Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.215 – Fecha: 27 / 12 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
Jesucristo Resucitado
SEGUNDO TEMPLO JUBILAR DEL AÑO DE LA MISERICORDIA EN LA DIÓCESIS La segunda Puerta Santa de la Misericordia de la diócesis de Coria-Cáceres quedó abierta el sábado 19 de diciembre en el templo del Centro Pastoral Jesucristo Resucitado de la parroquia de San José de Cáceres. En este templo se encuentra también el santuario que don Ciriaco Benavente, anterior obispo de la diócesis, consagró a la Divina Misericordia. Cientos de fieles llenaron la explanada del centro pastoral, donde comenzaron los primeros ritos de la sencilla ceremonia de apertura de la Puerta Santa. En la fachada, junto a la cruz de hierro que preside la explanada, se ha colocado una gran pancarta con la imagen del famoso cuadro de la Divina Misericordia. Es en ese lugar donde, leído el texto evangélico de una de las parábolas de la misericordia, comenzó la procesión hacia la Puerta Santa. Don Francisco Cerro, obispo de la diócesis, ha querido abrir esta puerta en Cáceres para facilitar la peregrinación de los diocesanos, porque, por muchas dificultades que haya, “la misericordia de Dios significa que tu vida, que es de Dios, siempre tiene solución”. Mirando a la Navidad, en lo que don Francisco ha llamado “semana santa” de preparación inmediata para el nacimiento del Señor —17 al 24 de diciembre—, propuso en la homilía tres protagonistas del Adviento que nos ayuden para celebrar mejor el Año de la Misericordia: Los profetas, que anunciaron la llegada del Mesías, porque “todos estamos llamados a ser profetas de la misericordia”; Juan Bautista, el humilde que señaló a Cristo entre
los pecadores, porque “solo la persona humilde es capaz de amar y de entender los planes misericordiosos de Dios”; y nuestra Madre, la Virgen María, primera custodia del “Corpus Christi”, “que portando en su seno la Eucaristía, lleva la buena noticia a su prima Isabel” y nos invita a “salir al mundo a decirle a todos los hombres, con profunda humildad, que Dios ama a los humildes, a los pecadores, y que vengan a beber de la fuente de la misericordia”. Don Francisco recordó también cómo el papa Francisco concibe las puertas santas: “Puertas de entrada y de salida, porque tenemos que entrar a recibir el perdón, pero tenemos que también salir a perdonar y a ayudar a los demás, siendo Iglesia en salida, que lleva la misericordia al mundo”. “Nuestro deseo es —porque así la Iglesia diocesana lo ha puesto en nuestras manos— ofrecer este santuario como un lugar de descanso y de reposo ante las fatigas y los combates de la vida: hay heridas que no pueden curarse con yodo y vendas, que requieren caricias en el alma y costuras en el corazón; queremos ofrecer esas caricias y esas costuras a través del sacramento de la penitencia, corazón de la misericordia, y del encuentro con Jesucristo en la Eucaristía; solo así, después de haber experimentado la misericordia del Padre seremos misericordiosos como Él, como reza el lema de este año”. Este fue el ofrecimiento que en la acción de gracias de la Eucaristía realizaba, en nombre de toda la comunidad, don Diego Zambrano, párroco y rector del santuario de la Divina Misericordia.
6 de ENERO,
DÍA DE LOS CATEQUISTAS NATIVOS Y DEL IEME Gracias a Dios, por todas partes, hay personas que derrochan misericordia. Entre ellas, destacan los catequistas nativos en los países de misión. Ellos son los pilares de la evangelización: reúnen a la comunidad para celebrar la Palabra en ausencia del sacerdote, atienden a los enfermos y a los pobres, preparan a los catecúmenos y están disponibles para llevar el evangelio a los que no conocen a Jesús. Así lo recordaba hace pocos días el papa Francisco en Uganda: “Ustedes enseñan lo que Jesús enseñó, instruyen a los adultos y ayudan a los padres para que eduquen a sus hijos en la fe, y llevan a todos la alegría y la esperanza de la vida eterna”. Son auténticos líderes que desbordan ternura en cada una de las actividades que realizan durante las veinticuatro horas del día. En los lugares de conflictos violentos el testimonio de los catequistas es heroico: muchas veces tienen que asumir el riesgo de levantar la voz ante las injusticias, exponiendo la vida. Los campos de la misión han sido regados abundantemente con la sangre de estos mártires. También hoy agradecemos el ejemplo que nos brindan los 150 sacerdotes españoles del Instituto Español de Misiones Extranjeras, repartidos en 12 países y 3 continentes. Uno de ellos, Francisco González Jiménez, misionero en Mozambique que pertenece a nuestra diócesis. Sus vidas son un testimonio silencioso y fecundo de misericordia. Esta campaña tiene como objetivo ayudar a la formación de los catequistas y a los servicios que estos sacerdotes del IEME desarrollan en las periferias del mundo. Con nuestra oración y ayuda también somos portadores de la alegría del evangelio en los confines de la misión. Pedro Jesús Mohedano Santibáñez, delegado de Misiones de Coria-Cáceres
Mateo 6
¿QUÉ FUE DE 2015?
