3106_semanario_iglesia_coria_caceres

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.106 – Fecha: 14 / 4 / 2013 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

III ENCUENTRO DE ICONOGRAFÍA

“LA BELLEZA QUE SALVA”

El viernes 19 de abril, el obispo de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro Chaves, inaugurará el III Encuentro Nacional de Iconografía que se celebrará en Cáceres hasta el 21 de abril. Don Francisco ofrecerá una conferencia sobre: “La fe y el amor reflejado en el icono”. A continuación ofrecemos el programa de las jornadas.

“El Cottolengo de las Hurdes”, un libro que repasa su historia y que servirá para financiar su labor El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves presentó en el obispado, en la mañana del miércoles 3 de abril, junto al presidente del parlamento extremeño, Fernando Manzano, el libro “El Cottolengo de las Hurdes” que ha editado el parlamento, donde se ofrecen datos de la labor que han realizado durante más de 60 años las hermanas servidoras de Jesús del Cottolengo del Padre Alegre en sus instalaciones de la alquería de Fragosa, en el término municipal de Nuñomoral en la comarca de Las Hurdes. El libro es obra de la antropóloga María Jacinta Sánchez Marcos y servirá también de ayuda económica a través de los fondos recaudados con su venta. También estuvieron presentes la superiora Virginia Sarabia y algunos de los enfermos allí acogidos. La religiosa explicó que: “Es posible vivir de esta forma porque se es feliz dando la vida”, y sentenció: “Se trata de que cuando venga la muerte no nos encuentre muertos”. Para concluir el acto, en su intervención, el obispo, don Francisco Cerro resaltó que las hermanas realizan una labor maravillosa y que no han tirado la toalla nunca. “Se trata de una institución muy querida en la Iglesia” y apostilló que: “Ellas viven de la Providencia, con una gran confianza en el Señor que nunca las ha dejado solas”. Por último recordó que el libro va acompañado de un reportaje audiovisual que explica el día a día del Cottolengo. “Estar en el Cottolengo es estar en casa, invito a todos a conocer la casa para descubrir la felicidad” puntualizó. La congregación recibió el pasado septiembre de 2012, la Medalla de Extremadura, reconociendo su labor de servicio a los más necesitados.

Día 19, viernes: INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO. 19:00 horas: Acogida: Delegación de Relaciones Interconfesionales. Lugar: Templo de la Preciosa Sangre, Plaza de San Jorge (Cáceres). Conferencia: “LA FE Y EL AMOR REFLEJADO EN EL ICONO”. Impartida por don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria Cáceres. Presenta: Dña. M.ª José Sánchez, miembro del equipo de la delegación. 20:00 horas: ORACIÓN AL ESTILO TAIZÉ. Lugar: Templo de la Preciosa Sangre, Plaza San de Jorge (Cáceres). 22:00 horas: Visita guiada al Casco Histórico de la ciudad de Cáceres. Día 20, sábado: “CONOCER Y CONTEMPLAR LOS ICONOS BIZANTINOS”. Mañana: Lugar: RR.MM. Jerónimas, Convento Sta. María de Jesús, C/ Olmo (Cáceres). 10:00 horas: Oración de Laudes, dirigida por nuestro obispo. 10:30 horas: Conferencia y oración con el icono de la TRANSFIGURACIÓN. D. Lázaro Albar Marín, sacerdote, doctor en Teología Espiritual y Bellas Artes. Presenta: Hna. Catalina López, Delegada Episcopal de Ecumenismo. 12:00 horas: Descanso, café de la fraternidad. 12:30 horas: Conferencia y Oración con el icono del “ESPOSO” (Nymfios). D. Lázaro Albar Marín, sacerdote, doctor en Teología Espiritual y Bellas Artes. Tarde: Lugar: Templo de la Preciosa Sangre, Plaza San Jorge (Cáceres). 17:00 horas: CONFERENCIA Y ORACIÓN con el icono “CRISTO Y EL ABAD MENA”. D. Lázaro Albar Marín, sacerdote, doctor en Teología Espiritual y Bellas Artes. 18:00 horas: Té Ortodoxo con dulces típicos (en el patio del obispado). 19:00 horas: Conferencia y oración con el icono de la SANTÍSIMA TRINIDAD. D. Lázaro Albar Marín, sacerdote, doctor en Teología Espiritual y Bellas Artes. 20:00 horas: CELEBRACIÓN LITÚRGICA ORTODOXA: “AKÁTHISTOS DE LA VIRGEN”. D. Demetrio, Archimandrita de la Iglesia Ortodoxa Griega. Presenta: Don Francisco Bravo, miembro de la Delegación. Día 21, domingo: CAMINAR POR LUGARES DE FE Y ENCUENTRO. 8:30 horas: Salida para el Monasterio de Yuste. 10:00 horas: EUCARISTÍA. Preside: Don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres. 11:00 horas: ENCUENTRO con los MONJES. 12:00 horas: CONFERENCIA: “LA EUCARISTÍA ICONO DEL REINO”. Don Demetrio, Archimandrita de la Iglesia Ortodoxa Griega. 13:00 horas: Visita al Monasterio, guiada. 14:00 horas: COMIDA FRATERNA, compartir experiencias y fin del encuentro.


