Semanario iglesia coria caceres 2016 02 28

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.223 – Fecha: 28 / 2 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

I CARRERA POPULAR SOLIDARIA COLEGIO DIOCESANO 50 ANIVERSARIO

VÍA CRUCIS DIOCESANO A “EL PALANCAR” —CON POSIBILIDAD DE GANAR EL JUBILEO—

CLAUSURA FINAL DEL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA EN CORIA La diócesis de Coria-Cáceres ha clausurado de forma oficial el Año de la Vida Consagrada. Tres encuentros han sido claves en esta clausura: el 16 de enero en Montánchez, en un ámbito rural, en la tierra del hermano Ángel Pérez Murillo, mártir claretiano, que entregó su vida por amor a Jesús y a los pobres. El encuentro se celebró en la parroquia y el obispo diocesano, Francisco Cerro Chaves, ofreció una conferencia, además cada instituto religioso expresó públicamente su carisma y la vida de sus testigos. La clausura oficial del año de la Vida Consagrada fue en Cáceres en el Santuario de la Divina Misericordia (Centro Pastoral de Jesucristo Resucitado, también templo jubilar de nuestra diócesis que vive como toda la Iglesia Universal el Año de la Misericordia), el día 2 de febrero, con una Eucaristía llena de matices y de gran profundidad. El broche final fue este 15 de febrero en la Catedral de Coria, templo jubilar de la Misericordia. La jornada comenzó en el Convento de la Madre de Dios en Coria, para trasladarse posteriormente en procesión a la puerta de la Misericordia en la catedral, donde se cantó la letanía de los Santos, y celebró la Eucaristía. Cabe destacar que la

mayoría de la Vida Consagrada de nuestra diócesis se encuentra en la vicaría de la zona norte. Estos encuentros han clausurado el Año de la Vida Consagrada que ha servido para reflexionar sobre el “tesoro” de la vocación, una realidad fecunda y viva, a pesar de las dificultades, en nuestra iglesia diocesana. En la clausura de Coria, la última de ellas, hubo un buen número de religiosos, religiosas, sacerdotes, venidos de toda la zona, que mostraban la riqueza y el espíritu y quisieron vivir ese momento. No faltaron expresiones tan bonitas, a lo largo de todo el acto, como: “Queremos mirar como Dios mira”. “Repara nuestra heridas en el aceite del perdón”. “Que nuestra vida sea fecunda para nuestro bien y el de los demás”. Se hicieron las peticiones, a través de las obras de Misericordia, como un trabajo del consagrado. La Acción de Gracias fue un recuerdo de la vida de los consagrados, presentando estas vidas en los símbolos del aceite y el perfume del buen olor a Jesucristo. Don Francisco, le pedía a los consagrados: 1.º Quered mucho a Jesucristo; 2.º Amad mucho el lugar donde Jesucristo os pone y 3.º Amad especialmente a los sufrientes.

El Colegio Diocesano sigue apostando por el deporte educativo y solidario, y organizan la I CARRERA POPULAR SOLIDARIA. Este evento está planificado para el domingo 13 de marzo de 2016 —si no sufre ningún cambio por parte de las instituciones municipales o por las condiciones meteorológicas—. Esta carrera popular se desarrollará por las calles de la barriada de Pinilla, y tendrán cabida todos los participantes independientemente de la edad y el sexo. Hay planteadas desde las categorías de chupetines (hasta 5 años) hasta la categoría absoluta. El montaje de la prueba lo desarrollará PULSACIONES con arcos de salida y meta, cronometro, speaker animador, guardarropa, hinchables para los participantes, sorteo de regalos al finalizar la prueba... y muchas sorpresas más. Todo lo recaudado de las inscripciones irá destinado a CÁRITAS, para ayudar a las familias cacereñas que más lo necesiten, para ello, hemos planteado optar al DORSAL SOLIDARIO, para todas aquellas personas que deseen apoyar la causa pero no les apetezca participar en las pruebas. Desde la organización esperan que haya una participación masiva y disfrutemos de un día de convivenciadeporte y solidaridad. Las INSCRIPCIONES pueden realizarse en el Colegio Diocesano.

El próximo domingo 6 de marzo, la diócesis celebrará el tradicional Vía crucis al Convento de “El Palancar”. Comenzará a las 16:30 h y concluirá con la Eucaristía en la explanada del convento. Si el año pasado este fue un evento de gran relevancia en la diócesis, pues se trataba del primer Vía crucis en tiempo de Sínodo Diocesano (palabra que procede del griego y significa “caminar juntos”) y en él se reflexionó sobre el lema elegido: “Caminar juntos con Cristo para: Buscar, Renovar y Fortalecer la fe”, este año, se le añade en toda la Iglesia la celebración del Año de la Misericordia y la diócesis se sumará con este Vía crucis de la Misericordia en el que podrá ganarse el jubileo cumpliendo las disposiciones oportunas. La parroquia de Fátima ofrece la posibilidad de asistir en autobús, para inscribirse hay que acudir al despacho parroquial en horario de mañana. Otras parroquias de la diócesis ofrecerán el mismo servicio. Consulta en tu parroquia. Camina con tu diócesis en el Vía crucis de El Palancar.


