3084_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_28

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.084 – Fecha: 28 / 10 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

KILÓMETRO SOLIDARIO

¡NO A LAS DROGAS!

A FAVOR DE PROYECTO HOMBRE EXTREMADURA

Comunicado de Pastoral Obrera Regional Convocados por la Comisión Regional de Pastoral Obrera de las archidiócesis de Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, para celebrar el XV Encuentro de Pastoral Obrera en Extremadura, bajo el lema: “TESTIGOS DE LA FE PARA LA EVANGELIZACIÓN DEL MUNDO OBRERO EN EXTREMADURA, en el Año de la Fe, a los 50 Años de la apertura del Concilio Vaticano II y en la celebración del Sínodo General de Obispos sobre La Nueva Evangelización”, el domingo, día 14 de octubre, en Cáceres, con la presencia de militantes y consiliarios de los Movimientos Obreros de Acción Católica de la JOC y de la HOAC, representantes parroquiales de Cáritas, catequistas, promoción de la mujer, migraciones de Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Navalmoral de la Mata, Plasencia y Villanueva de la Serena, religiosas Apostólicas del Sagrado Corazón de Cáceres y militantes de CC.OO. y de Izquierda Unida. A la luz de las monografías presentadas y de lo reflexionado y compartido en asamblea: COMUNICAMOS que: 1. “El Concilio Vaticano II ha sido la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX y es la brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que hemos empezado y que sus textos no pierden su valor ni su esplendor” (Benedicto XVI, Carta Apostólica, Porta Fidei). 2. Somos conscientes de la misión recibida de la Iglesia para una “nueva evangelización” a los empobrecidos del mundo obrero y para la extensión de la Pastoral Obrera en Extremadura, como “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”. Iglesia que según el Concilio Vaticano II: + Está orientada a hacer verdad el Reino de Dios (LG 5), a través de la Pastoral Obrera en Extremadura, que de 1.097.744 habitantes, • 465.413 personas son pobres y 12.500 familias no ingresan nada ninguno de sus miembros • 163.647 personas se encuentran en paro.

+

+

+

• •

Entre ellas el 46% de nuestros jóvenes mayores de 18 años. Es una Iglesia misterio de comunión y de amor que tiene su raíz en el misterio de la Trinidad (LG 4) y que en nuestra parcela de pastoral obrera NOS COMPROMETE a optar por los empobrecidos del mundo obrero, con un estilo de vida austero, sencillo y pobre, acompañando en pequeños grupos, a través de los Movimientos de la JOC y de la HOAC, procesos de formación de militantes obreros cristianos, para estar presentes en el campo de la política, de lo sindical, de lo económico y cultural... Es una Iglesia, Pueblo de Dios, con diversos carismas y ministerios, todos necesarios (LG 11), que NOS COMPROMETE a creer y contar con los laicos presentes en el mundo obrero, a potenciar su promoción y protagonismo y a acompañarlos en la tarea misionera y evangelizadora. Es una Iglesia samaritana y misericordiosa, experta en humanidad, que camina hacia la historia definitiva, a través de la historia concreta del mundo y del hombre de hoy (LG VII) y enviada a evangelizar a los pobres (GS 1 y LG 8), ensuciándose con el polvo del camino, que NOS COMPROMETE a: “VER la realidad, escuchar los gritos y fijarnos en los sufrimientos” de los empobrecidos del mundo obrero en nuestra tierra, nuestros pueblos y parroquias. JUZGAR con la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia esas situaciones y descubrir la dignidad de la persona. ACTUAR, personal y comunitariamente, en los ambientes e instituciones de la realidad actual, para hacer verdad el Plan del Padre, anunciando el Evangelio y denunciando todo aquello que no construye el Reino de Dios porque va en contra de la dignidad de la persona, favorece la injusticia y rompe la fraternidad.

Cáceres, 14 de octubre de 2012, Comisión Regional de Pastoral Obrera

Cáritas Parroquial de Torrejoncillo junto al Club de Atletismo de la localidad organizan el KM SOLIDARIO que consistirá en recorrer distintas localidades próximas a Torrejoncillo, corriendo en modalidad de relevos. Será el próximo 3 de noviembre. El recorrido será Torrejoncillo, Valdencín, Holguera, Riolobos, El Batán, La Puebla de Argeme, Coria, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Rincón del Obispo, Portaje, Pescueza, Cachorrilla, Ceclavín, Acheúche y Portezuelo, para finalizar en el lugar de origen. En cada localidad, los vecinos podrán colaborar con la “compra” de 1 Kilómetro por 5 €, aquellas personas que lo hagan acompañarán a la antorcha un tramo cuando pase por su pueblo o ciudad. El dinero que se recaude irá destinado a Proyecto Hombre Extremadura (alimentación y mantenimiento de la comunidad terapéutica). Las aportaciones se pueden hacer en el número de cuenta: 2099-0112-01-0001257933. Especificando en el concepto: Proyecto Hombre Cáritas, nombre (opcional) y localidad. El fin de fiesta será en Torrejoncillo sobre las 20:00 h y todas las personas que se sumen al proyecto esperarán a la antorcha en la Cruz de la Carrera acompañándola por las calles Ramón y Cajal, Jenaro Ramos, Barrio Nuevo hasta la Plaza Mayor. A la llegada de la antorcha a la Plaza Mayor de Torrejoncillo se realizará un acto Contra la Droga sensibilizando a la población sobre esta lacra de la sociedad y expresando la preocupación y el trabajo que se viene haciendo desde la Comisión Municipal Contra la Droga de Torrejoncillo. Para finalizar se ofrecerá a todos los asistentes unas migas con café como final de un evento que comenzará por la mañana con los primeros rayos de luz. En la Plaza Mayor de Torrejoncillo habrá una fila “0” para todo aquel que quiera colaborar. La actividad está organizada por el Club de Atletismo Torrejoncillo, Cáritas Parroquial de Torrejoncillo y la colaboración de la Comisión Municipal Contra la Droga de Torrejoncillo.


