3112_semanario_iglesia_coria_caceres

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.112 – Fecha: 26 / 5 / 2013 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

La sorpresa de un congreso bien organizado La mayoría de los ponentes participantes en el V Congreso Teológico Pastoral han manifestado su sorpresa por la buena organización del mismo. La quinta edición de este ya tradicional evento, “el acontecimiento eclesiástico más importante de la diócesis de Coria-Cáceres”, en boca de don Francisco Cerro, ha reunido a unas 400 personas, atraídas por el calado de los invitados y el deseo de “tomar el pulso” a la realidad social, que expresaba el vicario de pastoral, don Jesús Moreno. Abrió el Congreso don Rafael Luis del Río Sendino, presidente de Cáritas Española, la tarde del jueves 16 de mayo. Presentó la cruda realidad de una crisis que ha provocado el aumento de la exclusión social y la pobreza, a pesar de que se dispongan de recursos suficientes para todos. Aunque también la crisis ha destapado lo mejor de las personas: el colchón de la familia sigue siendo importante y ha aumentado el número de voluntarios y donantes. Con todo, manifestó que “en Cáritas se ha experimentado la angustia de sentirse desbordados y no poder responder adecuadamente”. El eurodipudado Jaime Mayor Oreja fijó las causas de la crisis en la persona y su falta de valores, más que en cuestiones económicas y políticas. Por eso abogó por que la solución venga por un cambio en las mismas personas, donde los cristianos tienen mucho que decir y aportar. La misma tarde del jueves se presentaron en primicia 20 minutos de la película Un Dios Prohibido, del joven director Pablo Moreno, sobre los mártires de Barbastro. Una película que no habla, en palabras de Pablo, del enfrentamiento prebélico de republicanos y nacionalistas, sino del amor que llevó a más de 50 jóvenes a dar la vida por Cristo. Esta película verá la luz a finales de junio en Barbastro. La tarde del viernes fue dedicada al análisis de la realidad diocesana respecto al objetivo prioritario para este curso y el lema: “Transmitamos la fe viviendo la caridad”, con cinco mesas redondas simultáneas, en la que los participantes podían asistir según sus preferencias: el voluntariado cristiano, la transmisión de la Fe, la situación de las vocaciones religiosas, la nueva evangelización y el papel de los medios de comunicación social, y la doctrina social de la Iglesia ante la crisis y cómo afecta al plan pastoral. Colofón de la tarde fue la ponencia de Mons. Antonio María Rouco Varela sobre: “La liturgia, fuente y espacio para la fe”. Defendió el valor de la fe para llegar al conocimiento de la verdad, aunque en la sociedad es rechazada en pro de una exaltación de la razón científica como expresión del Acceda a todos los enlaces de endiosamiento del hombre. Para él el momento los vídeos del congreso y más culminante de la liturgia es la Eucaristía. información

El sábado, 18 de mayo, comenzó con la intervención de la Hermana Prado González Heras sobre la “relevancia de la fe en la actualidad”. Ante la falta de fe, se hace más urgente poner de relieve a Cristo, como centro de la misma fe. Sólo así se combatirá la “crisis de la relación entre Dios y el hombre”, manifestada en una crisis del lenguaje, Acceda a nuestra galería de en nuevos ateísmos, expresión de la orfandad y imágenes con todas las fotografías del congreso extravío en el que vive el hombre de hoy. El escritor Juan Manuel de Prada insistió en la necesidad que tiene el mundo de que “la fe ilumine todas las disciplinas” y “se derrame sobre las realidades seculares”. Mons. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, puso de relieve el sacramento de la Eucaristía. “La Eucaristía es como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de diálogo y comunión. La participación en la Eucaristía es un impulso para un compromiso activo en la edificación de una sociedad más equitativa y fraterna”. Mons. Francisco Cerro, conocedor de la realidad diocesana, invitó a salir de la rutina y vivir en el “asombro”, siguiendo el Plan Pastoral Diocesano: “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”. Por ello fue repasando los diversos ámbitos de acción de los cristianos en la diócesis: La familia, la educación de los niños y jóvenes, la parroquia, las nuevas realidades eclesiales, la diaconía o servicio de la caridad, la piedad popular, los medios de comunicación social e Internet, el arte y la cultura, y la vida social. En todos ellos hay que potenciar actitudes pastorales evangelizadoras. Colofón del Congreso fue la Vigilia de Pentecostés vivida en la Concatedral de Santa María, con la actuación de los coros diocesanos que participaron en el disco “Señor y dador de vida en el año de la Fe”, coordinado por el cantautor Rogelio Cabado. Más información en las páginas 4 y 5 y en la web de la diócesis:

diocesiscoriacaceres.es


noticias de actualidad

Record de confirmaciones en Acehúche

Conoce las últimas actividades de la parroquia de Montehermoso Jóvenes voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes organizaron el sábado 13 de abril una jornada lúdica en el pueblo. Por la mañana, en el parque hubo juegos y talleres y por la tarde una marcha al Guijito. El mismo día, el grupo de Poscomunión de la parroquia, acompañados por sus catequistas, se unieron en Casar de Cáceres a los más de mil niños procedentes de los distintos puntos de la geografía diocesana para participar en el Encuentro de Niños y de la Canción Misionera. Al día siguiente, el 14 de abril, acudieron a la cita anual con la Madre y Patrona, en la ermita de Valdefuentes, para celebrar la Romería de Pascua. Todos disfrutaron en familia de un magnífico día de convivencia en el campo. Por último, la mañana del 27 de abril, los grupos parroquiales de Cáritas y Manos Unidas respondieron a la invitación del Ayuntamiento de Pozuelo de Zarzón para participar en el mercadillo rural-artesanal, “Degusta y siente tu tierra”. Luís-Vidal Arias Moreno Párroco