Mateo 6

LAS PARÁBOLAS NO TIENEN EDAD

Hace unos veinte años por estas fechas, Mateo 6 ya aparecía en la Hoja Diocesana de entonces, el otro día me dio por echar un vistazo a lo que escribía y algunas de aquellas cosas las sentí como fuera de contexto, como si no valieran ya para ahora. ¡¡Qué cosas!! Pero me encontré con esta parábola que me pareció muy actual. Ahí os la reescribo. “En un país lejano vivía una tribu de unos 150 habitantes, en apariencia todo iba bien, la gente trabajaba lo que podía y sus relaciones eran más o menos aceptables, se hacían intentos por ir mejorando, incorporar nuevos sistemas de trabajo, cambiar actitudes... Todos los habitantes fueron convocados a reunión general por su jefe para tratar una serie de asuntos fundamentales para todos. La reunión fue un éxito de asistencia porque solo faltaron quince habitantes. Se trató sobre todo lo establecido y la gente volvió a sus lugares de trabajo. A la hora de juzgar la asamblea, todo pareció muy bien, el desarrollo de los temas, la exposición de los mismos, las respuestas de los habitantes había sido excelente, todos se felicitaban y se alegraban de lo logrado. Justo al lado de este pueblo había otra tribu con el mismo número de habitantes y casi con idéntica problemática que la anterior. También el jefe de la tribu convocó a asamblea general con apremio e insistencia. Los habitantes respondieron bien y acudieron a la llamada. Fueron casi todos, solo faltó uno. La reunión fue bien, la gente salió medio contenta, dispuesta a llevar a la práctica lo que les habían dicho. Pero las conclusiones fueron distintas, nada más terminar había una cierta preocupación. Al revisar la asamblea, la misma se consideró como un pequeño fracaso, todos reconocieron que habían estado más pendientes de saber la razón por la que había faltado ese componente del grupo considerado como fundamental que por el desarrollo de la reunión. Su primera determinación fue nombrar a alguien que fuera a visitar al que había faltado para enterarse de su situación”. Los proyectos, los objetivos, las planificaciones las realizan personas concretas, por eso el conocimiento, la preocupación y el seguimiento de las mismas, son las claves para el éxito en la consecución de los fines. A la hora de la revisión de lo que haces, ¿dónde pones el acento para determinar el éxito o el fracaso? Antonio Pariente Gutiérrez 2

EL SÍNODO CON LAS MANOS EN LA MASA SOCIAL MANOS DE ACOGIDA (2) — EL PULGAR: Con el dedo pulgar hacia arriba celebro el éxito de la acogida en las personas que tienen la actitud que favorece la cultura del encuentro entre dos o más personas que no miran su procedencia ni situación social para valorarse o discriminarse, sino que son capaces de mirar debajo de la piel y verse con la misma dignidad humana. Con el dedo pulgar hacia abajo expreso mi repulsa hacia las personas e instituciones sociales que manifiestan su prepotencia tratando a los demás con frialdad y distancia, y sobre todo a los más necesitados, mandándoles de acá para allá sin consideración ni respeto a su dignidad de personas. — EL ÍNDICE: Señalo con el dedo índice a la reciente memoria anual de Cáritas Diocesana para destacar la maravillosa tarea social cristiana en la que se ha atendido a 2.254 personas. Se han invertido 377.168 euros. Se han beneficiado 6.987 personas, y un gran número de voluntarios de las Cáritas parroquiales son testigos de ello. — EL CORAZÓN: Tenemos manos de acogida cuando el corazón se abre para que la persona se sienta escuchada en un clima de serenidad y confianza donde pueda expresar sus sentimientos y necesidades. En los grupos del Sínodo aprendemos a implicarnos en el compromiso social y caritativo de la Iglesia en la sociedad de hoy. Lo vives así cuando tu mano y tu corazón se abren para dignificar a cada persona con el máximo respeto, sin crear dependencia. — EL ANULAR: El anillo de la acogida se lo lleva cada grupo de Cáritas Parroquial y todas las manos de las personas que han sido atendidas, pues mutuamente nos damos acogida en las actividades de información, de escucha, asesoramiento y coordinando proyectos de promoción y desarrollo humano. — EL MEÑIQUE: Sigue habiendo necesidades de acogida, pues aunque en teoría seamos iguales en dignidad, en la vida práctica abundan las desigualdades, pues no hay para todos las mismas oportunidades. Tenemos que seguir con las manos en la masa social. Por tanto continuaremos escuchando, tramitando, ofreciendo recursos, coordinando, observando... para que el meñique, o el más débil, siempre tenga a alguien que le eche una mano favoreciendo su proceso de desarrollo personal y social. Nos queda mucha tela que cortar para abrir las manos a la acogida; pero si hoy ya nos atrevemos a meter las manos en la masa social iremos por buen camino. Desde tu fe cristiana ¿qué te sugiere meter las manos en la masa de la ACOGIDA? Cuéntalo en florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz

ACTOS Y CULTOS DE LA UNIÓN DE COFRADÍAS PENITENCIALES CUARESMA 2016

PRESENTACIÓN DE LA SEMANA SANTA CACEREÑA EN JEREZ DE LA FRONTERA 27 de FEBRERO, SÁBADO. A cargo del rvdo. p. Juan Carlos González del Cerro, O.P. Claustros de Santo Domingo, 18:00 horas. PREGÓN OFICIAL DE LA SEMANA SANTA 10 de MARZO, JUEVES. A cargo de don José Luis Bernal Salgado, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Gran Teatro, 20:00 horas. VÍA CRUCIS DE LA UNIÓN DE COFRADÍAS 11 de MARZO, VIERNES. Convento de las Hermanas Jerónimas, 20:00 horas. Con motivo del V aniversario de la fundación de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, el Vía crucis estará presidido por su imagen titular.


