3073_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012-06-17

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.073 – Fecha: 17 / 6 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

LA PELÍCULA “PREFIERO EL PARAÍSO”

SOBRE SAN FELIPE NERI SE ESTRENA EN EXCLUSIVA A BENEFICIO DE LOS HERMANOS DE CRUZ BLANCA DOMINGO 24 DE JUNIO A LAS 19 H, EN SALA CAPITOL Después de la gran acogida que tuvo el estreno de Popieluszko, con lleno total de la sala, traemos nuevamente cine con valores, que entretiene, conmueve, educa y ayuda a la reflexión. Prefiero el Paraíso es una película profunda y divertida, recomendable para todo tipo de público, por lo que os animamos a acudir con niños y jóvenes. Será además, la única oportunidad de verla en Cáceres. La película es una adaptación de la miniserie de la RAI sobre San Felipe Neri y viene precedida de un gran éxito en Italia, que ha dado lugar a su adaptación para la pantalla grande. Estamos en el siglo XVI, y Felipe Neri es un sacerdote que se presenta en Roma para intentar que Ignacio de Loyola le envíe de misionero. Mientras tiene lugar el Concilio de Trento y comienza la llamada Contrarreforma, Felipe forma a los más jóvenes con ternura e ironía acercándoles a la Liturgia y logrando que se diviertan cantando y jugando en un lugar que más adelante se convertiría en el Oratorio. Se nos retrata a un hombre luminoso, con mucho sentido del humor, humilde pero fuerte, y muy atento a su relación con Dios. El actor protagonista nos contagia al momento la alegría y optimismo del santo, su preocupación por los niños, por los más pobres, junto a los que permanece...Y es que, cuando a Felipe le preguntaron si quería ser cardenal, respondió “prefiero el paraíso”.

Esta gran película se estrena en Cáceres, el domingo 24 de junio, día de San Juan, a las 19:00 h, en la sala Capitol de Caja España-Caja Duero, institución que vuelve a acogernos. El precio de la entrada será de 5 euros, a beneficio de la Casa Virgen de la Montaña de los Hermanos de Cruz Blanca. Habrá

también una butaca cero para los que no puedan acudir a la sala, pero quieran colaborar con esta iniciativa solidaria. Contamos con el generoso patrocinio de la Concejalía de Barrios y Participación Ciudadana de Cáceres, con Luis Fernando Gallego al frente, que financia los gastos de exhibición

de la película y ha dado el impulso definitivo a nuestra iniciativa. Asistiendo a este estreno, además de disfrutar de una estupenda película, podremos colaborar para que los Hermanos de Cruz Blanca puedan sufragar los gastos de reparación de la cámara de frío, que necesitan con urgencia, ante la inminente llegada del calor. Ver buen cine y ayudar a quien lo necesita. Un buen cóctel para celebrar el día de San Juan. ¡Gracias a todos! ¡Os esperamos!

LOS DATOS PELÍCULA: Prefiero el Paraíso. Fecha: Domingo 24 de junio. Hora: 19:00 h. Lugar: Sala Capitol, calle Sancti Spiritu, n.º 6, Cáceres. Venta anticipada en los Hnos de Cruz Blanca (C/ Manga n.º 2) y las parroquias de San José, San Juan, Fátima y CP Jesucristo Resucitado. El día de la proyección se venderán en la sala Capitol (reservaremos entradas para venta en la sala). Precio: 5 euros.


noticias de actualidad DON FRANCISCO CERRO SE REÚNE CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SU TRADICIONAL ENCUENTRO ANUAL En la mañana del miércoles 6 de junio, el obispo de Coria-Cáceres mantuvo el habitual desayuno anual con los medios de comunicación que asiduamente se erigen como altavoces de las noticias diocesanas. En este encuentro con los periodistas, don Francisco se mostró cercano, incluso hizo gala de su habitual buen humor contando algunos chistes y diversas anécdotas y se ofreció abiertamente a contestar las preguntas de los periodistas sobre la actualidad. Este encuentro debía haberse celebrado con motivo de la Jornada de las Comunicaciones Sociales pero, debido a la salud del prelado, tuvo que posponerse. La primera pregunta fue por tanto sobre este asunto y don Francisco Cerro declaró sentirse muy bien tras la intervención quirúrgica y dio las gracias a todos por sus oraciones y su preocupación ante esta cuestión. Posteriormente los periodistas preguntaron la opinión del Obispo de Coria-Cáceres sobre si la Iglesia debería o no pagar el IBI. El obispo diocesano pidió que se trate igual a todas las instituciones que tienen fines parecidos de servicio a la humanidad y matizó que la Iglesia “no quiere ningún privilegio” pero tampoco “ninguna discriminación” respecto a otras organizaciones que realizan labores humanitarias. Otra de las cuestiones de actualidad es el cierre temporal al culto de la Concatedral de Santa María en Cáceres debido al avance de las obras de restauración en su interior. Don José Antonio Fuentes, deán de la concatedral, recordó que las obras van a buen ritmo y que estarán terminadas a finales de 2012, aunque habrá que esperar todavía un poco debido a que se adecuarán los bancos para que tengan calefacción y otros detalles que prolongarán por un tiempo dicho cierre. En este encuentro con los medios también se presentó la exposición Milagros Eucarísticos. La Diócesis de Coria-Cáceres, el Cabildo Catedral y la Sociedad de Estudios San Gregorio Magno han organizado esta exposición que ha estado expuesta desde el 6 de junio al 17 de este mes en el patio del Palacio Episcopal de Cáceres. La muestra procedía de Roma y fue realizada por Carlo Acutis, un joven italiano que falleció de leucemia con sólo quince años, y cuya causa de beatificación se encuentra en proceso, para la Santa Sede. “Los Milagros Eucarísticos son aquellos fenómenos inexplicables que han rodeado a la Eucaristía” explicó el comisario de la exposición, Francisco Acedo, quien destacó que la exposición, venida directamente de Roma, había sido traducida al castellano expresamente para la ocasión. Además, esta es la primera vez que está en España. Por último, el padre Justo Lofeudo aprovechó la presencia de los medios para explicar los pormenores de la próxima apertura de la capilla de Adoración Perpetua al Santísimo en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Cáceres, que será la primera en Extremadura en poner en marcha esta iniciativa. Hasta el momento se han inscrito 400 cacereños que destinarán, como mínimo, una hora semanal a la adoración, el objetivo es llegar a las 600 personas para poder abrir la capilla a finales de este mes de junio.