noticias de actualidad Malpartida acogerá la Jornada de la Juventud para jóvenes de entre 15 y 35 años La Delegación de Juventud organiza la Jornada Diocesana de la Juventud el próximo 27 de abril. Una cita importante en el calendario para los jóvenes de 15 a 35 años de la diócesis para manifestar su fe y alegría en el pueblo de Malpartida de Cáceres. La jornada comenzará en la Plaza Mayor de Malpartida, con el desayuno y los saludos oficiales del sr. obispo don Francisco, del sr. alcalde, del párroco don Román y también la presentación de los pueblos y grupos que están participando en el Encuentro Diocesano. Después de este momento, los menores de 17 años participarán en el Rally de la Fe por el pueblo y los mayores de 18 años conocerán testimonios de personas que han vivido su fe en su participación en la política, en la enfermedad que sufren... Más tarde don Francisco Cerro oficiará la Sta. Misa (previamente habrá confesiones) y ya por la tarde, en la plaza, tras la comida, se instalará un mercadillo solidario con distintas entidades y los jóvenes podrán disfrutar de una tarde lúdica con distintos grupos musicales del pueblo. Desde Cáceres saldrá un autobús, en la calle Rodríguez de Ledesma a las 9:00 h. Para reservar plaza (3€ por persona) ponerse en contacto con la Delegación de Juventud en el e-mail de la delegación: dedinju@hotmail.com. Será una jornada muy especial en el Año de la Fe.

ta. La historia, narrada en primera persona por Lucas, un joven profesor, nos va desvelando cuáles son las inquietudes vitales de los personajes, las expectativas de los alumnos y, sobre todo, el sentido de una asignatura como religión, imprescindible para lograr una formación integral del alumno. Conoce el video en: http://www.unaasignaturaapasionante.com/

Reunión en Cádiz de los canónigos de los cabildos de España Ochenta canónigos de la mayoría de los cabildos de España se reúnen estos días de Pascua en Cádiz en sus jornadas anuales: conferencias, comunicaciones, visitas, recepciones y celebraciones litúrgicas ocupan estos días. El hilo conductor es el bicentenario de la Constitución y de las Cortes de Cádiz. De nuestro cabildo catedralicio están participando tres capitulares.

La Conferencia Episcopal Española presenta el vídeo “Una asignatura apasionante” La Conferencia Episcopal Española (CEE) lanza el vídeo “Una asignatura apasionante”, que se difundirá en internet y en las principales redes sociales. En cuatro minutos, el vídeo presenta a un profesor de religión y moral católica durante el primer día de clase. Los alumnos, al principio indiferentes, terminan prestando atención a lo que el profesor les cuen-

esta es nuestra fe N.º 94 ¿Qué significa la expresión “concebido por obra y gracia del Espíritu Santo"? Que Jesús fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo significa que la Virgen María concibió al Hijo eterno en su seno por obra del Espíritu Santo y sin la colaboración de varón: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti” (Lc 1, 35), le dijo el ángel en la Anunciación. N.º 95 “...Nacido de la Virgen María...”: ¿por qué María es verdaderamente Madre de Dios? María es verdaderamente Madre de Dios porque es la madre de Jesús (Jn 2, 1; 19, 25. En efecto, aquel que fue concebido por obra del Espíritu Santo y fue verdaderamente hijo suyo, es el Hijo eterno de Dios Padre. Es Dios mismo.

2

N.º 97 ¿Cómo colabora María al plan divino de la salvación? Por la gracia de Dios, María permaneció inmune de todo pecado personal durante toda su existencia. Ella es la “llena de gracia” (Lc 1, 28), la “toda Santa”. Y cuando el ángel le anuncia que va a dar a luz “al Hijo del Altísimo (Lc 1, 32), Ella da libremente su consentimiento “por obediencia de la fe” (Rm 1, 5). María se ofrece totalmente a la persona y a la obra de Jesús, su Hijo, abrazando con toda su alma la voluntad divina de salvación. N.º 98 ¿Qué significa la concepción virginal de Jesús? La concepción virginal de Jesús significa que éste fue concebido en el seno de la Virgen María sólo por el poder del Espíritu Santo, sin concurso de varón. Él es Hijo del Padre celestial según la naturaleza divina, e Hijo de María según la naturaleza humana, pero es propiamente Hijo de Dios según las dos naturalezas, al haber en Él una sola persona, la divina.


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

¿SABÍAS QUE EN NUESTRA DIÓCESIS FUNCIONAN DOS CENTROS DE ESCUCHA?

Nuestra gente tiene mucha necesidad de ser escuchada. La mayoría de los problemas cambian de perspectiva y se iluminan cuando la persona que está pasando un momento de dolor es escuchada. ¿Y qué es pasar el duelo? El duelo es lo que resuena en el corazón humano cuando se da una pérdida, cuando perdemos un ser querido, perdemos el trabajo, perdemos la amistad, perdemos al marido, a la mujer o perdemos la salud. Cuando la pérdida es definitiva como es la muerte, se apodera en la persona momentos duros a veces trágicos, donde no se sabe a dónde acudir. Propiamente no es una enfermedad, aunque puede ser para acudir a un profesional. Entonces ¿qué podemos hacer? Desde mi experiencia como Director del Centro de Espiritualidad del Corazón de Jesús de Valladolid, intuimos el equipo que trabajábamos allí, la necesidad de un Centro de Escucha. El resultado fue impresionante. Estaba pues-

