Nº 3367 Semanario Iglesia en Coria-Cáceres 2019-9-29

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.367 – Fecha: 29 / 9 / 2019 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

APERTURA DEL CURSO PASTORAL EN NUESTRA DIÓCESIS

MES MISIONERO EXTRAORDINARIO El mes de octubre de 2019 va a ser un momento especial para la Iglesia. El papa Francisco ha convocado, para octubre de 2019, la celebración de un Mes Misionero Extraordinario, dedicado a despertar la conciencia misionera de los fieles, bajo el lema Bautizados y Enviados. Al cumplirse los cien años de la Carta apostólica Máximum Illud de Benedicto XV, considerada la Carta Magna de las misiones modernas, pretendió dar un impulso al compromiso de anunciar el Evangelio en todo el mundo. Los responsables de organizar este mes misionero extraordinario son las iglesias particulares, que elegirán cómo hacerlo según sus necesidades. Es necesario provocar la creatividad local y renovar el ardor y la pasión por anunciar el evangelio. La finalidad del Mes Extraordinario es una oportunidad de reavivar la conciencia misionera universal, que es común a todos los bautizados, así como la conversión misionera de nuestras comunidades, para que crezca la pasión por Jesús y la transformación del mundo. El papa propone que el Mes Misionero Extraordinario se apoye en cuatro dimensiones: • Promover el encuentro personal con Jesucristo, en la Iglesia, en la Eucaristía, en la Palabra de Dios y en la oración personal y comunitaria. • Conocer el testimonio de los Santos, los mártires de la misión y los confesores de la fe, que son expresión viva de la vida de la Iglesia en el mundo. • Formación misionera: En la Escritura, en la catequesis, espiritualidad y teología. • La caridad misionera: Como ayuda material para sostener el inmenso trabajo de evangelización, de la misión ad gentes y de la formación cristiana de las Iglesias más necesitadas. El logotipo presenta una cruz misionera, llena de los colores, que recuerdan los cinco continentes, y es luminosa; además de signo de victoria y resurrección. El mundo es transparente, porque la acción de la evangelización no tiene barreras ni límites: es el fruto del Espíritu Santo. Las palabras “bautizados y enviados”, que acompañan a la imagen, indican los dos elementos característicos de cada cristiano, el bautismo y el anuncio. La apertura del Mes Extraordinario tendrá lugar con una Eucaristía solemne en el Convento Madre de Dios, Coria, el día 1 de octubre a las 19:00 h, fiesta de la patrona de las Misiones, Santa Teresita de Lisieux. Delegación de Misiones Coria-Cáceres

El próximo 6 de octubre, domingo, en el Seminario Diocesano de Cáceres, a las 17:00 horas, tendrá lugar la celebración de la apertura del Curso Pastoral 2019/2020, con la presencia del señor obispo don Francisco Cerro. Asimismo, esta celebración se llevará a cabo en Coria el próximo 13 de octubre, domingo, a las 17:00 horas, en la Iglesia de San Ignacio.

CÁCERES ACOGERÁ LA JORNADA INTERDIOCESANA DE REFLEXIÓN MISIONERA Las Delegaciones de Misiones de Extremadura invitan a todos los agentes de pastoral a una jornada de oración, reflexión, testimonio y animación misionera con motivo del MME (Mes Misionero Extraordinario). Será el día 5 de octubre de 2019 en el Seminario Diocesano de Cáceres. El precio es de 15 euros, que incluye la matrícula y la comida. La jornada comenzará a las 10:30 horas, habrá ponencia, trabajo en grupos y testimonios misioneros por la tarde. La jornada culminará a las 16:30 horas con la celebración de la Eucaristía. Inscripciones y más información: Delegación de Misiones de Coria-Cáceres, teléfonos 927 245 250 o 622 197 332.