¿Te acuerdas de los buenos propósitos que tenías al comenzar el año que estamos a punto de terminar?, ¿Qué han sido de aquellas sanas intenciones que te ilusionaron y te hicieron pensar que este año sí? No lo tomes como un examen, sino que como estamos a punto de inaugurar un nuevo año, no está de más evaluarse un poco. No sé si son las fechas adecuadas, pero el hecho de comenzar algo distinto puede ayudarnos, y no creo que sea una mala práctica. Sin obsesiones, es bueno echar un poco la vista atrás. Ha sido un año intenso, con acontecimientos que han marcado su desarrollo. En nuestra diócesis, el acontecimiento sinodal ha marcado su latido cotidiano, desde las respuestas a la dificultosa encuesta, a la redacción de los temas sinodales que ya han comenzado a ser estudiados. Cerca de tres mil personas están dispuestas a aprovechar la oportunidad de ofrecer a don Francisco su opinión a la hora de aportar soluciones a los temas que se le consultan. La Iglesia Universal sigue no sé si convulsionada, pero sí removida por el talante del papa Francisco, aunque quieran convencernos de que lo que dice ya lo decían los anteriores, sus formas, su manera de hacer y decir las cosas, y la renovación de ciertos estamentos que parece estaban fuera de control, han descolado a más de uno. El Sínodo sobre la familia, del que se espera el documento final, ha sido el acontecimiento central. Los cambios introducidos en los procesos de nulidades matrimoniales y la convocatoria del Año de la Misericordia son otros temas destacados. En el plano nacional, la irrupción de nuevos partidos políticos será determinante, cuando leáis esto ya sabremos los resultados del día 20D. El terrorismo a nivel internacional ha seguido dando sus macabros y destructivos golpes, y ha hecho que la paz sigua siendo zarandeada y puesta de nuevo en peligro. “Los refugiados” conmovieron muchas conciencias, pero pocas soluciones, el problema sigue aunque deje de ser noticia de primera. Y como no recordar a las personas que comenzaron el año y que ya no están, a nuestro querido don Nico, me acordé de él en las ordenaciones, era un momento que disfrutaba. A los demás sacerdotes que nos han dejado durante este año. A todos los que trabajaron y ahora trabajan de otra manera. ¡FELIZ AÑO! Antonio Pariente Gutiérrez 2
La mirada del Sínodo CON OJO DE BUEN CUBERO (5)
- LA DEFINICIÓN: Mirar con ojo de buen cubero quiere decir tener capacidad de medir por tanteo pero con tanta precisión como con los medios técnicos. No es la precisión profesional pero es tanta la experiencia acumulada, la maestría adquirida con los años y la madurez adquirida en el oficio, que equivale a los conocimientos aprendidos en los libros.
- EL ORIGEN: Proviene del mundo artesanal. Especialmente de antiguos talleres de oficios donde los padres transmitían a los hijos los conocimientos artesanales acumulados para hacer cubas para conservar el vino en las bodegas. - APLICACIÓN AL SÍNODO: Según las estadísticas de la encuesta sinodal, el perfil de edad mayoritaria en los grupos sinodales ronda la plenitud de la madurez. Son personas expertas en la vida y en la fe que han superado pruebas con entereza. No poseen estudios porque no tuvieron oportunidades, pero explican, a su manera, con la precisión de ojo de buen cubero, el sentido profundo de su vida. - PROPUESTAS: Valorar las iniciativas y acciones de estas personas. Captar el fondo de lo que quieren decir aunque
sus formas, a veces, no se correspondan con las actuales. Ayudarles a que abran la mente a la innovación de lo que otras personas con otros estudios y técnicas de la vida también proponen como válido. Hacer una síntesis conjunta para dinamizar los cambios y mejoras que pueden ser nuevos canales por donde llegue a extenderse el anuncio del evangelio y la transmisión de la fe a niños, jóvenes y adultos.
- ACTITUDES: Dialogar con serenidad y respeto. Valorar la experiencia de fe y vida de los mayores. Descubrir la belleza de sus vidas, aprender de su realidad lo bueno, lo bello, lo necesario, lo auténtico. Y, hablando de cubas y cuberos, tengamos en cuenta lo que dijo Jesús que: A vino nuevo, odres nuevos, y que un paño viejo no se puede poner en un traje nuevo porque lo nuevo tira de lo viejo y revientan. Valoración y equilibrio. Con lo que tenemos hay que construir el futuro. Y tú, ¿qué experiencias de fe te hacen mirar la vida con ojo de buen cubero? Cuéntalo en: tinoescribanocc@gmail.com Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
“Al tratar con otras familias, me doy cuenta que nuestros sentimientos son siempre los mismos” Enclavado en la preciosa sierra de Cañaveral está el convento de El Palancar, un lugar apartado y apropiado para las actividades que realizaron las familias en el retiro del sábado 12 de diciembre. Así nos lo cuenta una madre que participó: “El retiro discurrió en un ambiente cálido, no solo por la buena chimenea que nos dio la bienvenida al llegar por la mañana, sino sobre todo por la convivencia y las charlas reconfortantes que compartimos: Testimonios y experiencias sobre las relaciones entre padres e hijos y con el resto de familia, a veces complicadas, y que todos experimentamos. Me pregunto qué nos habría dicho San Pedro de Alcántara en aquel rinconcito pedregoso y humilde al