to en todas las parroquias y centros de la diócesis la información sobre el Centro de Escucha que estaba llevado por voluntarios cristianos y abierto a todos sin distinción de religión, razas, culturas o situaciones económicas. Dos claves lo hacían eficaz, la gratuidad y la discreción. Nadie tenía que saber quién frecuentaba estos Centros de Escucha. En nuestra diócesis los Centros de Escucha están en la Casa de la Iglesia de Coria y de Cáceres. La gente que pide este servicio entra en la Casa de la Iglesia y nadie tiene que saber a dónde va, ni cuál es su situación o si va al Centro de Escucha o a una de las muchas reuniones que existen en nuestras Casas de la Iglesia. El resultado no puede ser mejor. Muchos hombres y mujeres sólo con la terapia de una buena escucha recuperan la ilusión y las ganas de vivir y viven el duelo, por otra parte necesario, con una perspectiva humana y cristiana que les ayuda a cambiar de actitud y a incorporar en su

vida otra perspectiva que le ayude a integrar estos momentos de una manera más sanadora. Los Centros de Escucha de Cáceres y de Coria están coordinados por el Delegado de Pastoral de la salud, el médico don Antonio Floriano. Un equipo bien preparado le ayuda a realizar esta misión, una misión por otra parte “no profesional”, que no es nuestro campo y que se deja a la mano experta de sociólogos y psiquiatras. Aquí la única sanación es la escucha. Es ayudarle a situarse la persona desde un

humanismo cristiano. Por otra parte se respetan todas las creencias y la situación en que la persona acude a estos servicios diocesanos. ¡Cuántas personas te encuentras en tu vida familiar o de amistad que les vendría muy bien acudir a estos Centros de Escucha! A muchas personas les ha devuelto la alegría de vivir y sobre todo a llevar el duelo con una perspectiva diferente. Acude tú si vives esta situación o anima a los que están a tu alrededor y que lo necesitan.

¿SABÍAS QUE EN NUESTRA DIÓCESIS TENEMOS

UN CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (C.O.F.)? No deja de impresionarme que muchos servicios de nuestra diócesis, por otra parte bien cuidados y bien puestos en escena, a veces no se utilizan como deberían porque no son conocidos. Recuerdo como anécdota a alguno que me dijo en cierta ocasión: En nuestra diócesis no han traído la Hna. Glenda, esta mujer que con sus canciones hace auténtica catequesis y es una pena que todavía no hayamos disfrutado de sus servicios. Le contesté con un poco de perplejidad: ¿No te has enterado? estuvo en el centro de Espiritualidad de la Montaña tres días, hace un mes; por lo que veo no te has enterado. El Centro de Orientación Familiar es un centro que desde

la Delegación de Familia y Vida y en la calle Diego María Crehuet, 14, 1.º B., está abierto a todos por encima de ideologías, incluso de credos. Lo que pretende es ayudar a las personas en dificultad, sobre todo en su vida matrimonial. Es una ayuda por profesionales en clave cristiana, pero abierto a todos, para ayudarles en los procesos, en las dificultades, en la convivencia, cuando se da el conflicto y a veces no se sabe a quién acudir. La Iglesia que tiene vocación de hogar, como explico en mi última carta pastoral “Volver a casa”, tiene que ser “un recinto de libertad, de justicia y de paz para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando” (Plegaria Eucarística V).

¿A quién va dirigido este Centro de Orientación Familiar? A todos los que lo necesitan. A los que buscan una orientación familiar en su vida. A las personas que conoces, que son tu familia o amigos, que lo están pasando mal y que sin embargo, a través de este servicio diocesano, se les puede ayudar a encontrar el camino de la reconciliación, de la paz y sobre todo, de la ayuda en los momentos difíciles, comenzando por poner nombre a lo que nos pasa. Buscando una ayuda adecuada. El Centro de Orientación familiar que don Ciriaco, el querido y recordado obispo, hoy en la Diócesis de Albacete, creó y sobre todo potenció, y que seguimos apostando todos porque creemos que este centro es

un servicio impagable a nuestra sociedad. El equipo es una verdadera familia con el único fin de servir y ayudar. Entre todos podemos darle la utilidad para que nos aprovechemos de estos servicios que cada vez necesitamos más y que sin embargo tenemos que decirles con la vida una y otra vez, que acudir a este Centro es “Volver a Casa”. Allí nos encontraremos con un equipo de expertos con ideas claras y con corazón acogedor que hace que este servicio se hace imprescindible y necesario en nuestra pastoral diocesana de servicio a la persona y a la sociedad. Abierto a todos, con el único fin de ayudar íntegramente a la persona, donde sabemos que la familia es clave para encontrar la paz y la armonía de la vida.

