Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.261 – Fecha: 5 / 2 / 2017 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
CRÓNICA DE LA SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2017 “Reconciliación. El amor de Cristo nos apremia” (2 Cor 5, 14-20)
Este es el lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que hemos celebrado del 18 al 25 de enero, concluyendo en la fiesta de San Pedro y la conversión de San Pablo. Teniendo como base el material elaborado para este año por un grupo de representantes de diferentes comunidades cristianas de Alemania, la delegación de Relaciones Interconfesionales de nuestra diócesis programó los siguientes actos y celebraciones: • Comenzó la semana el miércoles 18 de enero en el Convento de Santa Clara con una oración con las contemplativas de la ciudad. En un ambiente de recogimiento y silencio, don Florentino Muñoz destacó que “nuestra oración por la unidad debe ser —en primer lugar— contemplativa, centrada en el misterio trinitario, principio y modelo de la Unidad de la Iglesia”. • El jueves 19, el Seminario Diocesano animó la Oración de Taizé con sus cantos y rezos en la ermita de la Paz. D. Raúl Hernández nos explicó los orígenes de esta comunidad ecuménica que es “un signo de reconciliación entre cristianos divididos y pueblos separados” y Estela Martín compartió su experiencia vivida en sus visitas a esta comunidad. • En la parroquia de San Antonio de Padua de Valencia de Alcántara, el viernes 20 se impartió un taller de
ecumenismo. Se explicó a los presentes las divisiones que se han producido a lo largo de la historia, las diferencias entre Iglesias y las actividades que se están realizando desde la delegación. En la Eucaristía que celebramos a continuación, presidida por don Rafael Delgado (delegado de Relaciones Interconfesionales) y por don David Flores (vicario parroquial de Valencia de Alcántara), se destacó la oración, la conversión personal y la santidad de vida como caminos para participar del ecumenismo espiritual. • En el Convento Madre de Dios de Coria, el lunes 23, celebramos una Eucaristía presidida por el señor obispo don Francisco Cerro, quien puso el énfasis en la persona de Jesucristo y en su obra reconciliadora para todos los cristianos. En el mismo lugar doña Paqui Bautista Trejo —iconógrafa de la diócesis— impartió una charla sobre “La espiritualidad del Icono de la Inmaculada”, escrito por ella como fruto de una mirada nueva, con detalles en los que está presente nuestra diócesis y su Patrona. • El martes 24, don Juan Sánchez Núñez (teólogo protestante, profesor en la faculta de Teología SEUT —Seminario Evangélico Unido de Teología—) y don Miguel Ángel Morán Manzano (rector del Seminario), impartieron una charla-coloquio sobre el documento de la comisión luterano-católico romana titulado: “Del conflicto a la comunión”.
Se destacó que, aunque no seamos responsables directos de las divisiones históricas, sí lo somos de la unidad no lograda, por nuestras omisiones, indiferencias, autosuficiencia, ignorancia y despreocupación, y especialmente por ese gran pecado que ha sido la soberbia. • Finalmente, el 25 de enero, don Mariano Arellano (pastor de la I.E.E. de Mérida y Miajadas) habló sobre el lema de la Semana de Oración, destacando que “el entorno multirreligioso del mundo actual es un desafío para el ecumenismo. Nos une Cristo y este desacuerdo confesional perjudica a la credibilidad cristiana”. Al finalizar, en la iglesia de Santo Domingo tuvimos una celebración ecuménica presidida por nuestro obispo don Francisco Cerro y el pastor don Mariano Arellano. En la misma, después de construir un muro con los pecados que nos dividen, que nos impiden la comunión y la Unidad, levantamos una cruz, símbolo de unidad. Al finalizar se nos entregó un obsequio que consistía en un pequeño ladrillo que nos hará recordar que todos somos piedras vivas y constructores del Reino de Dios. Al concluir el acto todos los asistentes fueron invitados a compartir un ágape y poner en práctica ese “ecumenismo de reconciliación” que se nos ha pedido a TODOS en esta semana de oración por la Unidad. Caminemos por los senderos de la Unidad.
Francisco Bravo, miembro de la delegación de Relaciones Interconfesionales
Curso de Formación Básica de Cáritas en Moraleja y Coria El sábado 11 de febrero, en el centro parroquial de Moraleja (c/ de la Flor, 22) y el sábado 25 en la parroquia de San Ignacio de Coria (salones parroquiales), de 10:00 a 14:00 horas, se celebrará un curso de formación básica de Cáritas Diocesana. Cualquier persona mayor de 17 años interesada puede participar. Este curso es necesario para quienes quieran formar parte de Cáritas como voluntarios, o aquellos que quieran “refrescar” sus conocimientos. También está indicado para aquellos que nunca hayan recibido esta formación y ya colaboren con la entidad. La realización del curso no implica el compromiso como voluntariado. Entre los contenidos, el sábado 11 se abordará la identidad y la misión de Cáritas, se analizarán los términos pobreza y exclusión, y se explicará el funcionamiento de la intervención social y la acogida. El sábado siguiente, se profundizará en el voluntariado, la Cáritas parroquial y la necesaria programación y evaluación, así como la importancia del equipo de trabajo. INSCRIPCIONES: Teléfono 630 461 485, antes del 8 de febrero.