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

EL VÍA CRUCIS DEL PALANCAR, UNA CITA DE TODA LA DIÓCESIS EN EL AÑO JUBILAR DE LA MISERICORDIA

DOMINGO, 6 DE MARZO A LAS 16:30 H

El Vía crucis del Palancar en la Cuaresma la Iglesia que camina en Coria-Cáceres nos invita a caminar juntos con Cristo para buscar, renovar y fortalecer la fe (XIV Sínodo Diocesano), os invita especialmente a todo pueblo de Dios (sacerdotes, consagrados y laicos). Este año celebramos el Año de la Misericordia para juntos ganar el Jubileo de la Misericordia. El papa Francisco nos invita a vivir tres aspectos esenciales que se viven en la subida del Vía crucis desde Pedroso de Acim hasta el convento franciscano del Palancar, uno de los lugares santos de nuestra diócesis. La figura de San Pedro de Alcántara, el más santo de los extremeños y el más extremeño de los santos bendice nuestro Sínodo Diocesano. Primero, a dejarnos invitar por la Iglesia a ser una Iglesia que vive en subida, a no quedarnos cruzados de brazos porque la situación en todos los sentidos no es buena. El papa Francisco nos invita a vivir una aventura que nos recuerda nuestro Sínodo que consiste en una subida hacia la contemplación del Señor para salir después

al encuentro del hermano. En el marco incomparable del Palancar, donde un grupo de hermanos franciscanos en fraternidad ofrecen una profunda espiritualidad y una acogida para compartir con ellos y sentir la acogida franciscana que tanto necesitamos hoy para caminar juntos con Cristo. Segundo la conversión será siempre la gran asignatura pendiente para todos los cristianos. El Vía crucis del Palancar es una de las realizaciones más logradas y bellas de nuestra diócesis, que nos invita en esta Cuaresma a una llamada a recorrer el camino de la conversión como la auténtica renovación de nuestra diócesis. Sin tendencia a la conversión personal, sin misericordia como el corazón de Cristo no seréis capaces de cumplir el mandato de Jesús de evangelizar, de decirle a cada persona que el Señor pone en nuestras vidas, que Dios le ama con locura. Desde el principio el Vía crucis mientras caminamos todo el pueblo de Dios se nos ofrece personalmente la confesión como fuerza y ayuda en el camino de la cruz. Todos los sacerdotes como “misioneros de la Misericordia” ofrecen mientras camina-

mos el sacramento del perdón. Es necesario confesarse y comulgar para ganar el Jubileo de la Misericordia. Por último, con el papa Francisco queremos bajar al mundo después de la experiencia profunda de orar en el monte, convento del Palancar, queremos bajar las periferias geográficas y existenciales para vivir las obras de Misericordia que es el programa del Jubileo de la Misericordia. Las obras de Misericordia corporales y espirituales que desde el XIV Sínodo Diocesano se están reflexionando y dialogando, con las aportaciones de los grupos sinodales nos están dando la posibilidad de seguir abriendo puertas de Misericordia como el Centro Vida de Cáritas, el Cottolengo, el comedor de las Hijas de la Caridad, Esclavos de María y de los Pobres, Proyecto Hombre, ACISF, trabajando con las mujeres con problemas. El Vía crucis del Palancar nos convoca a todas las parroquias, asociaciones, cofradías donde deben estar presentes todos porque ¿Se pueden abrir puertas de Misericordia sin abrir la puerta de nuestro corazón?

CHARLAS CUARESMALES DEL OBISPO EN LA CONCATEDRAL DEL 7 AL 9 DE MARZO La concatedral de Santa María en Cáceres acogerá las charlas cuaresmales impartidas por Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres. El programa para los días 7, 8 y 9 de marzo de 2016 (lunes, martes y miércoles a las 20:00 horas) es el siguiente: • Primer día: ¿Dios lo perdona todo? ¿Y la blasfemia contra el Espíritu Santo? • Segundo día: ¿Es lo mismo ser pecador que corrupto? • Tercer día: ¿No ha pasado de moda la confesión?

Transmisiones de Radio María en Cáceres para el mes de marzo • Día 9, miércoles, Santo Rosario a las 9:25 h desde la casa de las Misioneras de Cristo Sacerdote, c/ Osa Mayor, n.º 27 de Cáceres. • Día 16, miércoles, oración de vísperas, a las 19:30 h desde el convento de las Claras. Plaza de las Claras, de Cáceres. • Día 24, día de Jueves Santo, (Santos Oficios) a las 18:30 h, desde la concatedral de Santa María, de Cáceres. • Día 30, miércoles, Santa Misa, a las 10:00 h desde el colegio de San Antonio, PP. Franciscanos, de Cáceres.

3


Diócesis EL ORIGEN DE LA CATEDRAL DE CORIA PODRÍA SER DEL SIGLO I SEGÚN LA TESIS DOCTORAL DE M.ª CARMEN SANABRIA

Coro de Mayores que interpretaron canciones populares extremeñas. Finalizó con un almuerzo compartido y la visita guiada por el casco antiguo de la ciudad.