NIÑOS RURALES: NUESTRO ORGULLO El encuentro diocesano de la Pastoral Rural Misionera tuvo lugar el día 2 de junio, en la ermita de la Virgen del Campo de Aliseda. Los niños que participaron nos decían esto: “Hemos hecho una pequeña encuesta entre nosotros para ver nuestra situación en el pueblo siguiendo los datos que ponen en el folleto del Mundo Rural sobre los niños en los pueblos, (la escuela, la familia, actividades extraescolares, deportivas, salud...). Hemos aprendido lo que significa MUNDO RURAL, y la diferencia con lo URBANO. En la escuela, hasta ahora hemos estado muy bien en general. 2

Pero nos han dicho los profesores que el curso que viene vamos a estar más niños en cada aula (unos 30) eso no nos parece bien porque el profesor no va a poder atender a todos como ahora, si hay algún niño con dificultad...”. En el encuentro nos acompañó Enrique, del grupo Scout, para contarnos su experiencia de trabajo con los niños, como también lo hizo el Movimiento Junior en Almoharín. Conocer estas experiencias nos ha movido a reflexionar sobre cómo están los niños de nuestros pueblos, qué es lo que quieren y cómo podemos responder a sus propuestas: Hemos visto que hacen falta personas jóvenes o adultas que quieran formarse para acompañar a los niños educándoles en valores y permitiéndoles ser protagonistas en su proceso de crecimiento en todos los aspectos. Nos gustaría que desde la Iglesia local y diocesana se les dieran más espacios de participación. Igual que el joven puso al servicio los panes y los peces (Jn 6, 9), nuestros niños tienen mucho que aportar a nuestra sociedad por su actitud de confianza, transparencia, alegría, generosidad... Agradecemos desde aquí al grupo de Aliseda que nos acogió, que con su esfuerzo logró una agradable jornada.

ENCUENTRO DE APOSTOLADO SEGLAR DE LA ZONA NORTE DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES El próximo 18 de junio se celebrará el encuentro de seglares de la zona norte. Comenzará a las 17:30 h en la Casa de la Iglesia de Coria. Don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, aboga por “despertar ese gran gigante dormido que es el laicado”. Habrá la CHARLA-COLOQUIO: “RECETA PREPARADA PARA DESPERTAR AL GIGANTE DORMIDO QUE ES EL LAICADO”. Seguiremos estos pasos: 1.º Verdaderamente ¿el gigante está dormido? 2.º Le asustamos y se despertará “cual elefante en cacharrería”. 3.º Le dejamos que siga dormido, “mejor para él”. 4.º SE HA DESPERTADO, Y AHORA ¿QUÉ? 5.º Despertadores adecuados para que no se vuelva a dormir. 6.º Para qué queremos que el gigante laical siga despierto. 7.º ¿La jerarquía es la que ha de despertar a este gigante o es el Espíritu Santo? Como tú eres parte de la receta, tráete “la sal y la levadura”. Esta receta, necesita un buen horno, por ello, para terminar, el obispo presidirá la Eucaristía en la Catedral, a las 19.00 h. en Coria. Ángel Martín Chapinal Delegado de Apostolado Seglar

DEDINJU OFRECE UN CAMPO DE TRABAJO PARA JÓVENES Si tienes más de 18 años y quieres disfrutar este verano y salir de la rutina... ¡apúntate a la gran aventura que te proponemos del 16 al 23 de julio desde Dedinju! Se trata de un campo de trabajo en Santiago de Alcántara y Cedillo. Una nueva forma de pasarlo bien y ayudar a los demás en un entorno entrañable y acogedor. Apúntate antes del 1 de julio... son plazas limitadas. ANÍMATE, ¡NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD! Para más información: Hna Carlina 660 945 742 // 625 324 728 dedinju@hotmail.com


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

PEREGRINACIÓN CON LA HOSPITALIDAD DE LOURDES EN EL 20 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO EN NUESTRA DIÓCESIS