EDITORIAL

SEMANA DE PASTORAL PENITENCIARIA Tener presente a las personas presas

Vidas, herencias y legados Esta semana he tenido tiempo de reflexionar sobre nuestra vida y qué esperamos de ella, un tema que, de una u otra forma, se ha repetido en varios de mis ámbitos. Puede parecernos a veces que dispondremos de todo el tiempo del mundo para cumplir nuestros sueños, y nosotros como creyentes, además, no perdemos de vista que estamos en este mundo con una gran misión encomendada: Hacer un Reino más justo y solidario para todos. Sin embargo, como dice una canción del grupo cristiano Valivan, puede parecernos que somos tan pequeños como un grano de mostaza (aludiendo a la parábola), que nos olvidemos de dicha encomienda. Quizá no nos hayamos dado cuenta todavía de cuál es esa misión, pero debemos poner nuestro empeño e ilusión en llevarla a cabo. Desde las cosas más pequeñas. A veces, nos vemos tan llenos de defectos, de dificultades en el día a día, que no nos paramos a pensar en ello. Vamos a comenzar el nuevo curso en la diócesis, y todos tenemos nuestra pequeña semilla de mostaza, todos tenemos algo que aportar para que crezca el frondoso árbol de la diócesis, con ramas muy diferentes entre sí, pero que dan cobijo a los que se acercan por un lado u otro del árbol. Además, para aquellos que también quieren planificar y dejar dispuesto el qué pasará después de nuestra vida, hay una última opción que podemos tener prevista: herencias y legados. Se trata de un acto sencillo, económico y reversible, que respeta los derechos de los herederos. Dejar una herencia o un legado solidario a la Iglesia, a Cáritas, a Manos Unidas, etc., es una manera de asegurar que nuestros valores de solidaridad y lucha por un mundo más justo perduran en el tiempo. Muchas personas ya lo han hecho, consiguiendo así que su generosidad y su vida sigan dando fruto en esta tierra. Cualquier aporte, por pequeño que sea, puede ser enorme, como el grano de mostaza. Elige tu camino y recórrelo con todo lo que tienes. Lorena Jorna Delegada de Medios de Comunicación

2

Del 17 al 24 de septiembre se ha celebrado la Semana de la Pastoral Penitenciaria en Cáceres. También se celebró el día de la patrona de las cárceles, la Virgen de la Merced. El objetivo de la celebración de esta semana es tener presente a esas personas que están presas y a sus familias que sufren la prisión “igual o más que los propios presos”, afirma el nuevo delegado de Pastoral Penitenciaria, Eliseo Ruano. El domingo, 22 de septiembre, el delegado pidió a los sacerdotes que dedicasen unos momentos para hablar de la cárcel en las celebraciones, de los que están en prisión, de sus familias... La Delegación de Pastoral Penitenciaria celebró el día 24 en la prisión de Cáceres con una Eucaristía presidida por nuestro obispo, Francisco Cerro Chaves, con todos los internos que quisieron participar y celebrar el Día de la Merced. Labor de la Pastoral Penitenciaria

La delegación visita y acompaña a las personas privadas de libertad en el centro penitenciario de Cáceres. “Contamos con un pequeño grupo de voluntarios que se han ido renovando con los años y continuamos con la misma ilusión de los inicios”, explica Eliseo Ruano a la vez que recuerda que esta pastoral empezó hace más de 70 años, cuando un grupo de voluntarios comenzó a acompañar a un sacerdote. A lo largo de los años, la situación ha cambiado mucho y los centros penitenciarios cuentan con un personal cualificado y con distintos perfiles: Maestros, psicólogos, etc., y los voluntarios lo que hacen es básicamente acompañar y escuchar. “Lo primero que decimos a quienes quieren ser voluntarios es que nosotros no estamos para juzgar delitos, ni nos importa conocer los motivos por los que esa persona está en la cárcel, estamos para escucharles”, sentencia Ruano. El equipo de pastoral penitenciaria se reúne los segundos y cuartos lunes de mes, en el que reciben una formación continuada. “La cárcel hay que conocerla y saber cómo ir, cómo estar, cómo escuchar y cómo acompañar hasta que pasan al tercer grado o quedan libres”, añade Ruano. Los sábados se celebra la Eucaristía en el centro penitenciario, los miércoles existe un grupo específico que orienta y acompaña a los presos que son extranjeros o no cuentan con su familia y se les ayuda en la consecución del tercer grado. También los viernes hay un grupo de catecumentado con un sacerdote y voluntarios. La delegación se muestra a disposición de todos: Parroquias, comunidades, seglares, etc., para colaborar. “Que juntos, con la comunicación prudente y respetuosa de situaciones de prisión, podamos atender conjuntamente a las familias y a los presos de vuestras parroquias antes, durante y después del paso por la cárcel, una situación que afecta a todos y que en ocasiones se vive con vergüenza”, explica Eliseo Ruano. Pueden contactar con la delegación en el 610 85 98 63.


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 29 de SEPTIEMBRE de 2019 | No se trata solo de migrantes

ACOGER, PROTEGER, PROMOVER E INTEGRAR Ante la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, escribo a todo el pueblo de Dios que camina en Coria-Cáceres, sacerdotes, vida consagrada y laicos, para que vivamos intensamente esta jornada y siempre, como nos recuerda el papa Francisco y la Conferencia Episcopal, como una Iglesia que acoge y que siempre abraza a sus hijos más necesitados. El papa Francisco, con su estilo de sencillez y profundamente pastoral, nos recuerda a toda la Iglesia en esta jornada y que se debe aplicar a otras muchas realidades con personas, que debemos acoger, proteger, promover e integrar. 1. ACOGER. La acogida es el estilo del Buen Samaritano, que no pasa de largo ante la persona necesitada en el camino de la vida. Se trata de acercarse y promover la acogida del

