestionado por Mensajeros de la Paz. Nuestro grupo ofreció sus canciones en honor a la Santísima Virgen, que eran seguidas y acompañadas con palmas por los demás fieles. El grupo de personas con discapacidad de San Ignacio felicita a la Cofradía de la Virgen de Vega por lo bien organizado y acondicionado que tenían todo, y muy especialmente, por la acogida y el cariño con que nos recibieron. Nosotros le tenemos un gran cariño a Moraleja, pues nuestro grupo de personas con discapacidad, desde Coria acude todos los viernes a impartir catequesis a las personas con discapacidad de ese lugar. José Luis Hernández Serrano


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

EL IV CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL. TODOS CON-VOCADOS. 24-26 de mayo

A

“Los laicos el asociacionismo y la nueva evangelización”

principio de curso, el primer domingo de octubre por la tarde, volvimos a presentar todos el plan diocesano pastoral, con el objetivo de cada año, sin olvidar que es un plan de conjunto y que todo tiene su importancia y su subrayado. Al concluir el curso pastoral, el Congreso Teológico Pastoral, que es el encuentro diocesano, convoca a todos a volver a encontrarnos para celebrar la fe, formación, encuentro festivo y sobre todo el que todos juntos analicemos y profundicemos en cómo estamos trabajando para poner en práctica esta apuesta de comunión de sacerdotes, consagrados y laicos para trabajar juntos en la evangelización que es la vocación de toda la Iglesia. Es el momento clave de evaluar cómo nos situamos en este plan de pastoral. El Congreso teológico tiene como protagonista toda la diócesis con su plan diocesano “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”. Este año con un mayor protagonismo de los laicos. Este Congreso es

de una riqueza inmensa. Año tras año van pasando por nuestro congreso personas que nos ayudan a toda la diócesis a profundizar en el camino que estamos empeñados todos en recorrer para cumplir los objetivos La presencia del obispo que el Papa encargó para la nueva evangelización, Monseñor Fisichela, da al congreso una apuesta clara por la comunión con la Iglesia Universal y por su empeño por la nueva evangelización. Tenemos la presencia del obispo más joven de España, el Obispo de Solsona, además de teólogos, periodistas, profesores laicos, hombres y mujeres que dan un tono de “aterrizaje” y nos ayuda a que todos estamos llamados a vivir. La presencia de los Delegados Diocesanos y de los equipos de las delegaciones, este año de los laicos y del asociacionismo hace que el congreso tenga todos los elementos para seguir caminando y construyendo año tras año, esta apuesta de pastoral de comunión y de pastoral de conjunto, para llevar a nuestra diócesis la alegría del Evangelio. Es necesario. ¿A quién va dirigido el congreso? A toda la diócesis. Es el encuentro más clave del año, si queremos entre todos construir que “somos un pueblo que camina” y que queremos vivir el bautismo y la llamada a la santidad, para anunciar a los hombres de nuestro tiempo la alegría de Cristo Vivo. • Es necesario la asistencia de todas las Delegaciones, con sus Delegados y equipos. • También los que estén caminando en el Itinerario de Formación Cristiana. • Todas las parroquias con sus consejos parroquiales. • Las asociaciones, movimientos, grupos y comunidades, hombres y mujeres que viven su fe. • Las cofradías con sus juntas como una presencia necesaria para la formación de los que viven la religiosidad popular. • Todos los sacerdotes, consagrados y laicos que aman a la diócesis.

noticias de actualidad ENCUENTRO DIOCESANO DE CATEQUISTAS Coria, 28 de abril de 2012 Convocados por la Delegación Diocesana de Catequesis y bajo el lema “SOMOS UN PUEBLO QUE CAMINA”, el pasado sábado 28 de abril, un notable número de catequistas de nuestra diócesis nos encontramos en Coria para participar, vivir y celebrar, este importante evento. A las 10:30 h y en las puertas de la Parroquia de San Ignacio se dio acogida a los participantes a quienes se les hizo entrega del material para vivir intensamente la jornada, que constaba de tres “estaciones” en actitud de peregrinación hacia la Catedral, para renovar nuestra pertenencia a la Iglesia de Cristo y ganar el jubileo. En Santiago, don Francisco Neila, Delegado Diocesano, saludó a los asistentes y, después, don Florentino Muñoz impartió una catequesis sobre el Año Jubilar. Le siguió una vivencia-celebración del Bautismo y la Confirmación, dos de los sacramentos de la iniciación cristiana; que renovamos con gestos significativos en la pila bautismal, y participando en una procesión de la luz con la guía del Cirio Pascual. Finalizamos esta primera “estación” con nuestra profesión de fe, recitando el “Credo Apostólico”. La segunda “estación” tuvo lugar en la Parroquia de Santiago, en ella recibimos una catequesis sobre las indulgencias y un tiempo para la