El viernes 10 de mayo, festividad de San Juan de Ávila, Acehúche y en concreto su parroquia de San Juan Bautista, estaban de fiesta, radiante, llena de juventud y de alegría después de las catequesis de preparación, en la que todos disfrutaron. Llegó el día esperado, y siendo muy puntuales, comenzó la Eucaristía en la que el obispo, don Francisco Cerro, impartió el Sacramento de la Confirmación a 146 jóvenes. La misa fue concelebrada por el párroco don Justiniano González Montero y el anterior párroco, Lucio Sánchez Guerrero. El obispo se refirió en su homilía a que se batía el record de confirmaciones en una ceremonia. Invitó a los jóvenes, y a los no tan jóvenes, a ser testigos de Jesús, a perdonar, a amar, que a Jesús lo van a encontrar en la Iglesia. Una ceremonia que transcurrió en un ambiente de silencio y gran recogimiento. Por otro lado, la colecta y los donativos de los confirmandos, que ascienden aproximadamente a 600 €, se destinarán a obras de caridad de la diócesis. Juan María Sánchez Rosado Diácono P.

46 mujeres pacenses visitan la parroquia de Cilleros El día 11 de mayo de 2013, dentro del programa de “Promoción de Mayores”, se desplazaron a la Sierra de Gata 46 mujeres, jóvenes y mayores, de la localidad de Cerro de Reyes (Badajoz) para conocer la zona. Dentro de la programación del viaje, se encontraba una visita a Cilleros con la finalidad de conocer la parroquia de Nuestra Señora de los Apóstoles y la ermita del Carmen. Durante la visita, recibieron por parte de Emilio, una detallada explicación de la historia de cada una de ellas, así como de los trabajos llevados a cabo para la conservación de las mismas. Una vez terminada la visita, la presidenta dio las gracias al párroco por el gran trabajo realizado en ambas. Desde Cilleros, se trasladaron a San Martín de Trevejo para continuar la visita. Emtome

esta es nuestra fe (Entre paréntesis los números pertenecientes al “Catecismo de la Iglesia Católica”)

2

N.º 119 (606-609. 620) ¿De qué modo Cristo se ofreció a sí mismo al Padre?

N.º 122 (613-617. 622-623) ¿Cuáles son los efectos del sacrificio de Cristo en la Cruz?

Toda la vida de Cristo es una oblación libre al Padre para dar cumplimiento a su designio de salvación. Él da “su vida como rescate por muchos” (Mt 10, 45), y así reconcilia toda la humanidad con Dios. Su sufrimiento y su muerte manifiesta cómo su humanidad fue el instrumento libre y perfecto del Amor divino, que quiere la salvación de todos los hombres.

Jesús ofreció libremente su vida en sacrificio expiatorio, es decir, ha reparado nuestras culpas con la plena obediencia de su amor hasta la muerte. Este amor hasta el extremo (cf. Jn 13, 1) del Hijo de Dios reconcilia la humanidad entera con el Padre. El sacrificio pascual de Cristo rescata, por tanto, a los hombres de modo único, perfecto y definitivo, y les abre a la comunión con Dios.

N.º 120 (610-611. 621) ¿Cómo se manifiesta en la última cena la oblación de Jesús?

N.º 123 (618) ¿Por qué llama Jesús a sus discípulos a cargar con la propia cruz?

En la última cena con los apóstoles, la víspera de su Pasión, Jesús anticipa, es decir, significa y realiza anticipadamente la oblación libre de sí mismo: “Esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros”, “ésta es mi sangre que será derramada... (Lc 22, 19-20). De este modo, Jesús instituye, al mismo tiempo, la Eucaristía como “memorial” (1 Cor 11, 25) de su sacrificio, y a sus apóstoles como sacerdotes de la Nueva Alianza.

Al llamar a sus discípulos a tomar su cruz y seguirle (cf. Mt 16, 24), Jesús quiere asociar a su sacrificio redentor a aquellos mismos que son sus primeros beneficiarios.