corazón. Esta acogida es siempre la primera condición para la solución. No se solucionan los problemas ni los conflictos mirando hacia otra parte. La solución es siempre mirar a los ojos y ponerse en el lugar del que vive en todas las intemperies... no se trata solo de situaciones urgentes sino de lo importante y clave para la vida de tantas personas.. 2. PROTEGER. Proteger la vida, la persona que viene a nosotros, familias con hijos, que han venido y vienen con el derecho humano fundamental de proteger su vida, de buscar un puesto digno de vivir sabiendo, como dice el papa Francisco, que “otro mundo es posible”. Proteger es siempre la actitud de una Iglesia como la nuestra que desde las aplicaciones sinodales quiere ser samaritana y solidaria con los migrantes, con los refugiados, con los que vienen huyendo de tantos infiernos que hemos creado los hombres.

3. PROMOVER. Quedarse cruzados de brazos no soluciona nada. La compasión hacia el hermano debe promover todo aquello que esté en nuestras manos y que pueda hacerse. Construir una casa común, un lugar desde donde se promueve la solidaridad y se ofrezcan posibles vías de solución de los que vienen, de los que están y que solo buscan en nosotros que los escuchemos, ayudemos en la solución a sus gravísimos problemas y necesidades. 4. INTEGRAR. El esfuerzo de nuestra Delegación Episcopal de Migración, con Ángel Martín Chapinal a la cabeza y su equipo, me consta que es admirable, y para nuestra diócesis un camino a seguir. Aliento a todos en sus parroquias, en sus centros, en sus cofradías, en sus comunidades, en sus movimientos a ser expresión como dice el papa Francisco del Corazón abierto y misericordioso del Señor.

NUEVA CARTA PASTORAL “TRABAJO DECENTE COMO DIOS QUIERE” En diciembre del 2017 se clausuró el XIV Sínodo Diocesano y en enero de 2019 se abrió un proceso de participación y consulta. Fruto de la sinodalidad de nuestra Iglesia Diocesana vio la luz un nuevo Plan Pastoral: “Sal por los caminos” (Lc 14, 23), Orientaciones Pastorales para los años 2019-2024, con el objetivo de “impulsar la renovación personal y comunitaria de los cristianos, de modo que nos lleve a vivir un estilo de vida cristiana más fiel al seguimiento de Jesús, con el fin de desarrollar nuestro compromiso con Él en el anuncio del Evangelio y con el proyecto humanizador del Reino de Dios en la sociedad en la que vivimos”. Esta Carta Pastoral “Trabajo decente como Dios quiere”, quiere ser una aportación más de nuestro obispo, monseñor Francisco Cerro Chaves, para la acción pastoral diocesana incluida en el nuevo plan pastoral: «Poner en marcha la acción diocesana: “Ante el desempleo, la precariedad, la pérdida de población..., que está empobreciendo nuestra diócesis, trabajo decente como Dios quiere”». El prelado analiza la dignidad del trabajo y la importancia de que los diocesanos nos

impliquemos en la defensa de esa dignidad laboral, del Trabajo Decente. Y aprovechando que el próximo 7 de octubre es la “Jornada Mundial por el Trabajo Decente”, invita a todos los diocesanos a unirse a la plataforma: “Iglesia por el trabajo decente”. Acompaña, a esta pastoral un anexo sobre “la Iglesia y el Trabajo: Trabajo humano y Dignidad de la Persona” donde se informa ampliamente sobre el origen y las razones de por qué la Iglesia Católica puso en marcha la Plataforma “Iglesia por el Trabajo Decente”.

NOMBRAMIENTOS DIOCESANOS EN EL MES DE SEPTIEMBRE • Don Luis Romero Sevilla: Director Espiritual del Seminario Mayor y Menor Diocesano. Cesa don Afrodisio Hernández Casero. • Don Alfonso José Filiberto del Castillo: Párroco de las parroquias de San Mateo de Montánchez, de La Consolación de Arroyomolinos y de San Andrés Apóstol de Valdemorales. Cesa de la primera don Luis Romero Sevilla y de la segunda y de la tercera don Francisco José González Jiménez. • Don Ángel David Martín Rubio: Capellán del Santuario Nuestra Señora la Virgen de la Montaña de Cáceres. • Don Ángel Maya Talavera: Confesor ordinario de RR.MM. Jerónimas de Cáceres. Cesa don Afrodisio Hernández Casero. • Don Carlos Piñero Medina: Asesor espiritual de la UNER. Cesa don Afrodisio Hernández Casero. • Don David Ruiz Perianes: Capellán del Hospital Ciudad de Coria. 3


Noticias PLASENCIA ACOGIÓ EL CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ARCHIVEROS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA

