Semanario iglesia coria caceres 2016 11 06

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.249 – Fecha: 6 / 11 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

IV EDICIÓN DE LAS 24 HORAS DE MANOS UNIDAS:

NO HAY RAZONES, NO HAY EXCUSAS Del 1 al 24 de noviembre, 24 días para las 24 horas de Manos Unidas En la IV edición de las “24 horas” de Manos Unidas, hemos querido seguir con la esencia de esta iniciativa, la de dar luz a un mundo ensombrecido por situaciones de pobreza, hambre, falta de educación... Y convencidos de que no deben existir excusas para cambiar esta situación, y de que hay muchas razones por las que intentarlo cada día, la edición de 2016 de las “24 horas” tiene como

lema “QUEREMOS ILUMINAR EL MUNDO. HAY RAZONES. NO HAY EXCUSAS”. En la web de la iniciativa ofreceremos 24 razones (en forma de 24 conceptos) para que cada persona pueda elegir aquella por la que quiere iluminar el mundo (por ejemplo, por justicia, por las mujeres, por mi fe...). Podrá después “multiplicar” esa luz eligiendo otra razón, compartiendo la acción en redes sociales o haciendo un donativo a proyectos de Manos Unidas. Y con cada razón elegida, el mundo se irá iluminando, y con la

luz y la generosidad de las personas, conseguiremos cambiar muchas situaciones de sombra. Enciende la llama Cada año, cientos de personas en todo el mundo se hacen una foto con una vela encendida, como gesto de adhesión a la iniciativa y a Manos Unidas. Muchos pequeños gestos que, unidos, forman un gran halo de luz con el que iluminar el mundo. Este año, “Enciende la llama” tendrá lugar el día final de la IV edición, el 24 de noviembre. Concurso para colegios Retomando una experiencia de la primera edición, en 2016 volvemos a poner en marcha un concurso para colegios. Con “Colegios que dan luz”, los niños podrán escribir o dibujar (en una plantilla diseñada para ello) el motivo por el que ellos quieren iluminar el mundo. Las bases de participación estarán publicadas en la web.

Web: www.manosunidas.org/24horas Facebook: 24horasmanosunidas Twitter: @24hManosUnidas Instagram: 24horasmanosunidas

Misiones organiza un concurso de christmas de Infancia Misionera La Delegación Episcopal de Misiones organiza un concurso de tarjetas de felicitación navideñas (christmas) de infancia misionera para niños de 6 a 12 años Bajo el tema “Navidad” o el lema de la Infancia Misionera, “Sígueme”. Cada participante presentará solo un modelo, el dibujo será presentado en cartulina blanca, tamaño cuartilla, sin relieves. Podrán utilizarse cualquier tipo de materiales de pintura (lápiz de colores, ceras, acuarelas, témperas...). En la tarjeta se hará constar: nombre, edad, domicilio y centro o parroquia a la que pertenece. Los christmas podrán exponerse en la delegación de Misiones, así como en la dirección nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) y en la página web de la diócesis de CoriaCáceres y en el semanario diocesano “Iglesia en Coria-Cáceres”. El plazo de presentación ha dado comienzo este lunes 24 de octubre y los trabajos deberán entregarse en la delegación diocesana de Misiones (Obispado, plaza de Santa María, 1, Cáceres) antes del 20 de noviembre (los originales deberán presentarse sin doblar). Un jurado elegirá dos ganadores que participarán en la fase del concurso nacional de OMP y recibirán un diploma. Cada participante de nuestra diócesis recibirá una chapa de la Infancia Misionera por su participación. El autor del christmas ganador a nivel nacional recibirá un ordenador y el segundo y tercer premio, un libro electrónico.