Mateo 6
LOS EMIGRANTES INVISIBLES
El 15 de enero pasado celebramos la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, jornada que pretende la sensibilización de este problema tan real, y ante el cual parece que nos faltan soluciones. La Iglesia en Extremadura organizó una jornada de convivencia en la capital autonómica, donde se juntaron un buen número de migrantes que viven en nuestra región, tuvieron una jornada festiva en la que recordaron su lugar de nacimiento y analizaron su situación en el país de acogida. El lema de la jornada de este año, por expreso deseo del papa Francisco, ha sido: “Menores migrantes vulnerables y sin voz. Reto y esperanza”, se ha centrado la reflexión en la realidad de los más pequeños que, sin duda, sufren este drama de una forma más terrible, son los que se conocen como migrantes invisibles. Hace más de un año la policía europea alertaba que al menos diez mil niños refugiados habían desaparecido en Europa. En España más de trescientos se encontraban en paradero desconocido. Lamentablemente esta realidad se difumina en la opinión pública por el interés en otros asuntos, suponemos que más importantes al que el hoy nos ocupa. “María, con 15 año,s fue traída a España engañada desde Bucarest. Su destino, ejercer la prostitución en burdeles de los alrededores de Madrid. Manifiesta su deseo de que ha sido engañada y quiere volver. Maltratos físicos y psíquicos indescriptibles, golpes, amenazas... La policía la libera después de descubrir el piso donde estaba. Diagnóstico actual: trastorno grave de personalidad”. Joaquín Sánchez-Covisa es el fiscal de extranjería que coordina a todos los fiscales en la lucha contra las distintas formas de trata, su conclusión es clara: “Se avanza en el combate contra las mafias, pero, por desgracia, esto nunca tendrá fin. A unos depredadores les siguen otros”. Destaca la gravedad de la llegada en el año 2015 de 414 menores extranjeros no acompañados, solos, sin la “ayuda” de alguien que vele por ellos. Él dato supone un aumento de 86% con respecto a 2014, casi todos provienen de Argelia o de Marruecos. Y Advierte que eso es solo la punta del iceberg, ya que no hay datos fiables de todos los que pasan la frontera ocultos en vehículos de motor o por otras vías. Habrá que regular lo que haya que regular, pero no me digáis que podemos ignorar la realidad. Si lo hacemos, seremos cómplices de los malos. Antonio Pariente Gutiérrez
El Sínodo Y LAS SEÑALES PARA LA ORGANIZACIÓN PASTORAL LA CIRCULACIÓN EN LA RUTA (1)
— ORGANIZARSE. Estamos ya en el cuaderno número 4 del Sínodo. En él se nos invita a planificar la pastoral revisando las estructuras organizativas de nuestra diócesis para renovarlas a las exigencias actuales, o para abandonarlas si ya no cumplen la función para la que nacieron. La circulación en la ruta diocesana es intensa y rica en grupos y actividades. Pero necesita una reestructuración para adaptarla a las nuevas realidades. El Sínodo nos brinda una gran oportunidad. Nuestro obispo alienta este caminar. — ORGANIZARSE ES IMPORTANTE. El papa nos dice: «Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de conversión pastoral misionera que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una “simple administración”» (E.G 25). Tenemos que descubrir los criterios personales y materiales que debe tener una buena organización diocesana que nos ayude a ponerlos a disposición de la evangelización como meta principal. — LAS SEÑALES DE CIRCULACIÓN. Son muy importantes para realizar el viaje pero de nada servirían si no estamos dispuestos a dejarnos guiar por ellas. Con esta nueva serie de artículos semanales intentaré evocar algunos aspectos organizativos que pueden indicarnos las acciones y precauciones que debemos tomar para que siguiendo las señales de nuestro “viaje sinodal” consigamos llegar a la meta deseada. — DIFERENTES MODALIDADES. En las señales de tráfico hay señales de peligro, otras prohibitivas, unas son de obligación y otras de información. Todas son necesarias para garantizar una buena circulación del viaje. Claro que lo esencial siempre es Jesús y su Evangelio, pero cada época tiene que actualizarlo y, ahora, nuestra diócesis está realizando precisamente esa función con las reflexiones de los grupos y el programa pastoral que surja de todo ello. — INVITACIÓN A PARTICIPAR. Tendremos que tomar grandes decisiones para que la organización pastoral de nuestra diócesis cuente con las personas y los recursos suficientes para lograr el objetivo del sínodo: buscar, renovar, fortalecer y transmitir la fe a la nueva sociedad que nos circunda. Hoy en los coches llevamos todas las conexiones que nos dan fiables indicaciones para seguir la ruta. Los creyentes en Jesús llevamos también el GPS del Espíritu que nos guía hacia una senda de luz. ¡Hay que animarse! ACERTIJO: Hay una señal de obligación que no es circular. Tiene forma octogonal e indica detención obligatoria ¿sabes a qué señal me refiero? Escribiré sobre ella la próxima semana y verás si la has acertado. Envía tus aportaciones a florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