reconciliación que culminó con la celebración gozosa del Sacramento del Perdón, mediante las confesiones individualizadas. Al llegar a la catedral vivimos la tercera “estación” ante la “Puerta del Perdón”. En ella, nuestro obispo, nos dio la bienvenida y don Florentino nos ilustró sobre la importancia del momento de fe y gracia en el que nos encontrábamos. Posteriormente procesionamos todos hasta el altar mayor de nuestra catedral, donde, presidida por don Francisco, y concelebrada por los sacerdotes que nos acompañaron en este encuentro, vivimos la Eucaristía. En torno a las 3 de la tarde subimos al Santuario de nuestra Señora de Argeme, para disfrutar de una mesa compartida y, cómo no, tener un tiempo con la Virgen —entrañable momento— que finalizamos con el canto de la Salve. Juan Agudo Catequista

3


Noticias de Actualidad PEREGRINACIÓN A ROMA DE LAS PARROQUIAS DE CARBAJO, MEMBRÍO Y SALORINO

no nos acompañaron se han arrepentido de no hacerlo al ver la alegría que han traído de Roma sus hermanos y las miles de anécdotas divertidas y entrañables que, si tuviera que escribirlas, ocuparían un libro. En las Santas Misas de este domingo he anunciado que el año próximo saldremos hacia Tierra Santa en abril y, si Dios quiere, así será. Y advierto, para quienes tengan dudas, que el tren sólo pasa una vez en la vida... Miguel Ángel Álvarez Holgado Párroco de Carbajo, Membrío y Salorino

13 días intensos de misión parroquial en la parroquia de Santiago de Cáceres

Como lo prometido se cumple y Dios quiso que así fuera, las parroquias de El Salvador de Carbajo, Nuestra Señora de Gracia de Membrío y San Ildefonso de Salorino salieron la madrugada del 15 de abril hacia Roma para confirmar su fe ante Pedro. A pesar de las altas horas de la partida y el cansancio del viaje, llegamos a la Ciudad Eterna en la mañana temprano con toda nuestra ilusión y alegría, dispuestos a vivir unos días intensos en todos los sentidos. Roma es la cabeza del mundo, la Cátedra del Santo Padre, la ciudad más santa para los cristianos después de Jerusalem y así pudimos sentirlo todos desde el primer momento, al maravillarnos ante esa urbe en la que la presencia de Dios se siente en cada rincón, donde la belleza nos acerca a Él, donde la fe se reafirma sin aspavientos, sino que cada lugar que se contempla nos hace sentir, en lo profundo del alma, susurros del Espíritu, que el Hijo nos manda a través del Padre. Cinco días en Roma dan para poco y para mucho. Para quienes no la conocían han podido hacerse una idea del esplendor de nuestra civilización, que nació en una pequeña aldea que se convirtió en Imperio, se empapó del pensamiento griego, de la fecunda cultura mediterránea, coronada, siglos más tarde, por la Cruz Redentora de Nuestro Señor. Quienes previamente habían estado han redescubierto aspectos que en otras ocasiones pasaron inadvertidos. Y unos y otros han disfrutado de un fortísimo espíritu de fraternidad. Tres pueblos distintos, personas que, tal vez, se conocían vagamente, se han convertido en estos días en una gran familia, con todo lo que ello conlleva: risas y buen humor — que han sido la nota predominante de la Peregrinación—, paciencia con el prójimo y ante las dificultades (pues, como en todo viaje han surgido los lógicos imprevistos), generosidad para con los demás y compartir, compartir como hermanos cansancio y fatiga, mesa y reposo, sonriendo, sonriendo y bromeando aunque estuviéramos agotados. Han nacido relaciones personales de las que únicamente se forjan cuando se está fuera, cuando se convive veinticuatro horas, cuando se ve y se da lo mejor que tenemos dentro de nosotros. El miércoles, en la audiencia pública, pudimos ver al Santo Padre en primera fila, escuchar su catequesis, darnos cuenta de que el título de Siervo de los Siervos de Dios no es un mero adorno. Cuando se nombró a nuestras parroquias, todos los peregrinos se pusieron en pie aplaudiendo con entusiasmo antes de terminar las palabras que nos dedicó y las lágrimas surgieron espontáneas y alegres. Cuando pasó ante nosotros a cortísima distancia era inevitable pensar en el peso que carga sobre sus hombros ese hombre de menudo tamaño, de avanzada edad, en estos tiempos en los que se exalta la juventud y se desprecia la ancianidad, tan venerada por nuestros mayores en la fe, esa fe que ante el Sucesor de Pedro confirmamos. No sería de justicia decir que esta peregrinación no hubiera salido redonda sin María Belén Cano, de Halcón Viajes Peregrinaciones, sin nuestros guías locales, Myrian y Franco y sin nuestros acompañantes, Patricia y Andrea; a ellos nuestro profundo agradecimiento. Y mi agradecimiento personal como párroco a todos los peregrinos de las tres parroquias por su gran calidad humana y cristiana, y mi recuerdo a quienes no pudieron acompañarnos, que estuvieron presentes en nuestras oraciones. Al regreso, muchos de los que 4