3


Noticias de Actualidad semana santa en la diócesis UNA SEMANA SANTA DIFERENTE AL SERVICIO DE LA IGLESIA Es el octavo año que Familia Misionera (www.soymisionero.es) acude a Las Hurdes en Semana Santa para ayudar a su párroco, don Ángel Luis, que tiene más de 10 localidades a su cargo. Es una forma diferente de vivir estos días en este Año de la Fe: propiciar en el corazón de las personas y en el suyo propio una experiencia personal de encuentro con Cristo vivo y con su amor. Los misioneros traen un obsequio de Perú para la Madre Virginia, del Cottolengo, que fue recientemente galardonada con la Cruz de Extremadura. Además, uno de los sacerdotes que acompaña a los misioneros ha sido invitado a hacer el novenario de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres. “Eso demuestra la calidad de las personas que vienen”, dice don Ángel “y lo mucho que se las aprecia”, afirma. En España, casi 750 misioneros apoyarán a 22 párrocos en localidades de 10 provincias de la mano de esta iniciativa del Regnum Christi y los legionarios de Cristo al servicio de la Iglesia. El equipo de Familia Misionera en Las Hurdes cuenta este año con 10 familias que proceden de Madrid, 30 personas (24 jóvenes y adultos, y 6 niños), de quienes don Ángel destaca la del entusiasmo y la esperanza que aportan a la vivencia de la fe entre sus feligreses: “En estos pueblos en los que en el día a día no ocurren cosas extraordinarias, donde da la sensación de que somos pocos y de que todo se estuviera apagando, la llegada y la presencia de las familias misioneras ayuda a fortalecer y revitalizar la fe de las personas sencillas, ayuda a sentirnos arropados: la fe en comunidad se vive muchísimo mejor”, afirma don Ángel. En este Año de la Fe, además, don Ángel quiere profundizar en que la fe “no sólo es creer en lo que no se ve” sino “lo que necesitamos para creer aún viendo lo que nosotros vemos y que nos defrauda o nos desilusiona”. Charo Artadi, que es misionera desde hace 24 años, se siente parte del lugar: “No se nos ocurre no ir de misiones”, dice “llevamos tanto tiempo que nos sentimos parte de la vida de estas personas y ellas forman parte de la nuestra y de nuestro encuentro personal con Dios”, reconoce. Los misioneros comparten el Sábado Santo cada año en el Cottolengo, donde a la Madre Virginia, que recibió recientemente la Cruz de Extremadura, le han hecho entrega este año de un obsequio especial: una “chulucana”, una cerámica típica de los indígenas de Perú que representa a una madre con una niña en brazos.

Consolar, sentir con los que sufren y compartir, claves de la fidelidad de los sacerdotes Misa Crismal en la Catedral de Coria El Miércoles Santo, los sacerdotes de la diócesis, junto al pueblo fiel, se reunían para celebrar la Misa Crismal, signo de la unión estrecha de los presbíteros y el señor obispo. Se renovaron las promesas sacerdotales, un compromiso de unión al servicio de la Iglesia, como signo de amor a Jesucristo y siempre en bien de toda la humanidad. Era un día de fiesta, como decía el obispo, no sólo por reconocer la manifestación de la plenitud sacerdotal del obispo, al verse acompañado de tantos grupos diocesanos: Sacerdotes, religiosos, grupos de Cáritas, cristianos comprometidos, sino también, por la celebración del Misterio Pascual y por la Consagración de los oleos, signos de Dios, que van a ser usados para transmitir la salvación a los hombres. Todo ello invitaba a la alegría y a mostrarse como miembros de la Iglesia unida y en comunión, haciendo de la celebración una fiesta del sacerdocio. En la homilía, el señor obispo dio las gracias a sacerdotes, religiosos y laicos, teniendo un recuerdo muy especial para los ocho sacer4

dotes ordenados en sus seis años de episcopado y a unos treinta, entre sacerdotes y religiosos, que han fallecido; prosiguió enumerando tres acontecimientos muy importantes en estos momentos: el Año de la Fe, convocado por el Papa emérito Benedicto XVI, al que le dedicó muchos elogios; el recién elegido Papa Francisco, que le ha dado una visión nueva a la Iglesia, y un tercer acontecimiento de nuestra diócesis, el lema del curso extraído del Plan Pastoral: Transmitir la fe viviendo la caridad, “Si no se vive la caridad, no se vive nada” y esta, la transmite Cáritas, el sacerdote, los fieles, y se hace, como dice el Papa Francisco, oliendo a ovejas. Así, se es fiel a Jesucristo. ¿Cómo es esta fidelidad? Al hablar del sacerdote, don Francisco la presenta de tres maneras: 1) Siendo ministro de la consolación y siguiendo a las Sagradas Escrituras, en su carta pastoral dice: “Consolad, consolad a mi pueblo”. Son muchos los problemas de nuestra sociedad y ante estos, Cristo es un corazón manso. 2) Sentir con los que sufren. 3) Una tercera manera de ser fiel, es compartiendo. En este punto, insistió en la colecta promovida por Cáritas Diocesana que se realizó ese día para recaudar fondos para ayudar a las personas que más lo necesitan a afrontar la crisis. En las parroquias, el día de Jueves Santo, la colecta también estuvo destinada al mismo fin. No podemos olvidar estas palabras que el Papa Francisco, como arzobispo y primado de Argentina, dirigía a los miembros de Cáritas: “Busca a Jesucristo en el rostro del pobre”. “El servicio de Cáritas nos tiene que llevar a cambiar el estilo de vida”. Palabras muy bonitas que tienen que hacernos pensar y cambiar nuestra vida. Román Fernández Martín