P

eregrinar es siempre la profunda vocación humana. Somos peregrinos, caminantes. Sabemos de dónde venimos y cuál es la meta al ponernos en camino. Nos hacemos amigos y compañeros de viaje de tantos hombres y mujeres que comparten nuestra fe y también nuestros sufrimientos. La Hospitalidad de Lourdes siempre ha vivido la peregrinación diocesana, con enfermos y voluntarios, como los días más importantes a celebrar en el año. Son muchas las ilusiones, los corazones que trabajan, la energía que se desarrolla, las oraciones para que todo salga bien, las invitaciones a visitar, en el espíritu de Santa Bernardita, la cueva de Massabielle, donde se nos invita a beber de la fuente que es Cristo. En este Año Jubilar en la Catedral de Coria, que estamos celebrando hasta la fiesta de la Inmaculada, con el subrayado de los laicos y el asociacionismo en nuestro Plan Pastoral “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”, la Hospitalidad de Lourdes peregrina como la Inmaculada, servidora de los enfermos y sufrientes, como María, siempre cumpliendo su misión de ser “sal de la tierra y luz del mundo”. En una Iglesia embarcada en la Nueva Evangelización, nos enseña Santa Bernar-

dita cómo hacer frente, desde la debilidad y la pobreza, con el arma del Rosario, a una sociedad que se quiere construir de espaldas a Dios y que le está continuamente saliendo “el tiro por la culata”, es decir, que cada vez se ve inserta en mayores crisis que dejan a Europa y al mundo casi sin alma. Es necesario peregrinar. Es clave ponerse en camino “ligeros de equipaje”. Sosteniendo y ayudando a tantos hermanos nuestros enfermos e impedidos, que con inmensos sufrimientos, junto a sus familias, deseamos que se encuentren en Lourdes, la ciudad de María y de los enfermos, con el gozo y la alegría de conocer el Amor, el Amor de Dios, siempre ofrecido y el amor también de tanta gente de la Hospitalidad, que hace de su vida un servicio de amor desinteresado a tantas personas que “llevan en su carne los sufrimientos de Cristo”. Para todos, cuando me dispongo a caminar con vosotros hacia Lourdes, la ciudad de la Inmaculada, mi oración y bendición.

NOMBRAMIENTOS DIOCESANOS • Don Francisco Delgado Pulido: Párroco “in solidum” de la Parroquia N.ª Sra. de la Asunción de Sierra de Fuentes • Don Jesús Moreno Ramos: Párroco “in solidum” de la Parroquia Espíritu Santo de Cáceres. • Don Juan Antonio Aroca Panadero: Párroco de la Parroquia Santa María Magdalena de Albalá. • Don Luis Romero Sevilla: Párroco de la Parroquia N.ª Sra. de la Asunción de Torre de Santa María. • Don Francisco José González Jiménez: Párroco de la Parroquia N.ª Sra. de la Asunción de Torremocha y de la Parroquia San Pedro Apóstol de Torreorgaz. • Don David Ruiz Perianes: Párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol de Salvatierra de Santiago y de la Parroquia San Pedro Apóstol de Benquerencia.

OPERACIÓN PRIMAVERA

DE LA IGLESIA

Ayuda a las VOCACIONES NATIVAS

2099.0200.83.0000424370

la Cita MES DE EJERCICIOS ESPIRITUALES Dirigido a laicos, religiosos y sacerdotes. Casa de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Del 31 de julio al 24 de agosto de 2012. DIRIGE Mons. Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres. Delegación de Espiritualidad de Coria-Cáceres. Instituto Internacional del Corazón de Cristo. 3


Noticias de Actualidad CÁRITAS DIOCESANA SE ORGANIZA PARA MOSTRAR SU LABOR A LOS MÁS JÓVENES El pasado viernes, 11 de mayo de 2012, se reunió de nuevo la comisión de infancia y juventud que Cáritas, a nivel diocesano, ha organizado con el objetivo de hacer llegar a niños, jóvenes y centros educativos, la labor que las Cáritas de la Diócesis de Coria-Cáceres están realizando con los más necesitados y cómo los citados colectivos pueden participar en dicha labor. Con este propósito se ha reunido de nuevo la comisión para preparar el material informativo de cara a comenzar a trabajar el próximo curso. Asímismo, se anima a todas las Cáritas y jóvenes de la Diócesis de Coria-Cáceres que quieran sumarse a dicha comisión.

CÁRITAS DE CORIA CELEBRA SU ENCUENTRO ARCIPRESTAL Como viene siendo habitual, a final de mayo o primeros de junio, se celebra el Encuentro arciprestal de Cáritas de Coria. En esta edición se ha elegido para tal acontecimiento el paraje de la ermita de Portaje donde, el pasado 31 de mayo, acudieron las Cáritas y parroquias del citado arciprestazgo. Dioo comienzo a las 17:00 horas en la ermita de la Virgen del Casar de Portaje, con la oración y cánticos de entradas, para dar después paso a Miguel Ángel González y Merche Expósito de la Pastoral Obrera de la diócesis, que nos dieron una gran lección de los momentos que estamos pasando en tiempo de crisis.

JUBILEO DE LA CATEDRAL ¡UN ALTO EN EL CAMINO!