Hablar de Nueva Evangelización es en definitiva aquello que definió Pablo VI de adaptación del lenguaje, adaptación de los medios pedagógicos de la fe y fidelidad al Magisterio, construyendo un modelo de Iglesia según el sentir de ella en todos los tiempos. La Parroquia de Santiago Apóstol tenía algo más de 65 años que no sufre una campaña de Evangelización (marzo de 1947) y la población que se acordaba de aquella misión vio el contraste con la misión que tuvo lugar entre el 11 y el 22 de abril del 2012. Esta misión fue dirigida por el Equipo Misionero Vicenciano de Evangelización (EMVE), formado por misioneros paúles, Hijas de la Caridad, laicos misioneros y otros miembros de las asociaciones vicencianas. Durante estos 13 días se fueron despertando determinadas realidades que luego la parroquia las integra en la vida ordinaria de ella: Vitalizar la Pastoral de Enfermos y la Pastoral Catequética, creando también el inicio de unas estructuras para aplicar el Plan Pastoral Diocesano. El perfil de Comunidad Cristiana que se configuró es la parroquia como la asamblea de las Asambleas Familiares Cristianas o grupos de misión que se piensan congregar mensualmente para dialogar sobre la Palabra de Dios, ser un puente entre la parroquia y los alejados; e implicarse los miembros de las asambleas en la vida parroquial.