a: r a t n á c de Al ajes (II) o r d e P ais San n tres p e ErEmita

E

En Santa Cruz de las Cebollas (Paniagua)

n “Noticias de Alcántara”, pág. 79, Dionisio A. Martín Nieto dice: “De Portugal también volvió definitivamente Fray Pedro de Alcántara en 1553 retirándose al eremitorio de Santa Cruz de Paniagua (entonces Santa Cruz de las Cebollas), para poco después fundar en Pedroso de Acim el monasterio de El Palancar”. Para situarlo en este nuevo paisaje, en el que dicen que desarrolló sus deseos eremíticos, cabe preguntarnos: entonces, ¿por qué se vino de la Arrábida? Por una parte, a pesar de su estancia en el país luso, no se había desconectado del todo de la provincia de San Gabriel, de la que fue provincial. A mi juicio se dieron otras razones. Sige el P. Arcángel Barrado en su biografía crítica del Santo: “El P. Andrés de la Isla, Ministro General de la Orden Franciscana desde 1547 a 1553, conoció muy bien a Fray Pedro de Alcántara y a sus adeptos tanto en Portugal como en Extremadura”. Los primeros contactos parece que tuvieron lugar cuando el P. Isla acompañó, en calidad de secretario de la visita canónica a Portugal, a su predecesor en el generalato Fr. Juan Calvo. El P. Isla no era partidario de los Arrábidos. San Pedro, por el contrario, se encontraba en su salsa de oración, silencio, soledad, penitencia, pobreza... Los planes de Isla parece que pretendían acabar con el estilo de vida de la Arrábida, estilo propio de San Francisco en un viaje con toda radicalidad al fervor evangélico y su servicio. Y como Francisco que imitó el tosco sayal de los leñadores del monte Albernia y acogiendo y siendo apóstol de los pobres, ¡qué pena que el alcantarino, por obediencia, como ha ocurrido con otras almas extraordinarias, nos hubiera dejado escrita su autobiografía! Sea como fuere, el P. Isla llegó a conseguir de la Santidad de Pablo II un documento pontificio que, según el P. Piedade, “pretendía reprobar a forma dos hábitos con tantas variedades de remendos”. Isla pretendía, igualmente, que los arrábidos siguieran más el método y estilo de vida de los recoletos de Xábregas. Con prudencia y mucha dosis de oración y no menos de sagacidad, nuestro santo movió sus hilos: Infante don Manuel, Duque de Gandía, etc., que pararon el golpe del Ministro General contra el proyecto de vida de los arrábidos. Por eso nos parece que a estos momentos se refiere una frase de Teresa de Jesús que dejó plasmada para la posteridad en su autobiografía y es la siguiente: “Díjome que uno de los mayores trabajos de la tierra era el que había padecido que es la contradicción de los buenos”.

En España Sí, se vino de Portugal. Volvería con breves estancias reclamado para problemas puntuales. Vuelto a España, el segundo paisaje eremítico parece que lo había encontrado en la llamativa Sierra de Dios Padre. Parecía que sus deseos de silencio y soledad, como los Padres del Desierto, iban por buen camino. Pronto se hizo presente, su amigo y admirador, el obispo de Coria, don Diego de Almansa, que tiene morada episcopal en Santa Cruz de las Cebollas. Desde su aposento se retiraba temporadas al cercano cenobio de San Marcos de Altamira —El obispo don Diego, hombre y prelado que está al día de las corrientes eremíticas franciscanas, se retiraba con frecuencia a dicho convento de San Marcos—. Vivía aquellas etapas como un fraile cualquiera. No admitía ninguna distinción. Nuestro alcantarino había conseguido rescripto pontificio facultándole para retirarse a la soledad con venia del Provincial, Fray Juan de Espino2

sa, que exigiría también que estuviese acompañado de otro fraile. No se sabe quién fue. Autores hay que sospechan que esto recayó en su admirador Fray Miguel de la Cadena. En Santa Cruz se encontraron obispo cauriense y fraile penitente. En Santa Cruz se indica el sitio de la pequeña alameda donde ambos pasaban gran parte de la noche en oración. Alabanza al Señor que ofrecían el obispo de la diócesis y el fraile extremeño. En el mismo pueblo se señala la ermita donde vivía Fray Pedro. Terminamos esta segunda entrega con el testimonio que dio para el proceso de beatificación, el sobrino del obispo de Coria, don Francisco Enríquez de Almansa, Conde de Nieva, etc. Que conoció personalmente a Fray Pedro de Alcántara. Por su declaración se atisba a nuestro fraile hecho de raíces de árboles, que como otros místicos, han buscado y encontrado rincones llenos de belleza, henchidos de soledad, ecosistemas destilando lirismo; fuente que mana, amistad con hermano lobo, etc. De nuestro extremeño santo no tenemos versos, pero el testimonio de don Francisco Enríquez de Almansa delata un mundo místico a tener en cuenta. Declaró en Madrid el 23 de abril de 1616 y el 17 de agosto de 1618. Dijo: “Dixo su señoría D. Diego Enríquez su tío y obispo que fue de Coria a donde acudía ordinariamente el dicho fr. Pedro y se estaua en ella diferentes vezes dos o tres meses y particularmente se acuerda que en Santa Cruz de las Zebollas, que era cámara del dcho señor obispo posaba, el dvho padre en una hermita fuera del lugar como un tiro de ballesta y que la manera de aposento que tenía en una piececilla pequeña y en medio della una puerta que salía a un huertecico que le hicieron por gustar el dello de cosa de dos pies de largo y quatro o cinco de ancho y le seembrauan de perejil para que estuuiiesse siempre verde”. El misterio del pergil verde no lo desveló fray Pedro. Me atrevo a pensar que la contemplación del perejil humilde al éxtasis habría poco. Y menos para alabar al Señor al estilo de San Francisco su fundador. Gregorio Carrasco Montero