Se trata de un programa continuo, destinado a personas en riesgo de exclusión social así como el colectivo de inmigrantes. Todos los beneficiarios de esta actividad podrán participar en los programas de alfabetización: “Perfeccionar el español, la escritura, la lectura y cálculo”, además de primeros auxilios, economía doméstica, habilidades sociales, cocina, gestión y el manejo básico de las nuevas tecnologías... Al mismo tiempo, a los inmigrantes que se acojan a esta actividad se les acercará la cultura española y las tradiciones de la zona con talleres de cocina o visitas a entidades como el ayuntamiento o la biblioteca, entre otras. También se realizarán excursiones turísticas al entorno. Asimismo, se les facilitará a los padres y madres con hijos menores de 3 años la habilitación de un espacio lúdico adyacente, donde podrán permanecer los menores mientras ellas y ellos asisten a las clases. José Luis Hernández Serrano

VI JORNADA DE ESTUDIOS DE DERECHO MATRIMONIAL Y PROCESAL CANÓNICO

Más de 50 archiveros procedentes de diversas diócesis españolas participaron del 16 al 20 de septiembre en Plasencia en el congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España. El tema elegido fue América y Archivos de la Iglesia fuentes para su estudio, una visión panorámica de las fuentes para el estudio de América y los archivos de la Iglesia. El congreso ha contado con la colaboración de la Diócesis de Plasencia, la Fundación Catedrales de Plasencia, los Ayuntamientos de Plasencia y Trujillo, el Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura, la Conferencia Episcopal Española, la Asociación Española de Americanistas y FESABID; y con la ayuda de MAS, Bibliodoc, Piql, Baratz y Datalib, como empresas patrocinadoras. La inauguración oficial tuvo lugar el martes, 17, en el Centro Cultural Las Claras, con la participación de don Fernando Pizarro García Polo (alcalde de Plasencia) y de monseñor don José Luis Retana Gozalo, obispo de Plasencia. Acompañados por don Antonio Luis Galán, vicario ecónomo y delegado diocesano de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Plasencia; don Pablo Delclaux de Muller, director del Secretariado de la Comisión para el Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal Española; don Severiano Hernández Vicente, subdirector de Archivos Estatales y doña Esperanza Díaz García, de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE CORIA PONE EN MARCHA UN TALLER DE ALFABETIZACIÓN Y AUTONOMÍA PERSONAL

Cáritas Interparroquial de Coria ha puesto en marcha un año más un nuevo taller de Alfabetización y Autonomía Persona. Se desarrollará hasta junio del 2020. 4

El pasado sábado, 14 de septiembre, ha tenido lugar en la Casa de la Iglesia de Cáceres, la 6.ª Jornada de Estudios Canónicos organizada por el Tribunal Diocesano de Coria-Cáceres. Los destinatarios han sido los profesionales que trabajan en el mismo: jueces, abogados y procuradores, peritos... y cuantos colaboran en la labor evangelizadora de nuestra diócesis y comparten la inquietud por el imprescindible servicio que el Derecho Canónico presta a la pastoral de la Iglesia. A este respecto, en las palabras de presentación hemos recordado una reflexión de doña Carmen Peña García, ponente en otra edición de nuestro encuentro: «Frente a indebidas oposiciones entre pastoral y derecho, debe insistirse en la dimensión esencialmente pastoral del derecho canónico, también del derecho procesal; una verdadera pastoral judicial no solo no es incompatible con la pericia técnica, sino que resulta imposible sin una buena técnica procesal –que aplique adecuadamente y aproveche todas las potencialidades del proceso canónico– y un profundo conocimiento jurídico sustantivo». En esta convocatoria nos ha acompañado don Francisco Javier de Santiago Herrero, profesor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Salamanca; psicólogo clínico y psicoterapeuta con reconocimiento europeo; perito penal, civil, laboral, eclesiástico; especialista en Psicología jurídica; director de la Unidad de Análisis de la conducta criminal de la Universidad de Salamanca y subdirector del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. En su condición de profesional, don Francisco Javier interviene con frecuencia en las causas que se tramitan ante nuestro Tribunal Diocesano. El tema desarrollado fue: “El informe psicológico: psicopatología forense vincular”. El perito judicial es un experto designado por el juez para comprobar un hecho o determinar la naturaleza de una cosa según las reglas de la técnica, en orden a adoptar una decisión. Abogados y jueces hacemos uso de su nece-


Archivo Histórico Diocesano saria aportación y, por ello, nos resulta imprescindible profundizar en las técnicas de evaluación psicológica empleadas a la hora de detectar los núcleos de personalidad sanos o patológicos ante el consentimiento matrimonial. Agradecemos la participación y el interés de los asistentes así como la disponibilidad del profesor de Santiago para contribuir tan eficazmente a nuestra formación canónica. Ángel David Martín Rubio, vicario Judicial

