Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.099 – Fecha: 17 / 2 / 2013 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
DESPEDIDA DE BENEDICTO XVI
Queridísimos hermanos, Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria. Vaticano, 10 de febrero 2013. Benedictus PP. XVI
BENEDICTO XVI RENUNCIA
“Después de haber examinado ante Dios mi conciencia, he llegado a la certeza de que ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”
¿PUEDE RENUNCIAR EL PAPA? La renuncia de un Papa está contemplada en el Código de Derecho Canónico, las normas que rigen a la Iglesia Católica. El canon 332 numeral 2, precisa que si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero que no sea aceptada por nadie. El canon agrega que una vez hecha la renuncia y manifestada, en el modo que sea, a la Iglesia por el Romano Pontífice queda vacante (la sede pontificia) y no puede volverse atrás. ¿CUÁNDO CULMINA EL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI? El Papa Benedicto XVI permanece en sus plenas funciones y en su servicio hasta el 28 de febrero a las 8:00 p.m., hora de Roma. ¿QUIÉN ES EL CAMARLENGO? El Cardenal Camarlengo, que tiene un papel fundamental en el período de sede vacante, es el cardenal Tarcisio Bertone. Fue nombrado por Benedicto XVI el 4 de abril del 2007.
¿CUÁNDO SERÁ EL CÓNCLAVE? Para la celebración del cónclave deben pasar al menos 15 días desde la fecha en la que la Sede queda vacante, o sea, quince días después del 28 de febrero, fecha de la renuncia de Benedicto XVI. ¿CUÁNTOS CARDENALES PARTICIPARÁN EN EL CÓNCLAVE? Participarán en el cónclave 120 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano. 61 europeos, 19 latinoamericanos, 14 norteamericanos, 11 africanos, 11 asiáticos y 1 procedente de Oceanía. El país con mayor número de cardenales electores es Italia, con 21. Sesenta y siete electores han sido creados por Benedicto XVI, y los cincuenta restantes por Juan Pablo II. ¿QUÉ HARÁ BENEDICTO XVI TRAS SU RENUNCIA? Cuando comience la sede vacante en un primer momento el Papa se trasladará a las Villas Pontificias de Castel Gandolfo y cuando concluyan los trabajos de reestructuración, irá al monasterio de las religiosas de clausura en la colina vaticana. FUENTES: Aciprensa, Vatican.va, Cope, Agencias.
PRIMERAS IMPRESIONES DE FRANCISCO CERRO ANTE LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI Ante la noticia de la renuncia del Santo Padre Benedicto XVI a su ministerio petrino me ha parecido oportuno hacer esta declaración para todos. Benedicto XVI es una persona con una formación teológica impresionante, que ha puesto al servicio de su ministerio profético como lo demuestran sus excelentes encíclicas, cartas pastorales, homilías, alocuciones. Benedicto XVI es una persona con una espiritualidad evangélica que nos ha impresionado y que lo ha conducido a realizar su ministerio con sencillez grande. Benedicto XVI es una persona que se ha caracterizado también por su pobreza y humildad que le han llevado a vivir y realizar su misión en claves de entrega y desprendimiento total. Benedicto XVI es una persona ganada y seducida por el Señor que le ha permitido ofrecernos el testimonio de su vida cristiana elocuente. Benedicto XVI es una persona con un celo apostólico que le ha llevado a anunciar a Jesucristo promoviendo el Año de la Fe y la Nueva Evangelización. Benedicto XVI es una persona que ha presidido en la caridad a la Iglesia, desviviéndose por ella con un amor oblativo a imagen de Jesucristo, que amó a su Iglesia con un amor desmedido. Benedicto XVI es una persona tan desinteresada y tan poco apegada al poder que le ha llevado a tomar esta decisión, que nos ha sorprendido a todos: Deja libre y generosamente su ministerio petrino, después de haberlo meditado en su corazón ante el Señor y teniendo ante sus ojos únicamente el bien de la Iglesia. Os invito a todos a dar gracias a Dios por el inmenso don de Dios para la Iglesia y el mundo que fue Benedicto XVI. Don que él tradujo en la donación de su vida en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, profético y caritativo. Oremos por él ante el Señor que lo llamó, lo eligió y le confió la atención pastoral de toda la Iglesia como sucesor de Pedro. Que el Señor le conceda sus dones y le guarde en su amor para siempre. Monseñor Francisco Cerro Chaves Obispo de Coria – Cáceres
noticias de actualidad EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA JÓVENES EN EL AÑO DE LA FE
OTROS EJERCICIOS ESPIRITUALES EN EL AÑO DE LA FE PARA LAICOS
La Delegación de Infancia y Juventud, junto con la Delegación de Espiritualidad, ha organizado los próximos días 1, 2 y 3 de marzo, en la Casa de Espiritualidad de Ntra. Sra. de la Montaña, ejercicios espirituales para jóvenes en este Año de la Fe. Impartidos por nuestro obispo don Francisco Cerro y el P. Fernando Alcázar, Edmp. Serán unos días de descanso en Dios, dedicados a la oración y a la reflexión en medio del silencio y siguiendo los pasos ignacianos para estos días de ejercicios. Comienzan el vienes 1 de marzo a las 18:00 horas y terminarán el domingo 3 con la comida. Para más información: dedinju@hotmail.com
• Del 22 al 24 de febrero - “Nos urge el amor de Cristo”. Don Isaac Macarro Flores, profesor de la Sagrada Escritura del Seminario Mayor y don Ángel Martín Chapinal, Delegado de Apostolado Seglar. • Del 8 al 10 de marzo - “Si conocieras el don de Dios”. Don Juan Manuel García Acedo, párroco de la Asunción de Arroyo de la Luz. • Del 15 al 17 de marzo - “Bendito quien se fía del Señor, pues el Señor no defrauda confianza” . Don Miguel Ángel Morán Manzano, rector del Seminario Mayor Diocesano. Organiza: Delegación Diocesana de Espiritualidad de Coria-Cáceres. Dónde: En el Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña” de Cáceres. Información: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Ctra. Virgen de la Montaña. 10197 Cáceres. Tfno. 927220512. www. diocesiscoriacaceres.es (deleg.esp) Inscripción: Por teléfono, correo ordinario o electrónico: delegaciondeespiritualidad@yahoo.es. SE ACONSEJA SI ES POSIBLE EN RÉGIMEN DE INTERNADO. TODOS LOS RETIROS COMIENZAN A LAS 17:00 h Y TERMINAN CON LA COMIDA .