oírnos hablar del consumismo y la pérdida de valores que las familias sufrimos hoy en día. Por la tarde, en la celebración de la Eucaristía que presidió uno de los padres Franciscanos, los niños ofrecieron un mural de cartulina con las obras de Misericordia y una corona de Adviento que confeccionaron por la mañana mientras sus padres participaban en las charlas y la adoración al Santísimo. Al tratar con otras familias, incluso con aquellas que parecen diferentes a la mía, por las razones que sean, me doy cuenta que todos somos muy parecidos y que nuestros sentimientos son siempre los mismos”.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
HAY NOSTALGIA DE FAMILIA Sin lugar a duda, la familia es la institución más valorada por la sociedad, incluso por los jóvenes. Existe una nostalgia de familia en el corazón humano. Buscamos un hogar donde pasar tantas noches que nos dejan vacío el corazón. Es verdad que, como decía el Vaticano II, es en la familia donde se nos ama por lo que somos, no por lo que tenemos. Sin la familia, la sociedad está a la intemperie, vive en todas las crisis sin esperanza de salir de ellas y sobre todo, ha roto la tendencia real del corazón humano de vivir en la familia. El Sínodo último de la familia hablaba de ella fundada en el matrimonio, que es comunidad de vida y de amor, como recuerda el Vaticano II, entre varón y mujer, para la mutua complementariedad y para la transmisión de la vida. Tenemos que reconocer que la sociedad propone otros “modelos de familia” que, basados en muchas circunstan-
DÍA 1 DE OCTUBRE DE 2015: D. Miguel Cilleros Martín. Capellán honorífico del convento de Jerónimas de Garrovillas. DÍA 5 DE OCTUBRE DE 2015: D. Roberto Rodríguez Santibáñez. Administrador parroquial de Pozuelo de Zarzón. DÍA 5 DE OCTUBRE DE 2015: D. Afrodisio Hernández Casero. Director espiritual de la Fraternidad de Diáconos Permanentes. DÍA 5 DE OCTUBRE DE 2015: D. Francisco Javier Romero Rodríguez. Delegado diocesano de Pastoral de la Salud. DÍA 15 DE OCTUBRE DE 2015: D. Benjamín Talaván Domínguez. Representante en el Consejo Presbiteral Diocesano por el arciprestazgo de Hurdes.
cias, no responden al deseo del Creador ni tampoco al plan redentor de Cristo. El papa Francisco, que conecta en todo con el Concilio Vaticano II, por tanto, en total continuidad, ha resaltado este texto pronunciado por el papa San Juan XXIII en la inauguración el 11 de octubre de 1962: “A menudo nos llegan voces de quienes no son capaces de ver la situación actual de la sociedad humana, sino desgracias y desastres. Nosotros creemos que de ninguna manera se puede estar de acuerdo con estos profetas de calamidades que siempre anuncian lo peor, como si estuviéramos ante el fin del mundo. En el curso actual de los acontecimientos, en el que parece que los hombres empiezan un nuevo orden de cosas, hay que reconocer más los designios misteriosos de la divina providencia”. Por eso una y otra vez repite el papa Bueno: “En nuestro tiempo, la Iglesia de Cristo
Últimos Nombramientos Diocesanos DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2015: D. Francisco Javier Chamorro Juárez. Representante en el Consejo Presbiteral Diocesano por el arciprestazgo de Montehermoso.
prefiere emplear la medicina de la misericordia y no empuñar las armas de la severidad”. Por tanto, siendo fieles a la Verdad de Cristo que se nos transmite a través de la Palabra de Dios, de la Tradición Viva de la Iglesia y de su Magisterio, esto es lo que nos propone una y otra vez el papa, también en el mundo de la familia. “El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas, sino proclamar la Misericordia de Dios, llamar a la conversión y conducir a todos los hombres a la salvación del Señor (cf. Jn 12, 44-50). El papa Francisco nos lanza a vivirlo todo en fidelidad y en clave de Misericordia, que nos recuerda las palabras del papa emérito Benedicto XVI: “La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico. Jesucristo es el rostro de la Misericordia del Padre” (cf. Relación final, n. 55). Tenemos todos que vivirlo con Misericordia, para alentar y amar el deseo de familia que vive en el corazón humano.
DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015: D. Emiliano Domínguez García. Representante en el Consejo Presbiteral Diocesano por el grupo de sacerdotes jubilados. DÍA 26 DE NOVIEMBRE DE 2015: D. José María Borreguero Fernández, MPPS. Director espiritual de la cofradía del Cristo del Amparo de Cáceres. DÍA 1 DE DICIEMBRE DE 2015: D. Jonny Pereira Socas. Párroco de Holguera, Riolobos, El Batán y Valcencín.
DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015: D. José María Sánchez Merino. Capellán del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
DÍA 1 DE DICIEMBRE DE 2015: Hna. María Luz Criado Villegas. Persona idónea, miembro del Equipo de Pastoral del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
DÍA 11 DE NOVIEMBRE DE 2015: D. José María Batuecas Puertas. Asesor religioso de las Conferencias de San Vicente de Paúl.
DÍA 3 DE DICIEMBRE DE 2015: D. Francisco Javier Romero Rodríguez. Párroco “in solidum” de la parroquia de Santiago el Mayor de Cáceres.
