Nº 3369 Semanario Iglesia en Coria-Cáceres 2019-10-13

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.369 – Fecha: 13 / 10 / 2019 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

SUPERADAS TODAS LAS EXPECTATIVAS EN LA VISITA DE LAS RELIQUIAS DE SANTA BERNARDITA A LA DIÓCESIS Tras empezar a digerir lo vivido con la visita de las Reliquias a nuestra Diócesis de Coria-Cáceres del 27 al 29 de septiembre, me cuesta expresar en palabras lo sentido. En Coria la respuesta de la gente ha sobrepasado todas las expectativas. En la Parroquia de San Ignacio las Reliquias han estado custodiadas en todo momento por numerosos fieles y en el momento de la Eucaristía y la procesión de las antorchas no cabía ni un alfiler. Asistieron numerosas personas mayores y residentes de La Casa de la Misericordia de Pinofranqueado. No puedo expresar la sensación de alegría que me invade, no solo a mí sino también a todos los voluntarios que estuvieron acompañando a las Reliquias en Coria. También quiero agradecer la acogida y el cariño a las Hermanas clarisas del Convento de la Madre de Dios, que nos abrieron sus puertas para celebrar la Vigilia de oración, a la que también asistieron gran número de fieles. En los actos celebrados en Cáceres ha sido sorprendente la asistencia, sobre todo de personas con discapacidad y personas mayores, desde primera hora de la mañana en el rezo de Laudes en la Parroquia de la Sagrada Familia. Cabe destacar la acogida en las Hermanitas de los Pobres donde la afluencia fue masiva no solo en la Eucaristía y unción de enfermos, sino en todo momento hasta su traslado a la Parroquia de San Mateo, donde el templo quedó pequeño para la Eucaristía presidida por nuestro obispo don Francisco Cerro y la asistencia de residentes del Camf de Alcuéscar, Cottolengo del Padre Alegre, Hermanos de Cruz Blanca y personas mayores y discapacitadas particulares. También dar las gracias a las numerosas cofradías que nos acompañaron. Tras esta, iniciamos la procesión de las antorchas por el casco antiguo visitando los conventos de clausura de San Pablo, Las Jerónimas y Santa Clara. Cuando llegamos a cada uno de ellos, las hermanas estaban expectantes y emocionadas por la visita de las reliquias de la vidente de Lourdes en sus templos. La procesión terminó en el Templo Parroquial de San Juan, donde al llegar la Cofradía de los Ramos había preparado el trono de Ntra. Sra. de la Esperanza para que descansara el relicario de Sta. Bernardita y fuera venerado. Para finalizar la jornada celebramos una vigilia de oración con el Santísimo. Y ya el domingo despedimos a Santa Bernardita de nuestra diócesis con un rosario y una Eucaristía de envío hacia la Hospitalidad de Mérida-Badajoz. Estoy seguro que tendremos sus frutos, unos los veremos a corto plazo y otros más adelante. Queremos agradecer a don Francisco Cerró su apoyo y aliento constante, a Julián Carlos Pérez, vicario de la zona Norte, por su acogida en Coria, a José Luis Hernández, delegado diocesano de Personas con Discapacidad, y Juan Carlos, delegado de Pastoral de la Salud, por su apoyo incondicional. A las parroquias de San Ignacio, Sagrada Familia, San Mateo y San Juan por abrirnos sus puertas. A las congregaciones religiosas ya mencionadas, a Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación de la diócesis, a la Cofradía de los Ramos por estar siempre ahí, a todos los voluntarios por su entrega desinteresada y sobre todo a los enfermos y personas con discapacidad que son los que dan sentido a nuestra Hospitalidad. Que Nuestra Señora de Lourdes y Santa Bernardita rueguen por nuestra diócesis. Emilio Márquez Collado, presidente de la Hospitalidad de Lourdes

PEREGRINACIÓN DE JÓVENES A GUADALUPE Como cada año, la Delegación de la Pastoral Juvenil comienza la apertura del curso con su tradicional Peregrinación de Jóvenes a Guadalupe del 18 al 20 de octubre. Este año bajo el lema: “ATRÉVETE A SER MÁS”, queremos empezar caminando de la mano de la Madre, para que nos ayude a ser jóvenes valientes, a salir de nuestra comodidad y salir al encuentro de Jesucristo para seguir sus pasos. Desde la Pastoral Juvenil, invitan a sacerdotes, catequistas y agentes de pastoral para que animen a sus grupos de jóvenes a participar de esta experiencia de peregrinación y convivencia. Para más información contactar en e-mail: dpj@diocesiscoriacaceres.es o en 616 608 314.