EL MUNDO NO NECESITA MÁS COMIDA, NECESITA MÁS GENTE COMPROMETIDA —MANOS UNIDAS— La campaña de Manos Unidas nos llama, una vez más, a una vida comprometida contra el hambre, contra la falta de gente comprometida al servicio de los empobrecidos, con una apuesta decidida de ayudar a los más empobrecidos de la tierra que carecen de lo básico para vivir. Sin lugar a dudas el hambre sigue haciendo estragos y también siguen las soluciones. Muchas de ellas nos las recuerda Manos Unidas, que durante todo el año y en cada campaña, nos lleva a buscar una solución que pasa por el bolsillo, por compartir con los más necesitados como dice un prefacio de Cuaresma: “Imitando así tu generosidad”. Es necesario que en toda la diócesis, en todas las parroquias, en todas las instituciones de la Iglesia, nos tomemos muy en serio el gran problema de la humanidad: el hambre, que nos habla del pecado del hombre que no quiere, que no es capaz, por puro y duro egoísmo, de compartir con los más necesitados y que siguen muriendo de hambre. Siempre se habla de las hambres de la humanidad: hambre de
comida, de cultura, y, cómo no, hambre de Dios, que debe ser saciado para que verdaderamente nuestro amor siga siendo solidario, compartiendo la vida. Probablemente el mundo no necesita más comida, pero sí más personas que compartan lo que tienen, que miren al otro, que se cierren a su egoísmo y se abran a niños, a familias enteras que viven sin haber tenido nunca lo más imprescindible y necesario para vivir con un mínimo de dignidad humana. Tenemos que vivir siempre con la alegría y el gozo de saber que hay que amar hasta que te duela, como decía la Madre Teresa de Calcuta. La alegría es compartir, es amar hasta el extremo, es luchar sembrando los corazones de esperanza y de una vida entregada. Son muchos los que necesitan nuestra solidaridad. Compartir con los que tienen todas las carencias y viven bajo los límites de todas las pobrezas. Es la clave de nuestro XIV Sínodo Diocesano, donde es un clamor por un servicio a todos los empobrecidos de la tierra. ¿Cómo no sumarse con todas las fuerzas a Manos Unidas que nos sigue
interpelando a nuestra conciencia? Quedarse cruzados de brazos, decir que no podemos hacer nada, “tirar la toalla”, es no creerse el Evangelio de la esperanza y de la alegría. Son nuestros hermanos los que viven en todas las intemperies, en todas las periferias y que nos llaman a que les dejemos sentarse a la mesa de una humanidad necesitada de compartir con los necesitados. No invitarles a compartir los bienes que son de todos, dejarles materialmente morir de hambre, es algo que nos debe remover nuestras conciencias y dar pasos para no quedarnos cruzados de brazos ante una humanidad que sigue sin resolver sus grandes problemas: el hambre, las guerras... El papa Francisco nos dice que las cosas se pueden cambiar. Pasar por la conversión personal para que nuestro corazón sea semejante al de Cristo. Manos Unidas es una gota en el océano, pero todos sabemos que los océanos están hechos de muchas gotas, como también recordaba la Madre Teresa de Calcuta. Es necesario colaborar con Manos Unidas para no perder el tren de nuestra solidaridad.
MANOS UNIDAS PRESENTARÁ SU NUEVA CAMPAÑA EN CÁCERES “El mundo no necesita más comida, necesita gente comprometida”. Este es el nuevo lema de la campaña contra el hambre de Manos Unidas, que cumple su quincuagésimo octava edición. La delegación de Manos Unidas en Cáceres espera con esta nueva campaña recaudar 60.321 euros para la construcción de una planta para la escuela Secundaria en el estado de Karnataka, en Harapanahalli, en la Costa Oeste de la India. Se trata de una zona donde la mayoría vive por debajo del umbral de la pobreza, donde se descuida la educación de los niños y el índice de alfabetización no llega al 40 %. En 2009 Manos Unidas ya colaboró en la construcción de una escuela de primaria en la zona. Ahora, los padres y la comunidad local han pedido una escuela de secundaria. Los beneficiarios serán 175 niños.