SE REANUDAN LOS RETIROS MENSUALES DE LA VICARÍA DE LA ZONA NORTE La comunidad de religiosos de El Palancar dirige el retiro mensual de la vicaría de la Zona Norte. Los primero lunes de cada mes se desarrollan estos encuentros en la Casa de la Iglesia de Coria. El primero será el próximo lunes 7 de octubre. Este curso 2019-2020 bajo el lema: “Sal por los caminos”. Está abierto a todos: sacerdotes, diáconos permanentes, vida consagrada, laicos. Programa 11:30 h. Exposición del Santísimo, oficio de lecturas y lectio divina por la Comunidad de Franciscanos de El Palancar. 13:00 h. Oración con la Comunidad de Franciscanos. 14:00 h. Comida compartida. 16:00 h. Rosario. 16:30 h. Meditación del señor obispo. 17:30 h. Bendición del Santísimo y Reserva. 19:00 h. Rezo de Vísperas y Eucaristía en el Convento Madre de Dios de Coria.

ENVÍO DIOCESANO DE CATEQUISTAS PARA EL COMIENZO DEL CURSO

La Delegación de Catequesis comienza también un nuevo curso e invita al Encuentro de Inicio de Curso 2019/2020 de la Delegación de Catequesis, que este año tendrá lugar en Coria, el 29 de septiembre (domingo), a las 17:00 horas, en Coria, en el Colegio Sagrado Corazón. El encuentro tendrá dos partes esenciales: presentación de la programación para este curso y la celebración del Envío Diocesano de catequistas. Una tarde muy especial, donde la clave es encontrarse. “Queremos inyectarnos ilusión mutuamente, compartir alegrías y dificultades. Siempre con el gozo de seguir a Jesucristo”, explica Roberto Rubio, delegado de Catequesis. Animan a todos a participar ya que desde la delegación consideran importante trabajar unidos. Para inscribirse se puede contactar con: catequesis@diocesiscoriacaceres.es o en el 637 70 70 61.

DOCUMENTO DEL MES ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE CORIA-CÁCERES FONDO PARROQUIAL DE SAN MATEO (CÁCERES) LIBRO 75. Ordenanzas y Acuerdos de la Cofradía de San Benito Abad. 1621-1840.

La Ermita de San Benito Abad es uno de los templos más antiguos de la ciudad de Cáceres. En él tuvo su sede la cofradía, devocional, de San Benito Abad; su fiesta principal se celebraba el día 21 de marzo y la fiesta secundaria el día 11 de julio. Las ordenanzas más antiguas datan del año 1621 pero, a juzgar por el contenido de las mismas, debieron existir otras anteriores: “...para que la devoción de los fieles para con Dios Nuestro Señor y su Santo vaya en aumento, con aprovechamiento espiritual y los hermanos y cofrades de su devota Cofradía vivan en perfecta caridad, paz, amor y concordia, debajo de buenas y justas Ordenanzas a que con humildad deben obedecer... por haber tantos años que esta devota Cofradía se fundó, debajo de las Ordenanzas, entonces necesarias y convenientes, muchas de ellas al presente deben de ser enmendadas, otras corregidas, otras anuladas y algunas añadidas y acordaron hacer y establecer nuevas Ordenanzas para el buen gobierno de la dicha Cofradía y buena administración de sus rentas, bienes y limosnas (Introducción)”. Del estudio de estas ordenanzas podemos saber que la ermita tenía portales, casa de ermitaño, hospedería y caballerizas... “que en la Iglesia de señor San Benito, del campo, haya de haber y haya un ermitaño continuamente, conocido, de buena vida y fama, el cual tenga en su poder los ornamentos y servicio de dicha iglesia, alhajas y trastes de las cosas, hospederías de ella y todo aquello que fuere de la dicha Cofradía y estuviere en la dicha iglesia, hospedería y casa de ermitaño. Así mismo, ha de tener limpia y aseada la dicha iglesia, portales, hospederías y caballerizas y provistas de agua para beber las tinajas de la dicha Cofradía y hacer y haga buen recibimiento y hospedaje a las personas que a la dicha iglesia fueren, proveyéndoles para su servicio con las cosas que la dicha Cofradía tuviere en su poder y tenga proveído el pajar de paja y la casa de leña para el gasto de las personas que al a dicha iglesia fueren (artículo 10)”. La hospedería era uno de los pocos recursos con los que contaba el templo para el culto, conservación y reparos. Estaba dividida en dos partes, una mayor y con más capacidad que miraba a oriente y mediodía y otra más reducida y de menos habitaciones que miraba a poniente y estaba unida a la habitación del ermitaño. María del Carmen Fuentes, Archivo Diocesano de Coria-Cáceres