El pasado 25 de enero, María del Carmen Sanabria Sierra, tutora VD de Acceso y Grados del centro asociado de Plasencia de la UNED, y licenciada en Historia del Arte, defendió ante el tribunal, profesorado y público asistente, su tesis doctoral titulada “La Catedral de Coria (Cáceres). Estudio histórico-artístico”, en la Facultad de Geografía e Historia de la Sede Central de la UNED en Madrid, la coordinadora de este centro de Coria. El sábado 13 de febrero, realizó una exposición del contenido de su trabajo de investigación, abierta al público interesado, en el monumento emblemático de la ciudad de Coria. Fue en la llamada Sacristía de Beneficiados de la Catedral y estuvo acompañada por el deán y canónigo de la S. I. catedral, Julián-Carlos Pérez Domínguez y por la archivera de la diócesis de Coria-Cáceres, M.ª del Carmen Fuentes Nogales. Según recoge El Periódico Extremadura en una información firmada por la periodista Nieves Agut, la catedral de Coria tendría sus orígenes a mediados del siglo I d. C. Así se deduciría de la tesis doctoral elaborada por María del Carmen Sanabria Sierra, profesora de Arte. Conclusiones que estarían avaladas por los resultados de las últimas excavaciones. En la tesis, se explica que se halló en el claustro un mosaico romano que permite conjeturar que sirvió de suelo al primer templo cristiano, conocido en la Historia del Arte como Títulus. El estudio ha servido también para confirmar que la traza de la catedral se debe a Enrique Egas, autor del Hospital de Santa Cruz de Toledo y de la catedral de Salamanca.

LA HOSPITALIDAD DE LOURDES ACOMPAÑA A LOS ENFERMOS ATRAVESANDO LA PUERTA DE LA MISERICORDIA EN CORIA

MÁS DE 300 VOLUNTARIOS DE LAS CÁRITAS PARROQUIALES PARTICIPAN EN LA XXIV JORNADA DIOCESANA

La Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes ha celebrado numerosos actos la semana pasada con motivo de la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo. En Cáceres, el sábado 13 de febrero por la tarde, tuvo lugar la tradicional procesión de las antorchas y la bendición de enfermos en una Eucaristía en la iglesia de San Juan Bautista. Un triduo y vigilias de oración fueron otras actividades de la semana. Este año además, por primera vez, la Hospitalidad de Lourdes ha regalado a la vicaría de la zona Norte y a la comunidad cristiana de Coria, un emotivo encuentro con la madre del Cielo y con su Hijo Jesucristo el domingo 14 de febrero. En ese encuentro Jubilar los enfermos estuvieron acompañados de la imagen de la Santísima Virgen al cruzar la puerta de la Misericordia —en este Año de la Misericordia podía ganarse el Jubileo atravesando la puerta de la catedral, templo jubilar en nuestra diócesis junto al Santuario de la Divina Misericordia en Cáceres—. “El rezo del Rosario en la parroquia de Santiago, la procesión por el casco histórico de la ciudad, la Eucaristía presidida por su consiliario, y la bendición con el Santísimo, ha hecho posible que los asistentes abran el corazón a la misericordia y a la Madre” añaden desde la vicaría de la zona norte, agradecida por esta celebración.

CARNAVAL Y CUARESMA EN EL MOVIMIENTO JUNIOR Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres celebró en Cáceres el pasado sábado 13 de febrero, la XXIV Jornada Diocesana, con la colaboración del equipo arciprestal de Cáceres. El acto fue presidido por nuestro obispo don Francisco Cerro y al mismo asistieron más de 300 voluntarios de los distintos grupos parroquiales de los arciprestazgos de Cáceres, Montánchez, Valencia de Alcántara, Alcántara-Arroyo de la Luz, Coria, Montehermoso, Sierra de Gata, Hurdes y Granadilla. La jornada, con el lema “Misericordia y Justicia: el clamor de la tierra”, inició con la oración, seguida de la exposición de la ponencia por don Florentino Escribano Ruiz, párroco de Ntra. Sra. de Guadalupe de Cáceres, y sobre “Cáritas y la Ecología según LAUDATO SI”, y en la que se destacó el papel tan importante que tenemos todos en el mantenimiento de nuestro planeta, en el cuidado de la casa común. La jornada continuó con la actuación de dos grupos del barrio de Aldea Moret de Cáceres, el grupo de teatro “Las Emprendedoras”, del Proyecto Aldea en Acción, que representó la obra “Tiempo”, y el 4

70 niños y educadores del Junior de las 4 parroquias de Cáceres (barrios de Aldea Moret, Llopis, Nuevo Cáceres y la Mejostilla) donde existen grupos del Junior, celebraron el lunes 8 de febrero una tarde de Carnaval con una gran fiesta de disfraces. Allí piratas, mimos o vaqueros convivieron en una tarde llena de juegos, canciones y actuaciones preparadas por los grupos de niños. Fue todo un éxito. Algunos padres, se dirigieron a la organización para pedir participar el próximo año junto a los niños y educadores y así compartir experiencias, que tomó buena nota de la sugerencia.


