Iglesia Coria-Cáceres en
Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.081 – Fecha: 7 / 10 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
XV Encuentro de Pastoral Obrera de Extremadura «Gracias a la fe podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del Señor resucitado. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40): estas palabras suyas son una advertencia que no se ha de olvidar, y una invitación perenne a devolver ese amor con el que Él cuida de nosotros. Es la fe la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida. Sostenidos por la fe, miramos con esperanza a nuestro compromiso en el mundo, aguardando “unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite la justicia” (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1)» (Porta fidei 14). “En un tiempo extenso y también caracterizado por cambios y transformaciones es útil para la Iglesia dedicar momentos y ocasiones de escucha y de confrontación recíproca, para que se mantenga en un nivel alto de calidad el ejercicio del discernimiento exigido por la acción evangelizadora, que, como Iglesia, estamos llamados a vivir” (Lineamenta, 4). Las Delegaciones de Pastoral Obrera de Extremadura te invitan al XV Encuentro de Pastoral Obrera de Extremadura, que se celebrará en la Parroquia de Guadalupe de Cáceres el domingo, 14 de octubre. En el año de la fe, del Sínodo para la Nueva Evangelización y en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, queremos que nuestro encuentro verse sobre la necesidad de formar y vivir como “testigo de la fe para la evangelización del mundo obrero en Extremadura”. Como siempre, los destinatarios de nuestro encuentro son: Militantes de Movimientos Obreros de A.C.
La santidad trasciende el tiempo y la historia
San Juan de Ávila Doctor de la Iglesia
en Extremadura (JOC, HOAC, Movimiento Rural Cristiano de Jóvenes y Adultos, Mujeres Trabajadoras Cristianas...), militantes de los Movimientos de A.C. en Extremadura (Acción Católica General, JEC, etc.), asociaciones y movimientos, delegaciones diocesanas de Apostolado Seglar, Cáritas, Migraciones, Pastoral Social, Pastoral Obrera..., sacerdotes, seminaristas, religiosos y laicos presentes en ambiente obreros y populares; personas sensibles a esta realidad y comprometidos en los campos políticos, sindicales, asociativos...; agentes de pastoral de las parroquias presentes en consejos pastorales, Cáritas, grupos de formación, asociaciones, catequistas... Con nuestro encuentro perseguimos los siguientes objetivos: Compartir qué es “Creer en el Mundo Obrero”; tomar conciencia de qué es Evangelizar, hoy, al Mundo Obrero y aportar implicaciones actuales para el Mundo Obrero y nuestra Iglesia Extremeña. Comenzaremos a las diez de la mañana, para concluir con la Eucaristía presidida por don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, a las cuatro de la tarde. Delegación de Pastoral Obrera
Nacido en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) un 6 de enero de 1499 o 1500, Juan de Ávila vio la luz en el seno de una familia profundamente cristiana. Tras los años de estudio en Salamanca vuelve al hogar, puesto que experimentó una fuerte conversión. Tras un tiempo de reflexión y oración se preparó para el sacerdocio, siendo ordenado en el año 1526. Fue un hombre deseoso de anunciar y llevar la palabra de Dios a todas partes, fue un incansable predicador, confesor, director espiritual..., que, viendo sus contemporáneos en él un buen consejero y guía, atrajo hacia sí a multitud de sacerdotes y laicos que se le confiaban. En el marco de la celebración del 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, dentro de este año 2012 (11 de octubre de 2012 al 24 de noviembre de 2013) el papa Benedicto XVI nos invita a celebrar el Año de la Fe, en él se enmarca la figura de San Juan de Ávila como “Doctor para la nueva evangelización” (Cf, C.E.E., San Juan de Ávila, un Doctor para la nueva Evangelización. Edice, Madrid, 2012). La iglesia “consciente de la calidad de su enseñanza y del vigor de su testimonio” inicia el proceso para el doctorando del Santo Maestro. Fue un sacerdote con una fuerte experiencia del amor de Dios en Jesucristo, un infatigable evangelizador, un hombre de oración, lo cual le llevaba el mayor tiempo de su vida, para poder estar capacitado para el ministerio que Dios le había confiado, él mismo dirá “ir al púlpito templado”, para que su vida estuviera centrada en lo que él llamaba “beneficio de Cristo”. Muchas son las razones que podríamos ofrecer, a parte de las ya mencionadas, para argumentar su declaración como doctor, Si bien lo más señero sería tomar conciencia de la invitación que la Iglesia nos hace a través de su figura: “para proclamar de modo fecundo la Palabra del Evangelio se requiere ante todo hacer una experiencia profunda de Dios. Es a lo que nos invita San Juan de Ávila, ese fue el auténtico motor de su actividad evangelizadora”. Sus enseñanzas nos siguen interpelando e invitando a vivir cada uno una auténtica experiencia de Santidad, bajo la presencia y acción del Espíritu Santo que impulsó al próximo Doctor a entregar toda su vida por amor a Dios y a la Iglesia. Estamos todos invitados a unirnos el 7 de octubre para celebrar este acontecimiento de gracia para nuestra Iglesia de España y para la Iglesia Universal.