HOY ENTREVISTAMOS AÑO DEL JUBILEO DE LA CATEDRAL DE CORIA II ENCUENTRO NACIONAL DE ICONOGRAFÍA EN NUESTRA DIÓCESIS

Con un ambiente de Jubileo, comenzaba en la ciudad de Coria el II Encuentro Nacional de Iconografía, desde los días 20 al 22 de abril, habiendo reunido a personas provenientes de Madrid, Valladolid, Cáceres y el mismo Coria. Son una serie de actos los que se han ido realizando, que sirven para interpretar el significado de los iconos, y a la vez, nos van acercando más a nuestros hermanos ortodoxos. Se abría este encuentro en la Catedral con la celebración de la Eucaristía que servía para conmemorar el aniversario de la Dedicación al Señor, de la Catedral de Ntra. Sra. de la Asunción, uno de los motivos por los que ha sido proclamado este año como Jubilar en la Diócesis de Coria-Cáceres. Pasaban los asistentes por la Puerta del Perdón, la que nos acerca a Jesucristo, Autor de las gracias espirituales, que la Iglesia nos da mediante el Jubileo. Terminada la Eucaristía, el señor obispo, acompañado del Excmo. señor alcalde de la ciudad, don José Manuel García Ballesteros, al que hay que agradecerle la entrega que realizó en bien de este Encuentro Nacional, se inauguraba una exposición de iconos, que ha de permanecer abierta hasta después de la Romería de la Virgen de Argeme. Tras unas charlas presentadas por nuestro obispo y por doña Caty Arroyo Amaya, iconógrafa de Madrid en las que se trata de resaltar la belleza espiritual que produce en las personas dedicadas a la pintura de los mismos y el significado del icono, que el que lo plasma, refleja en él una oración que le sale de dentro terminaba esta primera jornada, a altas horas de la noche, con un recital sacro ofrecido por la Coral Cauriense. A primeras horas de la mañana del día siguiente, los asistentes al Congreso y acompañados del archimandrita don Demetrio Sáez, de Madrid, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, se producía una visita dirigida por un guía de información y turismo de la Junta de Extremadura, que el ayuntamiento nos ofreció. A través de esta visita por la ciudad, pudimos recorrer una parte de las murallas de Coria, del tiempo de los romanos; el mirador de la catedral, que a pesar de la buena vista, que se divisa, fue construido como contrafuerte a la catedral por el subsuelo lleno de agua sobre el que está construida; la cárcel real del 1686, cuya realeza le viene por ser mandada construir por el rey en el siglo XVI, junto con otras cárceles. Continuó la visita a la Catedral, dirigida por don Óscar García Ballesteros, guía de esta. Resultaron interesantes los conceptos adquiridos de esta visita a la ciudad de Coria, que nos sirvieron para deleitarnos más con nuestra ciudad. Después de un taller de iconografía dirigido por doña Carmen del Cerro, terminaba la jornada con una charla de don Demetrio Sáez en la que trata de hacernos entender el significado de los iconos, que pasan por la vida de Jesús, de María y de los santos; todo ello hace que haya más cercanía a nuestros hermanos ortodoxos. Al día siguiente, fue la clausura en el Palancar, donde nuestro obispo trata de exponernos, que la belleza, que se desprende de los iconos, es una belleza que salva, porque además de ser tal, es algo que está sintiendo quien la produce, la vive y la plasma. Después de una mesa compartida, reiterando el trabajo del ayuntamiento, al que agradecemos, al igual que al interés del señor obispo, que ha estado siempre volcado con el encuentro, a las monjas de clausura, a los sacerdotes y parroquias de esta ciudad, deseamos ya desde ahora, que lleguemos al III Encuentro Nacional de Iconografía, en nuestra diócesis de Coria-Cáceres.