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

“Transmitamos la fe, viviendo la caridad en estas tierras” Don Francisco fue el encargado de clausurar el V Congreso Teológico Pastoral de la Diócesis de Coria-Cáceres, que ha reunido a 400 personas en el Complejo Cultural San Francisco los días 16, 17 y 18 de mayo. Se recoge aquí una síntesis de su ponencia. El congreso se engloba dentro del Plan Pastoral “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”. ¿Dónde veo la mayor dificultad hoy? En no vivir en el asombro. Debemos vivir en el asombro pastoral. Los cristianos no somos ni pesimistas ni optimistas, vivimos todo desde la esperanza del amor de Dios, decía Martín Descalzo. Un cuento: “Un día se reunieron todos los parlamentarios contra el amor y decidieron matarle. Al final cada uno salió a la palestra con sus iniciativas para vencerlo. —¿Cómo te llamas? —Egoísmo y necesitaré un mes. El egoísmo, salió un mes, acorraló al amor, le pegó, pero al final dijo: me ha podido, es más fuerte yo. Entonces salió otro a la palestra: —Yo sí que lo mato, yo soy la venganza, dadme quince días. La venganza le aplasta, pero el amor resurgió. —Nos ha podido. Dijo el odio: —Pero yo sí que voy contra el amor, a mí con una semana probablemente mate al amor, lo más anti-amor que existe soy yo. Pero llega también vencido y derrotado. Entre los parlamentarios había una persona enigmática, ambigua. —Solamente necesito un cuarto de ahora, lo asesino enseguida. Y al cuarto de hora lo trajo. —¿Cómo lo has logrado? Preguntaron todos,

—¿Cuál es tu nombre? —Mi nombre es “rutina”. La rutina mata el amor en el matrimonio, y en el plan pastoral, porque hace que no vivamos en el asombro. El plan pastoral contiene diversos ámbitos a los que va dirigido: 1. La familia. Es el primer lugar donde se engendra la fe y se aprende a vivir lo cristiano. Pablo VI, en la Evangelio Nuntiandi, afirmaba que todos los miembros de la familia están llamados a evangelizar y ser evangelizados. “Todos los males que tenemos en la evangelización provienen de que se ha roto la transmisión ordinaria de la fe”, decía Benedicto XVI. 2. La educación de los niños y jóvenes. Sin esta educación no hay crecimiento en la fe, ni maduración. No hay que presuponer nada en el momento de la educación de la fe cristiana. Ni siquiera los catequistas. Todo lo que hagamos es poco. 3. La parroquia. El Beato Juan Pablo II decía que la parroquia está llamada a ser el centro de la nueva evangelización, una parroquia que tiene que salir a la periferia como nos ha dicho el Papa Francisco. Tenemos

que potenciar la parroquia como lugar de encuentro, incluso para los alejados. 4. Las nuevas realidades eclesiales. El pastor debe estar atento al soplo del Espíritu Santo para ayudar y acompañar las nuevas realidades. Benedicto XVI nos decía “permitid al Espíritu Santo que actúe a su gusto; una pastoral planificada puede asfixiar las nuevas iniciativas, estad atentos a lo que surge, a lo imprevisto”. 5. La diaconía. El voluntariado cristiano es una fuerza que unida a la fe es siempre fecunda, “transmitamos la fe viviendo la caridad”. 6. La piedad popular. Las hermandades y cofradías deben aportar a la pastoral diocesana para aunar fuerzas y caminar según el sentir de la Iglesia con espíritu misionero. 7. Los medios de comunicación social e Internet. Para proponer el Evangelio a tantos jóvenes, pasando de la información a la conversación. No porque nos sumemos a una lucha por el poder, sino porque no podemos guardarnos el tesoro que tenemos. Siempre se dice: la Iglesia llegó tarde en todo, pero curiosamente nunca dicen que la Iglesia ha llegado tarde en los medios. Yo estoy en Twitter y en redes sociales y hay más de 7.000 personas que lo han visitado. Si el Papa utiliza el Twitter por qué no nosotros. 8. El arte y la cultura. Evangelizar la cultura requiere de fe y razón. Tienen que existir artistas cristianos como Rogelio Cabado y tantos otros. 9. La vida social. La evangelización puede transformar todo nuestro mundo, poniendo a Cristo en la cumbre de todas las actividades humanas y nobles. Cambiando el mundo según el corazón de Dios. No se puede decir que este

haya sido un congreso espiritualista, no hemos caído en el tópico. Todos nos hemos preguntado dónde están tus hermanos. Todos los implicados en la pastoral social, si olvidaron su vida de fe, acabaron engrosando las filas de los quemados intensivos, no se pueden soportar las embestidas de la vida sin la fe. La vida social y la evangelización pueden cambiar todo nuestro mundo. Actitudes pastorales evangelizadoras 1. Hay que llegar a las personas allí donde se encuentran, geográfica y culturalmente. ¿Quién permanece en los pueblos? Los sacerdotes. ¿Y en las periferias? Las religiosas. 2. Prestar atención a lo que le reprochan a la Iglesia nuestros coetáneos, practicar la escucha como actitud evangelizadora, aunque a veces no nos guste lo que digan. 3. No a la pastoral monolítica. Hay muchas sensibilidades y tenemos que estar todos. El integrismo nunca construye, si es necesario, mata con pensamiento y palabra. La pastoral se dirige tanto al parroquiano ordinario y practicante, como al de temporada o a los de la BBC (bautizos, bodas y comuniones) y a los que no tienen ningún contacto con nosotros. ¿Cómo llegar a los de las periferias como dice el Papa Francisco? El año que viene el plan pastoral se centra en los alejados. 4. El kerigma. Anunciar el mensaje, salir fuera de la sombra del campanario. 5. Abrir la parroquia al servicio de los pobres. 6. Aceptar una conversión pastoral. Nada de esto es posible sin que cada uno proyecte una mirada hacia dentro. 3