NUEVA CONVOCATORIA DE LA ESCUELA DE ICONOGRAFÍA: “LA BELLEZA QUE SALVA” Nuevo curso de la Escuela de Iconografía bizantina “La Belleza que Salva”: para todos aquellos que estén interesados en la espiritualidad y escritura de los Santos Iconos y para los iconógrafos alumnos de otros cursos que desean afianzar sus conocimientos. Este arte sacro, consiste en pintura al temple (pigmentos y yema de huevo) sobre madera tratada con yeso (levkas). La maestra es doña Paqui Bautista Trejo, iconógrafa de la diócesis y autora de numerosos iconos, como el del XIV Sínodo Diocesano o el de la II Visita Pastoral de don Francisco Cerro. Varias obras suyas embellecen la Capilla del Encuentro del Seminario Mayor. El lugar donde se impartirán las clases es en las Hermanitas de los Pobres, Avda. de España, 19 (Cáceres). Serán los martes, de 5 a 8 de la tarde. Comenzarán el próximo 15 de octubre. Los interesados pueden llamar al teléfono: 927 23 04 87, o escribir al correo electrónico: bellezaquesalva@diocesiscoriacaceres.es


EDITORIAL

Diócesis Entrégate así, como estás, donde estés El papa Francisco inauguró el 1 de octubre el Mes Misionero Extraordinario (MME) que la Iglesia Universal celebra durante todo este mes de octubre de 2019 y durante su homilía pronunciada en la Basílica de San Pedro alertó sobre tres “pecados en contra de la misión”. 1. «Cuando, quejumbrosos, seguimos diciendo que todo va mal, en el mundo y en la Iglesia». 2. «Cuando somos esclavos de los miedos que inmovilizan y nos dejamos paralizar del “siempre se ha hecho así”». 3. «Cuando vivimos la vida como un peso y no como un don; cuando en el centro estamos nosotros con nuestros problemas, y no nuestros hermanos y hermanas que esperan ser amados». El papa Francisco explicó que el Señor “ama una Iglesia en salida, misionera, una Iglesia que no pierde el tiempo en llorar por las cosas que no funcionan, por los fieles que ya no tiene, por los valores de antaño que ya no están. Una Iglesia que no busca oasis protegidos para estar tranquila; sino que solo desea ser sal de la tierra y fermento para el mundo. Sabe que esta es su fuerza, la misma de Jesús: no la relevancia social o institucional, sino el amor humilde y gratuito”, dijo el papa. Y recordó que nadie está excluido de la misión de la Iglesia: “En este mes el Señor te llama también a ti. Te llama a ti, padre y madre de familia; a ti, joven que sueñas cosas grandes; a ti, que trabajas en una fábrica, en un negocio, en un banco, en un restaurante; a ti, que estás sin trabajo; a ti, que estás en la cama de un hospital... El Señor te pide que te entregues allí... donde estás, así... como estás, con quien está a tu lado; que no vivas pasivamente la vida, sino que la entregues; que no te compadezcas a ti mismo, sino que te dejes interpelar por las lágrimas del que sufre”. “Ánimo, el Señor espera mucho de ti”, alentó el Santo Padre. Así sea. Lorena Jorna Delegada de Medios de Comunicación 2

LA DELEGACIÓN DE MISIONES PARTICIPA EN EL CONGRESO MISIONERO EN MADRID La Delegación de Misiones de Coria-Cáceres estuvo bien representada en el Congreso Nacional de Misiones, realizado en Madrid, del 19 al 22 de septiembre. Asistieron dos religiosas, 3 seglares y un sacerdote, el nuevo delegado de Misiones, Jesús Luis Viñas. También participaron don Francisco Cerro y el anterior delegado, Francisco González, que estaba entre los organizadores y que se está preparando para volver como misionero a Mozambique. Además, junto a él dos jóvenes más de la diócesis que están realizando el curso de preparación para partir a la misión en unos meses. Al congreso asistieron unas 400 personas venidas de todas las diócesis de España. Monseñor Francisco Pérez, inauguró el congreso, convocado con motivo del Mes Misionero Extraordinario, en octubre de 2019, invitándonos a despertar la conciencia misionera, bajo el lema “Bautizados y Enviados”: ¡Todos somos Misioneros! Durante el congreso se llevaron a cabo tres mesas redondas: “Obispos en misión”, con la participaron de diversos obispos; “Responsables de nuevas realidades eclesiales”, dedicada a los carismas misioneros de los nuevos movimientos; y “Los misioneros vistos por nuestra sociedad”, con la intervención de periodistas y otros agentes de cooperación. Relevancia especial tuvieron las ponencias: Rvdo. Guy Bognon, secretario General de la Obra Pontificia S. Pedro Apóstol, abrió el congreso con el tema: “Bautizados y enviados: La iniciación cristiana y la misión”; don Joao Duque: “Dios Trinidad y misión”; doña Consolación Isart: “El mundo actual, escenario de la misión”; El profesor Eloy Bueno disertó sobre “La Iglesia Local nace de la misión y vive para la misión”; y monseñor Vittorino Giraldi: “Vocación misionera Ad Gentes y Ad Vitam”. Las diversas comunicaciones y testimonios a las que los participantes también podían asistir, a elección, también mostraban la riqueza de una Iglesia que anuncia y comparte, a veces en medio de la persecución, la riqueza del evangelio. Los misioneros anuncian y viven la Palabra de Dios, invitando a la conversión, en el respeto a la libertad personal, en diálogo con las culturas y las religiones de los pueblos donde son enviados y promueven el desarrollo de los pobres, a veces, con el riesgo de sus propias vidas. Cada jornada del congreso concluía con la celebración de una vigilia de oración. El primer día enfocada y preparada por jóvenes, el segundo día dedicada al ecumenismo y la última con el trasfondo doloroso de la emigración. La Eucaristía de clausura fue retransmitida por la 2 de Televisión Española y estuvo presidida por don Ricardo Blázquez, presidente de la CEE. Hemos disfrutado de un congreso muy intenso. La interpelación de la Iglesia Misionera, en las periferias del mundo, nos anima a superar nuestras miopías para dejarnos seducir por la presencia del Espíritu que siempre nos acompaña. Como decía, Santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las Misiones, “despojados de palabras y desnudos venimos al mundo y sin nada nos iremos de él, con las manos vacías, despojada de mí, sin juzgar a estar seguros de nosotros, las armas de los misioneros, son: su propia fragilidad y su desnudez, su propio descarte”. Santa Teresa del Niño Jesús, en su época, descubrió un mundo nuevo dentro de sí, y los misioneros descubren en el corazón de su entrega, un mundo que quieren hacer nuevo. Dichosos los que son pobres de espíritu y se abren a la misión más hermosa del mundo, dichosos aquellos que creen en el nacimiento de Dios en esta tierra nuestra. Por todos los misioneros y por todos aquellos que hicieron de su vida una ofrenda, nosotros brindamos hoy. Delegación de Misiones de Coria-Cáceres