A

Jesús Sánchez Adalid, pregonero del Novenario de la Virgen de la Montaña

1. ¿Qué importancia cree que tiene la espiritualidad mariana tradicional en la religiosidad popular de nuestras gentes extremeñas? ¿Dura un novenario o poco más, sin repercutir de forma más integral? – La espiritualidad mariana es esencial a la vida de la Iglesia casi desde sus orígenes. Es verdad que en algunos lugares, por su propia historia, ese sentimiento es más vivo y presente. Siempre debe verse como un camino, una vía para alcanzar las verdades del Evangelio y el misterio de la redención. Siendo sincero y cristiano, el sentir del creyente hacia María siempre será válido, legítimo y eficaz. 2. ¿Es una asignatura pendiente de nuestra pastoral dar mayor interioridad, profundidad personal y compromiso cristiano a esos fieles? – No olvidemos que, finalmente, la obra será de Dios. Dejemos también una parte al misterio, al soplo del Espíritu; no lo hagamos todo programa, sistema, método... La fe tiene también otros cauces. Hay que realizar, ¡cómo no!, obras pastorales firmes y ordenadas. Pero también se debe confiar y esperar... 3. ¿Qué le parece la decisión del mayordomo de la cofradía patrona de que los fieles no regalen flores a la Virgen y en su lugar aporten alimentos? – Me parece una idea loable. Nuestra fe sin obras está muerta. Y en estos tiempos difíciles la caridad cristiana bien entendida es esencial. 4. Refiriéndome a su faceta literaria, ¿qué le ha supuesto en su carrera como escritor la concesión del último premio importante relacionado con su novela Alcazaba? ¿Cuál es el trasfondo: histórico, arqueológico o humanístico? – Este premio es muy prestigioso. Después de doce novelas históricas escritas, me pareció oportuno intentarlo... Los premios son como exámenes para el escritor. Me siento feliz al saber que puedo seguir adelante con el refrendo de un galardón tan valioso como supone el Premio Alfonso X el Sabio. El trasfondo de “Alcazaba” es un episodio de la historia verdaderamente apasionante... Normalmente simplificamos y creemos que después de un periodo histórico viene el siguiente inmediatamente. Pero no es así. Después de la invasión de los árabes, siguieron viviendo en la Península el sustrato de población tardorromana y visigoda, que era cristiana, no desapareció la Cristiandad. Y los cristianos sometidos, llamados dinmíes protagonizaron en Mérida aquella gran rebelión contra Abderramán II en el siglo IX. Me pareció algo novelesco que merecía ser narrado. La novela histórica puede, en efecto, ayudar al imaginario colectivo a recrear su historia. Gracias a Dios, hay hoy una buena novela histórica en España. Esta era una asignatura pendiente de nuestra literatura; pues, anteriormente, todo lo que se publicaba en el género era traducido (Noah Gordon, Mary Renault, Mika Waltari, Vintila Horia, Robert Graves, Frank Baer...). Necesitábamos nuestros propios autores, porque la historia de España es muy rica como fuente de inspiración. Eso proporciona el misterioso y mágico viaje al pasado que el lector tanto desea... Si la novela no está sustentada en una buena investigación de fondo, eso no se consigue y el lector se siente defraudado. 5. De cara al futuro ¿sigue o va a seguir explotando el “filón guadalupano”, como fuente de historias nuestras? ¿Tiene alguna ya en el telar? – Guadalupe es un punto extraordinario en la geografía extremeña. Su grandeza y significado no se agotan. Siempre que me parezca oportuno, situaré alguna situación de mis novelas allí. 6. Por último, de cara a la “nueva evangelización” a la que nos insta Benedicto XVI, ¿qué le parecen los nuevos medios electrónicos para evangelizar? – Hoy Internet llega a donde nada ni nadie puede llegar, a la intimidad del hogar y de las gentes. A través de estos nuevos medios, de las redes, se debe procurar la manera de llegar hasta ellos, para que nos conozcan, para que sepan nuestra manera de pensar y de vivir, para que reciban un primer anuncio de Jesús. Hay una humanidad que necesita el Evangelio, la Buena Noticia de la salvación y la paz del corazón. Basta navegar un poco en la Red para darse cuenta de que Internet no es un ambiente absolutamente laico e irreligioso. La continua apertura de sitios religiosos en la Red, nos habla de una nueva reflexión instalada en esta nueva cultura, sobre la relación que el hombre debe establecer con Dios. La realidad es que Internet está plagado de reclamos religiosos. Pero hay que observar este fenómeno con cautela. En la Web, las religiones aparecen como iguales, subjetivas, como ofertas más de un amplio panorama que crece. La Iglesia no debe desaprovechar estos nuevos cauces de evangelización y dejar en ellos su impronta y su verdad. Me parece que este medio será bueno y eficaz a la larga...

Grupo de iconografía de Coria 5


noticias de actualidad CLAUSURADO EL PRETALLER DE TRABAJADORAS DEL HOGAR DE CÁRITAS

viviendo y sobre las posibles acciones a llevar a cabo con el fin de lograr la necesaria transformación. Tomemos la crisis como oportunidad para el cambio. La experiencia personal, el contacto físico, han puesto realismo a las palabras que ha compartido María Martínez haciendo referencia constante al modelo de acción social de Cáritas, consiguiendo aproximarnos a los procesos de acompañamiento como herramienta de crecimiento personal y de ayuda a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

REUNIÓN DE LOS ARCIPRESTES DE LA ZONA NORTE DE LA DIÓCESIS

Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, a través de su Programa de Empleo, trata de integrar en el mundo sociolaboral a aquellas personas que, por diferentes motivos, tienen muchas dificultades de conseguirlo y necesitan nuevas oportunidades para tener un futuro. Para ello contamos con diferentes recursos de formación en los que capacitamos a las personas con el fin de que aprendan un oficio en sectores con demanda. El Pretaller de Trabajadoras del Hogar es una iniciativa en este sentido, para el cual hemos contado en el año 2012, con la financiación de Obra Social Caja Extremadura a través de su Programa Sonrisas. Después de 3 meses de formación, el Pretaller ha finalizado con éxito, cumpliendo su objetivo con las 9 mujeres a las que ha ido dirigido. Estas personas han adquirido conocimientos básicos para desempeñar el oficio de trabajadoras del hogar. Algunas de ellas se incorporarán a la Bolsa de Empleo para Trabajadoras del Hogar que Cáritas tiene en Cáceres, y otras continuarán su proceso de búsqueda de empleo.