Cáritas celebra un año más la procesión del Vía crucis en Coria Todos los martes de Semana Santa ininterrumpidamente desde el 1980, a las once de la noche, Cáritas Interparroquial de Coria celebra la procesión del Vía crucis por las calles del casco antiguo de la ciudad. La noche del pasado martes 26 de marzo, a pesar de las malas condiciones meteorológicas, amainó el temporal justo en el momento de la salida. Una procesión preparada minuciosamente por los voluntarios de Cáritas y presidida por el canónigo y párroco de Santiago Apóstol, don Baltasar Ballesteros Morientes. Dos filas evolucionan en la oscuridad de la noche, por cada lado de la calle tras una sencilla cruz portada por un voluntario de Cáritas y flanqueada por velas. Trascurre en un emocionante silencio, sólo roto en cada una de las catorce estaciones, que son proclamadas, cada vez por un voluntario distinto. Una procesión que conmueve y trasmite, y nos invita a recogernos, a meditar y a rezar. Cáritas Interparroquial de Coria


Encuentro pascual en Hurdes

Presentado en Montehermoso el libro “De Raíces de Árboles” La tarde del 27 de febrero, Montehermoso recibió la visita del señor obispo, don Francisco Cerro, que impartió una charla cuaresmal. Antes presidió la Santa Misa en la iglesia parroquial, una Eucaristía en acción del gracias al Señor por el fructífero pontificado del Papa (ya emérito) Benedicto XVI. En el auditorio presentó a san Pedro de Alcántara, gigante de Dios, patrono de Extremadura y de la diócesis, cuya vida se recoge en el libro: “De raíces de árboles”; escrito por el obispo, don Andrés Bote y don Gregorio Carrasco. “La espiritualidad del bendito fray Pedro de Alcántara fue una profunda vida de austeridad, que brota de Belén y de la Cruz. San Pedro tuvo vivo un Cristo de Corazón abierto, con un rostro humano, acogedor de todos los dramas, sencillo y humilde”, explicó el obispo. Luis-Vidal Arias Moreno, párroco

El viernes 5 de abril, el Arciprestazgo de Hurdes celebró su encuentro habitual de Pascua. Durante la tarde pudimos celebrar la Eucaristía de forma más pausada que habitualmente y compartimos las experiencias de esta Semana Santa. Todo concluyó con la cena en casa de las Hermanas de la Asunción de Vegas de Coria. Una vez bajado al sepulcro y habernos encontrado con el Señor Resucitado, comenzamos este tiempo de Pascua, 50 días para revivir nuestra pertenencia a la Comunidad, sentir el Espíritu Santo y llenarnos de inmensa alegría.

Visita de D. Francisco Cerro a Cilleros en el septenario de su Patrona

Ángel Luis Lorenzo Francisco

PEREGRINACIÓN DE LA PARROQUIA DE VALDEFUENTES A CANTABRIA-ASTURIAS Con motivo del Septenario a la Patrona de Cilleros “Virgen de Navelonga”, el día 3 de abril fue oficiada la Santa Misa por el obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, siendo resaltado en la misma “El año de la Fe”. No faltaron a dicho acto el párroco de Ahigal, nativo de la localidad, diácono Manuel y párroco. Como novedad en la pasada Semana Santa, se estrenó el precioso mantel hecho a mano con hilo blanco conocido por “preferencia”, que se ha lucido en el altar mayor de la parroquia. La parroquia de Valdefuentes está organizando una peregrinación a Cantabria y Asturias. Visitaremos sitios como: Los lagos de Covadonga; Cangas de Onís; Castro-Urdiales; Laredo; Potes; Fuente Dé; San Vicente de la Barquera; el monasterio de Santo Toribio en Liébana, donde se encuentra un trozo de la cruz de Cristo... Será del 25 al 30 de junio. Precio por persona 290 euros. Salidas Valdefuentes y Cáceres. Más información en el teléfono: 927 38 80 76.

CAFÉ SOLIDARIO DE MANOS UNIDAS A BENEFICIO DE INDIA Manos Unidas en Cáceres organiza un Café Solidario que se celebrará el próximo miércoles, 17 de abril, a las 18:30 h, en el Hotel Extremadura, a beneficio del Proyecto Desarrollo en 15 pueblos en Maharashtra (costa Oeste de la India).

Nueva cita con el ciclo de cine de diálogo interreligioso La próxima cita del ciclo de cine para el diálogo interreligioso será el 16 de abril a las 20:30 h. con la película LA COPA, de Khyentse Norbu. Unos niños monjes del aislado país de Bután descubren el fútbol. La revolución del deporte llega al pacífico monasterio. ¿Podrán conservar sus tradiciones frente a la afición futbolera... y el peligro aún mayor: la TV? El budismo visto con humor y ternura. Esta película es la primera de la filmografía del fascinante país de Bután, el más aislado del mundo. Los actores son los propios monjes y novicios de un monasterio en el Himalaya. Khyentse Norbu, su director se considera reencarnación de un lama. Para más información: http://cine-espiritualcoriacaceres. blogspot.com.es/2011/06/la-copa-de-khyentse-norbu.html 5


transmitir la fe viviendo la caridad Las Cáritas del arciprestazgo de San Pedro de Alcántara reflexionan sobre el sentido de su voluntariado