En Cáceres se presentará la campaña en el aula de Cultura de Clavellinas, el miércoles 8 de febrero, a las 19:30 horas, con la participación de don Francisco Cerro Chaves, obispo de CoriaCáceres, la delegada, Katy Gómez, y la misionera M.ª del Carmen Morales, religiosa de la Asunción. Esta madrileña, licenciada en Biología en la Universidad Complutense, contará sus 33 años en África, principalmente en Costa de Marfil, Burkina Fasso, Togo y Camerún en proyectos educativos. El viernes 10 de febrero, Día del Ayuno voluntario, Eucaristía, a las 19:00 h, en el Centro Pastoral Sagrado Corazón (antiguas Acacias). A las 20:00 h, lectura del manifiesto de la campaña en el Kiosko de Cánovas y encendido de velas. El domingo 14 habrá colecta especial en todas las iglesias para Manos Unidas. 3
Noticias LA NUEVA CASA DE LOS VARGAS FIGUEROA TRAERÁ RECURSOS A CÁCERES Y MANTENDRÁ PROYECTOS SOCIALES
La casa de los Vargas-Figueroa en Cáceres (propiedad del Obispado de Coria-Cáceres, pero cuyo usufructo tiene la congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre) será rehabilitada y abierta al público. El ambicioso proyecto permitirá dar uso a uno de los edificios más emblemáticos de la parte antigua, así como traer recursos a la ciudad y mantener proyectos sociales. Por ejemplo, la misión que la congregación tiene en Guinea Bissau (Bissakil) donde cuentan con un PAS (punto de atención sanitaria), colegio, una panadería y otros proyectos en desarrollo. Vicente de Ovando, quien conoció a los Misioneros de la Preciosa Sangre, decidió dejar esta casa en usufructo para ellos. Los Misioneros de la Preciosa Sangre serán los encargados de la rehabilitación. La casa fue en su día un seminario jesuita y residencia de los misioneros de la Preciosa Sangre. Pero está cerrada desde hace 40 años. El proyecto espera ahora la licencia de obras que se prevé esté en unos cuatro meses. De ser así, la ejecución supondrá unos 18 meses por lo que podría estar terminado a primeros de 2019. Luis Felipe Cardoso, director provincial de la Provincia Ibérica de la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre, explica que este proyecto está en consonancia con la misión de la Iglesia. “El papa Francisco ha hecho un llamamiento. Es urgente hacer una recuperación de este patrimonio. Hay que defender al patrimonio histórico y la memoria cultural de los pueblos, para defender los derechos humanos”. El provincial destacó que se trata de ir “más allá de la recuperación física”, también es una recuperación social y cultural. “Queremos acoger a las personas, con las puertas abiertas y que este espacio pueda proporcionar momentos de reflexión, formación, encuentro y solidaridad con los proyectos de nuestros misioneros o de la Iglesia”, sentencia Cardoso. La casa Vargas-Figueroa tendrá en el futuro cuatro nuevos usos: un albergue juvenil, con una superficie de 250 metros cuadrados. Dispondrá de 5 dormitorios con 30 camas. El padre Paulino Hernández Recio, viceprovincial de la congregación, ha destacado que los precios serán asequibles, para que cualquiera pueda disfrutar de la experiencia de pernoctar en la zona monumental. También se facilitará el intercambio de colegios de la congregación, distribuidos por todo el mundo. Segundo, una sala para proyectos sociales, que actualmente venían desarrollándose en la Casa del Sol. Allí existe un proyecto de conciliación familiar. 4
Un centro de interpretación, que ofrecerá a la ciudadanía la posibilidad de disfrutar del patrimonio de los marqueses de Ovando. Destaca el archivo de los marqueses con 25 legajos de las familias más destacadas de la ciudad de Cáceres, como los Ovando, Solís, Paredes, Figueroa o Rocha. También se expondrán todas las acciones pastorales de la congregación. Y, por último, un restaurante con dos comedores distribuidos en dos plantas con un patio privado de 190 metros cuadrados. En cuanto a la gestión de los proyectos, Felipe Sáez, laico asesor de la Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre de la Provincia Ibérica, ha detallado que los tres primeros los gestionará la fundación San Gaspar del Búfalo y se externalizará la gestión del restaurante. El proyecto de reforma costará aproximadamente un millón y medio de euros, que financiará la propia Congregación de los Misioneros de la Preciosa Sangre.
117 NIÑOS CONSIGUEN FORMACIÓN PRIMARIA GRACIAS AL PROYECTO EDUCATIVO DE LA PARROQUIA DE SAN EUGENIO “MAYO CON PERÚ”
Chincha Alta está 200 kilómetros al sur de Lima, en Perú. Y desde hace 25 años está unido con nuestra diócesis y en concreto con Cáceres, gracias a la solidaridad. En 1993 se creó el proyecto educativo “Mayo con Perú”. Miguel Ángel González, párroco de San Eugenio en Aldea Moret, en un viaje por Perú se topó con la iniciativa de la parroquia chinchana Ntra. Sra. de Fátima, de buscar becas para los muchos niños que estudian en su colegio parroquial “San José”. La parroquia estaba gestionada por el sacerdote misionero palentino Santiago Calle Santos, fallecido hace tres años. El proyecto ofrecía y ofrece (gracias a sus colaboradores) recursos económicos para que los niños cursen estudios de infantil y primaria. El primer niño admitido fue Martín Eloy, que tenía entonces solo 6 años. Él, como los 117 niños que llegaron después, consiguió avanzar en su formación gracias a estas becas que en estos 25 años han ofrecido una oportunidad de educación a los niños de Chincha Alta. Todos los miembros del proyecto coinciden en que una buena base de formación en la primaria capacitará a estos niños para el futuro, que después prosiguen sus estudios de secundaria en los institutos públicos de Perú y algunos incluso, acceden después a la universidad pública. Después de estos 25 años, muchos de esos niños hoy son médicos, arquitectos, informáticos... Desde el inicio el proyecto se han invertido más de 200.000 euros en este proyecto, en esos niños. La parroquia de San Eugenio, el colegio Gabriel y
Galán, el colegio Diocesano, la parroquia cacereña de Fátima, y muchos más han colaborado de forma anónima. Hasta el 15 de febrero, una de las beneficiarias del proyecto, Marilín Caraza Cobos (profesora de Educación Física), actual coordinadora del departamento de becas, está en Cáceres. Ha estado en las aulas del Colegio Diocesano, primero agradeciendo su colaboración durante estos 25 años y también su propio viaje a España, que ha financiado el colegio coincidiendo con el 50 aniversario de su fundación. Aniversario que comparte curiosamente con el colegio San José de la parroquia peruana de Fátima. Caraza trabaja en el colegio Francisco Corbatto Rocca y, además, colabora con quien la ayudó en su infancia, el colegio San José. Se encarga de visitar a los niños en sus hogares, hacer un seguimiento, programar talleres de refuerzo y ofrecer talleres para los padres para que encuentren una salida laboral. Se puede apadrinar a un niño durante un curso escolar colaborando con 500 euros, o bien aportando una cantidad de dinero. Cuando los que forman parte del proyecto lo cuentan en sus ambientes, incluso, consiguen beneficiarios de otros lugares, como Madrid o Galicia. Hoy nosotros lo contamos para que puedas colaborar tú también, si lo deseas.
CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE CORIA PONE EN MARCHA UN PROGRAMA DE INMIGRANTES
Cáritas Interparroquial de Coria ha puesto en marcha un programa continuo para atender a inmigrantes en riesgos de exclusión social. El primer contacto se produce a través del programa de acogida mediante entrevistas individualizadas. Allí reciben información y asesoramiento sobre sus derechos y deberes, y se les ofrece orientación sobre aspectos jurídicos básicos, sanitarios, sociales y laborales, y recursos en el entorno. Junto a este servicio de acogida y asesoramiento se les ofrece la alfabetización, la posibilidad de aprender y perfeccionar el idioma castellano, (escritura, lectura y comprensión) y una aproximación a las nuevas tecnologías. El desconocimiento de la lengua es una de las principales barreras con las que se encuentra la persona inmigrante en su proceso de integración. Otras actividades que se desarrollarán: serán economía doméstica, cocina española, cultura general, habilidades sociales, primeros auxilios, conciertos, ferias, ponencias, excursiones y visitas a exposiciones y a las distintas entidades y organismos de la ciudad. Además, si los usuarios lo demandan, se habilitará un espacio lúdico alternativo para sus hijos menores de 3 años mientras están asistiendo a los cursos. La coordinadora y
monitora de este programa es la voluntaria de la entidad, Cristina Martín Sánchez. Comenzó el día 19 de enero y tendrá lugar lunes y miércoles por las mañanas en los salones parroquiales de San Ignacio de Loyola. En Cáritas Interparroquial de Coria, aunque llevan ya varios años trabajando con este colectivo, están muy ilusionados con este apasionante reto. José Luis Hernández Serrano
EL PASEO ALTO DE CÁCERES ACOGIÓ UN AÑO MÁS LA FIESTA DE LOS SANTOS MÁRTIRES
Un año más, los santos Fabián y Sebastián han sido los encargados de congregar a los cacereños en una convivencia. A pesar del intenso frío, el domingo 22 de enero, la misa con la que se inicia la romería se celebró en la explanada del Paseo de Ibarrola o Paseo Alto, oficiada por el párroco de San Blas, don Antonio Pariente. El coro Alborada acompañó la celebración Eucarística, dirigido, como siempre, por el padre Gianni. En representación del ayuntamiento de Cáceres asistieron el concejal Rafael Mateos Pizarro y Pedro Juan Muriel. Terminada la Eucaristía intervino también la Banda Municipal de Música. En la organización de esta fiesta también participaron los cofrades de la Franciscana Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia. Este año estaba prevista la venta de más de 2.000 roscas de anís, cien kilos de patatera, tortilla y queso que se vendieron a un euro, con un vasito de vino o de cerveza. Lo recaudado por esta venta irá destinado a ACISJF, Hermanos de la Cruz Blanca y al comedor de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. El mayordomo, Pedro Muriel, confirmó que se habían agotado todas las roscas. Fernando Montes
LA COFRADÍA DEL NAZARENO CELEBRA ESTE AÑO LA FESTIVIDAD DE LA SANTA MUJER VERÓNICA Por iniciativa del grupo de hermanos y de su jefe de paso que cargan con La Verónica, la Real Cofradía de Ntro. Padre. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Misericordia celebra este año la festividad de la Santa Mujer Verónica. Así, se celebrará una misa en su honor el sábado 4 de febrero, a las 19:30 horas, en el templo parroquial de Santiago. Celebrará y predicará don Francisco Javier Romero, párroco y director espiritual. Habrá bendición del paño y besa paño. Por otro lado, el viernes 3 de febrero, a las 21:00 horas, tendrá lugar la charla coloquio: “El paño de la Verónica”, a cargo del P. Obed Osías López, EDMP, en el Centro Diocesano de Jóvenes (Casa de la Iglesia, calle General Ezponda, 14). El sábado, a las 20:30 h, habrá una ruta guiada por la ciudad monumental dirigida por Santos Benítez y César García. 5
Diócesis LOS MICRÓFONOS DE RADIO MARÍA LLEGAN A CAÑAVERAL
Tras las gestiones y consultas previas, los voluntarios de Radio María en nuestra diócesis llegaron a Cañaveral el día 18 de enero para vivir en familia el Rosario. Todas las personas de Cañaveral que sintieron esta llamada se dieron cita en nuestra iglesia parroquial de Santa Marina a las 19:00 h. Unidos espiritualmente a nuestra Madre, María Santísima, rezamos el Rosario junto a todas las personas que en toda España y en muchos países de América sintonizaron en ese momento con Radio María. Fue una experiencia interesante que nos unió como familia cristiana y llenó de ilusión nuestro corazón al entrar en los hogares de miles de personas. Posteriormente celebramos juntos la Eucaristía, sintiendo la fraternidad y avivando nuestro deseo de ser Iglesia en salida.