La fiesta se realizó en la Casa municipal de Cultura del Residencial “Gredos” en el barrio de la Mejostilla. Desde el Movimiento Junior agraden al instituto municipal y regional de la Juventud la ayuda prestada, así como a la Fundación Valhondo. Por otro lado, los niños y educadores del Junior, junto a los niños de Catequesis de la parroquia del Espíritu Santo del barrio de Llopis de Cáceres celebraron el Miércoles de Ceniza (el 10 de febrero) un momento de oración y reflexión sobre lo que significa este día y la Cuaresma. “Un tiempo que en la Iglesia los cristianos seamos pequeños o mayores intentamos ser mejores cambiando nuestros defectos por cosas positivas: riñas por amistad, peleas por paz, egoísmo por compartir”, añaden los educadores. Para ello realizaron una dinámica, alternando momentos de silencio y cantos para pensar. Con la imposición de la ceniza terminó la celebración y el compromiso de ser mejores en esta Cuaresma que empezamos.

LA IMAGEN DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA: DE LA CATEDRAL DE CORIA A LAS EDADES DEL HOMBRE

La imagen de San Pedro de Alcántara del Retablo Mayor de la catedral ha sido desmontada para ser trasladada a la exposición de Las Edades del Hombre que se celebrará en Toro. La imagen es obra de Alejandro Carnicero y data del siglo XVIII. Se trata de una talla de madera policromada que representa la figura del santo alcantarino, patrón de nuestra diócesis y de nuestra comunidad autónoma. PRÓXIMOS ACTOS Y CULTOS DE LA COFRADÍA DEL AMOR EN CUARESMA Y SEMANA SANTA La Cofradía del Amor ha programado los siguientes actos para los próximos meses: Acto Penitencial: Viernes 26 de febrero. 20:00 horas. Capilla de Santa Gertrudis. Al finalizar, chocolate con churros. Asamblea General de Hermanos: Viernes 4 de marzo. 20:30 horas. Salones Parroquiales. Montaje de Pasos: Sábado 12 de marzo. 10:00 horas. Capilla de Santa Gertrudis. Montaje del Triduo: Lunes 14 y martes 15 de marzo. 17:00 horas. Triduo al Santísimo Cristo del Amor: 16, 17 y 18 de marzo. 20:30 horas. Capilla de Santa Gertrudis. Vía crucis: Miércoles 16 de marzo. 19:30 horas. Desde el templo de San José hasta la capilla de Santa Gertrudis. Procesión del Señor de las Penas. Domingo de Ramos. 20 de marzo. Desde la capilla de Santa Gertrudis a partir de las 19:30 horas. Acompañamiento Musical: Banda del Humilladero. Pasos. Dolorosa Esperanza ante la Caridad del Padre. Señor de las Penas. Procesión Principal de la Hermandad. Jueves Santo. 24 de marzo. Desde la capilla de Santa Gertrudis a partir de las 19:30 horas. Pasos. Jesús de la Entrega, Cristo del Amor y Virgen de la Caridad. Acompañamiento musical: Banda Ciudad del Tormes.

Reflexiones y Opiniones MISERICORDIA Y JUSTICIA Estamos en el Año Santo de la Misericordia, promulgado por el Papa Francisco. Me parece muy bien que toda la cristiandad centre su vida y acción durante este año en la virtud de la misericordia, como expresión del núcleo central del mensaje cristiano, que es el amor, ya que misericordia etimológicamente significa tener un corazón solidario con aquellos que tienen necesidad, es practicar la ternura para con el desdichado. La vivencia de este amor misericordioso implica un mayor compromiso con los últimos, una mayor justicia con los más empobrecidos para que todos tengan techo, alimento, salud, trabajo digno, etc. Llevada a cabo así en el conjunto de la Iglesia, puede ser fructífero y enriquecedor para la vivencia cristiana en su dimensión social, ya que estará atenta a los signos de los tiempos en el momento presente de la humanidad. Existe una realidad sangrante en las periferias de nuestro entorno que clama al cielo y que es muy difícil que cambie en los próximos años. Lo estamos analizando en el VER del segundo tema del Sínodo Diocesano: los parados de larga duración, los jóvenes sin futuro, las familias sin recursos para pagar la vivienda, la luz y la calefacción, los refugiados huidos de las guerras y del hambre, etc. Si el Año de la Misericordia no supone para los cristianos un mayor compromiso ante esta clamorosa injusticia, el Año de la Misericordia habrá servido para poco por muchos jubileos e indulgencias que hayamos logrado. El papa Francisco afirma: “En este Año Santo, podremos realizar la experiencia de abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales, que con frecuencia el mundo moderno dramáticamente crea” (MV, n. 15). Sin este compromiso de corazón con esta sangrante realidad, y mirando al Año de la Misericordia, hay un peligro innegable de que lo devaluemos, reduciéndolo a una flor de plástico o, como escribió Domingo Soto ya en el s. XVI, una “misericordia desnatada”, ha afirmado un teólogo en estos días. Por otra parte, estamos ya en Cuaresma. Dentro de poco vamos a celebrar la Pasión de Jesús, donde procesionaremos los Cristos ensangrentados camino del calvario. La crucifixión de Jesús fue una gran injusticia ocasionada por los poderes civiles y religiosos de su tiempo. Hoy los cristianos también debemos mirar a los crucificados del mundo de hoy para ayudarles a bajar de la cruz e impedir que se sigan crucificando los marginados en esta sociedad injusta. Remedando la frase del salmo que dice “la justicia y la paz se besan”, hoy también podemos decir “la justicia y la misericordia se besan”. Termino citando a Demetrio Velasco, que al final de un artículo sobre La actitud de los cristianos ante la desigualdad, concluye: El jubileo nada tiene que ver con el camino mágico del cazaindulgencias individualista e insolidario. El camino es el del buen samaritano que supo descubrir en la víctima tirada al lado del camino el “rostro de misericordia” y actuar en consecuencia con él (Éxodo n. 131, pág. 41). Y a la vez, mirando nuestra realidad personal, descubrimos que todos somos fruto del amor misericordioso del Padre. Por tanto, es algo de lo que tenemos que dar infinitas gracias a Dios, todo amor y misericordia, que a lo largo de la vida la hemos ido recibiendo y pobremente dando. Que así sea. Julián Díaz Lucio