Cuando llega este tiempo, niños y jóvenes, en sus respectivos centros educativos, hacen un balance de lo que ha sido el año escolar, viendo los logros conseguidos a lo largo de todo el curso o las metas que han dejado de alcanzarse, a veces, no habiendo lugar para la rectificación, porque es el tiempo de recoger la cosecha, poca ó mucha. Esto es un símil, que en parte, nos sirve para ver cómo va desarrollándose el Jubileo en la Catedral de Coria, no atendiendo tanto a los frutos porque estos dependen de Dios y se irán viendo poco a poco. No son importantes los números, los datos, pero reflejan unas estructuras puestas por las personas y que colaboran con Dios. A ello podemos aludir y nos han de servir para hacer más hincapié en nuestro trabajo diario, pensando que todo depende de Dios; nosotros somos obreros a su servicio. El Jubileo en su inauguración, hizo que se reunieran las autoridades religiosas, civiles y militares de nuestra región, junto con las autoridades locales de la ciudad de Coria y de otros pueblos. Estos grandes acontecimientos han de servir para que Dios se muestre en nuestros dirigentes y actúe a través de ellos; queremos que también ellos sientan la necesidad de Él. Pasaron hasta el momento a ganar las indulgencias propias de este evento distintos grupos diocesanos, extremeños y nacionales: Cáritas, jóvenes, catequistas, niños de la catequesis, grupos de confirmandos, vida religiosa, profesores cristianos, seminario, Casa de la Misericordia, el Cottolengo, cofradías y hermandades, cofradías parroquiales, curia, clero, Consejo Presbiteral, arciprestes de la Zona Norte; algunos grupos extremeños se unieron a los diocesanos: Grupos de salud de Extremadura, familias extremeñas, vida ascendente de la región, Provincia eclesiástica; ello también atrajo grupos a nivel nacional: Seminario Mayor de Córdoba, II Encuentro Nacional de Iconografía, Casa de Extremadura de Móstoles, ACEMU; no podemos olvidar al Instituto Internacional del Corazón de Jesús, Amigos de Tierra Santa. ¡Que nuestros grupos y asociaciones cristianos, lleven una religiosidad más pura y nos hagamos todos más comprometidos en nuestra fe!

“YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA” APUNTA A TU HIJO A LA CLASE DE RELIGIÓN El curso escolar ya está finalizando y dentro de poco se abrirá el perio-do de matriculaciones. Muchísimos alumnos, desde infantil hasta bachillerato, han podido formarse en el conocimiento de la Religión Católica. Y también serán muchísimos los niños y jóvenes extremeños que elegirán Religión en su matrícula del próximo curso... Pero para que esto sea realidad, los padres deben ejercer su derecho, pleno y real, a que sus hijos reciban en la escuela, una formación religiosa y moral católica en condiciones equi-parables a las demás disciplinas fundamentales; cosa que muchas veces no ocurre... 4


Por otra parte, se acercaron de nuestras parroquias: Carbajo, Membrío, Salorino, Fátima de Cáceres, San Pedro de Alcántara, Aldeanueva del Camino, o bien a nivel de arciprestazgos: Arroyo-Alcántara, Granadilla, Montánchez y hasta allende a nuestra diócesis: Navalmoral y Casatejada. Nuestras parroquias han de salir de su anonimato y buscar el estar más metidas en los ambientes de la sociedad, comprometiéndose con ella e intentando cristianizarlos. El acercarnos a ganar las indulgencias, que se desprenden del Jubileo, ha dado lugar a una serie de actos culturales, formativos, charlas, encuentros; concentración especial de niños, jóvenes; visitas al Palancar, catedral, ciudad de Coria, ermita de Argeme; todo ello, necesita una organización y una disponibilidad de grupos y personas particulares, que están haciendo que se puedan conseguir los frutos que Dios concede a través de la Iglesia. Desde aquí, ¡agradecemos la participación de todos! Nuestra fe nos exige la caridad hacia los demás, por tanto, destacamos el fin social del Jubileo a favor de Proyecto Hombre, recaudando en distintas colectas 2.085´78 €. Un hecho que no podemos olvidar, es la asistencia a la Catedral para participar de este evento religioso: hasta ahora, han participado unas cinco mil personas. No nos quedemos en datos, en cifras, pero sí, que todo ello nos haga espolear más en nuestra fe y sigamos colaborando con Dios a la hora de hacer que los frutos, más tarde o más temprano, hagan una Iglesia mejor, que se está beneficiando de las gracias espirituales que quiere darnos a raudales. Román Fernández Martín

“HACED DISCÍPULOS DE TODOS LOS PUEBLOS, BAUTIZÁNDOLOS EN EL NOMBRE DEL PADRE...” Fueron unos cuantos grupos los que se acercaron a ganar el Jubileo a la Catedral de Coria en el primer fin de semana del mes de junio; unos, venidos desde distintos puntos de nuestra diócesis y otros, esparcidos por toda nuestra geografía. A todos les unían unos mismos sentimientos: acercarse a Cristo por la Puerta del Perdón y recibir las gracias oportunas que de Él se desprenden, pero para unos y otros, eran distintos los motivos que hacían que vinieran como tales grupos: Arciprestazgos de Navalmoral de la Mata y Casatejada en la Diócesis de Plasencia, Montánchez y Granadilla en la nuestra; antiguos alumnos del Seminario de Coria, que iniciaban su andadura en el curso 1954-55; Hogar extremeño de Móstoles, e Instituto Internacional del Corazón de Jesús. El domingo pasado, la Iglesia recordaba y celebraba el día de Pentecostés, donde la multitud de personas reunidas en Jerusalén, todas con unos mismos sentimientos, el celebrar la fiesta de los judíos, pero venidas

En la clase de religión, nuestros jóvenes reciben la formación más necesaria para la vida, con una enorme entrega y atención por parte de sus maestros y profesores de Religión que les muestran a Jesús como “Maestro de la Verdad” porque es el que da la respuesta a todos los interrogantes del corazón, sobre todo a los jóvenes, que están sedientos de conocer la verdad sobre Dios, el hombre y el mundo. También muestran a Cristo como “Maestro de la Vida”, ya que aunque las personas viven animadas por grandes esperanzas y proyectos, la verdadera plenitud de la vida se encuentra sólo en Cristo que llena el espacio del corazón humano y da el valor y la alegría de vivir. Y además presentan a Jesús como “el Maestro que lleva hacia Dios” porque con su ejemplo y sus mandamientos, es siempre el camino más seguro, que desemboca en una felicidad plena y duradera.