noticias de actualidad Rosario de la Aurora en Santiago de Alcántara
rio celo apostólico y su dedicación generosa, sentimientos que comparte la comunidad parroquial. Josefa Romo Garlito Santiago de Alcántara
CUARTO ACTO DEL CÍRCULO DEL SILENCIO EN CORIA
Con motivo de la Fiesta de la Virgen de agosto, la parroquia del pueblo de Santiago de Alcántara, celebró por primera vez en su historia, un triduo en honor de su titular, Nuestra Señora de la Consolación. La iniciativa partió del grupo que lleva el nombre de esta advocación mariana y que aspira a constituirse en hermandad. La víspera de la fiesta, el 14 de agosto, una multitud de fieles madrugó para el Rosario de la Aurora, que, como el resto de actividades litúrgicas del triduo, tuvo como cometido la preparación próxima para la novena del Santo Patrón, el Santísimo Cristo de las Batallas, llamativamente concurridas desde tiempos inmemoriales y que anteceden a las fiestas del pueblo o “ferias” en su honor. La propuestas del triduo y del Rosario de la Aurora las acogió con entusiasmo el Sr. cura párroco, quien se encargó de la organización, con participación de la comunidad parroquial. En nombre propio y del grupo Ntra. Sra. de la Consolación, aprovecho para agradecer a nuestro párroco, don Antonio Campos, su extraordina-
Las inclemencias del tiempo, bajo la lluvia y la noche, no impidieron que Cáritas Interparroquial de Coria organizara nuevamente otro acto del Círculo del Silencio en la tarde-noche del jueves 27 de septiembre. Ya es el cuarto acto que efectuamos. Nos reunimos, en ese momento, alrededor de cuarenta personas formando un círculo en el mismo sitio de siempre, en el corazón de Coria, la Plaza de la Coronación, junto a la Iglesia de San Ignacio de Loyola. Desplegamos una pancarta de nuestras Cáritas que atrajo la atención de numerosos viandantes. Participaron familias, jóvenes, algún niño, la directiva y los demás voluntarios de Cáritas; por otro lado, quisieron acompañarnos el sacerdote Julián Carlos y el diácono David, que recientemente ha sido destinado a Coria para ayudar a las labores propias de las dos parroquias de la ciudad; y todos quisimos sumar nuestro silencio al clamor de Cáritas. Abrimos y cerramos el acto con la canción “Color esperanza” –esta manera de proceder la utilizaremos en lo sucesivo–. Seguidamente, a los que se incorporaban por primera vez, se les informó sencilla y brevemente del sentido y del fin de esta iniciativa, y un voluntario de nuestras Cáritas leyó el manifiesto del mes: “POR EL DERECHO A LA GRATUIDAD” “VOLUNTARIOS POR UN MUNDO MÁS HUMANIZADO”. Terminamos con unos momentos de silencio en una noche que se presentaba fría y cerrada en lluvia. José Luis Hernández Serrano
recortable ...Y EL PÁJARO LEVANTÓ EL VUELO Un pájaro que vivía resignado en un árbol podrido en medio de un pantano se había acostumbrado a estar allí. Comía gusanos del fango y se hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus alas estaban inutilizadas por el peso de la mugre hasta que un día un ventarrón destruyó su guarida. El árbol podrido fue tragado por el cieno y él se dio cuenta de que iba a morir. En un deseo repentino de salvarse, comenzó a aletear con fuerza para emprender el vuelo; le costó mucho esfuerzo porque había olvidado cómo volar, pero enfrentó el dolor del entumecimiento hasta que logró levantar vuelo y cruzar el ancho espacio, llegando finalmente a un bosque fértil y hermoso. (Hasta aquí la parábola). (Tomado del calendario parroquial de la Parroquia del Perpetuo Socorro 2012 de Mérida, Badajoz)
1. PARA LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL
A) Imagínate que los “problemas” son como el “ventarrón” que ha destruido tu “nido”. ¿Qué haces entonces? ¿Te esfuerzas por levantar el vuelo o te rindes? B) Puede que hayas cometido muchos errores, que hayas dejado pasar muchas oportunidades, que te hayas acostumbrado a la “mugre” de la costumbre... pero un “ventarrón” a tiempo, ¿No puede ser una nueva oportunidad para un cambio hacia “bosques fértiles y hermosos?