EL ECUMENISMO NO ES UN CAMINO SENCILLO Como inicio del nuevo curso 2012-2013, desde nuestra Delegación Diocesana de Relaciones Interconfesionales nos gustaría compartir con todas las personas que leen el Semanario Diocesano o miran nuestro blog, estas acertadísimas palabras de don Ángel Hernández Ayllón, sacerdote diocesano y delegado de Relaciones Interconfesionales de Osma-Soria, que son el final de un artículo publicado en la revista “Pastoral Ecuménica” n.º 87 de mayo-agosto del 2012, pág. 103 y 104. “...El Ecumenismo no es un camino sencillo, no todos quieren llegar, no siempre encontramos las puertas abiertas por parte de la institución, algunos creen que es un camino que puede agotarnos o en el que no vale la pena invertir esfuerzos..., las dificultades son numerosísimas: de tipo institucional, teológico, disciplinar, moral, personal, de método, de medios, de espacios...”. “El camino del Ecumenismo tiene una condición que no todos cumplen, sólo puede hacerlo quien tiene un corazón intrépido, generoso, audaz, lleno de amor y abierto a la misma voluntad de DIOS. Por eso el Ecumenismo no es una moda, una necesidad pastoral, no es un tema más de teología o un problema más a solucionar. El Ecumenismo es Encuentro, Acogida, Familia, intercambio de Dones. EL ECUMENISMO ES IGLESIA SIN MÁS. Es descubrir y alegrarse con los demás hermanos cristianos…, el Ecumenismo es Vocación, Llamada..., es más que exponer doctrinalmente unas verdades, es hablar dialogadamente, esperando que el otro te enriquezca con su aportación ECUMENISMO ES UN SOLO SEÑOR, UNA SOLA FE, UN SOLO BAUTISMO. Ecumenismo es desafío para nuestras iglesias particulares, muchas veces preocupadas en otras metas más humanas. Ecumenismo es descubrir que si DIOS es Uno y Trino: Yo CATÓLICO, tú ORTODOXO, él PROTESTANTE o EVANGÉLICO... todos nosotros, y más que no vemos ni conocemos, SOMOS LA ÚNICA Y VERDADERA IGLESIA PEREGRINA DE CRISTO. Ecumenismo es no renunciar a encontrar gente en tu camino y estar dispuesto a compartir la Palabra y el Pan con ellos. Ecumenismo es Unidad y Unidad es DIOS Trino y DIOS es Amor”. Es el sentir de esta delegación que con toda ilusión, coraje y ganas queremos emprender la andadura del nuevo curso.

Delegación Diocesana de Relaciones Interconfesionales


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

GENTE HERIDA POR LA VIDA

L

os heridos siempre respiran por sus heridas. Es necesario el descubrimiento y acoger de corazón en nuestras parroquias, en nuestros movimientos, en nuestras comunidades, a todos los heridos de la vida. Vivamos, como el buen samaritano, sembrando la acogida y la cercanía a todas las personas que sufren en su corazón heridas diarias. Es necesario ayudar al descubrimiento y a la alegría de quien ha conocido todo tipo de fracasos y sufrimientos y que ya no sabe dónde acudir y presentarle a Jesús, buen samaritano. Es necesario el descubrimiento y la alegría de quien se sabe amado y el que su vida está llena de la esperanza cierta de amor sanador de Cristo. En la medida en que nuestra vida se hace apertura y acogida a los heridos en el camino de la vida, entonces la Iglesia, toda ella, se hace samaritana de todos los sufrientes de la vida. Se hace creíble. Transmite la fe viviendo la caridad. Sin una llamada a todos los heridos que están necesitados de sanación, no se cumple la misión del Evangelio de sanar los corazones de aquellos que viven en todas las intemperies. En la medida en que nuestra vida se hace corazón sin puertas, entonces nos vamos transformando en evangelizadores de los que viven en

noticias de actualidad Inauguración del Curso Pastoral 2012-2013 Con el salón de actos del seminario abarrotado, don Francisco Cerro abrió el nuevo curso pastoral, enmarcado en el Año de la Fe proclamado por Benedicto XVI y concretado en el objetivo prioritario del plan pastoral diocesano para este año, la caridad. “Transmitir la fe viviendo la caridad ” fue el tema de exposición de don Juan Manuel Cuadrado, Vicario de Pastoral General, a lo que siguió una exposición al Santísimo con vísperas, donde don Francisco, en unas breves palabras, concretó las tres claves que deben guiar este curso que comienza: volver a lo esencial y descubrir el encanto de la fe en el Credo, vivir la caridad como signo de la fe y hacer surgir cristianos que viven la fe para que el mundo sepa cómo sabe Dios. A todos los asistentes se les regaló un icono representativo del año que comenzamos y la nueva carta pastoral de don Francisco, “Un amor llamado Jesús de Nazaret”. El mismo icono, en grande, fue entregado a los delegados episcopales, a los arciprestes y a cada parroquia de la diócesis. La apertura del curso pastoral es el último acto que se va a realizar en el seminario hasta que finalicen las obras de remodelación. Jesús Luis Viñas

El Año de la Fe en Extremadura El 15 de octubre, día de Santa Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia, nos reuníamos en el Monasterio de Guadalupe, la provincia eclesiástica de Extremadura, un nutrido grupo de sacerdotes; ciento cuarenta y tres, cuatro diáconos y un grupo de fieles devotos, acompañados de nuestros respectivos obispos, bajo la advocación de la Santísima Virgen, nuestra patrona, para proclamar y comenzar el Año de la Fe en nuestra región. A las 11:30 h de la mañana, en el auditorio del Monasterio, el Arzobispo de Zaragoza, don Manuel Ureña, disertaba sobre “la situación de la fe en el pensamiento actual y en la Iglesia, pueblo fiel”. El Año de la Fe, abierto para toda la Iglesia universal por el Papa Bene-

todas las fronteras. Sin el Amor de Dios no podemos sanar los corazones heridos. Sin ese amor que comienza a sanar acogiendo, dando esperanza y busca la solución desde la lógica de Dios, nuestra vida se va transformando y se va haciendo cada vez más llamada a evangelizar a tantas personas heridas en el camino de la vida que nos necesitan. ¿Cuáles son las claves para sanar a los heridos del mundo? Desde la acogida, invitar a una sanación personal, donde poco a poco y de un modo gradual se vaya transmitiendo el amor de Dios sanador, de Cristo a través de la Eucaristía, del perdón de los pecados y de la primacía de la Palabra de Dios. No hay sanación plena sin Cristo. Cristo nos lleva a aceptar las personas como son y están. Para que desde esta realidad sea como trampolín para lanzar a curar todas las heridas, para ayudar a que muchos encuentren el gozo y la alegría de ser en el corazón del mundo esperanza para los decaídos, como dice la Plegaria Eucarística V: “Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana, inspíranos la palabra y el gesto oportuno ante el hermano solo y desamparado en el camino de la vida”.