5


Reflexiones y Opiniones Lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para todos PAPA FRANCISCO

Diana, María e Isabel son tres alumnas de 4.º ESO del colegio Paideuterion, y realizaron un trabajo acerca de cómo influyen las redes sociales e Internet en las distintas religiones. Me pidieron mi opinión sobre este tema y esto fue lo que les conté y que ahora comparto con vosotros: El papa Francisco en la Jornada Mundial para las Comunicaciones Sociales (JMCS) del 2016, explica que: “la comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo a la sociedad”. Por eso, el Santo Padre quiso tender un puente más en las redes sociales e Internet para a conocer el mensaje del evangelio. En marzo de 2012 creó un perfil en Twitter cuyo perfil en español tiene más de 11 millones de seguidores (este perfil se creó en varios lenguas, así puede seguirse al papa en inglés, en portugués, en árabe y así hasta en 9 idiomas diferentes). El papa Francisco ha dado un paso más recientemente en Internet, con los “vídeos del papa” con una duración inferior a tres minutos y con unas imágenes llamativas. El papa difunde sus intenciones de oración para cada mes del año. Los vídeos están pensados para difundirse a través de redes sociales y móviles. El último, habla sobre la belleza de la creación y el respeto a la casa común. La última encíclica del papa Francisco “Laudato Si´” pide a los creyentes encarecidamente que cuidemos de nuestro planeta. Este vídeo refuerza el mensaje del documento y es asequible para todos los públicos. Todos los cristianos están llamados a evangelizar, que no es sino comunicar el evangelio. La Iglesia Católica valora la presencia en Internet para comunicar el evangelio. Es necesario estar en la vida digital, al igual que en otros ambientes. “Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las familias, los grupos sociales y los pueblos (...) esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital”, continúa el papa en el mensaje con motivo de la JMCS de este año. La diócesis de Coria-Cáceres también está presente en Internet con una página web y perfiles en Facebook y en Twitter.

El papa Francisco llama a respetar la Creación en el último vídeo creado para la difusión en las redes sociales También el obispo, Francisco Cerro Chaves, cuenta con un blog personal y perfiles en Facebook y Twitter. “Como hijos de Dios estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión (...) es característico del lenguaje y de las acciones de la Iglesia transmitir misericordia, para tocar el corazón de las personas y sostenerlas en el camino hacia la plenitud de la vida” (del mensaje de la JMCS 2016). Si de San Pablo se dice que fue el primer “periodista”, podríamos decir que Jesucristo fue el primer tuitero. Las citas evangélicas se ajustan perfectamente a los 140 caracteres. Los grandes mensajes, los mensajes importantes, no tienen por qué ser largos. Ejemplos: — Amaos los unos a los otros, como yo os he amado (49 caracteres). — ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde su vida? (Mc 8, 36) (69 caracteres). — Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga (Mc 8, 34) (86 caracteres). — Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará (Mc 8, 35) (106 caracteres). — ¿Por qué te fijas en la paja que está en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que está en el tuyo? (105 caracteres). — Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios (Mateo 5, 8) (67 caracteres). Los católicos valoramos la comunicación, que significa compartir y escuchar. Utilizamos la oración para “conectar” con Dios, para hablar con Él. Es cierto que en las redes sociales y en Internet, existen ciertos riesgos. Pero dice el papa en el mensaje de la JMCS: “No es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición”. A pesar de todo, el papa Francisco nos invita a toda la Iglesia a salir a las “calles digitales” porque prefiere “una iglesia accidentada”, pero con un mensaje claro, el de una Iglesia maternal, llena de ternura y amor: “Lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto, debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para todos”. Lorena Jorna Responsable de la Oficina de Comunicación del obispado de Coria-Cáceres

Diócesis

REUNIÓN DE LOS COORDINADORES DE LOS GRUPOS SINODALES DEL ARCIPRESTAZGO DE GRANADILLA

Zarza de Granadilla acogió en su centro parroquial la reunión de los secretarios y coordinadores de los grupos sinodales del arciprestazgo de Granadilla el 16 de enero. En la reunión estuvieron el arcipreste, Agapito Domínguez Viejo, acompañado por el párroco, Ángel Teodoro García García, junto a los representantes, “secretarios y coordinadores”, de los pueblos del arciprestazgo: 2 de Ahigal, 2 de Santibáñez, 1 de Guijo de Granadilla, 1 de Granja de Granadilla, 2 de Abadía, 1 de Zarza de Granadilla y 4 de Aldeanueva del Camino. Se trató ampliamente el primer tema del Sínodo, “El anuncio del Evangelio”, “aunque no en todos los puntos coincidimos, sí en la mayoría”, explican. 6