¡Búscanos! DELEGACIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD ZONA SUR Casa de la Iglesia. General Ezponda, 14. 10004 Cáceres. LUNES A JUEVES DE 17:00 A 19:30 horas. Tel. 625 324 728, Dedinju, Hna. Carlina. 699 108 932, P. Fernando Alcázar. ZONA NORTE Casa de la Iglesia Beato Spínola. C/ Plaza de S. Benito, 4. 10800 Coria. JUEVES de 16:00 a 20:00 horas. Tlf. 927 503 971 y 690 680 146 (David, coordinador Zona–Norte)
http://dedinju.blogspot.com.es/ https://twitter.com/#!/dedinju http://www.facebook.com/dedinju
EJERCICIOS ESPIRITUALES DE AMIGOS DE BETANIA Amigos de Betania organiza ejercicios espirituales para laicos en régimen interno o externo del 8 de marzo a las 17:00 h, al 10 de marzo a las 17:00 h. Será en la Casa Sacerdotal de la calle Clavellina, en Cáceres. Las plazas son limitadas. Dirige Antonio Gutiérrez Mogollón, especialista en ejercicios espirituales de san Ignacio por la universidad de Comillas (Madrid). Inscripciones: 620 440 707 o en amigosdebetaniacoriacaceres@ gmail.com Nota: En régimen interno: 80 euros; en régimen externo —sólo comidas—: 30 euros; en régimen externo —comidas y cenas—: 60 euros. En régimen externo —sin comida ni cena—: 10 euros.
esta es nuestra fe CREO EN DIOS PADRE TODOPODEROSO, CREADOR DEL CIELO Y DE LA TIERRA (Entre paréntesis los números pertenecientes al “Catecismo de la Iglesia Católica”)
N.º 66 (355-357) ¿En qué sentido el hombre es creado “a imagen de Dios”? El hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el sentido de que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador. Es la única criatura sobre la tierra a la que Dios ama por sí misma y a la que llama a compartir su vida divina en el conocimiento y en el amor. El hombre, en cuanto es creado a imagen de Dios, tiene la dignidad de la persona: no es solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión con Dios y las otras personas. N.º 67 (358-359) ¿Para qué fin ha creado Dios al hombre? Dios ha creado todo para el hombre, pero el hombre ha sido creado para conocer, servir y amar a Dios, para ofrecer en este mundo toda 2
la Creación a Dios en acción de gracias y para ser elevado a la vida con Dios en el cielo. Solamente en el misterio del Verbo encarnado encuentra verdadera luz el misterio del hombre, predestinado a reproducir la imagen del Hijo de Dios hecho hombre, que es la perfecta “imagen de Dios invisible” (Col 1, 15). N.º 69 (362-365. 382) ¿De qué manera el cuerpo y el alma forman en el hombre una unidad? La persona humana es, al mismo tiempo, un ser corporal y espiritual. En el hombre el espíritu y la materia forman una única naturaleza. Esta unidad es tan profunda que, gracias al principio espiritual, que es el alma, el cuerpo, que es material, se hace humano y viviente y participa de la dignidad de la imagen de Dios.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
¿DE UNA IGLESIA “TRIUNFALISTA” A UNA IGLESIA ACOMPLEJADA? ANTE EL 50 ANIVERSARIO DEL VATICANO II La Iglesia tiene que vivir y expresar la humildad de Cristo. Una Iglesia “triunfalista”, nos dice el Concilio Vaticano, que no será fiel al profundo mandato del Corazón de Cristo, de ponerse humildemente a los pies de la humanidad como queda reflejado en nuestro icono del Curso Pastoral de este Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI. Una Iglesia triunfalista que no escucha y acoge a los pecadores, que no se pone al servicio de los pobres, que no es profundamente humilde por la cuna de Belén y el madero de la cruz, no sería la Iglesia de Jesús. El único camino evangélico siempre es la humildad. Una Iglesia triunfalista se acerca mucho a la Iglesia acomplejada, a tantos cristianos que viven en el mundo y que han perdido la alegría y el coraje de su fe. La Iglesia triunfalista, que en cierta manera entra en el aula Conciliar, ha dado paso a una Iglesia “experta en humanidad” como la llamó Pablo VI. Después de 50 años, en muchas partes del mundo, sobre todo en nuestra querida y vieja Europa, ha dado lugar a una Iglesia acomplejada, crítica estérilmente contra sí misma, sin horizontes, donde somos tremendamente comprensibles con “lo mundano” y no somos capaces de vivir en la fe de quien cree que sigue siendo posible la esperanza cuando anclamos nuestra vida en el Señor.