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

“DANOS HOY NUESTRO AMOR DE CADA DÍA” Desde hace tiempo tengo muy presentes las preocupaciones de las familias en su día a día, pues todos nacemos del seno de nuestra madre y crecemos con el cuidado y protección de nuestra familia. No obstante, hay algunas ocasiones en que las dificultades y problemas acechan a los núcleos familiares y es necesario ofrecer recursos, formación y opciones para que la situación familiar mejore, asaltada por diversas dificultades y riesgos, contratiempos derivados de la convivencia, la educación de los hijos, la enfermedad y otras múltiples realidades. Por eso mi interés en la creación e impulso al Departamento de Atención Familiar (DAF), unido a la Delegación Episcopal de Familia y Vida de la Diócesis de Coria-Cáceres, que quiere ser un instrumento más al servicio de la Pastoral Familiar (Orientaciones 1, 12) como fruto de nuestro XIV Sínodo Diocesano. El responsable del mismo será el Delegado Episcopal de Familia y Vida, Ramón Piñero Mariño. El papa Francisco se dirigía en mayo de 2014 a un grupo de sacerdotes recordándoles que “cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas... cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no solo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la sociedad entera”. El DAF está situado en el Palacio Episcopal, en la Plaza de Santa María, dentro del complejo

de oficinas del obispado, compartiendo la zona de despachos de la Notaría Diocesana. La atención se desarrollará por las mañanas de 11:00 a 13:30 h. Este nuevo servicio abordará varias áreas: — Servicio de acogida y orientación: Problemas de pareja y paterno filiales, problemas de la infancia y juventud. Escucha y derivación al Centro de Orientación Familiar (COF), con el que se mantendrá una colaboración continua. — Servicio de conciliación: Su objetivo es intentar que surja la paz entre las parejas divorciadas y, en su caso, si es posible, la reconciliación, con vistas al bienestar de los niños fruto de su unión anterior. — Servicio de investigación prejudicial: Estudio de posibles nulidades matrimoniales por solicitud de uno o los dos miembros de la pareja interesados. Orientación espiritual de los católicos divorciados de matrimonio canónico y vueltos a casar por la vía civil. — Servicio de atención a embarazos inesperados y complicaciones post-aborto: Acogida de las personas interesadas en este servicio que serán puestas en contacto con el Secretariado de la Vida Humana de la Delegación. — Servicio de acogida y acompañamiento espiritual de matrimonios y familias: En este departamento se ofrece el sacramento de la reconciliación, la orientación básica para

vivir la sexualidad cristianamente, la dirección espiritual y la orientación hacia realidades pastorales familiares. Poner en contacto con los cursillos de reconocimiento de la fertilidad para poder vivir la paternidad responsable. El DAF se pone a disposición de la diócesis. En una carta a las familias el 2 de febrero del 2014, el papa Francisco recuerda que es básico, en cualquier circunstancia, el amor y tener presente a Jesucristo en la familia. “En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: Las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados... Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús”. Ante más de 12.000 parejas de novios reunidos en la Plaza San Pedro, en Roma, con ocasión de la fiesta de San Valentín, el papa Francisco lanzó en el año 2014, 8 consejos para vivir un amor sólido, que sostenga el matrimonio y fortalezca la familia en el mundo. Entre ellos invitó a los matrimonios que en el Padrenuestro cambien el “Danos hoy nuestro pan de cada día”. «El matrimonio puede aprender a rezar así: “Danos hoy nuestro amor de cada día”». Recemos por todos los matrimonios de nuestra diócesis para que sobre todo, prevalezca el amor entre los esposos, en las familias, y el amor a Jesucristo.