de los distintos lugares del mundo; al final, todos terminan desconcertados por las maravillas que el Espíritu Santo causó entre ellos. La concentración de los distintos grupos que se dieron cita en este último fin de semana en la ciudad de Coria, no cabe duda, que en ellos también había unos mismos motivos; así se lo hacía mostrar en la homilía que les dirigía, el señor arcipreste al Arciprestazgo del Espíritu Santo de Granadilla, al recordarles que el motivo era el Año Jubilar de la Catedral: el poder gozar de la Misericordia y del Perdón de Dios. Todos los reunidos en Jerusalén, el haberse contentado con celebrar la fiesta y ver a los apóstoles, que parece que estaban llenos de mosto, hubiera sido muy pobre; unos y otros marcharían a sus tierras dando testimonio de lo que habían contemplado aquel día. Acercarse a Pentecostés y quedarse con aquella imagen que llamaba la atención a tantas personas, para nosotros, es muy pobre; es necesario dar otro paso y llegar a la Santísima Trinidad: • Contemplar a un Dios amoroso, a quien confesamos y bendecimos. ¿Podemos decir los cristianos de hoy, “contempladlo y quedareis radiantes” como nos dice el lema de este año de la campaña “Pro orantibus”, ó más bien el cristianismo nos sirve de peso y estorbo en nuestra vida”? Es necesario que ese Dios en quien creemos, lo sintamos y lo plasmemos en nuestras vidas. “El hombre y la mujer de hoy escuchan mejor a los testigos que a los maestros, y si escuchan a los maestros es porque son testigos” (Pablo VI). • Hagamos profesión de fe de un Dios Trinitario: Dentro de nuestra confesión al Dios Trino, escuchamos la Palabra del Padre que nos guía y nos fortalece con la fuerza del Espíritu y así, imitemos en nuestras vidas al Hijo eterno del Padre; lo que es lo mismo, plasmemos en nuestras vidas el mensaje de Jesucristo con la ayuda del Espíritu, que nos lleva al cielo. • “Id y haced discípulos de todos los pueblos...”: Pentecostés nos sigue exigiendo más; la consigna de Jesús, de predicar el evangelio, es porque hemos sido bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, por quien vivimos, existimos y actuamos y esta obligación de nuestro bautismo nos ha de llevar a la triple misión de la Iglesia, como fueron enviados los apóstoles: Enseñar en nuestros pueblos con el testimonio de nuestras vidas, son muchas las cosas que podemos decir en nuestros ambientes; celebrar en nuestras parroquias lo que creemos, si los cristianos no nos juntamos para celebrar nuestras fiestas, las terminamos olvidando; pastorear, llevar por el buen camino a tantas personas que necesitan que les echemos una mano. En Pentecostés, las personas se maravillaban de los signos y prodigios que Dios hizo en medio de ellos por medio del Espíritu; en el caminar de cada día, Dios tiene que servirse de nosotros para que con la fuerza de ese mismo Espíritu, se manifiesten las maravillas de Dios en nuestra sociedad de hoy. Román Fernández Martín

En una sociedad que se nos presenta en crisis, no sólo económica sino fundamentalmente en crisis de valores, desde la clase de Religión, desde la figura de Cristo se enseña y educa para vivir un camino de solidaridad, de unidad social fraterna que, desde la esperanza en Cristo, ayuda a formar jóvenes que miran al futuro desde una perspectiva no materialista; desde una educación que enseña a vivir, pensar y actuar desde los grandes valores de la paz, el amor y la justicia. Por todo ello, queremos recordarte a ti padre, a ti madre de ese joven alumno, que la mejor opción, sin duda, es apuntar a tu hijo en clase de Religión. Delegación Episcopal de Enseñanza