La Iglesia está embarcada hoy en la nueva evangelización. También nuestra diócesis quiere “transmitir la fe, viviendo la caridad”, sin embargo, no se evangelizará con cristianos acomplejados y con “el colmillo retorcido” de quien está de vuelta de todo y de quien sigue repitiendo esquemas de “cristiandad” cuando hoy vivimos tiempos “recios” de increencia. Sólo con nuevos evangelizadores que nunca conocieron ni conocerán una Iglesia triunfalista y que ha superado el complejo de los que viven en el encanto de la vida cristiana. Precisamente la nueva evangelización ni mira para atrás deseando y anhelando una Iglesia triunfalista que en el fondo se les paró el reloj en una época pasada y ahora vive soñando, olvidando lo que decía el poeta que “los sueños, sueños son”. Tampoco a los que en el tiempo conciliar se les paró el reloj en los setenta y todavía pisan el césped de la Sorbona.
Los nuevos evangelizadores, en su mayoría laicos, porque viven en su corazón contemplativo, han subido a la montaña de la oración, han atravesado el desierto donde junto con la aridez, han anhelado el “Agua Viva” y han entrado en la “tierra prometida” del servicio a los pobres, el servicio de la caridad, porque hemos sido llamados, como nos recuerda San Lucas, para ser Buena Noticia para los que sufren (Cfr Lc. 4). Nuevos evangelizadores, que seducidos por Cristo, sin complejos en su Amor a la Iglesia, al Papa, en comunión gozosa con los pastores, manifiestan que el Evangelio es siempre nuevo como el Corazón de Cristo. El Amor no envejece. Nueva Evangelización sin nostalgias del pasado y sin miedo al futuro, que es nuestro, porque es de Cristo. Todos los males de la historia, los totalitarismos se acaban como nos recuerda Benedicto
XVI, arrojados a la basura de lo que fue nefasto para el mundo. Sabemos que el mal por el mal acaba autodestruyéndose. Es necesario el formar cristianos nuevos y nuevos cristianos sin complejos tontos y sin triunfalismos trasnochados y tan poco evangélicos como los que se presentan delante de la humanidad con la soberbia y arrogancia de los que quieren vencer, pero sus vidas no convencen. Debemos ser servidores humildes de la verdad que es Cristo “manso y humilde de corazón”. El Vaticano II, sobre todo, en la Constitución de la Iglesia en el mundo (G.S), ha recordado, que los cristianos viviendo en este mundo, “que tanto ha amado Dios”, debemos transformarlo para que construyamos un mundo habitable donde con Dios Vivo y con la colaboración de los cristianos se viva en el gozo de la salvación plena y total de Jesús.
XXIV ASAMBLEA DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE LA DIÓCESIS
E
l próximo día 23 de febrero a las 10:00 h., en Cáceres, dará comienzo la XXIV Asamblea Diocesana de HH. y CC., presidida por el Sr. Obispo. En esta Asamblea se presentará el nuevo Delegado de HH. y CC, P. Juan Carlos González del Cerro, O.P, y se llevará a cabo un merecido homenaje a don Felipe Fer-
nández Peña, anterior delegado, que también la puso en marcha por mandato episcopal. Tendrá lugar en Cáceres en las instalaciones de ARALIA (antiguo Complejo Álvarez), en las inmediaciones del Estadio Príncipe Felipe. Habrá dos ponencias: la primera sobre la fe, a cargo de don Felipe Fernández Peña y otra sobre la cari-
dad en las cofradías, a cargo de don José Manuel Martín Cisneros, presidente de la UCP de Cáceres. Terminará con la Eucaristía y la comida. Esperamos la participación de todas las cofradías diocesanas en este acontecimiento importante. Inscripciones: Secretaría Obispado. Tlf. 927 24 52 50. 3
Noticias de Actualidad BENQUERENCIA CELEBRÓ A SU PATRÓN SAN BLAS El pueblo se preparó para recibir a los cientos de visitantes que, en el día en el que celebran a su santo patrón mártir san Blas, se acercaron al pueblo. A las doce y media comenzó la procesión por las calles y a continuación se celebró la Eucaristía. La iglesia estuvo a rebosar y muchos, al no haber espacio dentro del templo parroquial, tuvieron que conformarse con escuchar la misa desde fuera. El párroco, don David Perianes, dio la bienvenida en la homilía a quienes, un año más, se acercaban desde Valdefuentes, Botija, Torremocha, Salvatierra de Santiago, Ruanes, Zarza de Montánchez, Torre de Santa María, etc., y animó, además de a rezar al santo obispo, a imitar a san Blas en su búsqueda de Dios en la oración, en la caridad fraterna y en el valiente testimonio de vida cristiana. El coro interpretó magníficamente los cantos, bajo la dirección de su maestro don Félix, acompañado en los acordes por Isabel. Después de la Comunión, don David bendijo las cintas y cordones que se pasan por la garganta del santo para que sane la de los presentes, terminando la Misa con la bendición y vivas a San Blas. Terminada la mañana, en la plaza hubo baile popular y charla amiga regada con buen vino, así como degustación de los dulces típicos de roscas y floretas que Isabelita y otras señoras del pueblo elaboran artesanalmente para su venta en este día. Teresa Alvarado Rubio