Todos trasladaron al arcipreste la dificultad de entender el tema. Por otro lado consideran que no ha habido suficiente información y difusión de la creación y significado del sínodo, así como su motivo. También indican: «Pensamos, que la Iglesia no se entiende, no resulta atractiva, y cada uno vive la religión de una forma “inadecuada”. Necesita volver a ser cercana». Los asistentes leyeron y entregaron a Agapito Domínguez las propuestas de los grupos sinodales referidas al arciprestazgo, para que en la medida de lo posible se tomen las medidas oportunas para solucionar o realizar las propuestas definidas por los distintos grupos. Marta Curto Sánchez, Secretaria de los grupos sinodales del arciprestazgo de Granadilla


Para vivir la liturgia Primera Lectura

La mesa de la Palabra Lectura del libro del Éxodo 3, 1-8a. 13-15

En aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián. Llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, la montaña de Dios. El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó: la zarza ardía sin consumirse. Moisés se dijo: —«Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver por qué no se quema la zarza». Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza: —«Moisés, Moisés». Respondió él: —«Aquí estoy». Dijo Dios: —«No te acerques; quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado». Y añadió: —«Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob». Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios. El Señor le dijo: —«He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores, conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel». Moisés replicó a Dios: —«Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: “El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros”. Si ellos me preguntan: “¿Cuál es su nombre? “, ¿qué les respondo?». Dios dijo a Moisés: —«“Yo soy el que soy”; esto dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me envía a vosotros». Dios añadió: —«Esto dirás a los hijos de Israel: “El Señor, Dios de vuestros padres, el Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros. Este es mi nombre para siempre: así me llamaréis de generación en generación”».

Salmo Responsorial

102, 1-2. 3-4. 6-7. 8 y 11

R. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su santo nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. R. Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura. R. El Señor hace justicia y defiende a todos los oprimidos; enseñó sus caminos a Moisés y sus hazañas a los hijos de Israel. R. El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia. Como se levanta el cielo sobre la tierra, se levanta su bondad sobre los que lo temen. R.

Segunda Lectura Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios 10, 1-6. 10-12 No quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron bautizados en Moisés por la nube y por el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Pero la mayoría de ellos no agradaron a Dios, pues sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto. Estas cosas sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos el mal como lo codiciaron ellos. Y para que no murmuréis, como murmuraron algunos de ellos, y perecieron a manos del Exterminador. Todo esto les sucedía alegóricamente y fue escrito para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades. Por lo tanto, el que se crea seguro, cuídese de no caer.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Lucas 13, 1-9

En aquel momento se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús respondió: —«¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera». Y les dijo esta parábola: —«Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: “Ya ves, tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?”. Pero el viñador contestó: “Señor, déjala todavía este año y mientras tanto yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar”».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 29: 2 R 5, 1-15a • 41, 2-3; 42, 3-4 • Lc 4, 24-30. Martes, 1: Dn 3, 25. 34-43 • 24, 4-9 • Mt 18, 21-35. Miércoles, 2: Dt 4, 1. 5-9 • 147, 12-20 • Mt 5, 17-19. Jueves, 3: Jr 7, 23-28 • 94, 1-9 • Lc 11, 14-23. Viernes, 4: Os 14, 2-10 • 80, 6-17 • Mc 12, 28b-34. Sábado, 5: Os 6, 1-6 • 50, 3-21 • Lc 18, 9-14.

3.er Domingo de Cuaresma Te invito a leer pausadamente la primera lectura. Yahvé significa “el que es”, o el que está ahí, “para”, con una presencia efectiva. A través de la historia nuestro Dios se manifiesta a quien le busca y entra en diálogo con Él. En el desierto se encontró Moisés con Dios. Cuando menos lo esperaba, de la forma más sorprendente. Lejos de lo que había sido su vida, cuando comenzaba algo nuevo, una forma de vida estable, sencilla, “segura”. Dios se hace presente en una forma incompresible y le habla. Dios está donde puede dialogar con la persona de tú a tú. Nosotros buscamos señales, pruebas visibles, creemos poder encontrar a Dios en los fenómenos sobrenaturales (una zarza ardiendo que no se consume). Dios nos llama cuando nos acercamos, aunque sea por curiosidad. Cada persona tiene su momento en el que el encuentro con Dios marca un “antes y un después” en su vida. ¿Cómo sé que me he encontrado con Dios? Suele ser algo inesperado, reconfortante, pero sobre todo inquietante. Inquietante porque Dios me revela su pasión: el bienestar, la libertad de todos y todas y me llama a colaborar en esa tarea. Nuestro Dios no se desentiende del sufrimiento y la opresión; se nos revela para enviarnos a proclamar con la vida y las palabras la profunda dignidad de cada vida humana. Nadie es esclavo de nadie y todo el que sufre debe poder salir de “esa tierra” para poder entrar en el lugar de la abundancia (tierra que mana leche y miel). Este es el fruto de conversión: que nos preocupemos por aquellos a quien Dios ama. Esta es la misión a la que Dios me llama. Cómo llevarla a cabo es algo que tendré que ir descubriendo en mi diálogo con Dios y discerniendo en comunidad. Carmen Notario Misionera de la Palabra de Dios 7