Siguiendo el calendario, que de antemano, se han propuesto los Arciprestes de la Zona Norte de la diócesis, se reunían con el Sr. Vicario para celebrar la tercera reunión de este curso 2011–12 en la que se tocaron una serie de puntos, de acuerdo con el orden del día, orientados, al bien de los párrocos y al mejor funcionamiento de nuestras parroquias. Esta información, llega a las parroquias, a través de los párrocos, y poco a poco se van dando a conocer a las personas. Además de ese caminar interno, que se propuso, destacamos algún punto, que conviene que se tenga en cuenta y del que yo informo directamente: Se expuso un largo calendario de las distintas actividades, que se van a realizar en nuestra diócesis, en este tercer trimestre del curso. Casi todas ellas, al estar en el Año del Jubileo de la Catedral, tienen relación con él é irán conociéndose poco a poco en nuestras parroquias. Es de destacar también, que el día veintisiete de mayo, día de Pentecostés, con motivo del Jubileo de la Catedral de Coria y en este día apropiado para ello, el Sr. Obispo, invita a todos los jóvenes de nuestras parroquias que se están preparando para recibir el Sacramento de la Confirmación y que la puedan recibir en este año, a través de los párrocos, el ser confirmados en esta Santa Iglesia Catedral.

AGENTES DE CÁRITAS DESCUBREN EL ARTE DE ACOMPAÑAR-NOS EN LA III JORNADA DE FAMILIA Medio centenar de agentes de Cáritas se reunieron el pasado sábado 28 de abril en los salones de la Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe, para celebrar su III Jornada de Familia en la que se trabajaron las claves para descubrir el arte de acompañar-nos: el presente con presencia; el amor como hilo conductor y la persona en proceso de auto-escucha y autoconocimiento permanente María Martínez, miembro del equipo de inclusión de Cáritas Española, condujo a los asistentes a reflexionar sobre el momento que estamos Por otra parte, y como algo que no podemos olvidar, como es la formación de los cristianos, desde aquí también comunico, que en el próximo curso como se viene haciendo, habrá un curso dedicado a la formación cofrade. Queremos pertenecer a nuestras cofradías, pero hay que tener en cuenta y que también se le pide a los cofrades, es la formación. Para ello, y continuando ya como en cursos anteriores se viene haciendo en la Vicaría de la Zona Norte, que el próximo curso habrá uno nuevo de formación cofrade, dirigido a los cofrades, en Coria, en la Casa de la Iglesia y si hubiera suficientes personas en ese Arciprestazgo, se podría realizar ahí, para no hacer venir a las personas hasta aquí. Terminábamos la reunión con todos los arciprestes y el Sr. Vicario, acercándonos a la catedral a ganar el Jubileo de los Arcipreste de la Zona Norte. Vicaría de la Zona Norte 6


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 10, 25-26. 34-35. 44-48

Cuando iba a entrar Pedro, salió Cornelio a su encuentro y se echó a sus pies a modo de homenaje, pero Pedro lo alzó, diciendo: —«Levántate, que soy un hombre como tú». Pedro tomó la palabra y dijo: —«Está claro que Dios no hace distinciones; acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que sea». Todavía estaba hablando Pedro cuando cayó el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban sus palabras. Al oírlos hablar en lenguas extrañas y proclamar la grandeza de Dios, los creyentes circuncisos, que habían venido con Pedro, se sorprendieron de que el don del Espíritu Santo se derramara también sobre los gentiles Pedro añadió: —«¿Se puede negar el agua del bautismo a los que han recibido el Espíritu Santo igual que nosotros?». Y mandó bautizarlos en el nombre de Jesucristo. Le rogaron que se quedara unos días con ellos.

Salmo responsorial Sal 97, 1. 2-3ab. 3cd-4 (R/.: cf. 2b)

R/. El Señor revela a las naciones su salvación. O bien: Aleluya. Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas; su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo. R/. El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel. R/. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad. R/.

Segunda Lectura

Lectura de la primera carta del apóstol San Juan 4, 7-10

Queridos hermanos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de Él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados.

Aleluya Jn 14, 23 El que me ama guardará mi palabra —dice el Señor—, y mi Padre lo amará, y vendremos a él.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según San Juan 15, 9-17

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: —«Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé. Esto os mando: que os améis unos a otros».