Transmisiones de Radio María en Cáceres para el mes de enero • Día 13, miércoles: Santo Rosario, a las 19:00 h, desde el colegio de las Carmelitas de Cáceres. • Día 20, miércoles: Oración de Laudes, desde el convento de Obra de Amor, a las 7:30 h, en la Plaza de la Audiencia, n.º 2, Cáceres. • Día 27, miércoles: Santo Rosario, a las 9:25 h, desde el Colegio Diocesano, avda. de la Universidad, n.º 1, Cáceres. 3
Diócesis UN FESTIVAL QUE SE SUPERA A SÍ MISMO
Si tuviéramos que calificar al Festival “Sembradores de Estrellas” con tres adjetivos, pondríamos estos: creatividad, belleza y alegría. Cerca de 1.500 personas, entre niños y adultos, se dieron cita en la parroquia de Fátima para escuchar con emoción a los 16 grupos que participaron según este orden: 1. PARROQUIA DE FÁTIMA: “Las cuatro velas” (escenificación). 2. COLEGIO JOSEFINAS: “A la huella, la huella”. 3. S. JUAN MACÍAS: “La nueva Navidad”. 4. SANTIAGO: “La Navidad del color del corazón”. 5. BEATO ESPÍNOLA: “La mula”. 6. S. EUGENIO: “Pastores extremeños”. 7. S. BLAS: “Navidad es Navidad”. 8. COLEGIO DIOCESANO: “All I want for Chrismas is you”. 9. PARROQUIAS DEL TRÉBOL: “Cuidadores del mundo” (inspirada en LAUDATO SI). 10. SAN JUAN: “Tres pastelitos”. 11. CRISTO RESUCITADO: “Manolito, Manolito”. 12. COLEGIO SDO. CORAZÓN: “Feliz Navidad... corazón”. 13. COLEGIO NTRA. SRA. DE LOS DOLORES, ARROYO: “Navidad Misionera”: 14. COLEGIO CARMELITAS DE VEDRUNA: “Vengan a verlo”. 15. COLEGIO S. ANTONIO: ”El rap de la Navidad”. 16. SEMINARIO DIOCESANO: “Celebración del Envío Misionero”. Al finalizar los niños renovaron su compromiso misionero: hay que llenar el corazón de todos los hombres con las luces que nacen de Belén: La Estrella del amor, de la paz, de la alegría, de la esperanza..., al estilo de los misioneros. A continuación, los niños, cargados de estrellas salieron a sus barrios a felicitar la Navidad. Durante todo el tiempo navideño seguirán alimentando la fraternidad con toda la infancia desfavorecida del mundo, a través de la Hucha del Compartir. Pedro Jesús Mohedano
AXPAY CELEBRÓ EL DÍA DE LA DISCAPACIDAD 2015 CON UNA CONVIVENCIA EN LA QUE ENTREGÓ SUS PREMIOS Más de 200 personas con discapacidad de todos los puntos de la provincia de Cáceres participaron el sábado 5 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en las actividades 4
organizadas por AXPAY, Asociación de Personas con Discapacidad de Coria y Comarca –San Ignacio de Loyola–. Es el sexto año consecutivo que esta asociación organiza este evento, donde puso en valor sus logros, buenos resultados y todas las actividades que realiza. Las actividades se desarrollaron en El Palancar (Pedroso de Acim), donde los participantes fueron obsequiados a su llegada con un pañuelo conmemorativo de la jornada. Allí se celebró la Eucaristía presidida por uno de los padres franciscanos del Palancar y concelebró el vicario de la zona norte y párroco de San Ignacio de Loyola de Coria, Julián Carlos Pérez. Villancicos, visita al convento y comida de fraternidad fueron las actividades de la mañana para culminar, ya por la tarde, a las 16.00 horas, con la tradicional gala en la casa de cultura, donde se leyó un manifiesto conmemorativo del día y en el que cada entidad invitada participó con pequeñas piezas y representaciones. Tras la entrega de diplomas a las entidades participantes, como colofón a la gala se entregaron los premios AXPAY San Ignacio de Loyola 2015. El Premio AXPAY San Ignacio de Loyola 2015 a la Discapacidad recayó en la Asociación de Personas con Discapacidad de Montehermoso; el Premio AXPAY San Ignacio de Loyola al medio de comunicación, fue concedido al Diario HOY en su edición de CORIA, lo recogió su director, Eladio Paniagua; el premio AXPAYSan Ignacio de Loyola al voluntario, fue para Pablo Calvo Gómez; y, por último, el premio estrella, AXPAY-San Ignacio de Loyola a los padres coraje, fue para María García Rivas y su marido Antonio. En la jornada colaboraron el ayuntamiento de Coria, Cáritas interparroquial de Coria, parroquia de San Ignacio de Loyola, frailes franciscanos de El Palancar, Feafes Coria y comarca, El Cottolengo, Casa de la Misericordia de Pinofranqueado, Asociación de Personas con Discapacidad de Montehermoso, Asindi Alcántara, Cruz Blanca de Cáceres y las empresas: La Gramola, Zapatería Tacón y Aguja y Cidacos. La asociación AXPAY no cesa en su actividad y ya está preparando la cabalgata de los reyes Magos y ensayando los villancicos que cantarán por los pueblos del entorno en las fiestas navideñas. José Luis Hernández Serrano
UNA EXPOSICIÓN RECOGE CÓMO ERAN LAS ERMITAS DE CILLEROS EN EL SIGLO XVI La parroquia Nuestra Señora de los Apóstoles de Cilleros recoge en su sacristía una exposición de pinturas correspondientes a las ermitas existentes por los años 1590, obras del pintor cillerano Leonardo Hidalgo. Entre estas pinturas destaca una de la ermita de San Lorenzo, situada en una calle/plazuela sin salida, que parte de otra principal con el mismo nombre. Como todas las demás ermitas, estaba construida con piedras de granito labradas. Sus puertas de dos hojas en madera de roble con varios dibujos y una cruz en el centro. Presentaba un arco de medio punto, tejado de dos aguas, con teja curva. El altar era de piedra de granito, donde se encontraba San Lorenzo, talla de madera, que actualmente se desconoce su paradero. En esta ermita se establecía la Cofradía de la Misericordia y existía la costumbre de que, cuando se celebraban Misas de Difuntos, a la salida, se obsequiaba a los asistentes con un pan. El último capellán se cree que fue don Celedonio Vidal, oriundo de la misma localidad de Cilleros. Las ermitas existentes en dicha época, pero desaparecidas en la actualidad eran: ermita de Santa Olalla, ermita del Espíritu Santo —situada en “La Cuesta”; su imagen se encuentra en la ermita de Navelonga—, ermita de las Angustias —la Imagen se
Testimonios y Opiniones encuentra en el templo parroquial—, ermita de San Pedro Apóstol —situada en el Parador—, ermita de San Marcos —situada en la Plaza del Caño, conocida como la ermita de los pobres—, ermita del Humilladero —en el camino de Coria— y ermita de la Virgen de la Peña —situada entre los pueblos de Cilleros, Perales y Hoyos, por lo que cada año celebraba la fiesta uno de los pueblos. Entre las existentes en la actualidad, se encuentran: Ermita de San José —en el barrio de su nombre—, ermita del Carmen —en la Plaza de San Blas—, ermita de Navelonga —que alberga la imagen de la Patrona—.