nando principalmente sobre cinco aspectos: el animador vive la alegría de la Fe (invitación a renovar el encuentro personal con Jesucristo), el animador vive la alegría del Apostolado, las tentaciones de los animadores (individualismo, crisis de identidad y caída del fervor, desilusión, pesimismo), animadores con Espíritu (cultivar un espacio interior que de sentido cristiano al compromiso y a la actividad) y por último, tener presente a María Madre del Apostolado. María es la misionera que se acerca a nosotros para acompañarnos en el camino de la vida, abriendo los corazones a la fe con cariño materno. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes (Evangelii Gaudium, 288). Después la charla-coloquio fue impartida por Juani Cambero, responsable del grupo que se reúne en el salón de la capilla del hospital Ntra Sra. de la Montaña, quien trasladó las enseñanzas recibidas en el encuentro de formación de Madrid los días 29 y 30 de noviembre, y 1 de diciembre pasados, al que asistió en compañía de Teresa Elviro, compañera del grupo. Desde el movimiento destacan la sencillez, humanidad, las ganas de participar y el espíritu de servicio de todos los participantes. Terminada la charla, y después de rezar la Oración Final de Vida Ascendente, en la capilla del centro, celebraron la Eucaristía presidida por el consiliario diocesano y nacional, don Luis-Vidal Arias, párroco de Casar de Cáceres. Damián Muñoz, secretario
Roberto Rubio Domínguez, párroco de Cañaveral
JORNADA DE FORMACIÓN DE VIDA ASCENDENTE 22 miembros de grupos de diversas parroquias de Cáceres y Casar de Cáceres, animadores de los grupos de Vida Ascendente, se reunieron en un Encuentro de Formación el 20 de enero en la Casa de la Iglesia de Cáceres. El objetivo principal del encuentro consistía en preparar a los responsables y futuros responsables de grupo con el fin de renovar, mantener e impulsar el movimiento, llevar la esperanza a los grupos y ofrecer a los mayores orientación y apoyo para una vida mejor. La jornada comenzó con el rezo de la Oración Inicial de Vida Ascendente, siguiendo con la charla que versó sobre “El Animador y la Alegría de la Fe”, basada en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del papa Francisco, reflexio-
Internacional EL PAPA A LA ROTA ROMANA: “NUEVO CATECUMENADO” EN PREPARACIÓN AL MATRIMONIO Como es habitual, con motivo de la solemne inauguración del Año Judicial, el papa Francisco recibió en audiencia a los prelados auditores, oficiales, abogados y colaboradores del Tribunal de la Rota Romana el pasado 21 de enero. En su discurso volvió a reiterar una sugerencia ya hecha en el del pasado 2016, la necesidad de un “nuevo catecumenado” como preparación al matrimonio y que esta preparación se integre en todo el procedimiento de matrimonio sacramental, como una forma de evitar “la proliferación de celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes”. Una segunda iniciativa va dirigida a acompañar a los recién casados para que continúen el camino en la fe y en la Iglesia después de la celebración de la boda. “Hace falta mucho valor, —concluyó el papa su discurso—, para casarse en el momento en el que vivimos. Y cuantos tienen la fuerza y la alegría de dar este paso importante deben sentir a su lado el amor y la cercanía concreta de la Iglesia”. Ángel David Martín Rubio, vicario judicial
6
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de Isaías, Is 58, 7-10 Esto dice el Señor: «Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, cubre a quien ves desnudo y no te desentiendas de los tuyos. Entonces surgirá tu luz como la aurora, enseguida se curarán tus heridas, ante ti marchará la justicia, detrás de ti la gloria del Señor. Entonces clamarás al Señor y te responderá; pedirás ayuda y te dirá: “Aquí estoy”. Cuando alejes de ti la opresión, el dedo acusador y la calumnia, cuando ofrezcas al hambriento de lo tuyo y sacies al alma afligida, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad como el mediodía».