V Congreso Teológico Pastoral Rafael del Río, presidente de Cáritas Española “En Cáritas hemos experimentado la angustia de sentirnos desbordados” “Caritas” significa amor. Nos encontramos inmersos en una crisis social económica y de valores que ha aumentado la exclusión social. Desde 1993 hasta 2007 vivimos el crecimiento económico con un alto índice de empleo y acceso fácil al dinero y la sensación de que el consumo sin límite supondría una mejor calidad de vida. Sin embargo, durante esos 14 años se invirtió menos en política social, no se redujo la tasa de pobreza, aparecieron nuevos grupos en riesgo de exclusión social y disminuyeron las rentas del trabajo y del capital social.

Cuando en 2008 estalla la crisis comienza la destrucción de empleo que hoy arroja cifras importantes, la tasa de exclusión social está en el 27% y hay 630.000 hogares sin ingresos, 1.900.000 familias con todos sus componentes en paro. “El acceso al dinero resulta casi imposible, nos ha tocado vivir una época muy dura, no puedo dejar de recordar a los millones de parados que ha creado una economía basada en la primacía del crecimiento económico sobre los derechos y la dignidad de las personas; los inmigrantes han sido tratados como objetos de consumo y mercado, reclamados a gritos cuando eran necesarios y echados y discriminados cuando no lo eran”. La sociedad dispone de recursos suficientes para todos, pero son millones de pobres que viven en esta rica Europa. “La exclusión social y la pobreza son los principales desafíos de la Unión Europea”. “La crisis ha generado nuevas estrategias familiares para afrontar esta situación, se reducen los gastos en la alimentación, en vestido y calzado, los gastos fijos de la casa, se producen cambios en la forma de vivir, se vuelve al hogar paterno, se comparte vivienda sin rango de parentesco o se alquilan habitaciones. Todo ello produce una bajada en el consumo, el llamado colchón familiar sigue jugando un papel muy importante en la lucha para soportar la crisis”. En el año 2007, Cáritas atendía a 350.000 personas en atención primaria, una cifra que se dispara en 2011 a 1.300.000 personas. “En Cáritas hemos experimentado la angustia de sentirnos desbordados y no poder responder adecuadamente a las personas que acuden a nuestros servicios”. La crisis ha puesto de manifiesto algunos aspectos ocultos pero muy positivos de nuestra sociedad. “Hemos comprobado que la crisis ha generado una mayor solidaridad, si Cáritas ha atendido a más personas y ha empleado más recursos es porque se han ampliado los voluntarios y los donantes, esto indica que ante la dificultad, las personas dan un paso al frente para atender a otras”. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es

Jaime Mayor Oreja “Los cristianos tenemos que perder el miedo al qué dirán por defender nuestros valores” Jaime Mayor Oreja ha formulado su ponencia en torno a las obligaciones que tienen los políticos en la vida pública, en el diagnóstico de la crisis y en las líneas de acción y al nivel de obligación que tienen los creyentes. “Las personas creyentes tenemos la obligación moral de no contentarnos con los diagnósticos habituales de esta crisis. La afirmación de que la crisis es económica y financiera es verdad, pero es una media verdad”. 4

Según Mayor Oreja, partiendo de un diagnóstico equivocado no se llegará a encontrar una solución adecuada a los problemas, la crisis está “sobre todo y ante todo en la persona, está en el corazón de Europa porque está en el corazón de los europeos, esto es lo que los cristianos y otros pueden y deben aporta a Europa”. Se hace necesario un cambio de actitud personal para salir de la crisis. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y nos hemos deslizado por la pendiente del relativismo que, como ha definido el Papa emérito Benedicto XVI, no tiene fronteras. Nuestra obligación como creyentes será la de profundizar más que los demás en la crisis, y que en las líneas de acción seamos coherentes y auténticos: 1. Aprender de la crisis. Sobran cifras y faltan ideas. Debemos entenderla como un caudal de experiencias. 2. Más confianza en la familia que en ninguna otra institución. 3. Valor para denunciar y saber hacer frente a nuestro principal adversario: el relativismo y la socialización de la nada. 4. El adversario está dentro de nosotros mismos. Los católicos no somos una excepción del fenómeno relativista que padecemos. 5. Relación entre laicos y seglares y su iglesia. “El papel de los laicos en la respuesta al relativismo es esencial y básica, los obispos puede definir una doctrina admirablemente, pero la puesta en práctica de estas líneas de acción va a corresponder a los laicos”. En definitiva, la solución está en la persona. “No ha sido un sujeto pasivo de la crisis, tiene que ser un elemento decisivo”. “Los cristianos, con nuestra modesta pero relevante aportación, tenemos que ser una razón para que los demás crean”. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es

Mons. Rouco Varela “La persona no se pertenece a sí misma” Mons. Rouco Varela, cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, ha disertado en su ponencia sobre la “Liturgia, fuente y espacio de la Fe”. No se puede llegar a la fe si no se ha entrado en la experiencia de la oración. En la historia reciente se ha excluido a la fe como forma de conocimiento profundo de la verdad. Fruto del discurso de Nietzsche, a finales del siglo XIX el hombre se quiso independizar de Dios, no quiere que Él intervenga en su vida y culpan de todas las calamidades al cristianismo. Creer en Jesús es conocerle a Él, no tener miedo a entregarse y decirle que sí y entonces la razón se llena de luz. Analizado el problema de la fe y la razón, según el cardenal, uno de los problemas está en que la teología no se reconoce como ciencia en España. Con todo hasta la ciencia se corrige a sí misma, no hay resultados inmutables, todo depende de lo que se avance.