dicto XVI, el día 11 de octubre y en estos días, el comienzo del Sínodo de los Obispos, coinciden con el 50 Aniversario del Concilio Vaticano II y los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica; no son hechos aislados, expuso el ponente, sino que han seguido un proceso lógico, durante un tiempo, hasta llegar a su realización. El Sínodo de los Obispos tiene como tema a tratar la Nueva Evangelización, que ya en su momento el Papa Juan Pablo II tenía como lema de su pontificado. Aceptar la Nueva Evangelización supone que tengamos fe y para ello, tengamos en cuenta estos tres puntos: primero, que revisemos los contenidos de nuestra fe, segundo, que demos una respuesta de aceptación a ese mensaje y tercero, que nuestra fe esté de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Todo ello supone fe y de ahí, este año que comenzamos, para que nos acerquemos más a Dios, revisemos nuestra fe y Dios nos la aumente. Según el ponente, uno de los problemas del ser humano hoy, es que no se agota en lo que ve y en lo que oye, es que no acepta la transcendencia. El acto central de la inauguración del Año de la Fe en la provincia eclesiástica fue la Eucaristía en el santuario. El Arzobispo de Mérida-Badajoz, don Santiago García Aracil, presidió la Eucaristía. Durante la homilía destacó diversos motivos para dar gracias: La misma Eucaristía, que nos une a Jesucristo Salvador y el Año de la fe, que invita a una renovación interior. Insistió, además en que nuestra misión nos urge lanzarnos a hacer discípulos de todos los pueblos, como manda Jesucristo, cosa que resulta difícil por la presión ambiental, la falta de formación y de esperanza. Con todo, hemos de estar convencidos de Dios “ha comenzado una obra nueva, y Él mismo, la llevará a su término”. Por ello, a la hora de proclamar el mensaje, la importancia de la oración es suma. El arzobispo terminó poniendo este año que comenzamos a los pies de la Virgen de Guadalupe. Román Fernández Martín

TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN CÁCERES PARA EL MES DE Noviembre

• Día 7, miércoles, Santo Rosario, a las 19:00 h desde nuestra sede, c/ Isla de Córcega n.º 17. • Día 21, miércoles, Oración de vísperas a las 19:30 h desde el Convento de las Claras: Plaza de las Claras, de Cáceres. • Día 28, miércoles, Oración de laudes a las 7:30 h desde el convento de las Jerónimas c/ Olmos de Cáceres. 3


Noticias de Actualidad Curso de Inglés en el área de Religión

EL OBISPO EN MONTEHERMOSO EN LOS DÍAS DE LA VIRGEN DE VALDEFUENTES

Los profesores de Religión de la zona norte de la diócesis hemos comenzado el día 8 de octubre, en la Casa de la Iglesia “Marcelo Espínola”, un curso aprobado por el Centro de Profesores y Recursos de Coria, que lleva por título: “El Inglés en la clase de Religión”. Nosotros, sumándonos a la propuesta de la Consejería de Educación para que las lenguas extranjeras se conviertan en el idioma vehicular en la enseñanza de áreas no lingüísticas, hemos decidido este curso iniciarnos en ello. Las ponentes del curso son tres profesoras de Religión que además, son especialistas en Inglés: Aurora Martín Martín, Daiane Calviño Jorge y Estefanía García Blanco. El curso, que contó con la asistencia de 32 profesores, comenzó con un saludo del director del C.P.R., Óscar Puebla, tras lo cual se inició la primera sesión, que resultó enriquecedora y muy amena. Nos acompañó también Sonia, directora de Proyecto Hombre, que nos presentó la labor de la institución, y nos dio pistas para la prevención, en nuestro trabajo con adolescentes, en el campo de las toxicomanías.

Un año más, la imagen de la Virgen de Valdefuentes estuvo en la iglesia parroquial de nuestro pueblo, Montehermoso, en el pasado mes de septiembre. Subió el sábado día 1 y la despedimos la tarde del domingo día 23. Muchos la acompañamos en la procesión. Muchos nos acercamos a Ella para rezar, pedir su protección, amparo y bendición. La rodeamos de muestras de cariño, con cánticos y flores. La contemplaba como quien lleva a su divino Hijo en el regazo y le pedía que en él nos acogiera a todos los hijos de este bendito pueblo, que la aclama como Madre de Cristo y del buen consejo, como hermosa y fuerte torre, como trono de la sabiduría y puerta del cielo, como estrella de la mañana y salud de los enfermos, como reina de los santos y de la paz; y nos socorriera en nuestras necesidades, sobre todo, a los niños, jóvenes, matrimonios, enfermos, mayores, parados... El sábado, día 15, nuestro obispo, don Francisco Cerro, presidió la Eucaristía vespertina y nos acompañó en la procesión que tuvimos a continuación. Al ver la iglesia tan llena nos hablaba de la capacidad de convocatoria que tiene la Virgen y Madre de Valdefuentes. “¿Por qué? —se preguntaba el obispo, y respondía—. Si alguien no se siente hoy decepcionado de un amor, es del amor de una madre. Todos estamos ya decepcionados de casi todo, de amores, amigos, hermanos, esposa, novia, vecino, de la iglesia, de un cura... Existe un amor que a muy pocos ha decepcionado, el amor de una madre. Es un amor sacrificado. Nos quiere como somos”. Quiero agradecer el trabajo tan hermoso y bien hecho de las mayordomas durante todos los días que la Virgen estuvo entre nosotros. Y a las cuadrillas y amas de casa por su aportación económica. Gracias.

Pilar Alcalá, profesora de Religión

VIDA ASCENDENTE COMIENZA UN NUEVO CURSO El Movimiento de Apostolado Seglar de Jubilados y Mayores pertenecientes a la diócesis de Coria-Cáceres, comenzamos nuestra andadura en el curso 2012/2013 el pasado día 16 de octubre a las 11:00 horas, en las dependencias del Centro Hermanitas de los Pobres, con la asistencia de miembros de grupos de Montehermoso, Casar de Cáceres, Torremocha, Malpartida de Cáceres, Valdeobispo, Hinojal, así como de las parroquias de Cáceres: San Juan, San José, San Pedro de Alcántara, Fátima, Santiago, Hermanitas de los Pobres, Hospital Ntra. Sra. de la Montaña y Obispado, con un total de 119 asistentes. Celebramos en primer lugar Eucaristía concelebrada, presidida por nuestro obispo Mons. Cerro Chaves, acompañado por el consiliario diocesano don Ceferino de las Heras, consiliario de grupo don Santiago Núñez y los sacerdotes residentes en el centro. En la homilía, Mons. Cerro Chaves recordó que este año ha sido declarado AÑO DE LA FE por el Santo Padre Benedicto XVI, en consecuencia, dio tres claves para el curso que iniciamos: 1.ª Fe formada, 2.ª Caridad, y 3.ª Evangelización. Tener una Fe formada es importantísimo ante la sociedad, para poder responder a tantas preguntas que se nos hacen en el ámbito de nuestras vidas, recordándonos que el Catecismo de la Iglesia Católica es un instrumento de ayuda para la formación; Caridad, debemos transmitir la Fe desde la Caridad, recomendando la lectura de su última carta pastoral titulada UN AMOR LLAMADO JESÚS DE NAZARET. La fe que actúa por la caridad (Gal. 5,6); Evangelizamos, transmitiendo una fe que exprese el Amor a Cristo, viviendo con alegría la Caridad. Terminada la Eucaristía, celebramos en los salones del Centro, la Asamblea de Apertura de curso, igualmente presidida por Mons. Cerro Chaves, donde se trataron los diferentes puntos del orden del día. Damián Muñoz. Secretario 4