2
2. PARA UNA REFLEXIÓN ECLESIAL
A) ¿Cuáles son los “ventarrones” que están sacudiendo a la Iglesia hoy? B) ¿A qué “lodos” y “mugres” nos hemos ido acostumbrando y que lastran el camino evangélico de la Iglesia? C) Leer y comentar individualmente y en grupo, si es posible, toda la Carta Apostólica: “Porta fidei” (La Puerta de la fe) del Papa Benedicto, convocando al “Año de la fe” en toda la Iglesia. Leer, al menos en relación a este tema, los números 6, 13 y 14 de la misma.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
FORMACIÓN SISTEMÁTICA Escuela Diocesana de Formación
T
anto en la Asamblea Sinodal de 1987 como en la Asamblea Presbiteral de 1995 se insistía en la necesidad de procurar una buena formación a todos los agentes de pastoral (sacerdotes, religiosos y laicos), una formación que nos capacite para desarrollar la tarea en la que toda la Iglesia está embarcada: la Nueva Evangelización. Recogiendo esta idea, los últimos planes pastorales han trazado como objetivo general el “promover unos creyentes que, asumiendo plenamente su compromiso bautismal, se sientan corresponsables de la vida y misión de la Iglesia, y se comprometan en la evangelización y transformación del mundo” y, de modo preciso, señalan acciones encaminadas a la formación de los laicos. Constantemente debemos preguntarnos en las vicarías, delegaciones, parroquias, comunidades religiosas, asociaciones y movimientos si estamos afirmando con nuestra vida aquello que decimos creer: que en Jesús no nos puede faltar la esperanza y que es el camino de la vida verdadera. La puesta en marcha de diversas escuelas y otros medios de formación en nuestra diócesis como respuesta a demandas concretas de varios sectores pastorales, no deben verse como si fueran iniciativas aisladas, independientes y, menos, rivales unas de otras. Responden a una misma necesidad básica y por ello forman una única Escuela Diocesana de Formación que, eso sí, tratan de llegar a cada agente de pastoral en su sensibilidad y de responder a la formación específica que cada uno necesita para desempeñar bien su tarea. Decimos que se trata de una sola escuela porque hay unos contenidos y unos núcleos formativos en los que todos los espacios formativos han de coincidir: Dios, Jesucristo, la Iglesia, los sacramentos, la moral cristiana, etc. Todas ellas, en lo que les es común y en lo específico, buscarán formar creyentes que tengan “los mismos sentimientos de Cristo” y sean capaces de transformar el mundo. Podemos decir que nuestra Escuela Diocesana de Formación goza de buena salud: en el curso anterior, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Virgen de Guadalupe” contó en nuestra diócesis con 41 matriculados, la Escuela de Teología de Laicos tuvo 35; la de Familia: 100; la de Enseñanza: 120, la de Cofrades: 110; la de Pastoral de la Salud: 60; la de Ecumenismo: 50; la de Infancia y Juventud: 49; la Escuela de Formación Social de Cáritas: 80. Si a esto añadimos los cursos de otras delegaciones (Pastoral vocacional, Apostolado Seglar, Vida Consagrada, Espiritualiad, etc.) son muchos más los que reciben alguna formación continuada. También comenzó a funcionar la Escuela de Doctrina Social de la Iglesia, con 74 alumnos, y la de Espiritualidad, con 140. Todas ellas tienen dos sedes, Coria y Cáceres, con el fin de prestar un mejor servicio. Desde aquí agradezco el esfuerzo inmenso de los profesores y también de los que participan en esta formación. Muchos de ellos tienen que desplazarse desde lejos y abandonar otras tareas. Entre todos se hace posible el desarrollo de esta oferta formativa diocesana. No es algo nuevo, sino que los obispos anteriores ya ofrecían unas respuestas a la necesidad de formación. La Vicaría de Pastoral General ha potenciado este instrumento de evangelización que debe ser entendido como una única escuela con muchas ofertas. Tan importante es la formación, que animamos a todos los diocesanos a que busquen en esta escuela lo que necesiten para que puedan dar razones de nuestra fe a quienes se lo pidan. Un autor actual decía: “Si muchos estudian nuestra religión para atacarla, ¿por qué no estudiarla nosotros para defenderla, dando razones verdaderas?”. La formación, además, nos ayudará a vivir con optimismo según nuestra identidad cristiana y a mantenernos firmes ante las dificultades que se nos presentan en el mundo de hoy que, en buena medida, prescinde de Dios. Afianzados y animados por Dios, que es Verdad y Amor, podremos responder mejor a las necesidades del hombre de hoy y entregar la vida,
especialmente, al servicio de los más pobres y necesitados. Este año tenemos en nuestro horizonte la fe y la caridad. La formación es necesaria para ofrecer las mejores respuestas pastorales, de modo que todos encuentren en Jesús la alegría de vivir.