Diócesis RESIDENCIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO “La finalidad principal atender las necesidades de las personas mayores más vulnerables” En 1988 la parroquia de San José de Cáceres fundó la residencia Nuestra Señora del Rosario con la misión de acoger y atender las necesidades de las personas mayores. Se trata de una institución de carácter no lucrativo. “Somos una organización de la Iglesia católica, inspirada en los valores del humanismo cristiano que tiene por finalidad principal atender las necesidades de las personas mayores más vulnerables”, explica María Luis García Polo, directora del centro. El rostro de la misericordia es la vida de Jesús. Así lo cuenta el papa Francisco en la Bula Misericordiae Vultus: “Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el amor de la Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido la de revelar el misterio del amor divino en plenitud. «Dios es amor» (1Jn 4, 8. 16), afirma por la primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el evangelista Juan”. María Luis García Polo ofrece una definición sobre el centro: “Nos define el empeño de prestar a los mayores una atención de calidad y calidez, personalizada, que satisfaga sus necesidades y expectativas, y cubra todas sus dimensiones como personas humanas”. Fruto de esa actitud ante el servicio, su compromiso es la mejora continua y el compromiso social. Para realizar

esta labor, es clave el valor añadido que aportan las personas en la prestación del servicio y en la gestión de la residencia. En el centro trabajan 43 personas seglares contratadas y 3 voluntarios. Los voluntarios desempeñan las tareas de dirección, atención médica y colaboran en la cocina. “También las voluntarias de la parroquia vienen una tarde a la semana para acompañarlos. Estamos muy interesados en acoger voluntariado tanto para atención directa como para lavandería, costura, etc.”, destaca García. En la residencia Ntra. Sra. del Rosario actualmente se atiende a 112 mayores. De ellos, 95 están internos en el centro y 17 están en el Centro de día. Los más longevos tienen edades comprendidas entre los 102 y los 95 años. El día a día de un mayor en la residencia sigue la misma pauta que en otros centros de mayores: levantarse, aseo y vestido, desayuno, actividades de fisioterapia y terapia ocupacional, comida, siesta, merienda, misa diaria todas las tardes, visitas de los familiares, cena y dormir. Los usuarios de la residencia reciben todo tipo de atenciones y realizan diversas actividades. “La activi-

dades que realizamos en fisioterapia y en los talleres de terapia ocupacional tienen como objetivo potenciar las facultades que están perdiendo, promover su autonomía, prevenir el deterioro cognitivo y mejorar su calidad de vida”, aclara la directora. Entre ellas están gimnasia y rehabilitación física, teatro, manualidades, visualización de películas para trabajar el recuerdo, actividades recreativas como parchís, dominó y bingo; ganchillo y punto, técnicas de relajación, etc. El papa Francisco explica en la Bula que el amor de Dios “se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona y ofrece gratuitamente. Sus relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En Él todo habla de misericordia. Nada en Él es falto de compasión”. Jesucristo debe ser el modelo a seguir en entrega y compromiso. También con los mayores de nuestras residencias. Lorena Jorna

RETIRO PARA FAMILIAS CON EL LEMA “IDENTIDAD Y MISIÓN DEL MATRIMONIO” El sábado 5 de marzo tendrá lugar un nuevo retiro para familias con el lema “Identidad y misión del matrimonio”. El retiro para familias es un día dedicado a la oración, formación y convivencia, donde toda la familia participa en actividades comunes y por edades. La familia es la esperanza de la sociedad, y necesita beber de la fuente de la que vive y apoyarse en su vocación: cuidar el matrimonio, educar a los hijos, atender a los mayores, llevar esperanza a la sociedad y evangelizar el mundo. El retiro está dirigido por don Ramón Piñero Mariño, delegado Diocesano de Familia y Vida, y don Juan Carlos Moro, diácono permanente. Datos: • Ermita de San Benito y San Blas, Casar de Cáceres(*). En pleno campo, dispone de aulas, servicios y aseos, jardines, etc. • Sábado 5 de marzo de 2016. • De 11:00 a 18:30 h. • La comida es compartida, con lo que traiga cada uno. • Contacto: info@familiayvidacc.es • Las actividades para niños serán diferenciadas según las franjas de edad, y tendrán una dimensión tanto lúdica como formativa.

Inscripción: Por cuestiones organizativas, quien desee participar debe enviar un email a info@familiayvidacc.es, indicando el número de personas, edades de los niños y si precisa de servicio de guardería. Horario: 11:00 h. Acogida. 11:30 h. Laudes 12:00 h. Charla-coloquio “identidad y misión del matrimonio”(**). 13:00 h. Tiempo de meditación y adoración ante el Santísimo(**). 14:00 h. Comida. 15:30 h. Vía crucis. 16:00 h. Asamblea(*). 17:00 h. Preparación de la Eucaristía por las familias. 17:30 h. Eucaristía. 18:30 h. Merienda y despedida.

AGENDA Domingo, 29 de febrero: — 3.er Domingo de Cuaresma. Jueves, 3 de marzo: — Jornadas de Pastoral Social. Pastoral Obrera. En la parroquia de San Eugenio de Aldea Moret (hasta el día 6). Viernes, 4 de marzo: — Orar en la Noche. Jóvenes. Ermita de la Paz, Cáceres. Sábado, 5 de marzo: — Jornada del Misionero Extremeño. Santuario de Ntra. Sra. de Chandavila. Badajoz. Domingo, 6 de marzo: — 4.º Domingo de Cuaresma. — Vía crucis diocesano en El Palancar.

(*) Ver indicaciones de cómo llegar en la web www.familiayvidacc.es (**) En paralelo, servicio de guardería y actividades para niños.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.