Nuestra Provincia Eclesiástica SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO DE ACOMPAÑANTES DE JÓVENES EN EXTREMADURA Las tres delegaciones de Pastoral Juvenil de nuestra provincia eclesiástica han puesto en marcha una nueva edición del curso para acompañantes de jóvenes en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca. Serán nueve sesiones, un sábado al mes, desde las 10:30 hasta las 18:00 h y de forma rotativa irán pasando por las distintas sedes de la escuela en las tres diócesis. En el curso actual hay matriculados 31 acompañantes con ganas de aprender en su labor. Esta primera sesión ha sido impartida por María Remedios Sánchez, hermana del Santo Ángel, con el tema “introducción al acompañamiento y al discernimiento”. Durante toda la sesión del 28 de septiembre, les acompañó don Francisco Cerro, obispo responsable de la Pastoral Juvenil en la archidiócesis. 3


Diócesis

EXTREMADURA, SEGUNDA COMUNIDAD CON LOS MAYORES NIVELES DE EXCLUSIÓN SOCIAL El Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Extremadura, que se ha presentado en Mérida el 2 de octubre es, en palabras de su coordinador Guillermo Fernández, “un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos y una mirada a nuestra cohesión social para analizar cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión, cómo estamos enfocando la salida y cuáles son las consecuencias de la crisis en la poscrisis en Extremadura”. Vivimos en un momento de clara mutación social. Un tiempo donde las brechas que se están produciendo, como la desigualdad, la debilidad de los sistemas de gobernanza globales, la erosión de las instituciones públicas, la gestión insolidaria de las crisis, el ascenso de los particularismos y las actitudes reactivas y xenófobas que consolidan el individualismo, alcanzan los aspectos más esenciales de nuestro ser. Este informe es un relato realizado al servicio de nuestros decisores políticos y de la sociedad en su conjunto. La exclusión social se enquista en la estructura social, no solo en España, sino también en nuestra región. Hoy el número de personas en exclusión social en Extremadura es de 248 mil, el 23,2% de la población de la comunidad autónoma. Existe un grupo especialmente vulnerable, 79 mil personas en situación de exclusión social severa. Ha pasado de representar un 7,7% de la población extremeña en el año 2013 a un 7,4% en el año 2018. La vivienda insegura e inadecuada, el desempleo persistente, la precariedad laboral extrema y su invisibilidad para los partidos políticos son algunas de sus características. Hay un estancamiento de la exclusión severa, que no siente los efectos de la recuperación y, de hecho, agrava sus condiciones de vida. Quien ha soportado en mayor medida los efectos de la crisis ha sido el grupo poblacional con menos ingresos, que ha visto mermada su renta en un 6,8%. Por el contrario, el 20% de la población más rica habría incrementado su renta en un 7,4%. Por otro lado, se han identificado tres bloques principales de riesgos sociales que afectan con más fuerza en Extremadura. El primero se refiere al empleo como factor de integración. A pesar de la reducción progresiva del desempleo, es una realidad persistente y ahora menos protegida, que, junto con la precariedad, manifestada en temporalidad, parcialidad e itinerarios cíclicos que alternan períodos cortos de empleo con otros de desempleo, generan trabajadores pobres y excluidos y limitan las posibilidades de integración de muchos colectivos. Algunas cifras sobre la pérdida de capacidad de integración del empleo: 4

• El 20,1% de las personas que trabajan están en exclusión social en Extremadura, seis puntos más que en España. • La exclusión social está en Extremadura más ligada a la baja intensidad laboral que en España, debido a su mayor peso en la estructura poblacional. En Extremadura representan el 61,5%. • Relacionado con el nivel de ingresos, hay que destacar que los hogares extremeños tienen menor capacidad de afrontar sus deudas que en el conjunto de España. • Los niveles de exclusión social son más elevados entre la población con jornadas parciales que entre los que la realizan a jornada completa. El segundo bloque de riesgos se refiere a la vivienda. El acceso a una vivienda digna se ha convertido en un derecho inaccesible para muchas familias. En Extremadura la exclusión de la vivienda ocupa el segundo lugar tanto para el conjunto de la población como para la población en exclusión. El 64% de las personas en exclusión severa se encuentran afectadas por esta situación. 42.000 hogares sufren situaciones de insalubridad, 23.000 hogares tienen deficiencias graves en la construcción y en el 3,6% de los hogares ha sido imposible que los hijos se independicen por problemas económicos queriendo iniciar un proyecto de vida independiente. Un 10,4% de los hogares han recibido avisos de cortes de los suministros básicos.