SAN SEBASTIÁN PROTAGONISTA DEL MES DE ENERO EN MONTEHERMOSO El grupo de la Inmaculada organizó para el sábado 19 de enero, una excursión para visitar Hinojal, pueblo de don Vidal, párroco de Montehermoso, y así conocer in situ la fiesta de san Sebastián. El pequeño grupo que se desplazó a los Cuatro Lugares pudo participar de la misa en la que los cantores, seis mozos vestidos de militares regulares con escopetas que, tras presentar sus respetos y honores según el protocolo militar al santo, entonaron los cantaris de trasantiel, que narran el martirio heroico de san Sebastián. Acabada la Misa, los mayordomos ofrecieron a todos los asistentes coquillos, y después fueron invitados, junto a otros concurrentes, por el señor alcalde, don Teófilo Durán, a sangría y dulces elaborados por su esposa. La comida compartida, en casa del cura, puso un magnífico broche final al día. El domingo 20 de enero, ya en Montehermoso, el repique de campanas convocaba en la Ermita de san Sebastián a celebrar su fiesta. En la misa, el párroco invitó a mirar la vida en el valiente testimonio del santo mártir. Pido al Señor, por la valiosa intercesión de san Sebastián, que bendiga y proteja a sus mayordomos, Domiciano y Milagros, familiares y amigos. Luís-Vidal Arias Moreno Párroco
UNA CANDELA EN MI DIÓCESIS: OTRO DIÁCONO PERMANENTE
Tuvo que ser en el Casar de Cáceres, el día de las Candela, a los 25 años de la Coronación de la Virgen del Prado, en el sentir de parroquia. Allí sentí que nuestra diócesis vive y está en marcha. Es una llamarada en la mano de los creyentes, esa “rica y dinámica comunidad parroquial”. El Sr. Obispo, don Francisco Cerro Chaves introdujo al Orden de los Diáconos Permanentes a nuestro amigo Juan Carlos Moro Calvo. Las emociones del diácono Tomás González Hernández me invadieron, el gozo del Espíritu, brotando del seno de la Divina Misericordia. A las 10,30 h de la mañana, el señor párroco, don Ceferino de las Heras me saludaba con esta frase: “Aquí estoy entre los santos”. Era verdad en varias dimensiones: porque estaban en plenas fiestas de san Benito y san Blas, de la amistad tierna de la vida contemplativa al pastor eucarístico. Y todo ante un gran Retablo Apostólico, salteado con cuadros en perspectiva de la Infancia del Señor, –una fiesta de Presentación del Niño permanente–. Fue una celebración muy hermosa, –conjugando las canciones del armonio, a la guitarra– que caldeaban el ambiente interior. A medida que escuchaba al Sr. Obispo, que enmarcó en la fiesta de la presentación del Señor su ritual y teología de espiritual, el Diaconado Permanente y actuación sacramental, elevaba una acción de gracias por los siete diáconos y, el octavo que llegaba, con el que voló al cielo, Kiko. Sabor de Iglesia Primitiva de Jerusalén. –el Casar de Cáceres–, villa levítica donde las haya. Tenía sabor a la “Primitiva comunidad cristiana”, el calor de los creyentes: comunidad profunda en fe y fecunda en frutos. Todo bajo la mirada de la Madre Coronada. El Diaconado debe ser como la Presentación Permanente, con humildad, ponerse en la fila de los hombres y mujeres como uno de tantos, llevando el tesoro de la fe y la caridad servicio apostólico a los hombres, nuestros hermanos. Tomar en brazos a Jesús y darlo en servicio a los más pobres y marginados, a los que son colocados en la linde, en las fronteras de la marginación, allí deben llegar los diáconos, con la lámpara de la fe, el servicio de la Palabra, todo en comunión con el Obispo, para la Iglesia diocesana, y junto al párroco, en el servicio parroquial. Una oración litánica donde sentíamos que los santos del cielo oraban ante Dios por nuestro hermano postrado ante el altar, y se presentía el fuego de la consagración en la oración que en clamante súplica, el señor Obispo elevaba por Jesucristo al Padre. Tomando posesión del ordenando con las manos extendidas el don de Dios, que glorificaba la sobria dalmática, sencilla túnica, largo cíngulo; cierto, es un tiempo de gracia. Ardorosa celebración en Casar de Cáceres, hemos podido sentir el latido de la Iglesia que camina en nuestra diócesis. Un ramillete de diáconos, cual levitas sirviendo al altar por los pueblos en la Eucaristía. Sin duda hoy la procesión de las Candelas se hace testimonio vivo en un pueblo tan amado, y en el que recordé a hermanos sacerdotes descendientes de allí, que ejercen su ministerio con celo por la Iglesia. Que santa María del Prado nos lleve al paraíso que hoy hemos contemplado en ese altar, ese retablo y en ese templo de flores perfumado. Amén. Antonio de Jesús “Uno de Emaús”
4
PRIMERA ESCUELA DE PADRES CATÓLICOS DE ALMOHARÍN
“DERROTADO POR LA MISERICORDIA”. CONFERENCIA DEL ESCRITOR JOSÉ M.ª ZAVALA
El domingo día 3 de febrero, un grupo de 30 matrimonios con sus hijos se reunieron en la casa parroquial de Montánchez para comenzar la escuela de padres católicos que la Parroquia del Salvador está ofreciendo a los padres de los niños de catequesis de Almoharín. La mañana se dividió en una primera parte con una reflexión sobre la fe, Charla de Inmaculada Cirera y Juan Antonio Pulido, miembros de la Delegación de familia y vida, y la segunda: “Saber decir sí o no a los hijos”, con Carlos Rejas, Psicólogo y especialista en formación infantil. Fue una mañana de trabajo muy interesante profundizando en los valores humanos y cristianos. Hubo espacio para disfrutar de la comida compartida en familia y por la tarde subir a visitar la Virgen del Castillo. Fue de suma importancia esta primera escuela, que quiere repetirse tres veces al año para ayudar a los padres en su formación como familia cristiana, y en la educación integral de sus hijos.