“Transmitamos la fe viviendo la Caridad” Sintesis de las ponencias Tenemos certeza y constancia de que Dios está en medio de nosotros y podemos hablar con él de tú a tú, la liturgia tiene un momento culminante en la Eucaristía, la adoración eucarística es la expresión más verdadera y cautivadora de lo que el hombre es. La fe necesita de la liturgia, y la liturgia no vive sin la fe. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es

Hermana Prado “La fe será relevante si se vive con confianza, compasión y reconciliación” La Hermana Prado, superiora del Convento de la Conversión, desarrolló su ponencia sobre la relevancia de fe y comenzó por responder a la pregunta: ¿Qué se entiende por relevancia? “En la geografía las montañas, en Internet la relevancia es la resolución del motor de búsqueda, y la fe ha de aportar al hombre una respuesta, un sentido, si así es, esa fe tiene relevancia para la vida del hombre. Relevancia procede del término relegari, alzar, levantar, sobresalir por encima de la media”. “Si hay algo relevante en la sociedad, es la falta de fe”. La falta de relevancia tiene como fundamento una crisis de relación. “Antes lo que había que justificar era la falta de fe, ahora casi tenemos que justificar que la tengamos”.

Para explicar esta crisis de relación se centró en tres conceptos: 1. Crisis relación entre Dios y el hombre. El destierro de Dios no ha hecho más humano al hombre sino que le ha deshumanizado. La crisis de relación con Dios es crisis de humanidad. 2. Crisis del lenguaje. El arte presenta un hombre sin redención posible, acabado... Hoy en día los jóvenes hablan con palabras difusas, inconexas, y esto es grave. 3. Nuevos ateísmos. El ateísmo moderno ha dado el salto del aula a la televisión, y son agresivos en el lenguaje y agresivos con la fe. Están repletos de “razones sin razones y razones falsas”. “Es una tarea, hacer de la fe algo que resalte, una verdadera piedra de toque, que provoque una admiración, una pregunta, una tarea a la que estamos todos convocados, en cualquier momento o situación social”. Cinco elementos de nuestra humanidad que necesitan de nuestra fe: la oquedad de hoy, la soledad, la orfandad, el extravío, la necesidad que tenemos los hombres de confirmación. Para cerrar su ponencia expuso tres puntos clave: Confianza, compasión y reconciliación. El verdadero relieve de la fe lo impone Jesucristo, camino, verdad y vida. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es

Juan Manuel de Prada “La misión de la fe no es estar confinada sino derramarse sobre las realidades seculares” Los cristianos con nuestra vida, en la familia, en nuestro trabajo y en nuestra profesión, nos debemos mostrar como verdaderos creyentes. Muchos que se llaman católicos se comportan como si lo fueran. La fe es testimonio y tenemos que llevarla a cabo en nuestros desempeños profesionales. Parece que el ámbito religioso es un ámbito restrictivo, se puede percibir en algunos colegios católicos donde la educación es igual a otros centros y el resto de contenidos están en la asignatura de religión. Las universidades católicas también han perdido esto. Una educación católica ni siquiera necesitaría clase de religión católica porque la fe tendría que iluminar todas las disciplinas.

Un medio de comunicación católico sería aquel donde no se permitiera la entrada a los obispos, si la programación estuviera completamente repleta de esas ideas y verdades, los obispos sonarían repetitivos. Y a otros ámbitos como la economía, la política, el periodismo, ya que para Juan Manuel de Prada, todas las disciplinas tendrían que estar anegadas por las verdades de la fe, “pero esto no es así —matiza el escritor— un economista católico no puede dar la misma respuesta a la crisis que otros economistas. La fe tiene que ofrecer otras respuestas”. El arte, la capacidad del hombre para crear belleza es uno de los dones más hermosos que Dios le ha dado. Algo que nos aproxima al misterio de Dios y desgraciadamente hoy todo el ámbito artístico, es un ámbito del que la fe ha sido expulsada. Se habla de diálogo entre la fe y la cultura..., etc. El diálogo es una vía de conocimiento extraordinaria, pero el diálogo para que sea fructífero tiene que partir de unas premisas compartidas. El hombre contemporáneo vive en un “sinsentido absoluto”, Es la crisis de un mundo que ha extraviado su razón de ser. Es el momento para que se considere seriamente la formación de un partido político verdaderamente regido por la doctrina católica. Que se fomente una economía que esté fundada en principios cristianos, donde la riquísima tradición católica adquiera un nuevo protagonismo, que se fomenten las vocaciones artísticas, que vuelva a haber un arte católico. El momento de la reconquista ha llegado. La fe puede alumbrar todas las realidades seculares. Citando a Chesterton, las ideas nuevas no son sino las herejías de siempre con una máscara nueva. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es