5


Así era Marcelo Spínola: El 6 de febrero de 1881, Marcelo Spínola es consagrado Obispo en Sevilla. Van a ser 25 años como Pastor, repartidos entre las diócesis de Coria, Málaga y Sevilla. La clave de su vida, a la que aludía al contar los inicios de su vocación, aparece claramente en sus palabras, que ha sido una suerte que se hayan podido conservar: “Pasando los días, fuimos nombrado obispo, y conociendo la gravedad del cargo, buscamos apoyo en el que es la fuerza de los débiles, el Corazón de Jesús. Por eso pusimos su imagen en el escudo de nuestras armas, y por eso adoptamos como lema de nuestra vida episcopal esta sentencia OMNIA POSSUM IN EO. En él, es decir, en el Corazón de Jesús lo puedo todo”. Se siente padre y desea conocer a sus hijos, estar cerca de ellos. Las puertas de su casa estaban siempre abiertas y en la visita pastoral a los pueblos halló un instrumento adecuado para poder satisfacer esa necesidad de cercanía que le brotaba del corazón. Él mismo lo expresa con estas palabras: “De nuestro lenguaje, que ha sido siempre el del corazón, habréis inferido una verdad, a saber, que llena el alma de la idea de nuestro ministerio, os hemos amado como verdadero padre”. Las crónicas cuentan detalles especialmente conmovedores de la avidez con que la gente de los pueblos se agolpaba en los templos para oír su palabra. Cuentan aquellas maratonianas correrías del obispo, unas en mulos, otras en tren, otras en carruajes, llenas de episodios, de gestos impresionantes, de noches en vela... Dicen que los ancianos de las Hurdes que lo conocieron en sus tiempos de Coria, hablaban hasta hace pocos años del “obispo santo de la mula blanca”... Marcelo Spínola es consciente de que la sociedad de cada época será lo que sean las generaciones jóvenes y de ahí su preocupación por la educación cristiana de niños y jóvenes, que lo llevó a acciones concretas en el campo educativo, ya como párroco de San Lorenzo de Sevilla, como fundador de una congregación dedicada a la educación y más tarde, defendiendo como senador, la libertad de enseñanza. La idea de impulsar una congregación dedicada a la educación se va gestando lentamente en él, a medida que crece su preocupación por lo que ve como urgencia a su alrededor: “Llena nuestras calles una muchedumbre casi incontable de niños y jóvenes harapientos, que tienen el alma como el cuerpo, desnuda de toda cultura intelectual y religiosa”. El encuentro con Celia Méndez en la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla, aquel 30 de octubre de 1874, es el comienzo de una trayectoria espiritual marcada por la búsqueda del proyecto de Dios sobre Celia, que la llevará a tomar una decisión que cambia el rumbo de su existencia. Ha estado casada 10 años y ahora, a los 41, deja su casa y todo lo que hasta ese momento ha constituido su vida y se va a Coria, en la provincia de Cáceres, con un grupo de mujeres, con las que empieza a tomar cuerpo el proyecto que se había ido fraguando en un proceso lento y no exento de dificultades. Guiadas por Marcelo Spínola, tratarán de encontrar la voluntad de Dios, que se les va manifestando a través de las necesidades que detectan, especialmente en la educación de la mujer, tan abandonada en esa época. Es el 26 de julio de 1885. Cuatro mujeres están arrodilladas ante el altar de la Catedral de Coria. La gente del pueblo está presente, admirada en la ceremonia. Nace la Congregación de Esclavas del Divino Corazón. Diecinueve niñas pobres serán sus primeras alumnas. El espíritu del fundador está vivo en la congregación. Alguien ha dicho que, aún sin pretenderlo directamente, Marcelo Spínola se reflejó en ella como en un espejo. De lo que no hay duda es que, de tal manera amó, pensó y transmitió su espíritu a la congregación, que pudo decir con todo el afecto de Padre y fundador que “su nombre irá unido al de las Esclavas mientras las Esclavas existan”. Marcelo Spínola amó apasionadamente a la Iglesia y quizá esta fuera 6

la causa de que sintiera más vivamente los males que aquejaban a la Iglesia de su tiempo. En la Iglesia, “hechura de las manos de Jesucristo y objeto preferente de su ternura” –son sus palabras–, descubrió la síntesis de los valores que vibraban dentro de él y que lo impulsaban en toda su tarea pastoral: “La causa de la Iglesia es la causa de Dios y la causa del hombre; es la causa del rico y la causa del pobre; es la causa de los grandes y la causa del pueblo; es la causa de las almas y la causa de la libertad y de la dignidad humana, del progreso y de la civilización”. Al salir de la diócesis de Coria, se despide de los corianos con una carta en la que cada una de sus palabras tiene una significación especial. Les invita a recordar “la palabra que con solaz de su alma pronunciaba Santa Teresa ya moribunda: soy hija de la Iglesia”. Les insiste en el pensamiento de Jesús “de hacer de aquellos a quienes vino a salvar una familia, un pueblo...; y quien dice pueblo, familia, dice unión, comunidad de intereses, y sobre todo, unidad de pensamientos y de afectos”. El Concilio Vaticano II, al hablar sobre la Iglesia en el mundo actual, la invita al diálogo sobre los problemas que existen en la sociedad, iluminándolos con la luz del Evangelio. Ese diálogo fue el que llevó a cabo Marcelo Spínola, dando respuesta, desde sus posibilidades, a los interrogantes y necesidades más urgentes de la gente de su tiempo. Nos gusta recordar aquella frase suya que tan bien se entiende a la luz de su vida: “La santidad o la muerte. Si no he de ser santo, ¿para qué quiero la vida?” El pueblo lo tuvo por santo, –se ha escrito–. Y lo sigue teniendo. Esa fama es sencillamente la consecuencia del impacto que producía en las personas que lo trataban y que percibían su transparencia. Ya desde los comienzos en Sanlúcar y después en Sevilla, en Coria... y hasta el final, se decía de él que era un santo. Hay muchos testimonios de personas de todos los lugares por los que pasó. Entresacamos sólo uno, de una carta de su madre a Marcelo en una de sus visitas por los pueblos, que recoge bien ese sentir popular: “Ayer estuvo aquí el alcalde de esa, y nos dijo que estaban locos contigo todo el pueblo, que sólo con mirarte se conoce que eres un sabio y un santo, que están todos espantados de lo mucho que trabajas, lo poco que comes y lo nada que duermes. ¿Por qué esa tarea, hijo de mi corazón?”. D. Jesús Domínguez, que fue Obispo de Coria, captó entrañablemente la vida y la proyección de Marcelo Spínola. En Coria estuvo Marcelo poco más de un año. Los que sabemos de Spínola, sabemos que esto que se dice de su paso por Coria es una síntesis cabal de su vida toda: “Evangélicas fueron sus formas de estar y de vivir en Coria: su casa, pobre; su modo de viajar, siempre incómodo; su presencia en los pueblos, sencilla y austera; sus horarios, exigentes; su talante, siempre con la sonrisa a flor de labios; su voluntad de servir y agradar a todos, constante; su rigor mental, irreductible; su deseo del bien, contagioso; su celo sacerdotal, sorprendente; su inmolación, total y callada. Evangélicos fueron, por último, su desinterés y caridad. Nada trajo a Coria; nada se llevó de Coria; todo lo dejó en Coria. El mal y el pecado le dolían, la apatía y la indiferencia le apenaban, la suciedad le mortificaba, el orden le atraía, la amistad le encantaba, la generosidad le conmovía, la naturaleza le inspiraba, la fidelidad le emocionaba, el espíritu conciliador y pacificador le fascinaba, la devoción le contagiaba, la cultura ilustrada le producía gozo especial. En fin, en Coria, Spínola rezó, pensó, escribió, habló, viajó, animó admiró, reprendió, perdonó, organizó, se fió, esperó y, sobre todo quizás, sufrió y amó. ¿Es algo más que esto un santo, un cristiano santo, un sacerdote santo, un obispo santo?”. Encarna Corral