En el lugar donde estaba la ermita de San Lorenzo, se halla hoy una vivienda particular EMTOME
1
Breves
• La parroquia de San Pedro de Alcántara celebró un retiroconvivencia de Adviento el pasado 11 de diciembre, impartido por Jaume Ruiz Castro, seglar diplomado en Ciencias Religiosas por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona. En el Retiro se hizo una lectura teológico-pastoral con las directrices del Evangelio de Lucas (por ser el Evangelista de este año litúrgico), en el marco del Año de la Misericordia, unos trabajos en grupo con su puesta en común y concluyó con la Eucaristía del día.
2
• El grupo de matrimonios de Carcaboso participó en un retiro de Adviento en el santuario del Cristo de la Victoria de Serradilla, el sábado 12 de diciembre, impartido por el párroco Roberto Rodríguez, que versó sobre las bienaventuranzas aplicadas a la vida matrimonial y sobre la misericordia. Los asistentes tuvieron la oportunidad de tener un espacio para la oración personal y comunitaria, la celebración del sacramento del perdón y de la Eucaristía y terminaron compartiendo la comida. Agradecen a las hermanas franciscanas del santuario de Serradilla su acogida.
RADIO MARÍA Aunque Radio María no es una iniciativa parroquial, acogemos desde hace algunos años complacidos la información sobre los actos que esta emisora transmite todos los meses desde nuestra ciudad y, en algún caso, alguna localidad próxima. Es de justicia decir que don Miguel Ángel Morán, en la actualidad rector del Seminario Diocesano, tuvo mucho que ver con la implantación del transmisor en Cáceres, en la época en que ejercía su ministerio en nuestra parroquia y más directamente en el templo de Jesucristo Resucitado. Fue un impulsor fundamental y clarividente de lo que sería después una gozosa realidad. Le tenemos que estar muy agradecidos los feligreses por el acierto de su decisión. Esto fue un factor providencial que tanto bien ha hecho a los muchos seguidores que esta estación de radio tiene ya entre nosotros. Actualmente tiene un programa quincenal en la emisora. Muy importante también es el apoyo e ilusión de nuestro obispo don Francisco Cerro Chaves, hasta el punto de que él también colabora quincenalmente con esta emisora católica en uno de sus programas. Y no podemos olvidarnos de nuestro querido don Severiano Rosado, que desde los primeros tiempos prestó todo su apoyo y colaboración, ya que la primera antena de la emisora estuvo situada en Jesucristo Resucitado. Radio María comenzó sus transmisiones en nuestra ciudad en agosto del año 2002 y desde entonces, poco a poco se ha constituido en un poderoso medio de evangelización que llega a segmentos de población muy específicos. ¿A quién se dirige Radio María? Esta pregunta tiene muchas respuestas, pero habría que decir primero que a los hombres y mujeres de buena voluntad, aquellos que buscan a Dios o que tienen necesidad de Él, a los que desean tener contacto con la espiritualidad, a los que se sienten solos o enfermos, a los que tienen necesidad de oración, en fin, a todos aquellos que quieren oír hablar de Jesús y de su madre, la Virgen María. Como Radio María cubre tantas necesidades espirituales, voy a desgranar aquí las que considero más importantes: La oración, que es fundamental para el cristiano, porque nos hace presente a Dios en cualquier momento del día, pues facilita que podamos dialogar con él. Radio María atiende de forma prioritaria esta necesidad del hombre. Todo el día y a intervalos específicos se pueden escuchar los diferentes momentos de la Liturgia de las Horas, cuyo rezo es recomendado para todos los cristianos por el mismo Catecismo, el Ángelus, el Santo Rosario, la Coronilla de la Divina Misericordia, las oraciones comunes, todo ello con un rigor y un bien hacer admirables, porque han sabido ambientar de forma extraordinaria, con la música adecuada, que hace que el fiel oyente pueda entrar mejor en contacto con Dios, con locutores y en muchas ocasiones, voluntarios generosos de su tiempo y de admirable dedicación, lo que favorece de forma inusual intensos momentos de acercamiento a Dios. La Santa Misa, pensada sobre todo para aquellos que no pueden por diversas circunstancias desplazarse a un templo para participar en la Eucaristía. Además, Catecismo de la Iglesia Católica, charlas, catequesis, atención a la familia, a la juventud, Magisterio de la Iglesia, conferencias, música, etcétera. Radio María ha conseguido incluso que vuelva el Rosario a los colegios católicos. Todos los meses hay una transmisión desde uno de ellos con la participación de niños pequeños. Y por si fuera poco, noticias, dos veces al día, para que el oyente no tenga que cambiar de emisora para estar enterado de lo que pasa en nuestro entorno, siempre con rigor y objetividad, sin comentarios y con cuidada atención a las noticias de la Iglesia. En fin, ¿qué más decir de esta realidad eclesial en el mundo de las comunicaciones al servicio de la evangelización? Pedro Cordero Rico
5
XXXIII BROZAS - I