Salmo responsorial, Sal 111, 4-5. 6-7. 8a y 9 (R/.: cf. 4a) R/. El justo brilla en las tinieblas como una luz. O bien: R/. Aleluya. En las tinieblas brilla como una luz No temerá las malas noticias, el que es justo, clemente y compasivo. su corazón está firme en el Señor. R/. Dichoso el que se apiada y presta, Su corazón está seguro, sin temor. y administra rectamente sus asuntos. R/. Reparte limosna a los pobres; Porque jamás vacilará. su caridad dura por siempre El recuerdo del justo será perpetuo. y alzará la frente con dignidad. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios, 1 Cor 2, 1-5 Yo mismo, hermanos, cuando vine a vosotros a anunciaros el misterio de Dios, no lo hice con sublime elocuencia o sabiduría, pues nunca entre vosotros me precié de saber cosa alguna, sino a Jesucristo y este crucificado. También yo me presenté a vosotros débil y temblando de miedo; mi palabra y mi predicación no fue con persuasiva sabiduría humana, sino en la manifestación y el poder del Espíritu, para que vuestra fe no se apoye en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios.
Aleluya, Cf. Jn 8, 12b R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Yo soy la luz del mundo —dice el Señor—; el que me sigue tendrá la luz de la vida. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 5, 13-16 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve sosa, ¿con qué la salarán? No sirve más que para tirarla fuera y que la pise la gente. Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte. Tampoco se enciende una lámpara para meterla debajo del celemín, sino para ponerla en el candelero y que alumbre a todos los de casa. Brille así vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro Padre que está en los cielos». FE DE ERRATAS: las dos últimas semanas hemos ofrecido por error las lecturas correspondientes al ciclo C en lugar del ciclo A. Pedimos disculpas a los lectores
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 6: Gn 1, 1-19 • 103, 1-35 • Mc 6, 53-56. Martes, 7: Gn 1, 20-2, 4a • 8, 4-9 • Mc 7, 1-13. Miércoles, 8: Gn 2, 4b-9. 15-17 • 103, 1-30 • Mc 7, 14-23. Jueves, 9: Gn 2, 18-25 • 127, 1-5 • Mc 7, 24-30. Viernes, 10: Gn 3, 1-8 • 31, 1-7 • Mc 7, 31-37. Sábado, 11: Gn 3, 9-24 • 89, 2-13 • Mc 8, 1-10.
DOMINGO V DEL TIEMPO ORDINARIO Hoy, Jesús, se dirige a sus discípulos y nos dice: “Vosotros sois la sal de la tierra”. Hay dos clases de sal: una buena que usamos para condimentar la comida y para conservar ciertos alimentos; y otra mala que se tira en las calles los días de hielo o nieve y, por lo menos, sirve para pisarla y que no resbale la gente. Puede ocurrir que la dureza de la vida, la rutina, el fracaso en algunos proyectos, la frustración que se nos produce cuando nuestros deseos y aspiraciones no se ven cumplidos, nos hagan volvernos fríos y sosos. El profeta Isaías, en la primera lectura, nos ha dado una receta para sazonar nuestra vida con sal de primera calidad: “Cuando destierres de ti la opresión, el gesto amenazador y la maledicencia, cuando partas tu pan con el hambriento y sacies el estómago del indigente, brillará tu luz en las tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía. “Brillará tu luz en las tinieblas” porque vosotros sois la luz del mundo... y yo me pregunto: ¿podían ser aquellos pescadores, rodeados de debilidades e ignorancias, la luz del mundo? ¿podemos ser nosotros, con nuestras debilidades y pecados, la luz del mundo? Pues sí, pero mientras estemos en comunión con Jesús, quien es la verdadera y única luz del mundo. Jesús confía su luz a sus enviados, nosotros discípulos suyos, para que la transmitamos al mundo. Para ser portadores de esa luz es necesario cumplir con las palabras del profeta Isaías y que nos ponen en relación estrecha con las bienaventuranzas: “Parte tu pan con el hambriento, hospeda a los pobres sin techo, viste al que va desnudo... entonces romperá tu luz como la aurora..., detrás irá la gloria del Señor. La sal, para condimentar bien la comida, debe diluirse, morir en ella, perder su identidad, solo entonces realiza su tarea de dar sabor a los alimentos. También hoy es necesario que nosotros, discípulos de Jesús, tomemos conciencia de que estamos destinados a diluirnos en la sociedad en servicio de todos los hombres. Un cristiano, una familia, una comunidad religiosa, una parroquia que deberíamos ser portadores de un poco de esa luz de Cristo que ilumine a todos los de alrededor. Julio Saavedra Alonso 7
IV JORNADAS CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA
“DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI” CÁCERES, 10 y 11 de febrero de 2017 • Salón de Actos de la Caja Rural de Almendralejo. Avenida de España, 13 (Chalet de los Málaga)
Jornadas Católicos y Vida Pública Una iniciativa de la Asociación Católica de Propagandistas y su obra la Fundación San Pablo CEU para reflexionar sobre el papel de los católicos en la sociedad. Un espacio para el pensamiento y las propuestas de acción. INFORMACIÓN LOCAL: mariavictoria.rodriguezfernandez@acdp.es ORGANIZA: Jornadas Católicos y Vida Pública Campus Monteprincipe. 28925, Alcorcón, Madrid Teléfono: 91 514 05 80 Correo electrónico: jornadas.catolicos@ceu.es www.jornadas.ceu.es Viernes, 10 de febrero 17:30 h. Inauguración de las jornadas: • Excmo. sr. don Carlos Romero Caramelo. Presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. • Excmo. y rvdmo. sr. don Francisco Cerro Chaves. Obispo de la diócesis de Coria-Cáceres. • Don Rafael Ortega Benito. Director del Congreso y Jornadas de Católicos y Vida Pública. Miembro ACdP del Centro de Madrid. • Don Ángel Martín Chapinal. Delegado Diocesano de Cáritas. Consiliario del Centro de Cáceres de ACdP. • Doña M.ª Victoria Rodríguez Fernández. Licenciada en Derecho. Secretaria del Centro de Cáceres de ACdP. 18:30 h. Conferencia: “UN NUEVO COLONIALISMO: LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO. IMPLICACIONES SOCIALES Y EDUCATIVAS”. PRESENTA: Don Francisco de Asís Plaza Salazar. Ingeniero de Caminos. Socio de ACdP del Centro de Cáceres. PONENTE: Doña Carmen Sánchez Maíllo. Secretaria Académica del Instituto de la Familia de la Universidad CEU San Pablo.