Un tercer bloque de riesgos se refiere a la salud. Extremadura presenta una prevalencia mayor de problemas relacionados con la salud que en el conjunto de España. El 7,3% de la población reside en hogares que han dejado de comprar medicinas y/o seguir tratamientos o dietas por problemas económicos. Es positivo señalar que la incidencia de la exclusión entre las personas con discapacidad o dependencia es muy inferior al resto de España lo que indica que la sociedad extremeña ha creado mejores barreras contra la exclusión en estos colectivos. Además de estos bloques principales de riesgos, la distribución de la exclusión en Extremadura nos ofrece los siguientes perfiles sociodemográficos de los hogares: • El 70% de las personas en exclusión son hombres. • El grupo mayoritario se encontraría entre los 45 y los 64 años. • 1 de cada 3 personas excluidas trabajan. Trabajar no es garantía de poder sobrevivir. • 9 de cada 10 personas que sustentan hogares extremeños en exclusión son de nacionalidad española. Aunque si se es extranjero la probabilidad de estar en el espacio de la exclusión es mayor: 8 de cada 10 lo están. • El 55% de las personas en situación de exclusión también está en situación de pobreza monetaria. La exclusión social tiene en Extremadura un carácter más económico que en el resto de España. • 7 de cada 10 de los hogares excluidos son de 2 a 4 miembros pero solo en 3 de cada 10 hay menores. • Más de la mitad de la exclusión social en Extremadura se encuentra en los municipios de menos de 5.000 habitantes. El mayor riesgo de exclusión se concentra sin embargo en los hogares con menores, en los hogares monoparentales y de familias numerosas, con una tasa de exclusión del 40,7% y 39,4% respectivamente. Se consolida la mayor exposición de las familias con niños y de la juventud a la exclusión social, constituyéndose riesgos relacionados con: la etapa de crianza de las familias, la pérdida de capital humano, la transmisión intergeneracional de la pobreza y la frustración de proyectos vitales independientes. Los datos de la Encuesta FOESSA sostienen que cuando uno nace y se cría en un hogar con escasos bienes materiales y con ingresos reducidos aumentan las probabilidades de heredar la exclusión, la que, desde la infancia, continúa limitando las capacidades de las personas menos afortunadas. En este VIII Informe de la Fundación FOESSA constatamos la pérdida de calidad de nuestra democracia, que se asienta sobre una participación cívico política de baja intensidad (en Extremadura solo muestra interés por la misma el 11,6% de la población, muy por debajo del resto de España). A pesar de esa falta de participación, la ciudadanía sigue apoyando el Estado de Bienestar como mecanismo de protección social. 3 de cada 4 extremeños optaría por tener más prestaciones y servicios sociales pagando más impuestos, aunque ese apoyo es inferior al del conjunto de España. Extremadura se caracteriza por un gasto en protección social ligeramente inferior a la media española y su sistema de protección social no está evitando que las situaciones de exclusión social se extiendan o mantengan entre las personas beneficiarias. La Fundación FOESSA apela a la necesidad de crear un nuevo escenario con responsabilidades compartidas. Se abre la necesidad de dialogar en torno a la creación de un sector público compuesto por el espacio de trabajo conjunto de las administraciones públicas, las entidades no lucrativas y las empresas sociales, con las iniciativas ciudadanas y profesionales.

ARCIPRESTAZGO DE CÁCERES: FORMARSE PARA MEJOR COORDINARSE

El Arciprestazgo de Cáceres organizó una jornada de formación en el Seminario a la que asistieron algo más de 100 personas. Durante todo el sábado, 28 de septiembre, los participantes reflexionaron en torno a tres temas. El primero de ellos: “¿Qué es un arciprestazgo?”. “Fuera del ámbito eclesial y a excepción de lo que pueda sonar por el ‘Arcipreste de Hita’, nadie sabe qué es un arciprestazgo y tampoco entre los cristianos se tiene mucha idea”, afirmaba en la exposición sobre el tema, don Jesús Moreno, vicario de Pastoral, que, remitiéndose al Código de Derecho Canónico, hizo ver que principalmente hace referencia a la coordinación de las parroquias en un territorio, zona o región, aunque puede haber otros modelos o sistemas de organización territorial. El segundo de los temas presentó la realidad de una forma de coordinación, colaboración y trabajo de varias parroquias dentro del arciprestazgo de Cáceres, concretamente la unidad conocida como “Trébol”, entre las parroquias de Guadalupe, Espíritu Santo y Sagrada Familia. Partiendo de la especificidad de cada una se vieron sus orígenes y lo que se aporta al conjunto —trabajo con inmigrantes, familias, catequesis, caridad...— con la intención de que un día lleguen los frutos: “De momento estamos en la siembra”, afirmaba Tino Escribano, uno de los párrocos. Rafael Delgado, nuevo delegado de Pastoral Juvenil, concluyó las ponencias con el tema del “acompañamiento” y algunos ejemplos de cómo acompañar a jóvenes. La jornada concluyo con la puesta en común del trabajo realizado en grupos en torno a las tres ponencias, encaminado a un mejor funcionamiento de todo el arciprestazgo. No faltó la oración, en esta ocasión centrada de manera especial en rezar por nuestra casa común, ya que septiembre es el “mes de la creación” y la Delegación del Cuidado de la Creación se encargó de prepararla y dirigirla. 5