José María Zavala, periodista y escritor con más de 20 años de experiencia, es uno de los principales expertos en la historia reciente de España. Autor del famoso libro sobre el Padre Pío, del que se han vendido más de 20.000 ejemplares en nuestro país, también es uno de los mejores escritores sobre la Guerra Civil y los Borbones, destacando sus libros: Infantas, Matar al Rey, Bastardos y Borbones, todos situados entre los más vendidos en España. También interviene con frecuencia en TVE, Tele5, Antena3 e Intereconomía. Ahora sorprende a sus lectores con un libro que supone un giro en sus temas habituales. Se trata de Así se vence al demonio, editado por Libros Libres. Una lucha en la que ya ha vencido Jesús, por su misericordia, verdadera luz en las tinieblas. La Asociación Divina Misericordia, con la colaboración de la Delegación de Fe y Cultura, presentan esta conferencia de José María Zavala, con el título: DERROTADO POR LA MISERICORDIA. Será el lunes 18 de febrero en el Centro Parroquial Jesucristo Resucitado. A las 20:00 h se celebrará la Eucaristía, y a su término, a las 20:30 h, se podrá escuchar esta impactante conferencia.
P. Fernando Alcázar Edmp
Delegación de Fe y Cultura
HOY
ENTREVISTAMOS A JUAN CARLOS GONZÁLEZ DEL CERRO, OP. Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías. Párroco de San Juan Macías de Cáceres
1. ¿Cómo ves las relaciones de las Hermandades y Cofradías con sus respectivas parroquias? – En general las relaciones de las HH. y CC. con sus parroquias son buenas. Es verdad que no faltan de vez en cuando algunas tensiones propias de la convivencia, pero, como digo, en general y desde lo que yo voy conociendo, el ambiente es bueno y de colaboración pastoral conjunta. Todo puede mejorarse y por eso siempre desde la Delegación insistiremos en la importancia de que una Cofradía esté integrada en la parroquia, se sienta valorada en ella, se considere miembro activo y colabore decididamente en su apostolado, desde la comunión con el párroco y los otros grupos parroquiales. Es muy importante evitar todo recelo para que las relaciones sean fluidas y fructíferas. 2. ¿Desde la Delegación tenéis algún plan concreto para este curso? – La Delegación, al igual que las otras Delegaciones Episcopales, ha trazado para este año un proyecto pastoral en total sintonía y comunión con el plan diocesano de pastoral. Por eso los ejes que mueven las acciones pastorales de la Delegación este año son la Fe y la Caridad y así se lo hemos transmitido a todas las HH. y CC. diocesanas. El lema del curso es: “trasmitamos la fe viviendo la caridad en nuestras HH. y CC”. Entre los actos que desde la Delegación se han propuesto para este año, a parte de los de siempre, como la Asamblea Diocesana, están la celebración de un Vía-Crucis Solemne en Cáceres el día 16 de marzo, una Celebración Mariana en Coria el día 21 de abril, en la que se hará una colecta especial de caridad, y la Peregrinación Diocesana a Roma para asistir al encuentro de las Cofradías con el Papa el día 5 de mayo. A parte de estos actos y muy en consonancia con el Año de la Fe, está la Formación a través de la Escuela Diocesana de Formación Cofrade, que ha propuesto este año un itinerario formativo del todo interesante y que está siendo muy seguido en sus dos modalidades de asistencia, presencial u “on line”. Igualmente desde la Delegación hemos exhortado a las HH. y CC. a que se movilicen en el tema de la acción socio-caritativa, cosa que están haciendo muy bien. 3. Se prevé una Semana Santa austera por la crisis, y muchas HH y CC están comprometidas en proyectos solidarios y asistenciales... – Efectivamente así es. Además puedo afirmar con conocimiento de causa que las diversas HH. y CC. de la diócesis, a través de muchos actos benéficos y soli-
darios, están contribuyendo a dar un testimonio extraordinario de caridad en nuestra Iglesia Diocesana. Rifas, rastrillos, campañas de alimentos, de recogida de ropa, colectas especiales, colaboración con Cáritas u otras organizaciones caritativas, incluso iniciativas para ayudar a conseguir empleo, son una muestra real de la solidaridad cofrade, que a veces se desconoce. En la Asamblea Diocesana de HH. y CC. del próximo día 23 de febrero en Cáceres, habrá precisamente una ponencia especial sobre la caridad en las cofradías, en la que se ofrecerán datos concretos sobre este asunto. 4. ¿Cómo te sientes en tu nuevo cargo y cómo logras conciliarlo con tu actividad pastoral parroquial y tu vida de comunidad, además de orientar o ayudar a la cofradía de tu parroquia? – Me siento con una gran responsabilidad en mis manos, que intentaré llevar adelante desde un fuerte sentimiento de colaboración y servicio a la Iglesia Diocesana. No es fácil conciliar este nuevo trabajo con las muchas otras actividades pastorales que tengo encomendadas, pero la Delegación no se reduce al Delegado. Cuento con un buen equipo en la Delegación que me ofrece una ayuda inmensa en la tarea de llevar adelante nuestro cometido. Son personas entregadas y con gran sentido de responsabilidad y eso es extraordinario. La Cofradía de mi Parroquia, la del Cristo de la Victoria, ha sido una realidad pastoral que ha movilizado mucho nuestro barrio. Nacida de una honda vivencia de fe entre los parroquianos, está fuertemente unida a la parroquia, colaborando en su dinamismo pastoral. Yo les animo y les aliento para que sigan madurando y dando lo mejor de sí. 5. Tu recomendación... – El Papa, en la carta “Porta Fidei”, con la que nos convocaba al Año de la Fe, apela a la “conversión”, como una tarea apremiante y necesaria para revitalizar y fortalecer la Fe. Llega la Cuaresma, tiempo propicio para este ejercicio interior y comunitario de revisión de nuestra vida cristiana. Aprovechemos este tiempo de gracia para vivir profundamente la Semana Santa y llegar a la Pascua del Señor llenos de “vida nueva”. Que todos los desfiles procesionales de estos días que vienen, sean viva expresión de esa fe profunda que nos une a Aquel “cuyas heridas nos han curado”. 5
transmitir la fe viviendo la caridad
noticias de actualidad EL C.E.I.P. “VIRGEN DE ARGEME” SOLIDARIO CON CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE CORIA