NOMBRAMIENTOS DIOCESANOS • Don Roberto Rodríguez Santibañez: Administrador Parroquial de las parroquias de San Pedro de Guijo de Galisteo, San Andrés de Morcillo y San Francisco Javier de Valrío. • Don Wilfredo Tomé Gómez, Diácono: Miembro del Equipo Pastoral de las Parroquias de San Pedro de Huélaga y San Isidro Labrador de La Moheda de Gata y Diácono-Cooperador para el Culto de la Catedral de Coria. • P. Juan Carlos González del Cerro, O.P.: Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías. • Don Antonio López Sánchez: Capellán de las Religiosas Esclavas del Divino Corazón de Coria. • Don Anacleto Gómez Torres, Edmp., Diácono: Miembro del Equipo Pastoral de la Parroquia Virgen de Guadalupe de Rincón de Ballesteros. 3
Noticias de Actualidad Peregrinación Mariana a Almonte de las parroquias de Salorino, Membrío y Carbajo
Del 14 al 16 del mes de septiembre, las parroquias de Salorino, Membrío y Carbajo peregrinaron a Almonte con motivo de la estancia de la Virgen del Rocío que se produce cada siete años y que, con este motivo, se le dedica año jubilar. Antes de llegar a nuestro destino, pasamos la jornada del viernes en Sevilla, donde visitamos en la Catedral a la Virgen de los Reyes. Con una guía local, además de ver la Iglesia Catedralicia y subir a la Giralda, paseamos por el Barrio de Santa Cruz, los Reales Alcázares, la Plaza de España, el Parque de María Luisa, la Real Maestranza y el pintoresco Barrio de Triana. Y, cómo no, almorzamos en un típico tablao flamenco. Ese día por la noche llegamos a Matalascañas, donde nos alojamos en un moderno y confortable complejo turístico, de los más conocidos de la Costa de la Luz. El sábado, cumplimos con nuestro objetivo principal, que era el de venerar a Nuestra Señora del Rocío, una de las más universales advocaciones de Nuestra Madre. A sus plantas nos postramos como rocieros y peregrinos y celebramos la Santa Misa que aplicamos por nuestra diócesis, especialmente por nuestras parroquias, por quienes no pudieron acompañarnos y por la situación de crisis de nuestro país, en especial en Extremadura y Andalucía. La Eucaristía se vivió con gran intensidad y emoción. Qué cierto es que la Blanca Paloma hace nacer vínculos ante su presencia y al terminar la celebración, los almonteños y extremeños nos fundimos en conversaciones y saludos fraternos como si nos conociéramos de toda la vida. De ahí nos trasladamos a la Aldea, y después de almorzar en la Casa de Hermandad de Rociana del Condado que nos abrió sus puertas, visitamos la Ermita, tras lo cual pasamos una agradable tarde de playa, seguida de noche de verbena. La jornada estuvo repleta de anécdotas. Domingo por la mañana, último día, fuimos hasta La Rábida donde visitamos a la Virgen de los Milagros, única imagen mariana española coronada en persona por un Papa. Visita al convento franciscano tan vinculado a los descubrimientos y de ahí a Puerto de Palos, donde disfrutamos de los Lugares Colombinos y el magnífico centro de interpretación. La comida fue en Huelva capital y, tras una visita panorámica, nos dispusimos para el regreso. Ha sido una peregrinación inolvidable con una respuesta sorprendente, marcada por la alegría, el buen humor, las risas, los chistes de doña Agapita... la tercera y última de este curso pastoral, preámbulo de la grande que se está organizando para la próxima primavera a Tierra Santa, que esperamos que tenga la misma acogida. Ya hay personas inscritas deseando visitar los lugares más santos de la Cristiandad, y esta peregrinación se abre también a Cáceres, por las numerosas peticiones que suscitó la de Roma. Hay que espabilarse porque el “viaje de tu vida” está por llegar y no puedes quedarte en tierra. Miguel Ángel Álvarez, párroco 4
Primeros pasos de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de Gracia de Membrío El pasado 15 de agosto, como cierre de la Solemne Novena, nuestro obispo don Francisco presidió la Santa Misa de la Solemnidad de la Asunción y Fiesta Principal de Nuestra Señora de Gracia, Patrona de Membrío, en su Iglesia titular. El templo se encontraba literalmente abarrotado de fieles, no sólo de la localidad, sino de toda la comarca, que se desplazaron en ese gran día para honrar a la Sagrada Imagen que tanta devoción despierta en toda la zona. Aún se oyen comentarios en el pueblo de la cantidad ingente de personas que “tomaron” Membrío ese día. Jornada histórica porque, quien esto escribe, dio lectura pública a la solicitud de Coronación Canónica de María Santísima de Gracia, la cual el señor obispo hizo suya entre los grandes aplausos que interrumpieron las palabras y que no profanaron la sacralidad del lugar y el momento. La Comisión pro Coronación ya está formada y dispuesta para ser presentada al señor obispo. Ésta se encargará de organizar todos los actos litúrgicos, culturales y festivos que, con motivo de la Coronación, van a empezar a partir del mes de octubre con la exposición fotográfica “Memoria de Gracia”, que mostrará imágenes de la Patrona desde el pasado siglo. El programa, una vez supervisado por don Francisco, se hará público y estará marcado por el año de la Fe al que nos convoca el Santo Padre. Membrío, localidad profundamente mariana, se encuentra revolucionado ante este acontecimiento, lleno de Fe, Esperanza y Caridad, deseoso de que su Sueño se haga realidad. Muestra de ello son los más de seis mil euros que se han recaudado para este fin en el que, por supuesto, se creará una obra social en el pueblo con motivo de la Coronación por disposición del obispo. Miguel Ángel Álvarez, párroco