Luis-Vidal Arias Moreno. Párroco

CILLEROS CELEBRÓ LA FIESTA DEL PILAR A las 12 horas del día 12 de octubre dio comienzo la Santa Misa. El Benemérito Instituto de la Guardia Civil, como es habitual, celebró el día de su patrona un año más, un acto que se llevó a cabo en la Parroquia de Nuestra Señora de los Apóstoles. El día 8 de febrero de 1913, es declarada a la Virgen del Pilar Patrona de este cuerpo y el 13 de octubre del mismo año fue celebrada la primera misa en su honor, por tal motivo el párroco don Pedro Miguel Serrano, centró la misa del Pilar en el centenario del Patrocinio de la Virgen del Pilar, motivo por lo que dijo que el Papa ha concedido Año Jubilar a la Patrona de este honrado cuerpo. La parroquia se encontraba completa de fieles, guardias civiles en activo, reserva activa y retirados, no faltando familiares y un buen número de cilleranos que quisieron festejar el Día de la Hispanidad. En la celebración participaron el personal en activo y familiares. Un componente del cuerpo en situación de retirado dirigió unas preciosas palabras y tuvo un recuerdo de gratitud para todos los miembros de este cuerpo que con abnegación y entrega se esfuerzan, cada día, para cumplir con su misión; así como los que perdieron sus vidas protegiendo la libertad y el derecho de los ciudadanos. El sacerdote finalizó el acto religioso con una oración por todos los fallecidos. Emilio Martín Tomé


AHIGAL CELEBRÓ EL “CUATRO DE OCTUBRE”, UNA FIESTA DEDICADA AL CRISTO DE LOS REMEDIOS

ASAMBLEA DE APERTURA DE CURSO DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO

De 1542 data la constitución de la Cofradía de la Vera Cruz de Ahigal. En sus estatutos, elaborados en aquella lejana fecha, se especifican los actos que el día “Cuatro de Octubre” se realizarán cada año en honor de San Francisco de Asís, su patrono. Dichos actos serán los mismos que la hermandad lleva a cabo el 3 de mayo, orientados a la exaltación de la Cruz. Dado el espíritu franciscano que rigen estas cofradías, nada tiene de extraño que en Ahigal esta fiesta, que aún se sigue conociendo como la del “Cuatro de Octubre”, se acabara convirtiendo en el eje de la devoción al Santo Cristo, que se venera bajo la advocación del Cristo de los Remedios. Ni que decir tiene que tal festividad, que cuenta con más de cuatro siglos y medios sobre sus espaldas, mantiene unos rituales cuyas raíces se funden con su pasado histórico. La celebración propiamente dicha comenzó en la noche del 3 de octubre con el traslado, concluido el último ejercicio de la novena en el humilladero, de la imagen del Crucificado a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Cientos de devotos participaron en la procesión. Este desfile procesional se detiene en contadas ocasiones para que un buen número de ahigaleños “echen la bandera” ante el Cristo de los Remedios, al ritmo de los acordes de la gaita y del tamboril. Se trata de un viejo rito que pasó a esta celebración otoñal desde la Cruz de Mayo, tiempo en el que la mies estaba en sazón. Con el movimiento de la bandera, con el que se imita el movimiento de los cereales a causa de la brisa, se buscaba poner estos bajo la protección del Santo Cristo. La llegada de la procesión a la parroquia es iluminada por el “capazo”, capachos de esparto impregnados de aceite que arden frente a la cruz de Piedra. El día siguiente, “Cuatro de Octubre”, es la fiesta grande de la localidad, como bien lo anuncia la “folía” del tamborilero antes del amanecer. Aunque se esté en plena campaña aceitunera, en esta fecha los campos quedan en la más absoluta soledad, y son muchos los ahigaleños que, incluso, desde cientos de kilómetros se acercan a Ahigal, aunque sólo sea para asistir a la misa del Cristo de los Remedios. Aparte de por la devoción al Cristo, los vecinos de Ahigal sienten absoluto respeto por la “Misa Mozárabe” que este día se canta en Ahigal y que se configura como una de las joyas musicales vivas de carácter religioso de nuestra diócesis. El coro lo forman unos veinte miembros, en su mayoría hombres, magistralmente dirigidos por el profesor Fernando Cáceres. La misa de este año, concelebrada por una docena de sacerdotes, estuvo presidida por don Argimiro Martín Benito, Director Espiritual del Seminario Diocesano. Tras la misa se celebra la adoración, en la que el párroco da a besar a los fieles un icono del Cristo de los Remedios. Por la tarde tuvo lugar el “ofertorio”, en el atrio de la iglesia parroquial. Infinidad de ahigaleños acudieron y colocaron sobre las mesas que instala la mayordomía, las más variadas ofrendas: dulces, productos del campo, objetos de artesanía, animales... Y allí mismo se procedió, como es tradicional, a la subasta, al grito de “hay quien dé más”. Lo recaudado en este acto ha alcanzado varios miles de euros. Ya con las sombras de la noche, la santa imagen fue trasladada a su ermita. En el trayecto volvió a repetirse la “danza de la bandera”, los sonidos de los cohetes, los tañidos del tamboril, los repiques de las campanas... Y como colofón de este “Cuatro de Octubre”, en honor al Cristo de los Remedios se entonó su himno. Termino trayendo a colación una frase que por estas fechas se escucha reiteradamente en Ahigal: “La fiesta de Cristo no es para contarla, es para sentirla”.