5


Reflexiones y Opiniones LIX

TREVEJO II Continúa el viajero su deambular tranquilo por el complejo entramado de calles y plazas de Trevejo. Después de la amplia y luminosa plaza de El Corro, donde aparcó, otra, más pequeña, le sale al paso nada más entrar en el pueblo. Más pequeña, pero no menos luminosa, hoy acoge en sus poyos a todo el que llega, con los ojos como platos, ante un entorno tan sugeridor. Son días de abril, aún fresquitos, y una señora mayor recibe, sentada y agradecida, los rayos cálidos del sol primaveral. Es la Plaza Mayor y a ella se asoman balcones , fachadas y ventanas, la mayor parte cerradas y algunas exhibiendo alegres macetas con geranios. Llama poderosamente la atención el busto en granito de una mujer. Al viajero le da un vuelco el corazón: ¡Es ella efectivamente! ¡Es Chon! Hace ya bastantes años que ella y su esposo la recibieron, hospitalarios, en el amplio zaguán de su casa y supo entonces que, en esa casa, se conservaba la llave original del anciano castillo roquero. El busto acoge al que llega, delante de la casa de Adoración González Estévez, Chon para los conocidos. Una vida dedicada a los vecinos de Trevejo, reza una inscripción en su base. Hubo años en que Chon lo fue casi todo en Trevejo, hasta catequista, y de ahí su vinculación con el viajero. Descansad en paz, paisanos.

6

En cierto rincón de la plaza hay un balcón con geranios que pertenece a una casa rural. Llama también la atención, en medio de la piedras seculares, un cuadro electrónico, algo así como un teclado telefónico, adosado a la puerta de entrada: antigüedad y modernidad se encuentran amigablemente. Hay un momento en que las últimas casas del pueblo se convierten en camino empedrado y, enseguida, nos sale al paso la ermita de El Cristo de la Salud. Una ermita ya sin Cristo, que recibe hoy, en la iglesia parroquial, a todo el que llega “trajinado” por la vida. El viejo camino guarda con nostalgia el paso de la imagen del Señor, al ser trasladada de su ermita a la Iglesia y viceversa. Hoy no hay hombros fuertes que lo carguen en la empinada cuesta que media entre ambos templos. El viajero recuerda en esta mañana la reflexiónoración rumiada cordialmente delante de la venerada imagen un lejano enero de 1997: Ermita de la Salud / junto al camino andadero, cabe a la senda que baja / y la vereda que sube. / En alto, para los fuertes, / dominador y soberbio, / un castillo se levanta, / desafiando los siglos. / Abajo, para los pobres, (¡que te encuentre el que te busca!) / estás tu, Cristo ”Camino” / con los brazos siempre abiertos /para aquel que llega herido. / Camino de Galilea / es este viejo camino. / Yo quiero andarlo contigo, / Cristo del camino, amigo. Pegados al decrépito castillo y casi tocando los nobles sillares de él desprendidos por

las heridas del tiempo, están la iglesia parroquial y el cementerio. En este, recoleto y bien cuidado, descansan los difuntos en la espera de la resurrección y no les faltará en esta mañana la oración fraternal del viajero. Una última y frustrada mirada dirige el viajero a la iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista. Mirada frustrada porque no le ha sido posible conseguir las llaves para conocer el interior. Por información de una amable vecina sabe que el Santo Cristo de la Ermita de La Salud está ya permanentemente en el interior del templo. Quien desee conocer más datos hará bien en acudir a la excelente obra de Florencio-Javier García Mogollón: Viaje artístico por los pueblos de Sierra de Gata. Cáceres 2009. Allí, entre otros muchos datos, tendrá noticia de una cruz procesional gótica de bronce, del siglo XIII, que habla por sí misma de la solera de estos parajes. La misma antigüedad nos recuerdan las sepulturas antropomorfas que hay en los alrededores de la Iglesia. En el costado sur del templo, el que mira al castillo, hay una inscripción, muy deteriorada por la erosión, de la que aún puede leerse: Esta Iglesia se hizo A. De 1576... Llega el tiempo de decir adiós a Trevejo, no sin antes contemplar una vez más la torre, espadaña exenta, que parece ser construcción también del siglo XVI, sobre cimientos anteriores. Iglesia y espadaña fueron declarados monumentos de interés histórico artístico en 1982. Ambos, vecinos de la vieja fortaleza, siguen siendo testigos de su lento e inexorable declinar. Una nota de esperanza la ponen máquinas y obreros que restauran casas ruinosas, respetando un entorno tan peculiar. Ya de vuelta, contemplado desde el oeste, Trevejo sigue siendo un castillo derrumbándose y una espadaña con campanas. Continuará... Paco Neila


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura de la profecía de Amós, Am 6, 1a. 4-7 Esto dice el Señor omnipotente: «¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sión, confiados en la montaña de Samaría! Se acuestan en lechos de marfil, se arrellanan en sus divanes, comen corderos del rebaño y terneros del establo; tartamudean como insensatos e inventan como David instrumentos musicales; beben el vino en elegantes copas, se ungen con el mejor de los aceites pero no se conmueven para nada por la ruina de la casa de José. Por eso irán al destierro, a la cabeza de los deportados, y se acabará la orgía de los disolutos».