HOY
ENTREVISTAMOS A UN CENTENAR DE ANIMADORES MISIONEROS EXTREMEÑOS SE REUNIERON EN GÉVORA En la residencia de las HH. Esclavas de María de Gévora (Badajoz) se reunieron un centenar de animadores misioneros extremeños en las 23 Jornadas de Reflexión Misionera, en el penúltimo fin de semana de septiembre y convocados por sus respectivas delegaciones diocesanas, para tratar de “la parroquia en comunión misionera”. El viernes 21, el Vicario General de la diócesis pacense abrió dicho encuentro y presentó al primer ponente, Jesús Álvarez, buen comunicador y especialista en temas formativos dentro del IEME (Instituto de Estudios Misioneros Españoles): habló sobre la prioridad de la acción misionera “ad gentes”, aclarándonos enigmas también en un esclarecedor coloquio, o sea, que aunque resulte paradójico para algunos el compromiso misionero es el principal tema y más fundamental de la esencia evangelizadora de la Iglesia. Siguió, tras la cena, una simpática velada musical. El sábado, día 22, fue el delegado manchego de Misiones, Damián Díaz, quien defendió y explanó muy experimentalmente los ingredientes de: “La animación misionera como ministerio de la Iglesia”, comparable en importancia al de los catequistas u otros evangelizadores. Tras compartir las propias experiencias misioneras, primero en pequeño grupo y después en gran grupo, se formó una iluminadora puesta en común de la ilusionante realidad misionera extremeña y sus próximas expectativas, nada fáciles, pero esperanzadoras. Dicho ponente nos explicó por la tarde: “La parroquia en comunión misionera”, ofreciendo un amplio abanico de sugerencias, actividades y organización de la misma, para que transversalmente impregne toda acción pastoral parroquial. Un poco antes, el director nacional de la OMP (Obras Misionales Pontificas), don Anastasio Gil, se congratuló de que no había bajado la colecta del DOMUND el pasado año, pese a la crisis que soportamos. Ofreció un servicio formativo nacional para cualquier diócesis y presentó materiales audiovisuales, muy originales e impactantes, para la inminente campaña del DOMUND. Esta misma campaña fue más ampliamente comentada, a la mañana siguiente, la del domingo, por el delegado de Misiones pacense, Juan Andrés, quien agradeció la buena actitud y el buen funcionamiento de estas jornadas. Anunció que tras las reuniones sectoriales por diócesis, para presentar la respectiva programación misionera, el señor arzobispo de la provincia eclesiástica extremeña presidiría la Eucaristía. Como así fue, en una Misa muy cantada y participativa, en la que se le presentaron, entre otras, las ofrendas de las conclusiones y reflexiones de las Jornadas, 5 velas multicolores, en representación de los 5 continentes, donde evangelizan los 250 misioneros extremeños. Afirmó que, como obispo, era sucesor de los apóstoles y por tanto el responsable en enviar misioneros por todo el mundo, pero que escaseaban las vocaciones... Una rica comida de hermandad cerró estas fraternales y jugosas Jornadas de Animación Misionera. Miguel Fresneda
JESÚS ÁLVAREZ, MISIONERO
“Las misiones son prioritarias en la labor pastoral de la Iglesia”
1. ¿Volverá a misiones o se dedicará a preparar la retaguardia? – El misionero debe estar tanto en vanguardia, misionando, como en retaguardia, la cual también es importante como trampolín para que otros puedan marcharse después a la primera línea. Por eso es bueno que vuelva periódicamente a su diócesis o comunidad de origen, para que ahí aporte la frescura testimonial de su rica experiencia, con la que otros pueden motivarse. Y de esa forma sigue siendo misionero, ¡cómo no! 2. Pero, ¿no se devalúa el nombre de misionero al denominar con ella a los agente de retaguardia? – Hombre, no, si no se dedica exclusivamente a recaudar dinero para las Misiones en las varias campañas existentes, porque en ese caso, dicen que bajan las vocaciones, como está ocurriendo ahora. Aunque ciertamente hay que prestar el necesario apoyo económico a los misioneros para poder financiar sus proyectos; pero tan necesario o más es el apoyo espiritual de la oración, la ofrenda de los enfermos misioneros, la correspondencia habitual con ellos y su respuesta que tanto se valora entre las comunidades receptoras. También importa mucho en estos tiempos promover las vocaciones entre grupos de jóvenes, de forma constante. 3. Ha argumentado con citas de los Papas y razonamientos teológicos importantes que la acción misionera es, o debe ser, prioritaria en la vida de la Iglesia, pero realmente no lo parece, ¿cómo se podría cambiar este desenfoque? – Hoy el mayor problema existente es que se confunde lo importante con lo urgente, que apremia con necesidades cercanas de caridad, de pastoral juvenil, etc.; pero más importante que esto último es abrir el horizonte de la Iglesia Católica, la cual significa universal y en la que todos estamos afectados del mandato misionero de Jesús: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y de Espíritu Santo”. Esta importancia misionera debería estar presente en todos los planes pastorales, tanto diocesanos, como parroquiales o arciprestales y que no es sólo tarea de unos pocos hechos de una pasta especial, curas y consagrados, sino de toda la generalidad de bautizados, que debemos transmitir nuestra fe y no sólo en nuestros ambientes, sino también allende nuestras fronteras. 