Mons. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid “La Eucaristía es fermento de solidaridad en el mundo” El título de la conferencia de Mons. Ricardo Blázquez, “La Eucaristía hace la Iglesia”, coincide con un capítulo del libro “Meditación sobre la Iglesia”, de H. de Lubac. Un libro que no es un tratado de teología, sino un ensayo, que fueron inicialmente charlas de carácter espiritual. “Un libro donde no sólo se prende la doctrina de la Iglesia sino cómo estar y cómo vivir, cómo sufrir también con la Iglesia”, explicó. Lubac va desgranando tres significaciones del Cuerpo de Cristo: Cuerpo Personal de Cristo, Cuerpo Eucarístico de Cristo y Cuerpo Eclesial de Cristo. Los cristianos al celebrar la Eucaristía formamos unidad. Formamos Iglesia. La amistad con Dios y entre los pueblos nos fue devuelta en la cruz. La Iglesia se hace incesantemente cuerpo de Cristo al participar en la Eucaristía. La Eucaristía es presencia real del Señor que adoramos y acogemos en la hospitalidad de la fe y el amor. La Eucaristía es fermento de solidaridad en el mundo, debe curar las heridas diarias infligidas a la fraternidad. La Eucaristía es como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y políticas, sean artesanos de diálogo y comunión. La participación en la Eucaristía es un impulso para un compromiso activo en la edificación de una sociedad más equitativa y fraterna. Un resumen más amplio en www.diocesiscoriacaceres.es 5


transmitir la fe viviendo la caridad Cáritas de Riolobos y Holguera “Toda ayuda es poca”

LOS ESCENARIOS DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN EL ECUMENISMO El Señor oró a su Padre diciendo: “Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado” (Jn. 17, 21). En fidelidad a Jesucristo, San Pablo afirmó: “Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos” (Ef. 4, 5-6). La división de los cristianos persiste en nuestros días. Sabemos que esta división es contraria a la voluntad de Jesucristo, es piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la causa de la difusión del Evangelio por el mundo. Por eso, el Concilio Vaticano II se propuso como uno de sus fines principales “promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos” (UR 1). En nuestros días, la nueva evangelización ha de prestar la debida atención a este problema promoviendo la unidad de todos los cristianos. En esta línea digamos que el “ecumenismo es el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y a las circunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos” (UR 4). Todos debemos participar en el restablecimiento de la unión de los cristianos. Nadie debe sentirse excluido ya que “corresponde a la Iglesia entera, afecta tanto a los fieles como a los pastores, a cada uno según su propio valer, ya en la vida diaria cristiana, ya en las investigaciones teológicas e históricas” (UR 5). ¿Cuáles son los medios para promover la unión de los cristianos? El Concilio Vaticano II propone “los medios, los caminos y las formas” (UR 1) para la práctica del Ecumenismo. Son los siguientes: • La reforma de la Iglesia (UR 6). • La conversión del corazón y la oración unánime (UR 7-8). • El conocimiento mutuo de los hermanos y el diálogo (UR 9). • La formación ecumenista (UR 10). • La forma de expresar y de exponer la doctrina de la fe y la cooperación con los hermanos separados (UR 11-12). Eliminemos palabras, juicios y actos que no sean conformes, según justicia y verdad, a la condición de los hermanos separados, y que, por tanto, pueden hacer más difíciles las relaciones con ellos. Superemos las divisiones del pasado y del presente, y oremos al Señor para que alcancemos con su ayuda la tan deseada unidad entre los cristianos. Reafirmemos lo que nos une, es decir, la fe en Dios, Padre y Creador, que se reveló en su Hijo Jesucristo, derramando el Espíritu que vivifica y santifica. Terminamos con estas palabras del Beato Juan Pablo II: «el recuerdo del tiempo en que la Iglesia respiraba con “dos pulmones” ha de impulsar a los cristianos de oriente y occidente a caminar juntos, en la unidad de la fe y en el respeto de las legítimas diferencias, acogiéndose y apoyándose mutuamente como miembros del único Cuerpo de Cristo. Con análogo esmero se ha de cultivar el diálogo ecuménico con los hermanos y hermanas de la Comunión Anglicana y de las comunidades eclesiales nacidas de la Reforma” (NMI 48). Florentino Muñoz Muñoz

6

Riolobos acogió el pasado 28 de abril la primera edición del mercadillo romano. El ayuntamiento invitó a las Cáritas parroquiales de Riolobos y Holguera a participar y, a pesar de que el día no acompañó, se recaudó una cantidad económica muy necesaria para que estas Cáritas puedan continuar con su labor, ayudando

a numerosas familias, sobre todo en estos momentos, donde toda ayuda es poca. Desde las Cáritas participantes quieren dar gracias a todas las personas que colaboraron aportando su granito de arena y al ayuntamiento por ofrecerles la oportunidad de difundir su labor. Mary Calvo y José Luis Pérez Cáritas Parroquial de Riolobos

Cáritas ofrece a las mujeres un encuentro sobre Pensamiento Positivo Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, a través de su Programa de Mujer, organiza el VIII Encuentro de Mujer, con el título “PENSAMIENTO POSITIVO” que ofrecerá a las asistentes un espacio para reflexionar y adquirir recursos para ser más positivas y constructivas en sus vidas; en sus

familias y en sus relaciones con los demás, propiciando un ambiente de convivencia y motivacional. El encuentro tendrá lugar en la parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe de Cáceres el próximo 25 de mayo, a partir de las 10:00 horas.