LOS ESCENARIOS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN. LA CULTURA (I)
El Colegio de Coria “Virgen de Argeme” celebró, el 30 de enero, el “Día escolar de la Paz y la no Violencia” con un acto en el que participaron maestros, padres y alumnos. Los estudiantes de todos los niveles representaron en el patio del Colegio “El amanecer”, un cuadro de Joan Miró. Le dieron forma portando por grupos globos de diferentes colores. A continuación, niños de todos los ciclos expresaron por megafonía su definición de paz. El acto finalizó con la entrega de productos de limpieza a los voluntarios de Cáritas Interparroquial de Coria para que se distribuyan entre los más necesitados. La Directora del C.E.I.P. “Virgen de Argeme”, M.ª Inmaculada Saralegui Valero, expresó que este gesto generoso de los niños a favor de Cáritas había sido una experiencia muy enriquecedora para todo el colegio y que estaban encantados de aportar su granito de arena a esta causa solidaria, esperando poder seguir contribuyendo en el futuro. José Luis Hdez. Serrano
El Concilio Vaticano II considera la cultura, dedicándole varios párrafos en los que expone: “la noción, situación y promoción de la cultura”, y “algunas obligaciones más urgentes de los cristianos respecto a la cultura”. Exponemos algunos aspectos. • ¿Qué es la cultura? “Con la expresión cultura, en general, se indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo, formula, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones, para que sirvan de provecho a muchos; más aún, a todo el género humano” (GS 53). • Aspectos preocupantes de la cultura actual. Destacamos los siguientes: La pérdida de la capacidad de escuchar el Evangelio y de comprenderlo como mensaje de salvación y de vida para todos. “Se está perdiendo la memoria y la herencia cristiana” (EiE 7). La falta de esperanza, en cuya raíz “está el intento de hacer prevalecer una antropología sin Dios y sin Cristo. Esta forma de pensar ha llevado a considerar al hombre como el centro absoluto de la realidad, haciéndolo ocupar así falsamente el lugar de Dios y olvidando que no es el hombre el que hace a Dios, sino que es Dios quien hace al hombre. (...) Asistimos al nacimiento de una cultura con características y contenidos que a menudo contrastan con el Evangelio y con la dignidad humana” (EiE 9). Una manera de vivir que promueve el hedonismo y el consumismo que conducen a no pocos a una vida superficial, egocéntrica, insolidaria. Una falta de respeto a la vida humana. • ¿Qué debemos hacer? Ante estas realidades, no nos dejemos arrastrar por el desaliento, antes bien, tengamos una mirada serena, lúcida y realista que nos lleve a descubrir la crisis antropológica. Superemos una visión fragmentaria del ser humano para alcanzar una visión unitaria del mismo. Promovamos la búsqueda de “la verdad acerca de Dios, la verdad acerca del hombre y de su misterioso destino, la verdad acerca del mundo” (EN 78), y en el valor que ella tiene para asumir una plena responsabilidad. Promovamos el respeto a toda vida humana. Florentino Muñoz Muñoz
Testimonios y Opiniones
La sonrisa de una entrega
MARÍA DOLORES SEGARRA † 1 de marzo de 1959
Dios, en su infinita misericordia, atrae a las almas de mil modos diferentes, de acuerdo con el temperamento y disposiciones de cada una. Las atrae, no se impone. Seguirlo cuando todo sonríe y hay gozo en el corazón, es de todos. Seguirlo, por caminos de renuncia hasta el olvido propio, es de pocos... ¡es de santos! María Dolores es una chica alegre, abierta, comunicativa, su mayor atractivo era la sonrisa, una sonrisa franca, suave, llena de extraña dulzura, se le conoce como la “monja de la sonrisa”. Su paso por este mundo fue breve, apenas treinta y ocho años, pero su trayectoria está envuelta en luz y sencillez. Su sonrisa conquista a todos. La creciente ansia de entrega a Dios la veía María Dolores, en cierto modo, como coartada, al no encontrar el instituto que llevaba dentro del alma, con unas líneas muy definidas: oración y sacrificio por el aumento y santidad de los sacerdotes, junto al apostolado directo cerca de las almas, en colaboración con la jerarquía. De sus inquietudes, unidas a las de don Sebastián, antiguo confesor suyo y Vicario General de Málaga, se vale el Señor para fundar “el Instituto de Misioneras de Cristo Sacerdote“, con un carisma activo y contemplativo: oración, sacrificio y actividad apostólica de espíritu sacerdotal. Su vocación específica se asienta sobre dos frases evangélicas: “Pro eis sanctificome” (Jn. 17, 19) y “Rogad al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt. 9, 37-38), que la conducen a sus tres grandes amores: Eucaristía, Santísima Virgen y Santa Iglesia. Su vida fue un mensaje sacerdotal: alegrías, penas sufrimientos... todo lo ofrecía por ellos. El “Pro eis” marcó su vida y marca la vida de toda Misionera de Cristo Sacerdote. El día 1 de marzo de 1959 marcha a la Casa del Padre. Detrás deja un Instituto Religioso con su marca personal: la entrega total de cada momento “Pro eis“. Una Misionera de Cristo Sacerdote
6
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro del Deuteronomio 26, 4-10 Dijo Moisés al pueblo: — «El sacerdote tomará de tu mano la cesta con las primicias y la pondrá ante el altar del Señor, tu Dios. Entonces tú dirás ante el Señor, tu Dios: “Mi padre fue un arameo errante, que bajó a Egipto, y se estableció allí con unas pocas personas. Pero luego creció hasta convertirse en una raza grande, potente y numerosa. Los egipcios nos maltrataron y nos oprimieron, y nos impusieron una dura esclavitud. Entonces clamamos al Señor, Dios de nuestros padres, y el Señor escuchó nuestra voz, miró nuestra opresión, nuestro trabajo y nuestra angustia. El Señor nos sacó de Egipto con mano fuerte y brazo extendido, en medio de gran terror, con signos y portentos. Nos introdujo en este lugar, y nos dio esta tierra, una tierra que mana leche y miel. Por eso, ahora traigo aquí las primicias de los frutos del suelo que tú, Señor, me has dado”. Lo pondrás ante el Señor, tu Dios, y te postrarás en presencia del Señor, tu Dios».