4. ¿Cree que se conoce y valora suficientemente la gran labor, tan sacrificada y heroica de los misioneros? – Pienso que sí; todos, independientemente de sus creencias, valoran su abnegada entrega en los países más pobres y arriesgando frecuentemente sus vidas. Los medios de comunicación, especialmente en los últimos años, se han encargado de darla a conocer y prestigiarla bastante, casi tanto como lo es la ímproba labor de Cáritas, que está triplicando su generosa asistencia en la crítica situación española. Algunos dicen no creer en la Iglesia, pero apoyan y defienden lo mucho que están haciendo los misioneros, cuyo testimonio sigue siendo un importante revulsivo, en la comodona o acobardada situación actual. Siga formando e informando tan clara y valientemente. Muchas gracias. Miguel Fresneda 5
Testimonio y Opiniones LA IGLESIA PIDE ATENCIÓN PARA LOS INMIGRANTES “SIN PAPELES”, LA MAYORÍA DE ELLOS DESPROVISTOS DE TARJETA SANITARIA
España era conocida en la UE como el país con el sistema de acceso a la salud más igualitario. La ley pretendía que todos, españoles o inmigrantes, con papeles o no, tuvieran los mismos derechos sanitarios. España entendió bien que con la salud no se jugaba. La visita al médico quedó al margen del control de fronteras. Pero, desgraciadamente, eso terminó y el derecho a proteger la salud, se ha convertido en una frontera más a superar. El gobierno español acaba de dar, desde el 1 de septiembre, un enorme paso atrás en política sanitaria. La crisis actual, más que económica, está ganando también la partida de los derechos humanos. Con la crisis como excusa, se ha dejado de considerar que la salud es, junto a la vida, uno de los bienes más preciados para todos. No sólo para unos pocos. En septiembre ha entrado en vigor un Real Decreto de abril pasado, que trata de reducir el gasto sanitario. En el decreto se da un cambio radical a los artículos de la Ley de Extranjería que regulan la asistencia sanitaria de los inmigrantes sin permiso de residencia, “sin papeles”. Por tanto, a este colectivo, se le retirará la tarjeta sanitaria y no tendrán derecho a ser asistidos, salvo los menores de edad y las embarazadas. Sólo podrán acudir a las urgencias. Con esta medida, según el gobierno, se ahorrarán unos 500 millones de euros. Antes, todos los “sin papeles” tenían acceso a la asistencia sanitaria si se hallaban empadronados en el municipio de residencia, la cual no ha sufrido, por ello, merma en la muy cualificada atención sanitaria de todos los ciudadanos, foráneos o de aquí; sin embargo, han abusado de ella sin duda “los turistas sanitarios”, no inmigrantes. Abuso que denunciamos. La España solidaria ha dado un giro brutal e injusto hacia las posiciones más duras de la UE: como Suecia, Reino Unido, Alemania, Polonia, Rumanía... En esta Europa de la democracia y los derechos humanos, se ha creado una “segunda categoría” de personas en el acceso a la salud, violando un derecho fundamental e inalienable. Negar la asistencia a este colectivo, supone algo muy grave para personas con escasos o nulos ingresos, pues, según los datos de las organizaciones que las atienden, un gran número de ellas sufren niveles extremos de explotación, de pobreza y exclusión. Por otra parte, dejar al margen de la sanidad a un colectivo de personas, residentes en un pueblo o ciudad, anula en parte la eficacia de las medidas de salud pública que se hayan tomado. ¿Qué eficacia tendrían las medidas para prevenir una pandemia de gripe A si se margina a una parte de la población? Además, si al colectivo de los “sin papeles” se les da sólo asistencia sanitaria en urgencias, a la larga resultará más caro y correrá el riesgo de saturarse. Pensamos que resulta mucho más barato y eficaz curar a las personas en las primeras etapas de la enfermedad, que cuando ya se ha agravado. Hay países de nuestro entorno, como Francia, Bélgica, Italia y Portugal, que no han recortado la cobertura sanitaria de los “sin papeles”, a pesar de que están pasando por situaciones económicas dificultosas. Según una estimación aproximada, la población extranjera residente en España en situación irregular se acerca a las 600.000 personas. El censo más numeroso está en la Comunidad Valenciana, seguida de Andalucía, Madrid, Canarias, Baleares, Cataluña... En Extremadura, se estima un censo de inmigrantes “sin papeles” cercano a las 1.000 personas. La Iglesia, en su Doctrina Social, clama contra esta medida injusta y nos dice con toda claridad: “Todo emigrante goza de derechos fundamentales e inalienables, que deben ser respetados en cualquier situación” (Erga migrantes caritas Christi). 6