Diócesis APERTURA DEL CURSO DEL SEMINARIO

El viernes, 27 de septiembre, tuvo lugar la Apertura del Curso Académico del Seminario y de todos los centros de enseñanza de la diócesis, con la Eucaristía conmemorativa del Espíritu Santo, a las 19:00 horas en la Capilla Mayor. Durante el transcurso de la celebración fue instituido de acólito don José Joaquín Martínez Ramírez. Está en su año de pastoral colaborando con Robert en los pueblos de Santiago de Alcántara, Carbajo y Herrera. El obispo, don Francisco Cerro Chaves, quiso agradecer la labor a todos los centros de formación de la diócesis y a los Esclavos de María y de los Pobres, que también se forman en el Seminario. En su homilía destacó tres cosas importantes que el papa Francisco quiere para los seminarios: — El seminarista debe ser un hombre de Dios, pastor que huela a Cristo. Qué nos digan cómo sabe Dios, porque son hombres de oración, con pasión por Jesucristo. — El seminarista debe estar muy preparado. Una buena formación ayuda a dar razón de nuestra esperanza. — Seminaristas con olor a oveja. “Me gusta que el seminario siga abierto aquí en nuestra tierra, porque formarse en una facultad universitaria aleja del pueblo al que va a servir. Además, es necesario que el seminarista sea humilde porque venimos de pueblos humildes para servir a los humildes”, explicó el prelado. Durante la celebración, los directores de los distintos centros de enseñanza diocesanos también se pusieron al servicio del obispo y de la diócesis haciendo profesión de fe delante de él, en nombre de todos los docentes. Por otro lado, se celebró también en este día la lección inaugural del curso en el auditorio del Seminario. Tras el saludo del obispo y del rector, don Luis Manuel Romero Sánchez, director del Secretariado de Apostolado Seglar de la CEE, tuvo la ponencia “Un congreso de Laicos: para qué y por qué”. El sacerdote extremeño es el encargado de la coordinación del Congreso Nacional de Laicos y quiso agradecer la invitación del Seminario y las palabras de don Francisco en la homilía recordando que no debemos olvidar nunca nuestros orígenes humildes: “Soy de una familia humilde de Badajoz y desde ahí pretendo vivir también mi ministerio sacerdotal”, decía Luis Manuel, que centró su lección en presentar el Congreso de Laicos con sus seis objetivos: Tomar conciencia de la vocación bautismal, potenciar la caridad, transmitir desde el discernimiento, ser espacio de comunión y visibilizar la realidad del laicado. Todo ello con las claves de fondo de dar voz al laicado, vivir la sinodalidad y corresponsabilidad laical, el discernimiento y la cultura del encuentro, desde una iglesia en salida y alegre.

ENCUENTRO DIOCESANO DE MAESTROS Y PROFESORES DE RELIGIÓN EN EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR 2019-2020

Con la participación de 64 docentes de todas las etapas educativas desde Infantil hasta Bachillerato, la Delegación de Enseñanza de nuestra diócesis dio por inaugurado el presente curso escolar 2019-2020. Los encuentros tuvieron lugar los pasados días 27 y 28 de septiembre en los salones de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Cáceres y en la Casa de la Iglesia “Beato Marcelo Spínola”, de Coria respectivamente. El delegado diocesano de Enseñanza, don Antonio Pariente Gutiérrez, dio la bienvenida a los asistentes con una oración inicial y un afectuoso saludo en nombre de nuestro obispo don Francisco. Seguidamente ofreció los porcentajes de matriculaciones a nivel nacional y a nivel diocesano en colegios e institutos públicos. En Educación Infantil, Primaria y Secundaria el porcentaje se sitúa una vez más 20 puntos por encima de la media española, destacando el dato en Educación Infantil pues la diferencia es del 25,2%. No sucede así en Bachillerato, ya que la media nacional supera en 3,3% a los institutos de la diócesis cacereña (37% frente al 33,7%). En el encuentro del viernes 27, fueron elegidos dos representantes para el Consejo Pastoral Consultivo: Por Primaria, Pilar Rodríguez Caballero y por Secundaria, Jairo Pérez Olivero. Un año más las Delegaciones de Juventud y Manos Unidas presentaron sus materiales y actividades a desarrollar durante los próximos meses. El lema elegido para el presente curso por parte de la Pastoral de Juventud es “Atrévete a ser más” y por Manos Unidas “Tú, ¿qué huella dejas?”. Para finalizar el encuentro el profesor Martín Moreno Pozo, del Colegio Salesiano “Ramón Izquierdo” de Badajoz y experto en psico-educación y neuroliderazgo, presentó un nuevo proyecto basado en la creación de unidades didácticas por parte del profesorado —principalmente— con el fin de redescubrir y actualizar el liderazgo e identidad del docente de Religión en el sector educativo y en la sociedad. En las unidades primará la creatividad, el conocimiento de las tendencias metodológicas y su beneficio en las clases. El proyecto irá tomando forma en los sucesivos encuentros previstos para el presente curso. Javier Tovar

FE DE ERRATAS: En el artículo de opinión del n.º 3.368, “En la vida y en la muerte somos de lo que amamos” del semanario correspondiente al 6 de octubre de 2019, falta la firma de su autora: Sara Pallarés García. 6


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra

DOMINGO XXVIII DEL TIEMPO ORDINARIO

Primera Lectura, Lectura del segundo libro de los Reyes, 2 Re 5, 14-17 En aquellos días, el sirio Naamán bajó y se bañó en el Jordán siete veces, conforme a la palabra de Eliseo, el hombre de Dios, y su carne volvió a ser como la de un niño pequeño: quedó limpio de su lepra. Naamán y toda su comitiva regresaron al lugar donde se encontraba el hombre de Dios. Al llegar, se detuvo ante él exclamando: «Ahora conozco que no hay en toda la tierra otro Dios que el de Israel. Recibe, pues, un presente de tu siervo». Pero Eliseo respondió: «Vive el Señor ante quien sirvo, que no he de aceptar nada». Y le insistió en que aceptase, pero él rehusó. Naamán dijo entonces: «Que al menos le den a tu siervo tierra del país, la carga de un par de mulos, porque tu servidor no ofrecerá ya holocausto ni sacrificio a otros dioses más que al Señor».