LOS ESCENARIOS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN LA FAMILIA (II) Dedicamos este nuevo artículo a seguir desentrañando y exponiendo la esencia de la familia cristiana que está presente y vive en una sociedad pluriétnica, pluricultural y plurireligiosa. Por eso es necesario seguir hablando de la familia cristiana y continuar promoviendo y fomentando la realización de su misión en la Iglesia y en la sociedad. – La familia cristiana ha de manifestar en el mundo la presencia viva de Jesucristo, el Salvador de la humanidad, y la naturaleza de la Iglesia por el amor de los esposos, por su generosa fecundidad, por la unidad y la fidelidad, y por la cooperación amorosa de todos sus miembros (GS 48). Una hermosa tarea que tiene la familia cristiana y que ha de realizarla. No la olvidemos. – La familia cristiana es la representación viva de la caridad de Dios. Por eso, la familia cristiana debe ser como un hogar donde esté siempre viva la llama del amor sincero entre los esposos, entre los padres y los hijos, y entre los hermanos, y donde sean acogidos y atendidos con profundo amor, ternura y gratitud los mayores. De este modo será expresión verdadera del amor de Dios para todos y edificará la civilización del amor. No olvidemos que la familia cristiana ha de “custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia, su esposa” (FC 17). – La familia es lugar en el que los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos (GS 48), han de comunicarles la fe (LG 11) por la palabra y sobre todo, por el testimonio de sus vidas: “gracias precisamente a los padres, que precederán con el ejemplo y la oración en familia, los hijos y aun los demás que viven en el círculo familiar encontrarán más fácilmente el camino del sentido humano, de la salvación y de la santidad” (GS 48). Pensémoslo bien, porque la familia está dejando de ser transmisora de la fe. ¡Padres! Participad en las catequesis de vuestros hijos. – La familia es escuela del más rico humanismo (GS 52) en la que los padres transmiten a sus hijos los valores humanos y morales que configuran su personalidad. La familia responde así a un vacío moral existente. – La familia cristiana ha de estar abierta al mundo de tal modo que escuche el clamor de los pobres, las angustias y tristezas de los necesitados, los sufrimientos y dolores de los que sufren lejos o a nuestro lado. De este modo la familia ayudará al necesitado, socorrerá al empobrecido, consolará al triste, acompañará al abandonado y acogerá al emigrante. Florentino Muñoz Muñoz

6

El pasado 16 de marzo, en la ermita de Ntra. Sra. de Altagracia de Garrovillas de Alconétar, tuvo lugar la asamblea de Cáritas que el arciprestazgo San Pedro de Alcántara celebra anualmente. Tuvimos la suerte de contar con la presencia de don Emilio López Salas, técnico de Cáritas Española, que de forma cercana y clara ofreció la ponencia: “Sensibilización del voluntariado de la Cáritas Parroquial: acompañando y acompañados”. Se centró principalmente en tres puntos claves: ver, juzgar y actuar, y recordó que se debería analizar la realidad con actitud compasiva y misericordiosa, pero sin improvisación y desde la posición de los más pobres. Para ello

existen cuatro fundamentos que no debemos olvidar: el amor como motor, la Iglesia como signo, la persona como centro y la realidad como marco. Este bonito día de convivencia terminó por la tarde con la celebración de la Eucaristía y todos coincidimos en lo enriquecedores que son este tipo de encuentros, tanto a nivel personal como de grupo. Por último, decir que como no podía ser de otra manera, el Papa Francisco estuvo muy presente y me gustaría terminar con sus palabras: “Cáritas te pide una renuncia y te pide una pobreza espiritual. El que trabaja en Cáritas suscita esperanza en medio de las situaciones más difíciles”. Voluntaria de Cáritas

Un nuevo grupo de Escucha se prepara en Casar de Cáceres Todos los primeros martes de cada mes, la Pastoral de la Salud acude a la formación del Grupo de Escucha que se está creando en Casar de Cáceres para atender a todas aquellas personas que sufren por motivos físicos o psíquicos y que pueden estar en espera para ser atendidos por servicios sanitarios. Se trata de formarse para saber escuchar a cualquier perso-

na que esté en situación de crisis, se encuentre sola o esté en duelo. En Cáceres, desde hace 4 años están en la C/ General Ezponda 14, la Casa de la Iglesia. Se atiende de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h y todas las tardes de 18:00 a 20:00 h. Basándose en el mensaje de Jesús: “Venid a Mí los que estáis cansados y agobiados que os aliviaré”, prestan el servicio de escucha a todo aquel que lo necesite.


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 5, 27b-32. 40b-41 En aquellos días, el sumo sacerdote interrogó a los apóstoles y les dijo: —«¿No os habíamos prohibido formalmente enseñar en nombre de ése? En cambio, habéis llenado Jerusalén con vuestra enseñanza y queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre». Pedro y los apóstoles replicaron: —«Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien vosotros matasteis, colgándolo de un madero. La diestra de Dios lo exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen». Prohibieron a los apóstoles hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Los apóstoles salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el nombre de Jesús.

Salmo Responsorial Sal 29, 2 y 4. 5 y 6. 11 y 12a y 13b (R/.: 2a) R/. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. O bien: Aleluya. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado y no has dejado que mis enemigos se rían de mí. Señor, sacaste mi vida del abismo, me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa. R/. Tañed para el Señor, fieles suyos, dad gracias a su nombre santo; su cólera dura un instante,

su bondad, de por vida; al atardecer nos visita el llanto; por la mañana, el júbilo. R/. Escucha, Señor, y ten piedad de mí; Señor, socórreme. Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. R/.