Salmo responsorial, Sal 145, 6c-7. 8-9a. 9bc-10 (R/.: 1b)

R/. Alaba, alma mía, al Señor. O bien: R/. Aleluya. El Señor mantiene su fidelidad perpetuamente, el Señor ama a los justos. hace justicia a los oprimidos, El Señor guarda a los peregrinos. R/. da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos. R/. Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor abre los ojos al ciego, El Señor reina eternamente, Señor endereza a los que ya se doblan, tu Dios, Sión, de edad en edad R/.

Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo, 1 Tim 6, 11-16 Hombre de Dios, busca la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre.Combate el buen combate de la fe, conquista la vida eterna, a la que fuiste llamado y que tú profesaste noblemente delante de muchos testigos. Delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Cristo Jesús, que proclamó tan noble profesión de fe ante Poncio Pilato, te ordeno que guardes el mandamiento sin mancha ni reproche hasta la manifestación de nuestro Señor Jesucristo, que, en el tiempo apropiado, mostrará el bienaventurado y único Soberano, Rey de los reyes y Señor de los señores, el único que posee la inmortalidad, que habita una luz inaccesible, a quien ningún hombre ha visto ni puede ver. A él honor y poder eterno. Amén.

Aleluya, 2 Co 8, 9 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Jesucristo, siendo rico, se hizo pobre, para enriqueceros con su pobreza. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 16, 19-31 En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: Por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: Que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: Que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 30: Za 8, 1-8 • 101, 16-23 • Lc 9, 46-50. Martes, 1: Za 8, 20-23 • 86, 1-7 • Lc 9, 51-56. Miércoles, 2: Ne 2, 1-8 • 136, 1-6 • Mt 18, 1-5. 10. Jueves, 3: Ne 8, 1-4a. 5-6. 7b-12 • 18, 8-11 • Lc 10, 1-12. Viernes, 4: Ba 1, 15-22 • 78, 1-9 • Lc 10, 13-16. Sábado, 5: Ba, 5-12. 27-29 • 68, 33-37 • Lc 10, 17-24.

DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO Si el domingo pasado nos preguntábamos en qué invertimos lo que nos sobra, nuestras riquezas, —y a veces la riqueza no es solo material, puede ser también nuestro saber, nuestro tiempo libre...— hoy la Palabra de Dios nos advierte del peligro de invertirlo egoístamente en nosotros mismos: “¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sión... Se acuestan en lechos de marfil... comen corderos del rebaño y terneros... beben el vino en elegantes copas, se ungen con el mejor de los aceites!”. Esto es lo que le pasó al rico de la parábola del Evangelio, su pecado no es que fuese rico, sino que pensó solo en sí mismo, no fue capaz de ver a la persona que tenía a la puerta de su casa, a pesar de que los profetas ya lo advertían: “¡Ay de aquellos que... no se conmueven para nada por la ruina de la casa de José! Por eso irán el destierro”. Si los dones que el Señor nos ha dado en suerte los empleamos exclusivamente en nosotros mismos, “recuerda que recibiste tus bienes en tu vida”, se le dice a Epulón, ya estamos pagados. Solo quien pone su corazón en Dios, solo quien sabe que el Señor es su auténtica riqueza, solo quien se siente necesitado, porque lo demás nada vale, solo quien reconoce a Jesús como “único Soberano, Rey de los reyes y Señor de los señores”, tiene realmente como patria el cielo y, lo demás, como dijimos, lo invertirá en lo que merece la pena y los ojos se le abrirán para poder ver a los lázaros que le rodean. Y, para terminar, ningún consejo mejor que el de Pablo a Timoteo: “Busca la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. Combate el buen combate de la fe, conquista la vida eterna, a la que fuiste llamado”. Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7


Don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres, le ha recordado en su homilía en la ordenación sacerdotal y ha destacado que los pastores deben ser humildes y generosos, agradecidos y con gran confianza en su labor.

ALFONSO JOSÉ FILIBERTO, NUEVO SACERDOTE DIOCESANO Alfonso José Filiberto ha culminado su preparación al sacerdocio en una sentida celebración de ordenación este domingo 22 de septiembre de 2019. A las 17:00 horas, en la Concatedral de Santa María de Cáceres, con representación de todos los estamentos diocesanos, el hasta hoy diácono, ha respondido a la llamada de Jesucristo.