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura de la profecía de Ezequiel 17, 22-24 Así dice el Señor Dios: —«Arrancaré una rama del alto cedro y la plantaré. De sus ramas más altas arrancaré una tierna y la plantaré en la cima de un monte elevado; la plantaré en la montaña más alta de Israel, para que eche brotes y dé fruto y se haga un cedro noble. Anidarán en él aves de toda pluma, anidarán al abrigo de sus ramas. Y todos los árboles silvestres sabrán que yo soy el Señor, que humilla los árboles altos y ensalza los árboles humildes, que seca los árboles lozanos y hace florecer los árboles secos. Yo, el Señor, lo he dicho y lo haré».

Salmo responsorial Sal 91, 2-3. 13-14. 15-16 (R/.: cf. 2a) R/ Es bueno darte gracias, Señor. Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R/. El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano; plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R/. En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, que en mi Roca no existe la maldad. R/.

Segunda Lectura

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 5, 6-10

Hermanos: Siempre tenemos confianza, aunque sabemos que, mientras sea el cuerpo nuestro domicilio, estamos desterrados lejos del Señor. Caminamos sin verlo, guiados por la fe. Y es tal nuestra confianza, que preferimos desterrarnos del cuerpo y vivir junto al Señor. Por lo cual, en destierro o en patria, nos esforzamos en agradarle. Porque todos tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir premio o castigo por lo que hayamos hecho mientras teníamos este cuerpo.

Aleluya La semilla es la palabra de Dios, el sembrador es Cristo; quien lo encuentra vive para siempre.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según san Marcos 4, 26-34

En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: —«El Reino de Dios se parece a un hombre que echa simiente en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo la cosecha ella sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega». Dijo también: —«¿Con qué podemos comparar el Reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después brota, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros pueden cobijarse y anidar en ellas». Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado.

Lunes, 18: 1 R 21, 1-16 • 5, 2-7 • Mt 5, 38-42. Martes, 19: 1 R 21, 17-29 • 50, 3-16 • Mt 5, 43-48. Miércoles, 20: 2 R 2, 1. 6-14 • 30, 20-24 • Mt 6, 1-6. 16-18. Jueves, 21: Si 48, 1-15 • 96, 1-7 • Mt 6, 7-15. Viernes, 22: 2 R 11, 1-4. 9-18.20 • 131, 11-18 • Mt 6, 19-23. Sábado, 23: 2 Cr 24, 17-25 • 88, 4-34 • Mt 6, 24-34.

DOMINGO XI DEL TIEMPO ORDINARIO “SEMILLA” Nuestro Señor Jesucristo dedica la mayor parte de su vida pública a predicar el Reino de Dios y lo hace utilizando diversos métodos, como son: la enseñanza magisterial, los hechos de vida y las parábolas. En el Evangelio de este domingo nos encontramos con una parábola que, sin ser una de las más destacadas, está cargada de sentido y enseñanza. Este Evangelio parece claro que es una llamada a la esperanza y a la serenidad en todas las situaciones de nuestra vida. La semilla es una de las cosas más maravillosas de la naturaleza y, aunque con frecuencia es algo pequeño y casi diminuto, lleva en su seno el germen de una nueva vida. “El hombre echa la semilla en la tierra, duerme de noche, se levanta por la mañana y la semilla germina y va creciendo sin que él sepa cómo”; no puede hacer otra cosa si no es esperar. Tal vez nos hubiese gustado más que se destacase el esfuerzo del hombre en lo que ha sembrado, pero el Evangelio va por otros caminos. El mensaje que se nos quiere dar, parece que es que el brote y el crecimiento de la semilla, una vez realizada la siembra, ya no depende del esfuerzo del hombre –entiendan, el labrador–, sino que viene de otra parte. Ese crecimiento depende de la fuerza de la semilla y del cielo, entendido este como lluvia, calor y otros factores de la naturaleza. La aplicación de la parábola al Reino de Dios y a nuestra vida de fe es manifiesta y clara: su crecimiento depende primordialmente de la fuerza interior del Reino y de la fe y, en última instancia, de Dios, y no del esfuerzo del hombre. Sin embargo, aunque se destaque el crecimiento de la semilla al margen del esfuerzo humano, no se puede excluir toda colaboración humana ni en la sementera ni en la implantación del Reino de Dios. Por eso, esperamos y confiamos, somos capaces de poner nuestra esperanza en algo tan humilde y pequeño como la semilla, que con su fuerza brotará y la cuidaremos y dará fruto abundante. Ceferino Martín Calvarro 7


Reflexiones y Opiniones

“MUSULMANES Y CRISTIANOS DEBEN CONVIVIR Y DIALOGAR” Charla con el Cardenal-Arzobispo Emérito de Sevilla, Carlos Amigo