La tarde del 16 de octubre, el M.F.C. celebró la Asamblea de inicio del cuso 2012-13 en las dependencias de la parroquia Beato Marcelo Spínola de Cáceres. Se comenzó con una Eucaristía presidida por el señor obispo, don Francisco Cerro, y concelebrada por varios consiliarios de los Equipos del M.F. C. De la homilía destacamos: “Los cargos suelen coinvertirse en cargas, pero se hacen más llevaderos al servir a los demás y, si se ven como carga, es que nos hemos quedado en el Antiguo Testamento”; “vivir en Jesucristo es el Nuevo Mandamiento”; “ser cristiano es ilusión y debemos buscar el encanto de la vida con Dios”. Directamente a los miembros del M.F.C. nos dijo: a) Descubrir en nosotros qué es la fe; b) Tenemos que vivir la caridad; c) Debemos ser un movimiento de acuerdo con la Nueva Evangelización, así transmitiremos la fe. Concluyó diciendo que la diócesis cuenta con nosotros y que nuestro movimiento mucho tiene que decir y enseñar a la sociedad. Ya en el salón de actos comenzó la Asamblea con una breve oración del Consiliario del Equipo de presidencia, don Juan Manuel Cuadrado. Seguidamente, el presidente, Ricardo Cano, agradeció la asistencia del señor obispo, de los responsables de la zona oeste, Carlos y Mary Cruz, acompañados de su consiliario, a la parroquia que siempre nos cede sus dependencias y a los numerosos asistentes. Nos informó de las actividades llevadas a cabo, presentación del libro “La Senda de la Fe”, de J.A. Paredes, sobre el que se trabajará este curso y los objetivos y actividades programadas. El Secretario, Sebastián Fernández, leyó el acta de la asamblea anterior que quedó aprobada. La tesorera, Manena Pozo, nos dio conocimiento del estado de cuentas. Por último, la presidenta, Amparo Plasencia, basándose en el evangelio de “la pesca milagrosa” animó e indicó cómo deben ser nuestras acciones y actitudes, “echando otra vez las redes”; también pidió participación masiva y colaboración para los actos programados. Finalizada la asamblea se compartió un aperitivo. M.F.C.

MISA EN LA FORMA EXTRAORDINARIA El domingo 28 de octubre, a las 18:30 horas, en la parroquia de San José (Cáceres), la Eucaristía en la “forma extraordinaria del Rito Romano” (motu proprio de S.S. Benedicto XVI, Summorum Pontificum) será cantada y con acompañamiento de órgano. Dicha celebración tiene lugar de manera regular el segundo y el último domingo de cada mes en la hora y lugar indicados. Los segundos domingos de mes irá seguida de Adoración Eucarística.

José María Domínguez Moreno 5


transmitir la fe viviendo la caridad CRISTIANOS EN EL MUNDO DE HOY

Escuela de Doctrina Social de la Iglesia

Recordando el 50 aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II y mientras se celebra el Sínodo de los Obispos en Roma, numerosos fieles de esta diócesis abarrotaban el salón de actos del seminario de Cáceres el pasado día 14 para inaugurar el curso pastoral junto al obispo. Como ya ocurría en los tiempos del concilio, la Iglesia hoy sigue preguntándose cómo anunciar el Evangelio de Jesús a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Traigo a estas páginas la respuesta que daba ya Pablo VI en 1975, no sólo porque me parecen muy acertadas sino porque siguen teniendo pleno valor en la realidad social y eclesial de hoy. “Supongamos un grupo de cristianos que, dentro de la comunidad humana donde viven, manifiestan su capacidad de comprensión y de aceptación, su comunión de vida y de destino con los demás, su solidaridad en los esfuerzos de todos en cuanto existe de noble y bueno. Supongamos además que irradian de manera sencilla y espontánea su fe en los valores que van más allá de los valores corrientes y su esperanza en algo que no se ve ni osarían soñar. A través de este testimonio sin palabras, estos cristianos hacen plantearse, a quienes contemplan su vida, interrogantes irresistibles: ¿Por qué son así? ¿Por qué viven de esa manera? ¿Qué es o quién es el que los inspira? ¿Por qué están con nosotros? Pues bien, este testimonio constituye ya de por sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y eficaz, de la Buena Nueva. Hay en ello un gesto inicial de evangelización... Surgirán otros interrogantes, más profundos y más comprometedores, provocados por este testimonio que comporta presencia, participación, solidaridad y que es un elemento esencial, en general al primero absolutamente en la evangelización” (n. 21). Pienso que el mejor camino para la llamada “Nueva Evangelización” es que los cristianos tengamos una vida coherente con la fe que profesamos. Como decía una vieja campaña, “Somos iguales, somos diferentes”. Quienes formamos la Iglesia deberíamos asumir con naturalidad todos los elementos positivos de la cultura de hoy y, a la vez, diferenciarnos por defender aquellos valores evangélicos que nuestra sociedad olvida y oponiéndonos a cuanto promueve la injusticia y la exclusión. Es, en definitiva, aquello que suplicaba Jesús al Padre: “No te pido que los saques del mundo sino que los preserves del mal”.

«Es importante que cada organización sociocaritativa procure los medios adecuados para la formación de sus voluntarios que les permita vivir mejor su identidad y, también, actuar con mayor eficacia. Es lo que se viene llamando formación para el “ser” y para el “hacer”. La Doctrina Social de la Iglesia, contiene los principios, valores y orientaciones mas importantes que hoy debemos tener los cristianos en el mundo y también en el campo de la marginación y la pobreza. Por eso invito de manera especial a todos los voluntarios de la diócesis a que aprovechen la formación que en esta materia procura la Escuela Diocesana de Doctrina Social de la Iglesia» (Mons. Francisco Cerro Chaves: Voluntarios cristianos. En Guía de la Acción Sociocaritativa de la Diócesis de CoriaCáceres. 2011). Don Francisco invita con estas palabras a poner en marcha, por segunda vez, la Escuela de Doctrina Social de la Iglesia en la diócesis. Se responde también así a la acción que, dentro del objetivo específico del Plan Pastoral Diocesano para este año, “Asumir, impulsar y dar a conocer el compromiso socio-caritativo en los diversos ámbitos de la Iglesia Diocesana”, invita a “promover y procurar la formación en Doctrina Social de la Iglesia para todos los cristianos”. Las clases, que se impartirán tanto en Cáceres como en Coria, tendrán una duración aproximada de 90 minutos, incluyendo la ponencia y los trabajos de grupo. Se ofrecerán esquemas y materiales pedagógicos y, al finalizar todo el temario, se otorgará un diploma por la realización del curso. Los temas que se impartirán serán: “La Doctrina Social de la Iglesia. Fundamentos y metodología”, “Historia y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia”, “Principios y valores permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia”, “La dignidad de la persona humana y los Derechos Humanos”, “El desarrollo del ser humano y de los pueblos, la cuestión ecológica”, “El destino universal de los bienes y la función social de la propiedad, el bien común y la solidaridad”, “La economía y la empresa al servicio de la persona”, “El trabajo, el desempleo y la cuestión laboral”, “Los conflictos internacionales. La guerra y la paz” y “La subsidiariedad y la caridad política, el compromiso sociopolítico de los cristianos”.º La Escuela dará comienzo el 12 de noviembre en Cáceres y el 13 en Coria. Para la inscripción dirígete a tu parroquia, a la Casa de la Iglesia, calle General Ezponda, 14, Cáceres, o descárgatelo de la página web de la diócesis.