Durante el rito de ordenación sacerdotal, el candidato es presentado y llamado por su nombre y hace las promesas y votos ante el obispo, después, el candidato se postra en el suelo en señal de humildad y de súplica. Mientras se canta las letanías de los Santos. “Estoy seguro de que todos los que me estén mirando en ese momento estarán rezando por mí”, añadía sonriendo hacía muy pocos días Alfonso, este joven de origen andaluz que afirma que él también rezaría por todas las personas a las que será encomendado.

“Sin humildad no se puede ser santo ni anunciar el Evangelio”, destacaba el prelado, haciendo hincapié en que además ese anuncio ha de hacerse con alegría. Cerro Chaves añadía además que hoy un sacerdote es como un “médico de familia”, pues “tiene que saber de todo y estar en todo” y ha de hacerlo con la confianza de haber sido elegido para desempeñar esta misión. Ha aprovechado además para alabar la formación que reciben los presbíteros en el Seminario y ha indicado que: “Un obispo no es nada sin sus sacerdotes. Confiamos que entre todos seremos capaces de llevar adelante la tarea que Dios nos ha encomendado”.

El obispo diocesano, monseñor Francisco Cerro, ha ofrecido tres claves a Alfonso en esta homilía: “Que sea un hombre de la Eucaristía, un hombre de la Palabra y un hombre de la comunidad”. “Debes amar a la Eucaristía, diaria, celebrada, comulgada y orada. No podemos vivir sin la Eucaristía. Un día sin Cristo es un día perdido en nuestra vida”, sentenciaba el prelado sobre el primer punto. El prelado también le pedía que “saborease la Palabra de Dios”. “El

Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es

sabio en la Biblia es quien ha saboreado la Palabra de Dios, sé un hombre de la Palabra con mayúsculas” y le pidió que aprovechase las oportunidades que tuviese para hablarle al mundo de hoy. Por último, le pidió que quisiera mucho a sus feligreses, siendo un hombre de comunidad. “Que los preferidos sean los pobres, y ama a todos los que te encuentres allá donde la Iglesia te envíe. Está con la gente. Camina con ellos. Esto no te va a impedir ser un hombre profundamente de Dios”, sentenció Cerro. También tuvo un recuerdo especial para la familia del nuevo sacerdote que quiso acompañarle en este momento tan importante de su vida y para sus raíces franciscanas.

Francisco Cerro también pidió a la Virgen María que le ayudase en esta tarea de gastar la vida por los humildes de nuestra diócesis. “La Iglesia diocesana te quiere y te acoge”, apostilló Cerro, quien le pidió por último que fuera un sacerdote siempre humilde, despojado, sencillo y servicial. “La gente tiene buen olfato para oler al sacerdote que huele a Dios, y a sencillez”. Durante la celebración, tras la homilía, se viven, como en cada ordenación sacerdotal, varios momentos destacados. El candidato a sacerdote se postra en el suelo en señal de humildad y de súplica, mientras, se canta la letanía de los Santos. Posteriormente, tiene lugar la plegaria sacerdotal, en la que el obispo impone las manos sobre el candidato. Es el momento en que el Espíritu Santo desciende por medio del sacramento (acción sacramental) al ordenado. Todos los compañeros del presbiterio también le imponen las manos. Una vez revestido como sacerdote, sus manos fueron ungidas con el Santo Crisma, y el obispo le entregó

Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66

después el cáliz y la patena. Finalmente, el rito de ordenación sacerdotal terminó con el momento de la paz, donde el nuevo sacerdote se dirige a todos sus compañeros, quienes tras el obispo, abren sus brazos para acoger a un nuevo miembro en el presbiterio.

Alfonso aseguraba días antes sentirse “feliz, contento... pero la verdad es que también un poco nervioso”. El ya sacerdote ha tenido muy presente a sus seres queridos y también a aquellos que han sido importantes en su discernimiento vocacional. Desde hoy su lema sacerdotal es “El buen pastor da la vida por sus ovejas” (Jn 10, 11). Su destino ya ha sido desvelado: comenzará como párroco de las parroquias de San Mateo de Montánchez, de La Consolación de Arroyomolinos y de San Andrés Apóstol de Valdemorales. Damos gracias a Dios por esta nueva vocación sacerdotal en nuestra diócesis.

AGENDA Lunes, 30 de septiembre: — Vigilia por el cuidado de la creación. Coria. Martes, 1 de octubre: — Apertura del Mes Misionero Extraordinario. Viernes, 4 de octubre: — Escuela de Formación Social de Cáritas (hasta el día 6). Sábado, 5 de octubre: — Oración cristiana con la creación. — Jornada Interdiocesana de formación y reflexión misionera. Domingo, 6 de octubre: — 27 domingo del tiempo ordinario. — Apertura del curso pastoral Zona Sur. — Oración cristiana con la creación.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.