Segunda Lectura Lectura del libro del Apocalipsis 5, 11-14 Yo, Juan, en la visión escuché la voz de muchos ángeles: eran millares y millones alrededor del trono y de los vivientes y de los ancianos, y decían con voz potente: «Digno es el cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza». Y oí a todas las criaturas que hay en el cielo, en la tierra, bajo la tierra, en el mar —todo lo que hay en ellos—, que decían: «Al que se sienta en el trono y al cordero la alabanza, el honor, la gloria y el poder por los siglos de los siglos». Y los cuatro vivientes respondían: «Amén». Y los ancianos se postraron rindiendo homenaje.

Aleluya Ha resucitado Cristo, que creó todas las cosas y se compadeció del género humano.

Evangelio Lectura del santo evangelio según san Juan 21, 1-14 En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos suyos. Simón Pedro les dice: —«Me voy a pescar». Ellos contestan: —«Vamos también nosotros contigo». Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: —«Muchachos, ¿tenéis pescado?». Ellos contestaron: —«No». Él les dice: —«Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis». La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla por la multitud de peces. Y aquel discípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: —«Es el Señor». Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: —«Traed los peces que acabáis de coger». Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: —«Vamos, almorzad». Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos.

Lunes, 15: Hch 6, 8-15 • 118, 23-30 • Jn 6, 22-29. Martes, 16: Hch 7, 51-8, 1a • 30, 3-21 • Jn 6, 30-35. Miércoles, 17: Hch 8, 1b-8 • 65, 1-7 • Jn 6, 35-40. Jueves, 18: Hch 8, 26-40 • 65, 8-20 • Jn 6, 44-51. Viernes, 19: Hch 9, 1-20 • 116, 1-2 • Jn 6, 52-59. Sábado, 20: Hch 9, 31-42 • 115, 12-17 • Jn 6, 60-69.

III Domingo de Pascua “Simón, hijo de Juan ¿me amas? Hoy Jesús, en la orilla segura de la eternidad, nos examina sobre el amor. La Iglesia en la celebración eucarística, en concreto, en las “Primeras Comuniones de la Parroquia”, se siente examinada en el amor, confirmada en la encomienda apostólica. Dos figuras llenan el escenario litúrgico, Jesús resucitado y Simón Pedro en su examen de amor, y la Iglesia unida a Pedro, saliendo a la brega de la evangelización. Este es el icono del cristiano que busca al Resucitado: el sacerdote y el seglar deben acercarse al “pielago de amor”, la Eucaristía, con ojos limpios y corazón despierto a fin de implicarse en el examen de amor y en la encomienda de Jesús. El Año de la Fe, una Pascua caminando con el Papa Francisco, que con sus gestos de caridad pastoral toca al corazón y aproxima a Jesús, que confía el “custodiar el rebaño”: los niños, las madres y los padres. Definir una vida por el Amor al Resucitado y como custodios de su Iglesia es una vocación que dilata el corazón y lo abre ante “el Viviente”, que se acerca a cada uno y en la brega de la Evangelización dando certeza y fecundidad al “duro trabajo del Evangelio”. Quien vive con detalle y finura este tiempo, además de dar un tono de sereno gozo a su vida, muestra una fortaleza a la hora de afrontar los retos de autenticidad cristiana que nos exige el entorno de la sociedad secularizada. Con Jesús resucitado se ha establecido una nueva relación que el sacerdote debe hacer llegar a su feligresía; ante todo, toca vigilar para no reincidir en las negaciones o el derroche de autosuficiencia. Jesús introduce al creyente en una nueva mirada al futuro, una responsabilidad comprometida “en amor que da la vida” y que lleva a “tomar en las manos los corderos y alienta a las madres” (Sal). Así custodiamos a la Iglesia y nos convertimos en modelos del rebaño (1.ª P 5, 3) enseñando a cada cristiano a ser custodio y modelo para las generaciones futuras. Todo en dos palabras: “Amar más y seguirle, sin mirar atrás”, atado al amor más grande por el rebaño. Padres y madres, dejaos conducir por vuestros sacerdotes a la hora de celebrar con sobriedad las Primeras Comuniones; lo que importa es la interioridad de vuestros hijos, “que sean como el Discípulo Amado que mira y enseguida reconoce a Jesús”. Sed testimonio de familia unida y reconciliada que exclama: “¡Jesús, tú sabes que te amamos! Nuestra casa está abierta a tu corazón y a nuestros convecinos”. Antonio de Jesús Muñoz Hernández 7


Reflexiones y Opiniones

RE-DESCUBRIR, RE-MEMORAR, RE-CONVERTIR (UNA SINFONÍA EN “RE” PARA OLVIDADIZOS)