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura Lectura del libro de los Proverbios 8, 22-31 Así dice la sabiduría de Dios: «El Señor me estableció al principio de sus tareas, al comienzo de sus obras antiquísimas. En un tiempo remotísimo, fui formada antes de comenzar la tierra. Antes de los abismos fui engendrada, antes de los manantiales de las aguas. Todavía no estaban aplomados los montes, antes de las montañas fui engendrada. No había hecho aún la tierra y la hierba, ni los primeros terrones del orbe. Cuando colocaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba la bóveda sobre la faz del abismo; cuando sujetaba el cielo en la altura, y fijaba las fuentes abismales. Cuando ponía un límite al mar, cuyas aguas no traspasan su mandato; cuando asentaba los cimientos de la tierra, yo estaba junto a Él, como aprendiz, yo era su encanto cotidiano, todo el tiempo jugaba en su presencia: jugaba con la bola de la tierra, gozaba con los hijos de los hombres.

Salmo Responsorial Sal 8, 4-5. 6-7a. 7b-9. (R/.: 2a) R/. Señor, dueño nuestro, ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de Él, el ser humano, para darle poder? R/. Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos. R/.

Todo lo sometiste bajo sus pies: rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, las aves del cielo, los peces del mar, que trazan sendas por el mar. R/.

Segunda Lectura Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos 5, 1-5 Hermanos: Ya que hemos recibido la justificación por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por Él hemos obtenido con la fe el acceso a esta gracia en que estamos; y nos gloriamos, apoyados en la esperanza de alcanzar la gloria de Dios. Más aún, hasta nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce constancia, la constancia, virtud probada, la virtud, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones con el Espíritu Santo que se nos ha dado.

Aleluya Ap 1, 8 Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, al Dios que es, que era y que viene.

Evangelio Lectura del santo evangelio según San Juan 16, 12-15 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: —«Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir. Él me glorificará, porque recibirá de mí lo que os irá comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que tomará de lo mío y os lo anunciará».

Lunes, 27: Si 17, 24-29 •31, 1-7 • Mc 10, 17-27 . Martes, 28: Si 35, 1-12 • 49, 5-23 • Mc 10, 28-31. Miércoles, 29: Si 36, 1-2a. 5-6. 13-19 • 78, 8-13 • Mc 10, 32-45. Jueves, 30: Si 42, 15-26 • 32, 2-9 • Mc 10, 46-52. Viernes, 31: So 3, 14-18, o bien: Rm 12, 9-16b • Is 12, 2-6 • Lc 1, 39-56. Sábado, 1: Si 51, 17-27 • 18, 8-11 • Mc 11, 27-33.

Domingo de la Santísima Trinidad ¡Dios mío, Trinidad a quien adoro! La Iglesia nos sumerge en tu misterio, Te confesamos y te bendecimos, Señor, Dios nuestro. Siempre me causan cierto dolor aquellas palabras de Jesús a Felipe: “Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me conoces Felipe. Quién me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn 14, 9). Son como una honda queja. Mucha gente no tiene al Padre como “Inmenso Ser de corazón ilimitadamente bueno”. El Espíritu Santo es el olvidado y desconocido. Reconocer en Jesús el Padre es una gracia singular. Quién rechaza a Jesús, rechaza al Padre que está en Él. No se trata sólo de la faz, sino “la puerta de acceso al Padre, que es espíritu”. Si nos detenemos en episodios evangélicos, notaremos las tres divinas personas: en la unción de Jesús por el Espíritu en el Jordán, en la teofanía del Tabor, preludio de su Resurrección; todo lo realiza en docilidad al Espíritu y fidelidad a la voluntad del Padre; de ello da cuenta en la parábola del Padre de la misericordia o en la del Rey que desposa a su Hijo. Un corazón puro presiente al Padre y al Espíritu en el Verbo encarnado, es tan fiel, es tan dócil, es tan bueno. “Yo no estoy solo. Hago lo que agrada al Padre”. Dios lo reviste de poder, arrebolado de Luz, cuando despierta a la niña de Jairo o grita junto a la tumba de Lázaro. Dios Trinidad es revelado por Jesús, a esto vino: “El Padre os ama”. “Os enviaré el defensor”. En Dios hay tres personalidades con conciencia relacionadas y habitan en el creyente de modo armónico. El Padre es percibido como tal; ya no hay orfandad. El Hijo ama como hermano, constituye fraternidad; el Espíritu, como dador de vida. “En Él vivimos, nos movemos y existimos”. Pero la retina de nuestros ojos no es capaz de abarcarlo. El Padre se presiente en la misericordia y ternura del Corazón de Jesús, allí mora y se manifiesta. Dice San Agustín: “El Padre se asoma a la grieta del costado como a un balcón para mirar y perdonar el mundo. Allí mora la paloma —el alma— y desde allí se derrama el Espíritu Santo”. ¡Gloria oh Trinidad Santísima!: te admiro desde dentro y desde fuera, el gran templo de la Divina Familia. Qué gozo, sumergirme en el vientre de Dios trino, yo peregrino hasta Él. “Qué bien sé yo do mana y corre esta fonte, está escondida, yo sé dobe tiene su manida”. Tan cercana, en la Eucaristía. ¡Gloria! Antonio de Jesús Muñoz Hernández 7