19:30 h. Conferencia-Coloquio: “EL PAPEL DE LOS ABUELOS EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIETOS”. PRESENTA: Doña Lorena Jorna Boticario. Periodista. Encargada de Comunicación de la diócesis de Coria-Cáceres. PONENTE: Don Francisco Muñoz García-Vaso. Presidente de la Asociación de Abuelas y Abuelos de España. 20:30 h. Acto cultural. Concierto a cargo del Coro Francisco de Sande de Cáceres. PRESENTA: Don Martín Alfonso Polo. Docente jubilado. DIRIGE: Doña M.ª Pilar Pereira Martín. Licenciada en Filología Hispánica y profesora titular de Secundaria.
• Don Rafael Ortega Benito. Director de Congreso y Jornadas Católicos y Vida Pública. • Doña M.ª Victoria Rodríguez Fernández. Secretaria del Centro de Cáceres de ACdP. 20:30 h. Santa Misa. Capilla de las Hermanitas de los Pobres. Avda. de España. Presidida por el señor obispo de la diócesis de CoriaCáceres.
Sábado, 11 de febrero 11:00 h. Vídeo: “ESENCIA DE LO QUE SOMOS”. 11:30 h. Conferencia: “ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA: LIBERTAD DE ENSEÑANZA”. PRESENTA: Doña María Victoria Rodríguez Fernández. Licenciada en Derecho. Secretaria del centro de Cáceres de la ACdP. PONENTE: Don Rafael Caamaño Aramburu. Profesor. Secretario general de la Federación andaluza de Centros de Enseñanza Privada y presidente de dicha federación en Sevilla. 12:45 h. Conferencia: “LA REGENERACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA”. PRESENTA: D. Gregorio Serrano Hoyo. Profesor de Derecho Procesal de la UEX. Socio de ACdP del centro de Cáceres. PONENTE: D. Francisco La Moneda Díaz. Abogado y profesor de la Universidad de Extremadura. 17:00 h. Conferencia: “¿CÓMO PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR?”. PRESENTA: Don Damián Niso Chaves. Profesor. Director del Colegio San Antonio de Padua de Cáceres. PONENTE: Don Óscar Cortijo. Director corporativo de personas de la Fundación Universitaria, San Pablo CEU. 18:00 h. Café. 18:30 h. Conferencia: “LA CONVIVENCIA Y MEJORA DE LA SEGURIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS”. PRESENTA: Doña Natividad Jiménez Acedo. Madre de familia y catequista. Socia de ACdP del centro de Cáceres. PONENTE: Doña Esther Arén. Inspectora jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Delegada Provincial de Participación Ciudadana (Madrid). 19:45 h. Clausura: • Excmo. y rvdmo. sr. don Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Siria,
historia de un conflicto El 16 de febrero, jueves, a las 8 de la tarde, en el Aula de Cultura, calle Clavellinas, 7, de Cáceres, la delegación de Fe y Cultura organiza una conferencia con el título: “Siria, historia de un conflicto” impartida por don Jesús Sánchez Adalid. Un estudio de la máxima expansión del Islam en el siglo VIII que trata de responder a la situación que estamos viviendo en nuestros días a pesar de haber pasado 13 siglos.
AGENDA Domingo, 5 de febrero: — V Domingo del Tiempo Ordinario. Viernes, 10 de febrero: — Campo de trabajo para jóvenes universitarios. — IV Jornadas Católicos y Vida Pública. Sábado, 11 de febrero: — Ntra. Sra. de Lourdes. Eucaristía de la Hospitalidad y procesión de antorchas. — Consejo diocesano de Cáritas. — Curso de Formación Básica de Cáritas en Moraleja y Coria. Domingo, 12 de febrero: — VI Domingo del Tiempo Ordinario.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
8
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.