Jesús Moreno Ramos

(Publicado el lunes 22 de octubre en el Periódico Extremadura)

“SOY VOLUNTARIO, ¿HABLAMOS?” Bajo este lema se celebró un acto público en el Paseo de Cánovas de Cáceres el día 19 de octubre, convocado por Cáritas Diocesana. Con él se buscaba acercar el papel del voluntariado a la sociedad. Había unas mesas informativas donde diversas personas voluntarias de Cáritas contaban sus experiencias y repartían folletos explicativos de los programas de esta institución. Hubo juegos para los niños y se culminó el acto con la lectura de un manifiesto a cargo de algunos voluntarios de la Parroquia de la Sagrada Familia de Cáceres. En el texto leído se decía: “Cada uno de los voluntarios miembros de Cáritas ponen su persona al servicio de los otros: su capacidad de escucha, sus ganas de ayudar, su don de enseñar, de servir a los que más lo necesitan, su capacidad de amar. Hasta tal punto que Cáritas no se comprende sin esa multitud de voluntarios” y “Los cristianos sabemos que amor a Dios y amor al prójimo son inseparables y que cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios”.

La Vicaría de la Zona Norte de la Diócesis de Coria-Cáceres organiza la Escuela de Espiritualidad, una escuela abierta a todos los grupos parroquiales y a todos aquellos que deseen participar. La Escuela comenzará el próximo 24 de octubre y culminará el 12 de junio, las reuniones se celebrarán en la Casa de la Iglesia de Coria. 6


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de Jeremías 31, 7-9

Así dice el Señor: «Gritad de alegría por Jacob, regocijaos por el mejor de los pueblos; proclamad, alabad y decid: El Señor ha salvado a su pueblo, al resto de Israel. Mirad que yo os traeré del país del norte, os congregaré de los confines de la tierra. Entre ellos hay ciegos y cojos, preñadas y paridas: una gran multitud retorna. Se marcharon llorando, los guiaré entre consuelos; los llevaré a torrentes de agua, por un camino llano en que no tropezarán. Seré un padre para Israel, Efraín será mi primogénito».

Salmo Responsorial Sal 125, l-2ab. 2cd-3. 4-5. 6 (R/.: 3)

R/. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres. Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares. R/. Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos.» El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres. R/. Que el Señor cambie nuestra suerte, como los torrentes del Negueb. Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares. R/. Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas. R/.

Segunda Lectura Lectura de la carta a los Hebreos 5, 1-6

Hermanos: Todo sumo sacerdote, escogido entre los hombres, está puesto para representar a los hombres en el culto a Dios: para ofrecer dones y sacrificios por los pecados. Él puede comprender a los ignorantes y extraviados, ya que Él mismo está envuelto en debilidades. A causa de ellas, tiene que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, como por los del pueblo. Nadie puede arrogarse este honor: Dios es quien llama, como en el caso de Aarón. Tampoco Cristo se confirió a sí mismo la dignidad de sumo sacerdote, sino aquel que le dijo: «Tú eres mi Hijo: yo te he engendrado hoy», o como dice otro pasaje de la Escritura: «Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec».

Aleluya cf. 2Tm 1, 10

Nuestro Salvador Jesucristo destruyó la muerte y sacó a la luz la vida por medio del Evangelio.

Evangelio Lectura del santo evangelio según San Marcos 10, 46-52

En aquel tiempo, al salir Jesús de Jericó con sus discípulos y bastante gente, el ciego Bartimeo, el hijo de Timeo, estaba sentado al borde del camino pidiendo limosna. Al oir que era Jesús Nazareno, empezó a gritar: —«Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí». Muchos lo regañaban para que se callara. Pero él gritaba más: —«Hijo de David, ten compasión de mí». Jesús se detuvo y dijo: —«Llamadlo». Llamaron al ciego, diciéndole: —«Ánimo, levántate, que te llama». Soltó el manto, dio un salto y se acercó a Jesús. Jesús le dijo: —«¿Qué quieres que haga por ti?». El ciego le contestó: —«Maestro, que pueda ver». Jesús le dijo: —«Anda, tu fe te ha curado». Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino.

Lunes, 29: Ef 4, 32-5, 8 • 1, 1-6 • Lc 13, 10-17. Martes, 30: Ef 5, 21-33 • 127, 1-5 • Lc 13, 18-21. Miércoles, 31: Ef 6, 1-9 • 144, 10-14 • Lc 13, 22-30. Jueves, 1: Ap 7, 2-4. 9-14 • 23, 1-6 • 1 Jn 3, 1-3 • Mt 5, 1-12a. Viernes, 2: Jb 19, 1. 23-27a • 26, 1-14 • Rm 5, 5-11 • Jn 6, 37-40. Sábado, 3: Flp 1, 18b-26 • 41, 2-5 • Lc 14, 1. 7-11.