Lunes, 14: Hch 1, 15-17. 20-26 • 112, 1-8 • Jn 15, 9-17. Martes, 15: Hch 16, 22-34 • 137, 1-8 • Jn 16, 5-11. Miércoles, 16: Hch 17, 15. 22-18, 1 • 148, 1-14 • Jn 16, 12-15. Jueves, 17: Hch 18, 1-8 • 97, 1-4 • Jn 16, 16-20. Viernes, 18: Hch 18, 9-18 • 46, 2-7 • Jn 16, 20-23a. Sábado, 19: Hch 18, 23-28 • 46, 2-10 • Jn 16, 23-28.

DOMINGO VI DE PASCUA VISIÓN DE FUTURO El libro de los Hechos de los Apóstoles que estamos leyendo está preocupado narrándonos el que fue uno de los primeros problemas serios de la Iglesia que estaba comenzado a nacer: decidir si el evangelio de Jesús era sólo para los judíos o también para los que no lo eran, es decir, para los gentiles. O mejor dicho, si a los que se añadían que no eran judíos había que obligarlos a aceptar las leyes del judaísmo. Esto, que a nosotros, nos puede parecer un tema menor, fue para la primera Iglesia, una cuestión muy importante, y incluso gravemente conflictiva. Se presentaban dos visiones del problema: la primera representada por Pedro y Santiago, dos figuras cruciales y de mucho peso en las primeras comunidades, estos defendían que los gentiles debían asumir también las leyes judías; y la segunda representada por Pablo y Bernabé, dos que se habían añadido al colegio de los apóstoles después de la partida de Jesús, que pensaban que lo que había que aceptar era únicamente el evangelio del Maestro, pero para nada los preceptos de los judíos. Reunidos en Jerusalén y escuchando a todos se decidió, como no podía ser de otra manera, que la Buena Noticia de Jesús no entiende ni de fronteras, ni de color, ni de lengua, ni de posición social, es una noticia con valor de universalidad y todos están llamados a la salvación. Hoy la primera lectura nos presenta a Pedro cuando el tema ha entrado en vías de solución por su parte, y así se pregunta ¿se puede negar el agua del bautismo a los que han recibido el Espíritu Santo igual que nosotros aunque no sean judíos? y respondiendo claramente que no, bautiza sin problema a los que se habían convertido aquel día vinieran de la nación que fuera. Los conversos a la fe en Jesús no vendrán ya sólo de Israel, sino que se ha formado un nuevo Pueblo de Dios de procedencia universal. La única condición, entonces y ahora, es la de aceptar su mensaje, su evangelio, e intentar llevarlo a la práctica en nuestra vida, no hay ninguna otra que venga de las culturas y de las costumbres particulares de cada pueblo. El Espíritu que impulsó a la Iglesia naciente a solucionar estos problemas sin aferrarse a normas del pasado es el que la sigue impulsando ahora a ser siempre creativa, a mirar hacia delante y a tener la valentía suficiente como para aportar soluciones a los nuevos retos que la sociedad nos plantea hoy. Por último, ¿estas buscando el fundamento del amor cristiano? no lo busques en lo que tu puedas hacer (que es mucho) búscalo en Dios que te amó primero y te seguirá amando siempre. Antonio Pariente Párroco de San Blas. Cáceres 7