Salmo Responsorial
Sal 90, 1-2. 10-11. 12-13. 14-15 (R/.: 15b)
R/. Está conmigo, Señor, en la tribulación. Tú que habitas al amparo del Altísimo, que vives a la sombra del Omnipotente, di al Señor: «Refugio mío, alcázar mío, Dios mío, confío en ti». R/. No se te acercará la desgracia, ni la plaga llegará hasta tu tienda, porque a sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en tus caminos. R/.
Te llevarán en sus palmas, para que tu pie no tropiece en la piedra; caminarás sobre áspides y víboras, pisotearás leones y dragones. R/. «Se puso junto a mí: lo libraré; lo protegeré porque conoce mi nombre, me invocará y lo escucharé. Con él estaré en la tribulación, lo defenderé, lo glorificaré». R/.
Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 10, 8-13 Hermanos: La Escritura dice: «La palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón». Se refiere a la palabra de la fe que os anunciamos. Porque, si tus labios profesan que Jesús es el Señor, y tu corazón cree que Dios lo resucitó de entre los muertos, te salvarás. Por la fe del corazón llegamos a la justificación, y por la profesión de los labios, a la salvación. Dice la Escritura: «Nadie que cree en Él quedará defraudado». Porque no hay distinción entre judío y griego; ya que uno mismo es el Señor de todos, generoso con todos los que lo invocan. Pues «todo el que invoca el nombre del Señor se salvará».
Evangelio Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 1-13 En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo. Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: —«Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan». Jesús le contestó: —«Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre”». Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: —«Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me lo han dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo». Jesús le contestó: —«Está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él sólo darás culto”». Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: —«Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti”, y también: “Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le contestó: —«Está mandado: “No tentarás al Señor, tu Dios”». Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión.
Lunes, 18: Lv 19, 1-2. 11-18 • 18, 8-15 • Mt 25, 31-46. Martes, 19: Is 55, 10-11 • 33, 4-19 • Mt 6, 7-15. Miércoles, 20: Jon 3, 1-10 • 50, 3-19 • Lc 11, 29-32. Jueves, 21: Est 14, 1. 3-5. 12-14 (vg) • 137, 1-8 • Mt 7, 7-12. Viernes, 22: 1 P 5, 1-4 • 22, 1-6 • Mt 16, 13-19. Sábado, 23: Dt 26, 16-19 • 118, 1-8 • Mt 5, 43-48.
I Domingo de Cuaresma LA FE VIVA, VICTORIA SOBRE EL TENTADOR La Cuaresma, tiempo precioso, en el Año de la fe, para expresar la relación entre fe y caridad y crecer en el conocimiento del Misterio de Cristo: Cree en Jesucristo, Dios cercano, en el Espíritu Santo Amor, guía en la “escalada cuaresmal”. La Cuaresma, tiempo de vivir la penitencia, la austeridad, la oración, como imitación de Jesús. El evangelio de las tentaciones presenta a Jesús, modelo de Hijo obediente al Padre. Romanos 10, 8 resalta el profesar la fe del corazón de modo público: la fe es nuestra respuesta de amor en Jesús al Padre; es prueba de que estamos en camino de salvación. “Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe”. La fe y el amor se relacionan —enseña el Papa en su mensaje cuaresmal—: “No podemos vivir de un fideísmo, ni de un activismo moralista”. La fe es un encuentro de amor con Jesús, se vive en comunidad, asumiendo la victoria sobre el pecado y la muerte: “Estábamos perdidos y hemos sido encontrados, estábamos muertos y hemos vuelto a la vida” (Lc 15, 11). Jesús sufrió en el desierto tres tentaciones, que se le repetirán a lo largo de su existencia, vengan de parte de Satanás, de los hombres y hasta de sus propios amigos. En todas vence para darnos ejemplo de fidelidad al Padre. ¡Qué condescendencia, dejarse tentar por el diablo! El revestirse de nuestra carne, llevaba consigo tal abajamiento; de esta manera nos levantó en su victoria. Jesucristo vence por su caridad redentora. Al imitarle, participamos de su fuerza y de su victoria frente a los desafíos del maligno. La comunión con Cristo no podemos silenciarla y profesamos: “Hemos conocido el Amor, hemos creído en él” (1 Jn 4, 16). A partir de ahí, nuestra vida está diseñada por y para el Amor. La Cuaresma se debe recorrer con la mirada puesta en el Corazón de Jesús: profesa tu fe en su amor y siente que “tu vida está con Cristo escondida en Dios”. La fe lleva a sostener esta lucha contra las tentaciones: con el ayuno, que refrena las pasiones, la limosna, que sofoca la ambición, y con la oración, que infunde la fuerza para cumplir la voluntad del Padre. Toda la existencia de Jesús: su encarnación, ministerio público, su muerte y resurrección, expresa la Caridad redentora. Al contemplarlo, respondamos con entrega radical, negando el poder del mundo, siendo fieles a la vocación recibida: un Sí ante el Padre; para ello vive de la Palabra y del Pan de vida. Amén. Antonio de Jesús Muñoz Hernández 7
Testimonios y Opiniones MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
PARA LA CUARESMA 2013 Creer en la caridad suscita caridad «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Él» (1 Jn 4,16)
Queridos hermanos y hermanas: La celebración de la Cuaresma, en el marco del Año de la fe, nos ofrece una ocasión preciosa para meditar sobre la relación entre fe y caridad: entre creer en Dios, el Dios de Jesucristo, y el amor, que es fruto de la acción del Espíritu Santo y nos guía por un camino de entrega a Dios y a los demás.