Se nos fue Benedicto = “bendito”, como su nombre indica, de Dios y de los hombres. Se nos fue, pero se quedó en los últimos rincones del alma: allí donde se conservan los nombres y las personas que han hecho nuestra vida mejor y más digna de ser vivida. ¡Qué bien le ha venido a la Iglesia su permanente llamada para no olvidar lo esencial: las raíces de donde venimos y que nos constituyen! En los días de “orfandad” que siguieron a su renuncia, nos ocurría, pienso yo, como en los días posteriores a la desaparición de nuestro padre o de nuestra madre: andan los hijos buscando cada cual algún lugar solitario para repensar, rememorar, volver a recuperar de alguna manera las palabras, las acciones, los silencios y hasta el perfume de quien se nos fue y cuya nostalgia nos apremia. Personalmente, en aquellos días, se me dio por volver sobre el breve pero sabrosísimo documento, “Porta fidei”, que nos ofreció el Papa Benedicto para abrir el “Año de la Fe” en que estamos ¡Y cómo se esponja el corazón y qué llamada más fuerte para la Iglesia significa su lectura! Consciente del tiempo del mundo (profunda crisis de fe) y del tiempo de la Iglesia (tiempo de gracia) utiliza el Papa una serie de verbos y expresiones que nos invitan a despertar de la siesta, de la modorra y de las formas de hacer que sirvieron pero que quizá no sirvan hoy, a abrir los ojos a la “profunda crisis de fe” de muchos, a recuperar lo perdido, olvidado o adormecido y que está en la base de nuestra fe. Es un toque de clarín, mejor una llamada como la de los despertadores antiguos, que te hacían saltar de la cama físicamente y que apagabas después con un manotazo asesino. Es una llamada que no puede ni debe ser apagada, si es que queremos ser testigos verdaderos en este mundo tan convulso y tan apasionante... Hay dos vocablos que el Papa utiliza muy frecuentemente: “Redescubrir”y “redescubrimiento” o la expresión “descubrir de nuevo”. Es necesario, dice él “redescubrir el camino de la fe” (n. 2); “descubrir de nuevo” la Palabra y el Pan de la vida (n. 3); “redescubrir la alegría de creer” (n. 7) que ocurre cuando se descubre a diario su amor; “redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada” (n. 9). Ante esta reiteración del mismo verbo se nos impone una pregunta. ¿Qué habíamos descubierto y después olvidado en la Iglesia del Señor y en nuestra propia vida cristiana? O, si no lo habíamos olvidado, ¿qué significa-

rá la llamada a “redescubrir” para cada uno de nosotros? ¿Habremos olvidado el Evangelio, como Palabra que nos funda, ahora que, en su proclamación litúrgica, lo rodeamos, quizá como nunca, de signos y gestos hermosos y significativos? ¿Habremos olvidado su mordiente, domesticándolo, para que no nos saque de nuestros esquemas cómodos? En esta misma línea de vuelta a lo esencial y a las raíces de donde venimos, Benedicto XVI invita a toda la Iglesia a ser fiel a su Señor “renovando la conversión” (n. 6) para ser testigos verdaderos y a “andar en una vida nueva” (n. 6), proceso que, dice él, dura toda la vida. Y, nuevamente, surge la pregunta: ¿Qué tiene que ser reconvertido en la Iglesia? Convertirse es volver al corazón de Dios, de donde, estúpidamente, nos habíamos alejado: volver a sus pensamientos y a su proyecto de salvación. La vieja llamada de los profetas se nos hace, otra vez, presente, nueva e inquisitiva, como una espina clavada entre uña y carne. ¿Nos habremos cavado “cisternas agrietadas (Jer. 2, 13), incapaces de saciar nuestra sed y la sed de sentido de los hombres de nuestro tiempo? ¿En qué programaciones, instituciones y proyectos hemos puesto nuestra confianza? Esta es una llamada fuerte y provocadora, como fuerte y retador es el momento en que vivimos. “Rememorar el don de la fe” (n. 8) a que nos invita el Papa no es un ejercicio nostálgico y anestesiador de conciencias y actitudes. Él invita a memorizar los contenidos para no olvidar los compromisos bautismales (n. 9), de tal manera que ese recuerdo desemboque en “confesar la fe con plenitud y renovada convicción” (n. 9). Llegados a este punto, soy consciente de que no he reflejado aquí toda la riqueza del documento papal. Pido perdón e invito, si aún no se ha hecho, a una lectura directa y serena, dejándose interpelar por él. Hoy, gracias a Dios, se nos acabó la orfandad. Una brisa franciscana recorre los muros y el corazón de la Iglesia, “semperreformanda”, siempre invitada a mirarse en el espejo de quien la soñó más limpia, más sencilla, más dejándose llevar por un Espíritu, que la zarandeará siempre para que sea fiel y no “mundana”. ¿Cuántos “sandamianes” tienen que ser reconstruidos? “La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con Él”, dice el Papa Benedicto en el n. 10 del documento que comentamos. Pues que así sea en vosotros que me leéis y en mí que os escribo, en este tiempo oportuno que es la Cuaresma.

Don Francisco Cerro firmará libros en la Feria del Libro de Cáceres El 29 de abril, a las 18:30 h, en la caseta de presentaciones de la Feria del Libro, tendrá lugar la presentación del último libro de don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria Cáceres, titulado “Venid a un lugar a descansar, desierto y acogida”. La presentación del autor corre a cargo de María Dolores Corchado Galán. Acto seguido se procederá a la firma de ejemplares, en la caseta de firmas de la feria, a las 19:30 h. El libro se puede adquirir en la Librería Diocesana, ya que en el acto de ese día no se venderán ejemplares.

Paco Neila Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.