Reflexiones y Opiniones La asignatura de religión y Europa La presencia de la Religión como asignatura en la escuela española viene siendo criticada desde hace mucho tiempo por sectores que suelen autodenominarse “progresistas”, y lo sufrimos especialmente quienes impartimos esta materia en los centros públicos. Suele argumentarse diciendo que es un privilegio de la Iglesia Católica heredado del franquismo y que es un atraso histórico, como si en la sociedad del futuro la religión debiera ser sustituida, sin más, por la ciencia, como ya anunciaba en el siglo XIX Augusto Comte. Con las sucesivas medidas gubernamentales, amparadas en la pasividad de la ciudadanía y de las diferentes instituciones, la enseñanza de la religión ha quedado vergonzosamente relegada, incumpliendo los acuerdos entre la Iglesia y el Estado según los cuales debiera tener el rango de las asignaturas fundamentales. Es evidente que no se puede calificar como “fundamental” a una materia que goza de un número de horas ridículo, que, a diferencia de las demás, su calificación académica no se tiene en cuenta para nada, su alternativa es un invento que se llama OMOAE sin contenido concreto, que no se evalúa en la ESO y en el Bachillerato ni existe; colocándose las clases de religión al principio o al final de la mañana en muchos centros, con lo que los alumnos que no la eligen pueden quedarse durmiendo o terminar su jornada mientras sus compañeros están en clase de religión. La impresión cierta que se saca de esta normativa es que está hecha para disuadir a los alumnos que deseen elegirla y, por eso, los que optan por ella en estas condiciones tienen un gran mérito y son dignos de aplauso. Se ha venido generando una idea colectiva, a mi juicio muy errónea, según la cual la enseñanza de la religión es sólo una cuestión más a ventilar entre la Conferencia Episcopal Española y el Estado, ignorando que las religiones, incluida la Católica —claro está—, están íntimamente relacionadas con las sociedades y las culturas y que, por lo tanto, tiene que ver con la historia, la música, la ética, la literatura, la filosofía... No es lo mismo visitar la India y ver su rico patrimonio histórico y religioso con un conocimiento previo del hinduismo, el Islam y el cristianismo, que siendo un ignorante en estas materias. Y lo mismo se podría decir aquí: ¿Cómo se puede entender gran parte de la música, el arte de las catedrales, los retablos de las iglesias, la historia de nuestro país, una gran parte del folclore o de nuestras fiestas tradicionales ignorando el catolicismo? ¿Cómo interpretar un gran número de obras del museo del Prado si dejáramos a un lado los conocimientos de la Biblia y de la mitología clásica? No es raro encontrar profesores de arte, música, literatura o filosofía que se quejan de la ignorancia de sus alumnos en materia religiosa. En esta cuestión se da por supuesto, que más allá de nuestras fronteras, en países que se supo-

País

Religiones/ población

Obligatoriedad de la asignatura de religión

Profesorado

Puntuación global

(comprensión lectora +matemática+científica)

Finlandia

86% protestantes

Obligatoria. La alternativa es ética

Son Licenciados en la secundaria

1.631

Suiza

46% católicos 40% protestantes 3% otras religiones

Obligatoria en algunos cantones. Con Ética e Historia de las Religiones como alternativa

Como el resto de los profesores

1.552

Alemania

34 %católicos, 400 % protestantes 2,1 % musulmanes

Obligatoria con posible exención. Filosofía, ética... como altenativas según los Laënders

Funcionarios como el resto de los profesores

1.530

Bélgica

88% católicos

Libre elección, con alternativa de moral cívica no confesional

Como el resto de los profesores

1.520

Polonia

91,5% católicos

Libre elección

Propuestos por la Iglesia y asimilados a otros profesores

1.503

Noruega

88% protestantes

Obligatoria con posible Funcionarios como el resto exención, sin alternativa por de los profesores ser obligatoria

1.501

España

81% católicos

Obligatoria para los centros y de libre elección para los alumnos.

1.452

nen más “laicos” y, por supuesto más “modernos”, en la Unión Europea, no existe la asignatura de Religión, lo cual está muy lejos de la verdad, como se puede ver en la tabla que adjuntamos. Está presente en todos los países europeos (salvo en Francia, donde tiene una situación peculiar) y, curiosamente, mejor tratada en los que predomina el protestantismo que en los de mayoría católica. No falta quien dice que una asignatura de religión evaluable y “más exigente”, iría en perjuicio del rendimiento del alumnado en otras materias. Sin embargo, no es esto precisamente lo que se obser-

Laborales indefinidos asimilados a los interinos.

va en el último informe PISA que valora los conocimientos de los alumnos europeos en comprensión lectora, comprensión matemática y comprensión científica y donde España ocupa el veinteavo lugar, sólo delante de Grecia y Luxemburgo. Obsérvese cómo en aquellos países con mayor puntuación global, según este informe, la asignatura de Religión está mejor considerada que en España. Todo parece indicar que el mayor conocimiento de las materias religiosas favorece la comprensión de otros aspectos de la sociedad y de la cultura. José Antonio Moreno Ramos

la Imagen de la Semana

Don Francisco Cerro firmando ejemplares de sus libros en la Feria del Libro de Cáceres.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.