1. LA FE COMO RESPUESTA AL AMOR DE DIOS En mi primera Encíclica expuse ya algunos elementos para comprender el estrecho vínculo entre estas dos virtudes teologales, la fe y la caridad. Partiendo de la afirmación fundamental del apóstol Juan: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Él» (1 Jn 4,16), recordaba que «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva... Y puesto que es Dios quien nos ha ama-
do primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un “mandamiento”, sino la respuesta al don del amor, con el cual Dios viene a nuestro encuentro» (Deus caritas est, 1). (...) De aquí deriva para todos los cristianos y, en particular, para los «agentes de la caridad», la necesidad de la fe, del «encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al prójimo ya no sea un mandamiento por así decir impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se desprende de su fe, la cual actúa por la caridad» (ib., 31a). (...)
2. LA CARIDAD COMO VIDA EN LA FE
(...) La fe es conocer la verdad y adherirse a ella (cf. 1 Tm 2,4); la caridad es «caminar» en la verdad (cf. Ef 4, 15). Con la fe se entra en la amistad con el Señor; con la caridad se vive y se cultiva esta amistad (cf. Jn 15, 14s). La fe nos hace acoger el mandamiento del Señor y Maestro; la caridad nos da la dicha de ponerlo en práctica (cf. Jn 13, 13-17). En la fe somos engendrados como hijos de Dios (cf. Jn 1,12s); la caridad nos hace perseverar concretamente en este vínculo divino y dar el fruto del Espíritu Santo (cf. Ga 5, 22). La fe nos lleva a reconocer los dones que el Dios bueno y generoso nos encomienda; la caridad hace que fructifiquen (cf. Mt 25,14-30).
3. EL LAZO INDISOLUBLE ENTRE FE Y CARIDAD (...) Nunca podemos separar, o incluso oponer, fe y caridad. Estas dos virtudes teologales están íntimamente unidas por lo que es equivocado ver en ellas un contraste o una «dialéctica». Por un lado, en efecto, representa una limitación la actitud de quien hace fuerte hincapié en la prioridad y el carácter decisivo de la fe, subestimando y casi despreciando las obras concretas de caridad y reduciéndolas a un humanitarismo genérico. Por otro, sin embargo, también es limitado sostener una supremacía exagerada de la caridad y de su laboriosidad, pensando que las obras puedan sustituir a la fe. Para una vida espiritual
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
sana es necesario rehuir tanto el fideísmo como el activismo moralista. (...) A veces, de hecho, se tiene la tendencia a reducir el término «caridad» a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria. En cambio, es importante recordar que la mayor obra de caridad es precisamente la evangelización, es decir, el «servicio de la Palabra». Ninguna acción es más benéfica y, por tanto, caritativa hacia el prójimo que partir el pan de la Palabra de Dios, hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio, introducirlo en la relación con Dios. (...) Una fe sin obras es como un árbol sin frutos: estas dos virtudes se necesitan recíprocamente. La cuaresma, con las tradicionales indicaciones para la vida cristiana, nos invita precisamente a alimentar la fe a través de una escucha más atenta y prolongada de la Palabra de Dios y la participación en los sacramentos y, al mismo tiempo, a crecer en la caridad, en el amor a Dios y al prójimo, también a través de las indicaciones concretas del ayuno, de la penitencia y de la limosna.
4. PRIORIDAD DE LA FE, PRIMADO DE LA CARIDAD Como todo don de Dios, fe y caridad se atribuyen a la acción del único Espíritu Santo (cf. 1 Co 13). (...) La relación entre estas dos virtudes es análoga a la que existe entre dos sacramentos fundamentales de la Iglesia: el Bautismo y la Eucaristía. El Bautismo (sacramentum fidei) precede a la Eucaristía (sacramentum caritatis), pero está orientado a ella, que constituye la plenitud del camino cristiano. Análogamente, la fe precede a la caridad, pero se revela genuina sólo si culmina en ella. (...) Queridos hermanos y hermanas, en este tiempo de Cuaresma, durante el cual nos preparamos a celebrar el acontecimiento de la cruz y la resurrección, mediante el cual el amor de Dios redimió al mundo e iluminó la historia, os deseo a todos que viváis este tiempo precioso reavivando la fe en Jesucristo, para entrar en su mismo torrente de amor por el Padre y por cada hermano y hermana que encontramos en nuestra vida. Por esto, elevo mi oración a Dios, a la vez que invoco sobre cada uno y cada comunidad la Bendición del Señor. Vaticano, 15 de octubre de 2012 Benedictus PP. XVI
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es