Salmo responsorial, Sal 97, 1bcde. 2-3ab. 3cd-4 (R/.: cf. 2) R/. El Señor revela a las naciones su salvación. Cantad al Señor un cántico nuevo, Se acordó de su misericordia y su fidelidad porque ha hecho maravillas. en favor de la casa de Israel. R/. Su diestra le ha dado la victoria, Los confines de la tierra han contemplado su santo brazo. R/. la salvación de nuestro Dios. El Señor da a conocer su salvación, Aclama al Señor, tierra entera; revela a las naciones su justicia. gritad, vitoread, tocad. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la segunda carta del apóstol San Pablo a Timoteo, 2 Tim 2, 8-13

Querido hermano: Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, nacido del linaje de David, según mi evangelio, por el que padezco hasta llevar cadenas, como un malhechor; pero la palabra de Dios no está encadenada. Por eso lo aguanto todo por los elegidos, para que ellos también alcancen la salvación y la gloria eterna en Cristo Jesús. Es palabra digna de crédito: Pues si morimos con él, también viviremos con él; si perseveramos, también reinaremos con él; si lo negamos, también él nos negará. Si somos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo.

Aleluya, 1 Ts 5, 18 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Dar gracias en toda ocasión: Esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús respecto de vosotros. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 17, 11-19 Una vez, yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando iba a entrar en una ciudad, vinieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían: «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros». Al verlos, les dijo: «Id a presentaros a los sacerdotes». Y sucedió que, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se postró a los pies de Jesús, rostro en tierra, dándole gracias. Este era un samaritano. Jesús, tomó la palabra y dijo: «¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios más que este extranjero?». Y le dijo: «Levántate, vete; tu fe te ha salvado».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 14: Martes, 15: Miércoles, 16: Jueves, 17: Viernes, 18: Sábado, 19:

Rm 1, 1-7• 97, 1-4 • Lc 11, 29-32. Rm 1, 16-25 • 18, 2-5 • Lc 11, 37-41. Rm 2, 1-11 • 61, 2-9 • Lc 11, 42-46. Rm 3, 21-30a • 129, 1-5 • Lc 11, 47-54. 2 Tm 4, 10-17b • 144, 10-18 • Lc 10, 1-9. Rm 4, 13. 16-18 • 104, 6-43 • Lc 12, 8-12.

“Es de bien nacidos ser agradecidos”. Cuántas veces se ha acercado alguien a solicitar una ayuda a la parroquia o a Cáritas y se le ha concedido; después de mucho tiempo ha regresado pidiendo de nuevo, sin que en el transcurso de ese periodo haya dado señales de algún tipo, se haya ofrecido para colaborar en algo o simplemente haya informado de si lo que se le dio mejoró su situación. Los que estáis en los despachos de las Cáritas parroquiales conocéis muy bien estas situaciones. La generosidad de la comunidad cristiana, que comparte lo que tiene con quien está necesitado, sea a través de Cáritas u otras instituciones o métodos, debe ser siempre desinteresada, sin esperar nada a cambio, sabiendo que el hecho mismo de compartir está ya siendo una expresión del amor de Dios para con sus hijos más débiles y una manera de sembrar el Evangelio, también en el corazón de quién recibe. Así lo hizo Jesús y solo uno volvió “para dar gloria a Dios” y este extranjero. Con todo, a pesar de que Jesús se lamenta, no les devuelve la lepra, pues el don que les dio era sin esperar nada a cambio. A veces, con que uno dé gloria a Dios es más que suficiente. No esperemos gloria para nosotros, eso más bien sería vanagloria o negociar con los dones y bienes que no son nuestros para buscar un beneficio o satisfacción personal, lo nuestro es solo sembrar, dar, darnos, ofrecer lo que gratis hemos recibido, sin esperar nada a cambio por nuestra parte, sino que, aunque solo sea uno, “den gloria a Dios”, como Naamán, el sirio, en la primera lectura, o el leproso extranjero del evangelio, imitando el ejemplo de Pablo en la segunda lectura, que nos dice: “Por eso lo aguanto todo por los elegidos, para que ellos también alcancen la salvación y la gloria eterna en Cristo Jesús”.

Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7


PROGRAMA DE LA DELEGACIÓN DE FE Y CULTURA DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES La Delegación de Fe y Cultura propone 4 tipos de actividades: 1. Las rutas, que este año dedican a “Extremadura y América” con tres temas: conquista, evangelización, derecho. Cada una con su enclave geográfico. 2. Sabor y saber con dos propuestas: “Las etapas de la vida” y “El mundo emocional”. Temas para la tertulia y la reflexión humanista. 3. Diálogos con dos propuestas también: “Dioses clásicos, dioses modernos” para analizar la dimensión trascendente del hombre en toda época y “Formación en bioética” continuando con el tema abierto el curso anterior. 4. Finalmente el Aula con el tema “Ideologías contemporáneas” que será todo un fin de semana en Pago de San Clemente con un programa rico y variado para analizar las ideologías que configuran nuestro mundo, su incidencia, consecuencias... “Esperamos que todas ellas nos ayuden a crear esa cultura que ayuda al desarrollo de todo el hombre (en todas sus dimensiones) y de todos los hombres (en sus formas sociales)”, explica Ricardo Palancar, delegado de Fe y Cultura.