Reflexiones y Opiniones OLOR A OVEJA El obispo de Roma, el Papa Francisco, ha dicho a los sacerdotes, y yo añadiría a todo agente pastoral, que deben oler a oveja, en el sentido que deben estar mezclados con la gente del pueblo que animan o apacientan, de sentir sus problemas y preocupaciones. Alguien ha dicho que lo que se debe es oler más a Cristo, “Cuanto más olor a Cristo, más olor a oveja” como si el oler a oveja estuviera en contradicción con el olor a Cristo, con el seguir a Jesús de Nazaret. Supongo que no se ha querido significar esta contradicción, pero es sintomático que se proponga como alternativa. Parece que no nos acabamos de convencer que nuestra fe cristiana es una fe de encarnación. Dios se encarnó en el hombre Jesús de Nazaret, y desde ese momento todo lo humano toma dimensión divina; los problemas de los hombres son también problemas divinos, y la causa de Dios se promueve o se denigra en tanto se promocionan o se desprecian las causas de los hombres. Se dice que el pueblo de Dios, Israel, y la historia de la salvación comienzan por un “conflicto laboral”, y Dios toma partido en ello: “He visto la opresión de mi pueblo... Yo te envío a liberarlo” (Ex. 3, 7-10). Jesús, la encarnación de Dios, pone como señal mesiánica: “los ciegos ven, los cojos andan, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia el mensaje de salvación” (Mt 11, 4-6). Y en todo su caminar por los áridos caminos de Galilea, Jesús huele a ovejas y está atento a la vida de todos

los que encuentra, y esto como algo visceral de su persona y como parte de la misión evangelizadora. Es más, pone como señal de pertenencia al Reino de Dios el dar de comer, de beber, vestir... (Mt 25, 31-46). Todas cosas muy humanas y necesarias en la vida. Quizás nos falte el VER la vida con los ojos de Dios, el contemplar la realidad con ojos de compasión y misericordia, como la contemplaba Jesús. Jesús ve más allá de lo que aparece en la mujer adúltera, en Zaqueo, en la Samaritana... Dios está en las personas, y quizás nos hace falta ponernos las gafas de la fe para descubrirlo ahí, en medio de la vida. Esto es lo que expresa maravillosamente el Concilio Vaticano II. “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1). Esto implica una línea de espiritualidad encarnada. No hace falta apartarse de la vida para encontrar a Dios, porque Él está en la vida, en las personas. Y cuando nos aislemos, que no sea para apartarnos de la realidad, sino para afinar, en sintonía con Jesús, los sentidos de la fe y la contemplación, para poderle mejor descubrir. El hombre de fe es aquel que, desde su experiencia, horada, traspasa la realidad, para ver más allá de ella la imagen de Dios, la realización del Reino, o su carencia, en las personas y las estructuras de la vida y la sociedad. Es una tarea y ejercicio que hay que acostumbrarse a hacer a lo largo de la vida. Los movimientos de Acción Católica tienen como método de formación humana y apostólica lo que se llama Lectura Creyente de la Realidad o Revisión de Vida. Con él se pretende ayudar a las personas a ejercitarse en la mirada de fe de la vida y a buscar cauces de compromiso cristiano ante esa realidad. Julián Díaz Lucio

Eucaristía en Honor de la Beata Madre Matilde La Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Amor, Señor de las Penas y Ntra. Señora de la Caridad, celebrará una Eucaristía en Honor de la Beata Madre Matilde en el día de su festividad, el jueves 30 de mayo, a las 20:00 horas, en la Capilla del Colegio San José, calle Santa Gertrudis, 5. Cáceres. Oficiará la Santa Misa el Excmo. señor obispo de la diócesis, don Francisco Cerro Chaves.

Encuentro Diocesano del Mundo Rural Desde la Delegacion de Pastoral Rural os invitamos al encuentro diocesano del mundo rural. Nos acoge el pueblo de Herreruela y reflexionaremos sobre cómo ser “rurales activos en esta crisis”. Nuestro obispo nos presidirá la eucaristía. Te esperamos el 25 de mayo, a las 10:30 horas. Los niños también están invitados y a través de los Scouts nos dirán cómo viven ellos la crisis.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: delegaciÓn diocesAna de medios de comunicaciÓn social E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres Semanario Diocesano de Información Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.