Tras siete cómodos kilómetros, iniciados en Villa del Rey, aparece Brozas, la cuna de “Francisco Sánchez de las Brozas”, ”El Brocense”, como muy orgullosamente lo anunciaba a la entrada de la población un cartel turístico. Orgullosos se sienten por él los brocenses de hoy y, con razón, así lo pregonan. El viajero irá descubriendo otros muchos motivos de orgullo en esta población, declarada “Villa” en 1537, por decisión del mismo emperador Carlos I, con todos los derechos y deberes jurisdiccionales e independiente de la vecina Alcántara, a quien estuvo unida por estar enclavada en territorio de la poderosa Orden de Caballería. En Brozas además se estableció la sede de la Encomienda Mayor de la Orden. Por esta y otras razones, el que se denominó “lugar” primero y “villazgo” después, hasta la titulación como “villa”, ya en el s. XVI, llegó a poseer como patrimonio artístico: ”Dos templos parroquiales, un palacio-fortaleza, tres conventos, más de 30 ermitas y numerosos palacios y casas nobles” (Francisco Rivero. Cronista oficial de Brozas). Pero, antes de entrar en el casco urbano, el viajero girará a su derecha por la carretera que une el pueblo con las vecinas Herreruela y Aliseda. Paralelas a dicho camino, a su derecha y en el espacio de aproximadamente un kilómetro, se van sucediendo hasta cuatro construcciones dignas de pararse y contemplar: El cementerio, la ermita de La Soledad, otra ermita de El Buen Jesús y lo que resta del desamortizado convento de la Luz. En el cementerio son muchas lógicamente las referencias cristianas en símbolos e inscripciones: Es un cementerio de bautizados. En el recinto se conservan los muros y arcos, sin cubierta, de un templo de tres naves. ¿Será posible la restauración? Una breve plegaria por quienes descansan y un también breve recorrido por lápidas y panteones hacen que el viajero se tope sorprendido con una inscripción que le traslada, sin pretenderlo, a los años 30 del siglo II de nuestra era: Delante de sus ojos tiene los primeros versos latinos del poema que escribió el emperador romano Adriano, cuando la muerte le estaba ya acechando: “Animulavagula, blandula...” (Mínima alma mía, tierna y errante). En su estoicismo el emperador se preguntaba hacia qué parajes “pálidos, rígidos y desnudos” se encaminaría, una vez que dejase de ser “huésped y compañera” de su cuerpo. La inscripción de Brozas concluye con
las palabras latinas y cristianas: “Exsultabit Deus in aeternum”. Es una valiente profesión de fe: El destino final no son los parajes fríos y desnudos del emperador sino el mismo corazón de Dios. Otra inscripción creyente lo confirmará: “Señor de la vida, en tus manos depositamos silenciosamente este ser entrañable que se nos fue”. Como a tiro de piedra del cementerio se encuentra enseguida la renacentista ermita de “La Soledad”. Un panel informativo dice que se construye en el s. XVI. Dentro, imagen popular de la Virgen en su soledad. Fuera, a su izquierda, un esbelto crucero con crucifijo sobre columna jónica. La pátina del tiempo vocea su antigüedad. Adosado al muro este de la ermita, un largo asiento acoge a los mayores del lugar en las cálidas tardes de verano. ¡Buen lugar para compartir “batallas” y aventuras! Enseguida y caminando siempre hacia el Sur, el viajero descubre otra joya del renacimiento brocense. Es la ermita de “El Buen Jesús”, levantada con los dineros y la fe del caballero de Alcántara Marcelo de Nebrija, hijo del gran gramático y humanista Elio Antonio de Nebrija. Ocasión tendremos de encontrarnos con él en el pueblo. La ermita, expresión de la religiosidad de su constructor, guarda una imagen manierista de Jesús amarrado a la columna, atribuida a Guillent Ferrant. El pequeño templo estaba coronado en el exterior con siete estatuas de alabastro o mármol, cinco de la cuales fueron robadas, en una triste noche, hace unos años. Los muros exterior e interior están repletos de mensajes en latín y castellano antiguo, muy expresivos de la mentalidad filosófica y religiosa de sus constructores. Así, en el muro norte, sobre la única puerta de acceso: “Por XTO se ha de poner la honrra y la vida y por honrra la vida”; en el flanco sur, en forma circular: “Viaminveni V” (Encontré el camino de la victoria); mirando al saliente: “Conoce el tiempo y a ti mesmo”. La frase reproduce, con el añadido “el tiempo”, el aforismo clásico: “Conócete a ti mismo”, atribuido a varios filósofos griegos y que estaba escrito en el frontal del templo de Apolo en Delfos. Buena muestra de la inquietud de los humanistas del S. XVI por recuperar muchos mensajes de la antigüedad clásica. Hacia poniente, otra frase definitiva: “Time Deum”, (“Teme, sobrecógete, ante Dios”). Es un templo parlante este de “El Buen Jesús”. Habla a la mente y al corazón de quienes humildemente quieran descifrar sus mensajes. Continuará... Paco Neila
ABIERTO EL PLAZO PARA PARTICIPAR EN LA JMJ DE POLONIA La Delegación de Infancia y Juventud tiene abierto el plazo para la participación de los jóvenes de nuestra diócesis de CoriaCáceres en la JMJ de Polonia, los días del 15 de julio al 1 de agosto del 2016. El viaje incluye Berlín, Praga, Viena, Poznan, Czestochova, Cracovia, Auswitch, Wadowiche... Si tienes interés de participar, ponte en contacto con la delegación lo antes posible. Desde la delegación dan la oportunidad de realizar actividades para financiar parte de los gastos de este viaje. Hay pocas plazas, no te quedes sin la tuya para vivir esta gran experiencia.