Ruta I: Extremadura y América Medellín. La conquista PRESENTACIÓN A través de las rutas de fe-cultura de cada curso queremos propiciar un contacto profundo, vivo y directo con este hecho tan relevante de nuestro patrimonio histórico y cultural. En este curso 2019-2020, coincidiendo con la celebración del 500 aniversario de Hernán Cortés en Méjico, nos ha parecido que la realidad de América en el siglo XVI tiene materia más que suficiente para tomar contacto con este acontecimiento trascendental, no solo para la historia de Extremadura o de España, sino de la humanidad. Por eso hemos planteado tres rutas con tres miradas: 1. Medellín, para el de la conquista. 26 de octubre de 2019. 2. Guadalupe, para pulsar el relieve de la obra evangelizadora. 28 de marzo de 2020. 3. Salamanca, para el aspecto político, social, jurídico. 18 de abril de 2020. Y todo ello con el objetivo de conocer este patrimonio que ha quedado grabado en nuestras ciudades, en nuestra cultura, instituciones. Conectar con los ideales, motivaciones, sentimientos de los protagonistas de esas acciones. Y, también, ver qué pueden enseñarnos respecto a situaciones similares que estemos viviendo en este momento. 26 de octubre, sábado

AGENDA

Jueves, 17: — Formación del clero (Coria). Viernes, 18: — Peregrinación de jóvenes a Guadalupe (hasta el día 20). Sábado, 19: — Fiesta de San Pedro de Alcántara. Patrono de la diócesis. — Encuentro diocesano de laicos. Domingo, 20: — 29 Domingo del Tiempo Ordinario. — DOMUND. — Peregrinación diocesana por la vida.

PROGRAMA: 08:30 h Salida en autocar: Avenida de PortugalCruz Caídos. 10:00 h Llegada a Medellín. Café. 10:30 h Visita guiada: Plaza de Hernán Cortés, centro de interpretación, teatro romano y castillo medieval. 14:00 h Pícnic en merendero junto al río Guadiana. 16:00 h Charla-coloquio. Salón Oficina Turismo: Extremadura en la conquista de América. Luis Vicente Pelegrí. Prof. IES Zalamea. 17:30 h Vuelta Cáceres. 19:00 h Llegada a Cáceres. Avenida de PortugalCruz Caídos. DATOS DE INTERÉS Calzado cómodo para andar. Protección para el sol. Botella de agua. Llevar comida del mediodía. Precio: adultos 15 €, jóvenes 10 € —todo incluido— INSCRIPCIÓN: Correo electrónico: feculturacaceres@gmail.com Teléfono (puede ser WhatsApp): 653 826 272. MÁS INFORMACIÓN http://feculturacaceres.blogspot.com.es/ https://www.facebook.com/feculturacaceres

Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es

Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66

I JORNADAS MARIOLÓGICAS DE LA COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO EN CÁCERES: “MARÍA, MUJER EMPRENDEDORA”

La Pontificia y Real Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Nuestra Señora de la Encarnación, con sede en la Parroquia del Espíritu Santo de Cáceres, organiza unas jornadas mariológicas que tendrán como objetivo fundamental acercar la figura de la Virgen Santísima. Este encuentro, con vocación de continuidad, lleva por título: «I Jornadas Mariológicas “Nuestra Señora de la Encarnación”. María, mujer emprendedora (historia, reflexión, actualidad y fe)». Estas jornadas contarán con la presencia de don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres, y se celebrarán en Cáceres los días 19 y 20 de octubre de 2019. El sábado 19 de octubre comenzarán a las 18:00 h, en el Salón de Actos de Caja Almendralejo (Avenida de España, 13), con la inauguración a cargo del prelado diocesano bajo el título “Espiritualidad de María en el Concilio Vaticano II”. A las 19:00 h, turno de Ramón de la Trinidad Piñero, delegado de Familia y Vida, con “María en los Santos Padres”; le seguirá a las 19:30 h, la delegada de Medios de Comunicación, Lorena Jorna Boticario, con “María, referente para la mujer de hoy” y por último, “María, la inmigrante y mujer del Magníficat” del delegado diocesano de Migraciones y párroco del Espíritu Santo, Ángel Martín Chapinal. Al finalizar las intervenciones habrá un coloquio de 20:30 a 21:00 h. El domingo 20 de octubre, a las 10:00 h, en la Iglesia Parroquial del Espíritu Santo, será el turno de Isaac Macarro Flores, canónigo y párroco de la Sagrada Familia, con “María, Madre de la Iglesia, en el Nuevo Testamento”. Le seguirá, a las 10:30 h, Joaquín Manuel Floriano Gómez, mayordomo de la Cofradía de la Virgen de la Montaña del 2008 al 2018 con “Espiritualidad y devoción mariana”. A las 11:00 h, Guadalupe Ropero Villalón y María José Sánchez García, de la delegación diocesana de Relaciones Interconfesionales con “La Virgen María en las relaciones ecuménicas”. Finalmente, a las 12:00 h, habrá Misa de Clausura.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.