Nuestros obispos, bien en sus diócesis, o a través de la Conferencia Episcopal Española, han levantado su voz contra esta medida discriminatoria, injusta e inmoral, y han denunciado los recortes del Real Decreto: “Para la Iglesia, el inmigrante, independientemente de la situación legal, económica o laboral en que se halle, es una persona con la misma dignidad y derechos fundamentales que los demás, es un hijo de Dios (...). El inmigrante no es “una fuerza de trabajo”, sino una persona”. (Conferencia Episcopal Española, “La Iglesia en España y los inmigrantes”). Numerosas entidades como Cáritas, la HOAC, la JOC, Servicio Jesuita a Migrantes, Pueblos Unidos, Andalucía Acoge, PICUM, CEAR, Federación SOS Racismo, APDH-A, etc. exigen una sanidad pública, universal y gratuita para todas las personas, sin distinción ni discriminación alguna. Todas ellas nos invitan a las comunidades cristianas y a la sociedad, en general, a asumir nuestra especial responsabilidad en la defensa de los derechos de justicia de quienes son más pobres y vulnerables. Este paso atrás, dado por la administración en la asistencia sanitaria de los más débiles, nos fuerza a plantearnos estas cuestiones: – ¿De verdad va a suponer un ahorro significativo? – ¿Se pueden eliminar derechos universales ya reconocidos sin más? – ¿Es legítimo, social y políticamente, desproteger a los más vulnerables? – Dejar a los inmigrantes en situación irregular, sin tarjeta sanitaria, en manos de instituciones socio-caritativas y ONGs, indica dos cosas: – Que se considera la asistencia sanitaria básica un lujo. – O que se desprecia a algunas categorías de personas, negándoles lo que les corresponde, como derecho humano. Sin duda, son muy encomiables las iniciativas de varias comunidades autónomas y de numerosos profesionales del sector sanitario que han decidido no seguir esta legislación y atender a todas las personas inmigrantes que soliciten consulta médica, con papeles o sin ellos. Es un compromiso valiente, en aplicación a su código ético-deontológico, por el que se sienten obligados a prestar atención a las personas que la necesiten. Esta Delegación Diocesana de Migraciones suscribe esta denuncia a favor de los inmigrantes “sin papeles”, y pide el “apoyo solidario” de la sociedad en general y de la comunidad cristiana, para que el Gobierno reconsidere y derogue este injusto Real Decreto. Delegación Diocesana de Migraciones de Coria-Cáceres
HISTORIA RELIGIOSA DE CILLEROS INTRODUCCIÓN La historia de los pueblos va siempre ligada a más de una iglesia o ermita, la fe de los creyentes parece ser se ha distribuido entre más de un Santo aunque cada uno se decante por uno o una en particular. Cilleros en el año 1593 contaba con 8 ermitas: 5 exteriores y 3 interiores. 6 de ellas con Patrón Laical con sus correspondientes mayordomos, siendo éste el encargado de nombrar a los ermitaños perpetuos para cada una de ellas. De su advocación se hacían procesiones y se celebraba la Santa Misa. En cuanto a su financiación, 3 de ellas con rentas suficientes para gastos de actos religiosos y alumbrado, y las otras tres lo hacían a costa del mayordomo por ser pobres. EMTOME
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura del libro del Génesis 2, 18-24
El Señor Dios se dijo: —«No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude». Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontraba ninguno como él que lo ayudase. Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre, haciendo una mujer, y se la presentó al hombre. El hombre dijo: —«¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne».
Salmo responsorial
Sal. 127, 1-2.3. 4-5. 6
R. Que el Señor nos bendiga todos los días de nuestra vida. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. R. Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa. R. Ésta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida. R. Que veas a los hijos de tus hijos. ¡Paz a Israel! R.
Segunda Lectura
Lectura de la carta a los Hebreos 2, 9-11
Hermanos: Al que Dios había hecho un poco inferior a los ángeles, a Jesús, lo vemos ahora coronado de gloria y honor por su pasión y muerte. Así, por la gracia de Dios, ha padecido la muerte para bien de todos. Dios, para quien y por quien existe todo, juzgó conveniente para llevar a una multitud de hijos a la gloria, perfeccionar y consagrar con sufrimientos al gula de su salvación. El santificador y los santificados proceden todos del mismo. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos.
Evangelio
Lectura del Santo Evangelio según San Marcos 10, 2-16
En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús, para ponerlo a prueba: —«¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?». Él les replicó: —«¿Qué os ha mandado Moisés?». Contestaron: —«Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio». Jesús les dijo: —«Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios "los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne". De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre». En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: —«Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio». Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: —«Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él». Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.
Lunes, 8: Ga 1, 6-12 • 110, 1-10 • Lc 10, 25-37. Martes, 9: Ga 1, 13-24 • 138, 1-15 • Lc 10, 38-42. Miércoles, 10: Ga 2, 1-2. 7-14 • 116, 1-2 • Lc 11, 1-4. Jueves, 11: Ga 3, 1-5 • Lc 1, 69-75 • Lc 11, 5-13. Viernes, 12: Ga 3, 7-14 • 110, 1-6 • Lc 11, 15-26. Sábado, 13: Ga 3, 22-29 • 104, 2-7 • Lc 11, 27-28.
DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO El don de Vida Cuando contemplamos un paisaje, el germinar de una semilla, un nuevo día, el nacimiento de una criatura, el amor de unos padres para con sus hijos... algo en nuestro interior se estremece, parece cambiar y surte en nosotros el “milagro” de sentirnos rejuvenecidos. La sensación de ver la vida con unos nuevos ojos: limpios de egoísmo, intereses particulares, con una claridad y una frescura nueva, provoca que se pueda comprender y vivir de una manera distinta. Podíamos decir, que a la manera de Dios. Comprendiendo la vida, las relaciones humanas, la propia fe, en definitiva, comprendiéndonos a nosotros mismos como criaturas que “han sido bendecidas todos los días” por el Señor. Entendiendo, que nuestro ser y vivir, tiene que estar constituido por esa bendición que Dios mismo nos ofrece, por ese compartir la vida: matrimonio, trabajo, familia, amistad, comunidad eclesial, fe... desde los parámetros del Reino y no desde el egoísmo, con la misma sencillez y transparencia con la que los niños (en palabras del Evangelio), se acercaban a Jesús, y Él los bendecía y los nombraba como ejemplo para llegar a comprender que la Buena Noticia no responde a estructuras humanas (me quieren, me comprende, esto me interesa, esto me sirve o no me hace falta...), sino que es la Bendición de Dios, desde el comienzo de la Creación del mismo hombre, la que va acompañándole y ofreciéndole los valores, virtudes, razones... para poder construir un mundo más justo, fraterno y más humano, en donde el hombre se pueda comprender a sí mismo a través de la mirada cercana, acogedora y transformante que Dios le ofrece. Necesitamos descubrir cada día que Dios es el eje que vertebra y sostiene toda nuestra existencia, es la Palabra que da sentido a nuestra historia como personas y como creyentes, la cual nos ayuda a superar los prejuicios humanos y a buscar y mirar lo bueno que hay en el corazón de cada criatura. No son las divisiones y oscuridades que nos vienen de fuera las que endurecen el corazón del hombre, sino las que salen de nuestros interior, que provocan dolor, injusticia, desigualdad. Pidamos la gracia cada día a Jesús de sabernos acogidos por Él, de la misma forma que acogió y bendijo a los niños así se nos dará la posibilidad de reconciliarnos con Él, con los hermanos y con nosotros mismos. Jesús Luis Viñas 7
La Cita
CURSO “ESPIRITUALIDAD DEL EVANGELIO DE LUCAS”
Peregrinación de Jóvenes Cristianos a Guadalupe
Desde Delegación de Infancia y Juventud seguimos invitando a los jóvenes a participar en las actividades de la diócesis y a vivir con nosotros esta aventura. Este año será el año de la fe, por eso es un año importante donde tenemos que renovar nuestra fe, a veces olvidada, otras dudosa y otras abandonada. La Delegación de Infancia y Juventud ha organizado los días 20 y 21 de octubre una peregrinación a Guadalupe, será otra experiencia inolvidable, donde podemos seguir conociendo más a Dios, que nos ama por medio de María Ntra. Sra. de Guadalupe. Para más información poneos en contacto con nosotros. Saldremos a las 8:00 horas de la mañana del Parque del Príncipe (C/ Rodríguez de Ledesma). Organiza: Delegación de Infancia y Juventud de Coria-Cáceres. Precio 20 €. Incluye bus, camiseta, desayuno y comida del domingo. Etapas: – Día 20: Logrosán-Cañamero, 15 km. – Día 21: Cañamero-Guadalupe, 18 km. Cosas para llevar: – Ropa cómoda. – Saco de dormir y esterilla. – Comida y cena del primer día. – Impermeable. Teléfonos: – Hna. Carlina: 660 94 57 42 – P. Fernando: 699 10 89 32
DEDINJU, Casa de la Iglesia. C/ General Ezponda, 14. 10003-Cáceres Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
La delegación de Espiritualidad organiza el curso “Espiritualidad del Evangelio de Lucas”. Se celebrará todos los martes, desde el 30 de octubre al 18 de diciembre; (excepto el 12 de noviembre que es lunes) de 20:00 a 21:30 h en la Casa de la Iglesia. C/ General Ezponda, 14. Cáceres. Es necesario inscribirse antes del 23 de octubre enviando una ficha de inscripción con los datos personales a la Casa de la Iglesia. C/ General Ezponda, 14. 10001 Cáceres o bien, llamando por teléfono al 927 627 338. El coste de la matrícula es de 8 €. Más información en: www.diocesiscoriacaceres.es
AGENDA Jueves, 11 – Formación del clero en Cáceres. Viernes, 12 – Fiesta de N.ª S.ª del Pilar. Día de la Hispanidad (Migraciones). Sábado, 13 – Primer encuentro de Pastoral Rural. – Inauguración del curso en Pastoral de la Salud. Domingo, 14 – 28.º Domingo del Tiempo Ordinario. – XV Encuentro de Pastoral Obrera en Extremadura (Parroquia de Guadalupe, Cáceres). – Apertura del Curso Pastoral en la Diócesis en el Seminario. 17:00 horas.
Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es