6
Para vivir la liturgia Primera Lectura
La mesa de la Palabra Lectura del libro del Eclesiástico 3, 2-6. 12-14
Dios hace al padre más respetable que a los hijos y afirma la autoridad de la madre sobre su prole. El que honra a su padre expía sus pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros; el que honra a su padre se alegrará de sus hijos y, cuando rece, será escuchado; el que respeta a su padre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor lo escucha. Hijo mío, sé constante en honrar a tu padre, no lo abandones mientras vivas; aunque chochee, ten indulgencia, no lo abochornes mientras vivas. La limosna del padre no se olvidará, será tenida en cuenta para pagar tus pecados.
Salmo Responsorial
127, 1-2. 3. 4-5
R. Dichosos los que temen al Señor y siguen sus caminos. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. R. Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa. R. Esta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida. R.
Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 3, 12-21
Hermanos: Como elegidos de Dios, santos y amados, vestíos de la misericordia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión. Sobre llevaos mutuamente y perdonaos cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: Haced vosotros lo mismo. Y por encima de todo esto, el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada. Que la paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón; a ella habéis sido convocados, en un solo cuerpo. Y sed agradecidos. La palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza; enseñaos unos a otros con toda sabiduría; corregíos mutuamente. Cantad a Dios, dadle gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y todo lo que de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él. Mujeres, vivid bajo la autoridad de vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que eso le gusta al Señor. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, no sea que pierdan los ánimos.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Lucas 2, 41-52
Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén por las fiestas de Pascua. Cuando Jesús cumplió doce años subieron a la fiesta según la costumbre y, cuando terminó, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran sus padres. Estos, creyendo que estaba en la caravana, hicieron una jornada y se pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo, se volvieron a Jerusalén en su busca. A los tres días, lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; todos los que le oían quedaban asombrados de su talento y de las respuestas que daba. Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre: —«Hijo, ¿Por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados». Él les contestó: —«¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?». Pero ellos no comprendieron lo que quería decir. Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres.
Domingo Octava de Navidad. La Sagrada Familia: Jesús, María y José Del tiempo de Adviento hemos pasado al tiempo de Navidad. El primero contempla una mujer embarazada y el segundo una familia como las demás. Dos imágenes cercanas y reales que nos acercan a la naturalidad de Dios, quiere ser como nosotros, toma carne y vive en familia. Se hace palpable. Por eso la Navidad se vive en familia. La familia humana es icono de Dios. Así el papa Francisco nos dice: “La Misericordia: Es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad” (MV 2) (Col 3, 12). La familia es el lugar privilegiado donde se vive la misericordia con todas las cualidades que emanan de ella: La bondad, la humildad, la dulzura, la comprensión, el perdón, el amor, la paz... Esto en tiempos de crisis es más evidente por el apoyo que esta institución a prestado a tantos parados, a tantos dependientes, a tantas personas discapacitadas... Esta realidad nos humaniza y nos hace semejantes a Dios. Para que una sociedad se vertebre como un cuerpo ordenado donde se respeten las normas, la autoridad, la ciudadanía, los necesitados necesita de la escuela de la familia. En ella se forja la libertad verdadera enraizada en el amor. Por lo tanto, vía para conocer a Dios que es Amor (1Jn 4, 8). La primera experiencia que tenemos de Dios es la familia. De ahí que uno de los mayores servicios que los cristianos podemos prestar a nuestros semejantes es ofrecerles nuestro testimonio sereno y firme de la familia según el proyecto de Dios. Pidamos en esta Navidad la luz de la antorcha de la familia donde brilla el amor total de entrega y fidelidad que Jesús trajo al mundo con su nacimiento y con su vivencia familiar, donde creció en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres.
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 28: 1 Jn 1-5–2, 2 • 123, 2-8 • Mt 2, 13-18. Martes, 29: 1 Jn 2, 3-11 • 95, 1-6 • Lc 2, 22-35. Miércoles, 30: 1 Jn 2, 12-17 • 95, 7-10 • Lc 2, 36-40. Jueves, 31: 1 Jn 2, 18-21 • 95, 1-13 • Jn 1, 1-18. Viernes, 1: Nm 6, 22-27 • 66, 2-8 • Ga 4, 4-7 • Lc 2, 16-21. Sábado, 2: 1 Jn 2, 22-28 • 97, 1-4 • Jn 1, 19-28.