DOMINGO XXX DEL TIEMPO ORDINARIO CIEGOS A LA PUERTA DE LA CIUDAD Jericó era una ciudad “llave” para entrar en la Tierra Prometida; Jesús la atravesó liberando a Zaqueo de su vida ladrona, y salía hacia Jerusalén a tomar posesión de su Reino. A la puerta de la ciudad, un ciego, Bartimeo, pedía limosna al borde del camino. Texto paradigma para explicar qué es la fe: “Que es don de Dios. Respuesta de la persona. Luz del alma, sentido en la vida, opción interior de obediencia y aprendizaje a los pies de Jesucristo. Condición necesaria para recibir su Reino: “pues sin la fe es imposible agradar a Dios”. Esta escena nos recuerda a tantos ciegos en el espíritu, a la puerta de la “ciudad populosa” mendigando un poco de felicidad. La ceguera se apoderó de sus espíritus, perdieron la fe. Cuando tenemos la fe, no la valoramos, el apego a las riquezas, ciega el corazón. El “paso de Jesús” despierta la esperanza más profunda en el “atado a la oscuridad”, que comienza a suplicar: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mi!”. Jesús pide: “Traédmelo”. Le dicen: “El Maestro te llama”. —Los que le silenciaban ahora colaboran—. Jesús le dice: ¿Qué quieres que haga por ti? Ante el ciego hay un corazón abierto que se derrama en disponibilidad. El ciego dice: “Maestro, que vea”. Jesús la impele: “Anda, tu fe te ha curado”. El ciego mira y ve, conoce. Se había confiado al Rey de Amor, y ahora liberado canta de alegría y lo sigue por el camino, envuelto en la Luz de Jesús, alaba a Dios. La fe es respuesta a una llamada, abrirse a la verdad de Dios. En este “Año de la fe”, saludamos “al mejor de los pueblos”, pues se me da esta gracia, desgranar la Palabra de Dios, como sacerdote que “mantiene la confesión de la fe”, como hermano de un pueblo que camina. A todos los ciegos que mendigan a las puertas de “esta ciudad populosa”, la civilización post-moderna, les invito a acercarse a Jesús que sigue llamando: es la luz y el camino, deseoso de darle el sentido a sus sufrimientos, mostrarles un corazón compasivo que se abre en la cruz como fuente de gracia para el que crea. ¡Levantad la vista!, mirad cómo vienen de lejos gentes a la fe. Que la “vieja civilización cegada” no se vea desposeída del tesoro de creer, de confiar, de la Vida Eterna. Amén. A. de Jesús Muñoz Hernández 7


Citas Exposición “Cristianos perseguidos hoy”

Marcha solidaria a favor de proyecto hombre

Acaba de comenzar el Año de la Fe y la Caridad, que en palabras del Santo Padre “Será un momento de gracia y de compromiso por una conversión a Dios cada vez más plena, para reforzar nuestra fe en Él y para anunciarlo con alegría al hombre de nuestro tiempo”. Como inicio de este año de gracia, la Delegación de Fe y Cultura trae a Cáceres la exposición Cristianos Perseguidos Hoy, de la Fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia Necesitada. Fechas: del 6 de noviembre al 25 de noviembre de 2012. Horarios: mañana y tarde. Lugar: Iglesia de la Preciosa Sangre.

El próximo domingo 11 de noviembre, y organizada por Proyecto Hombre y el comité organizador del Jubileo de la Catedral de Coria tendrá lugar una marcha solidaria a favor de Proyecto Hombre bajo el lema “La droga sigue, la solución también”. La Directora de Proyecto Hombre, Sonia Eleno, informa e invita a participar en la Primera Marcha Solidaria de Apoyo a Proyecto Hombre a todas las personas que lo deseen, pueden hacerlo en diferentes modalidades. Se ha organizado a través de los obispados de Coria-Cáceres y Plasencia y se invita a caminantes, moteros, ciclistas, asociaciones deportivas, colegios, Cáritas, cofradías, institutos, asociaciones de mujeres y a todas aquellas personas que quieran colaborar con la causa. La salida se realizará el próximo domingo 11 de noviembre a las 10:30 horas, desde el Santuario de la Virgen de Argeme realizando el trayecto hasta la Plaza de la Catedral de Coria donde tendremos el testimonio de un usuario de la Comunidad Terapéutica con el fin de sensibilizar sobre las consecuencias del consumo de drogas en jóvenes y mayores. Más información en la web: www. conectatealavida.com, pinchando en actualidad.

CONCIERTO-ORACIÓN

“UNA VIDA PARA CELEBRAR” En el Año de la Fe

Con motivo de los 50 años del concilio vaticano ii

Con el cantautor Rogelio Cabado

LUGAR: PARROQUIA SAN PEDRO DE ALCÁNTARA FECHA: 27 DE OCTUBRE, SÁBADO, 20:15 horas ORGANIZA:

DELEGACIÓN DE ESPIRITUALIDAD • OBISPADO DE CORIA-CÁCERES Rogelio Cabado es profesor de Educación Secundaria en el IES Río Duero, de Zamora. Padre de familia numerosa y músico. Su pasión por unir la realidad del Arte y la Evangelización le lleva a la composición musical y la realización de proyectos desde la creación de canciones (más de trescientas), edición de discos (13 discos propios y múltiples colaboraciones), así como el diseño de vidrieras y la poesía. En sus muchos conciertos ofrece un canto a la Vida y la familia. Está considerado uno de los músicos cristianos más importantes por su estilo y creatividad. Al terminar el concierto, interpretará unas canciones la Coral “IN PULSO”, de la Residencia Universitaria San José, dirigida por D.ª María Luz Orozco.

HORARIO 10:30 horas Acogida de los participantes en la

ermita de la Virgen de Argeme.

11:00 horas Inicio de la marcha: Por camino y

por carretera (Vehículos).

Próxima conferencia de la escuela de familia y vida “Adán y eva, ¿qué dice la ciencia hoy?”

12:00 horas Concentración junto al Montesol

y último tramo hacia la Plaza de la Catedral todos juntos. 12:30 horas Acto en la Plaza de la Catedral. Intervención de Proyecto Hombre. Testimonios y cadena solidaria. 13:30 horas Celebración jubilar de la Eucaristía.

El próximo lunes 5 de noviembre, a las 20 horas, en el aula de Cultura de la c/ Clavellinas tendrá lugar una nueva conferencia de la Escuela Diocesana de Familia y Vida y versará sobre “Adán y Eva, ¿qué dice la ciencia hoy?” a cargo de M.ª Rosario Encinas Guzmán, profesora de Antropología Biológica de la Universidad de Extremadura. Un tema que puede ser del interés general, puesto que es polémico y actual, y porque lleva a muchos a perder la fe o a dar una explicación esotérica, y sienta las bases de la familia cristiana. Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Excursión a la Catedral de Coria en el año jubilar La Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Amor, Señor de las Penas y Ntra. Sra. de la Caridad, organiza una excursión a la Catedral de Coria en el Año Jubilar, el próximo domingo 4 de noviembre. El precio es de 25€ (incluida comida en un restaurante de Coria) con salida desde Cáceres a las 9:00 horas desde la Plaza de Argel. A las 11:00 horas habrá una Misa en la Catedral de Coria, celebrada por el párroco y director espiritual de la hermandad don Ramón Piñero Mariño. Por la tarde habrá una visita a Plasencia incluyendo el museo de Semana Santa de la ciudad. Las plazas son limitadas. Más información en la parroquia de San José.

Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.