E

l Cardenal-Arzobispo Emérito de Sevilla, Carlos Amigo, ofreció una conferencia el pasado lunes 21 de mayo, a las 20.30 h, sobre Iglesia y Sociedad-Relaciones interreligiosas, en la iglesia de la Preciosa Sangre. Este es un extracto de sus palabras: “Todo pasa, pero el amor permanece y une. La convivencia de cristianos y musulmanes no es ni ha sido fácil, pero tanto la historia medieval como la más reciente atestiguan una convivencia secular, con múltiples vicisitudes de todo tipo. Sabemos que Islam significa paz y la guerra santa significa, especialmente, la lucha interior a la que se somete el musulmán para llegar a ser buena persona. Pero, como ha pasado con las distintas interpretaciones y versiones de la Biblia, también ellos se han dividido: en más tradicionales o sunnitas y en más revolucionarios o agresivos, los chiitas. De ahí que no cabe generalizar, al igual que con los cristianos: unos más abiertos o posconciliares y otros más integristas o apegados a la tradición preconciliar. Para una sana convivencia interétnica e interreligiosa debemos conocernos mejor e ir derribando prejuicios y etiquetas fáciles, tratarnos abiertamente e ir estableciendo un diálogo basado en el amor y comprensión mutua. Pensando en que une y protege un mismo Dios, con nombres y ritos diferentes, pero al que le rezamos a diario, ellos hasta cinco veces al día; pero ¿por qué no rezamos juntos, aunque sea en un sitio neutral, como hizo Juan Pablo II en Asís? Y después acentuamos más lo que nos une: la limosna solidaria, el ayuno, aunque sea distinto el Ramadán a nuestra abstinencia y ayuno cuaresmal; así como las peregrinaciones a los Santos Lugares o a la Meca y también en España haciendo el Camino de Santiago.

de controversias escolares, como en Francia; o manteniendo otras costumbres algo discriminatorias hacia la mujer o determinadas costumbres alimenticias. Lo importante es que nos respetemos mutuamente, por encima de las apariencias o de determinados usos sociales: ellos no pueden renunciar del todo a sus costumbres, por mucho que se europeícen y así mantienen sus señas de identidad. Y que sobre la base del respeto mutuo se produzca un diálogo cada vez más cercano, que lleve a apreciarnos, cada uno con sus peculiaridades lingüísticas o culturales y empecemos a querernos y valorarnos como personas, a los ojos de Dios, el que más nos une y nos lleve a compartir lo más valioso de nuestras respectivas culturas y religiones. No sólo es posible y deseable, sino que hay ejemplos aleccionadores en el seno de la Iglesia hacia los hermanos musulmanes, los cuales deben corresponder a este enriquecimiento cultural mutuo. Que así sea”. Nuestra oración que sea un abandono confiado en la Providencia, a la que alabamos, pedimos y damos infinitas gracias por su amor paternal y habernos entregado a su Hijo, la Palabra de Dios hecha carne. Notamos que su Palabra Sagrada, el Corán, fue una revelación de Alá al profeta Mahoma, a través del arcángel Gabriel, el mismo que anunció la Encarnación de su Hijo en María, que, por cierto, es el único nombre femenino que aparece en el Corán, y como madre del profeta Jesús. ¿Cuál es la situación de los musulmanes en España y en Europa? ¿Se sienten verdaderamente integrados en el plano sociolaboral y culturalmente? No del todo, en el sentido en que ellos mantienen sus costumbres, muchas de ellas poniéndose “el velo islámico”, causa

::AULA DE VERANO DE LA PASTORAL UNIVERSITARIA:: La Delegación de fe-cultura y la Delegación de Pastoral Universitaria organizan el primer Aula de verano que tiene por título: “En busca de la verdad: valores para la paz” y que se celebrará en Cabezuela del Valle, del día 14 al 16 de julio de 2012. El objetivo de estas Aulas, que iniciamos con esta edición, es disponer de un espacio dentro del período estival que propicie el encuentro, la reflexión madura y la generación de proyectos que fecunden con el humanismo cristiano la vida de nuestro mundo. El tema que hemos elegido para esta primera edición gira en torno a la paz entendida en el sentido pleno, como desarrollo de cada persona y de los pueblos. El programa del encuentro girará en torno a tres núcleos: la ciencia y la paz –día 14 de julio–, la economía y la paz –día 15 de julio–, la religión y la paz –16 de julio–. El Aula se inaugurará con una intervención de don Francisco Cerro Chaves, Obispo de la Diócesis de Coria-Cáceres, y contará con la participación de especialistas en todos los campos. Pretendemos alcanzar una profundidad científica en todos los temas que nos ayude a actuar de manera más efectiva socialmente. También queremos conseguir unas jornadas de convivencia distendida en el entorno privilegiado del valle del Jerte. Delegación Fe-Cultura. Diócesis de Coria-Cáceres

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Miguel Fresneda

AGENDA

Lunes 18

– Jubileo Catedral: Encuentro de sacristanes. Martes 19

– Revisión de las escuelas diocesanas de formación. Jueves 21

– Sesión Plenaria del Consejo Presbiteral. – Jubileo Catedral: misa mozárabe. Viernes 22

– Jubileo Catedral: Hospital de Coria. Sábado 23

– Plenaria del Consejo D. de Pastoral. Domingo 24

– Fiesta de San Juan Bautista. – Peregrinación diocesana de enfermos a Lourdes (hasta el día 29).

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.