Miguel Ángel Morán Manzano Rector del Seminario Diocesano 7
Diócesis
Nacional LA CEE PRESENTA EL PLAN PASTORAL 2016-2020:
“IGLESIA EN MISIÓN AL SERVICIO DE NUESTRO PUEBLO”
700 PERSONAS GRITAN EN CÁCERES:
“JUNTOS: UNIDOS POR LA PAZ”
Sonaba Imagine de John Lennon este sábado 12 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Avenida de España, mientras un grupo de niños gritaba: “¡Unidos por la Paz!”. Era la imagen sonora de la Marcha por la Paz “Todas las religiones por la paz”, que ha alcanzado con esta edición del 2015 catorce citas, en esta ocasión reunidos bajo el lema “Unidos por la paz”. Las imágenes gráficas puedes verlas aquí y abundan las familias, los niños, las pancartas con mensajes alusivos a la paz, globos, palomas, carteles de paz, etc. Un ambiente festivo en el que no faltaba la reivindicación: “Tenemos que ser civilizados”, explicaba un participante de edad avanzada. “No podemos volver a las cruzadas”, añadía otra mujer más joven a su lado. “Aquí hay una buena convivencia y los conflictos que se ven por televisión no tienen nada que ver con la religión, sino con la política y la economía”, sentenciaba un miembro de la comunidad islámica. Unas 700 personas participaron en esta edición, que cada año cuenta con
una mayor diversidad de confesiones y una respuesta cada vez más numerosa a la convocatoria de la Delegación Episcopal de Relaciones Interconfesionales. A lo largo de estos años se han ido sumando distintas confesiones con representación en Cáceres. Católicos, budistas, evangélicos, islámicos o baháis mostraron un año más que la convivencia es posible y que rechazan la identificación de la violencia con la religión. En el Kiosco de la Música se leyó un manifiesto en el que se reivindicó la paz y la unidad. Karim Kerkaou fue el encargado de su lectura en árabe y Sonia Pérez lo hizo en español. Después, los líderes religiosos presentes lanzaron un llamamiento por la paz. Especialmente significativo el mensaje del propio Karim representando a la comunidad islámica de Cáceres: “Desde nuestra comunidad estamos en contra de todo tipo de violencia. Lo repito por si no se ha entendido: estamos en contra de TODO tipo de violencia”.
AGENDA
Domingo, 27 de diciembre: Domingo, 3 de enero: — Día de la Sagrada Familia. — 2.º Domingo después de Navidad. — Vigilia por la familia en la zona norte. Miércoles, 6 de enero: Jueves, 31 de diciembre: — Solemnidad de la Epifanía del Señor. — Oración de fin de año y maratón de San — IEME – Catequistas nativos. Silvestre en la ermita de la Paz. 17:00 h. Viernes, 8 de enero: Viernes, 1 de enero: — Orar en la noche (jóvenes, ermita de la Paz). — Solemnidad de Santa María, Madre de Dios. Domingo, 10 de enero: — Jornada Mundial de la Paz. — Fiesta del Bautismo del Señor.
Vol v emos el 10 de enero Feliz Año Nuevo Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
El 16 de diciembre se ha presentado en rueda de prensa el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española para el período 2016-2020 con el título: “Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo”. El Plan Pastoral tiene su origen en la llamada de los últimos papas a renovar el espíritu misionero de la Iglesia y, de manera especial, en la invitación del papa Francisco que propone inaugurar «una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría» (EG 1). Los obispos manifiestan su deseo de orientar el trabajo de la Conferencia Episcopal a favorecer la transformación misionera de las diócesis, parroquias y comunidades cristianas. De manera especial, se pide salir al encuentro de los cristianos practicantes, pero rutinarios y conformistas; del gran número de cristianos bautizados no practicantes, y del creciente número de conciudadanos que no han recibido el anuncio de Jesucristo, que viven al margen de la Iglesia de Dios sin el don de la fe. El Plan Pastoral realiza, en su primera parte, una descripción de la cultura dominante y de la mentalidad más extendida hoy en la sociedad. Entre esos rasgos se percibe la escasa valoración social de la religión, por la que personas, familias y grupos, y también instituciones públicas y políticas, prescinden de cualquier referencia religiosa por considerarla inútil e infundada. En la segunda parte del documento, el Plan propone aprovechar, del mejor modo posible, todas las posibilidades de los organismos de la Conferencia Episcopal y sus actividades para clarificar las necesidades pastorales de la Iglesia y descubrir las exigencias actuales de la evangelización en las Iglesias locales. Al mismo tiempo invita a cada diócesis a realizar su propio plan de acción pastoral. El Plan Pastoral propone cinco etapas, una para cada año que agrupa y que daría comienzo con una jornada de ayuno y oración el próximo día 22 de enero. Para 2016 se prevé una reflexión, en todos los órganos de la Conferencia Episcopal, sobre las exigencias actuales de la evangelización de la Iglesia en España. En 2017 se incidirá en la dimensión de comunión y corresponsabilidad al servicio de todos al servicio de la evangelización. El anuncio de la Palabra de Dios estará en el centro del Plan Pastoral para 2018. En 2019 el Plan Pastoral centra su atención en la celebración del Misterio cristiano para promover una participación de los fieles cristianos en las celebraciones litúrgicas más auténtica, fructuosa y activa. La revitalización del domingo será uno de los objetivos más importantes. El Plan Pastoral se cierra en 2020 con un año dedicado a la dimensión caritativa de la Iglesia. En el plano formativo, el Plan Pastoral busca dar a conocer mejor la Doctrina Social de la Iglesia y, de manera especial, la encíclica Laudato si´. El objetivo es formar persona que puedan dar testimonio cristiano en el mundo y favorecer la transformación de la sociedad según el plan de Dios a través de su compromiso personal, social y político. El último año de vigencia del Plan Pastoral se volvería al sentido global de la evangelización con la celebración de un gran encuentro eclesial a nivel nacional.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.