Mateo 6

NUEVOS CARDENALES

La psicolingüística es una de las ramas de la psicología que en las últimas décadas ha tenido más desarrollo, intenta convencernos de la importancia del lenguaje como indicador de nuestra forma de pensar y de ser. Para que me entendáis no es lo mismo decir “cardenal=príncipe de la Iglesia” que “cardenal=servidor de todos”. Las oficinas de comunicación de las diócesis deben ser conscientes de esto. El papa Francisco lo tiene claro, “el cardenalato no significa una promoción, ni un honor, ni una condecoración; es simplemente un servicio que exige ampliar la vista y agrandar el corazón”. Digo esto porque acaba de saberse que el 19 de noviembre, 17 nuevos servidores recibirán el cardenalato de manos del papa. La cosa tiene su importancia, porque los cardenales menores de ochenta años, cuando se produzca la elección, serán los que elijan al futuro sucesor de Pedro. Con estos 17, el colegio cardenalicio estará formado por 228 miembros, y 121 los que no pasan de la edad citada anteriormente. El papa ha tenido en cuenta una vez más la universalidad de la Iglesia, por lo tanto, el colegio de cardenales debe serlo también, evitando todo lo que signifique centralizar. De los elegidos por el papa cuatro de ellos sobrepasan la edad de ochenta años (tres de ellos son obispos y uno sacerdote), y la razón dada por Francisco para su elección es la de reconocer su servicio pastoral y su testimonio cristiano. El más sorprendente de todos es sin duda el caso del sacerdote albanés Ernest Simoni (86 años), que entre sus méritos tiene el haber estado 26 años de su vida preso en las cárceles albanesas, dos veces condenado a muerte y conmutada por la pena de trabajos forzados. El papa lo sentó a su lado en la comida con los refugiados en su último viaje a Albania. Destacamos también el nombramiento del nuncio en Siria, “es un cardenal para las víctimas, para los niños, una señal que debe servir para seguir luchando por la paz en ese atormentado país”. Bangladesh es un país de 170 millones de personas, solo hay 350.000 católicos. Patrick D’Rozario es el primer obispo bengalí elevado al cardenalato. La actitud del publicano de la lectura del domingo pasado, que fue la actitud del papa el mismo día de ser elegido, debe ser la actitud de todo el que ostenta un cargo en la Iglesia. No lo dudéis, este es el camino. Antonio Pariente Gutiérrez

2

Cáritas

MANIFIESTO CÍRCULOS DE SILENCIO OCTUBRE 2016

D E J A

T U

H U E L L A

SOLUCIONES BASADAS EN DERECHOS La pobreza es cada vez más extrema, intensa y crónica, por lo que se hace urgente el cambio de un sistema económico que genera riqueza para el 1% y el empobrecimiento generalizado del resto de la población, dentro y fuera del Estado español. Un sistema que fomenta la guerra para el control geoestratégico de los recursos, la destrucción de la naturaleza y las desigualdades sociales. Sabemos cuáles son los problemas y conocemos muchas de las causas estructurales que generan desigualdades; pero también sabemos que pueden existir soluciones reales y factibles. Están vigentes compromisos internacionales, como los recién acordados Objetivos de Desarrollo Sostenible, los protocolos de Derechos Humanos, las Convenciones de la OIT por un trabajo decente o el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Compromisos que necesitan ser cumplidos para garantizar un cambio de rumbo y el cumplimiento de los derechos de todos. La alternativa es la de continuar por la misma senda de aumento de las desigualdades y de la pobreza. Ante una situación donde la acumulación de riqueza en pocas manos genera pobreza en muchas personas y países; donde hay más fondos de origen español en paraísos fiscales; donde se negocia a nuestras espaldas tratados comerciales que suponen hipotecar nuestro bienestar, el de futuras generaciones y el del planeta; donde existen repetidas crisis, incluida una de valores, en las que las fuerzas políticas demuestran constantemente su irresponsabilidad y su falta de voluntad por cambiar las cosas, en particular con la política de no-acogida de las personas migrantes y de las solicitantes de refugio o asilo; aumentan sin parar las desigualdades, las personas empobrecidas, la tasa de paro; donde se incumplen sistemáticamente los compromisos de protección social y derechos básicos (sanidad, educación, dependencia, etc.). Como ciudadanía, nuestras propuestas se basan en derechos, como respuestas políticas basadas en la justicia social y la ambiental. Desde Cáritas, pedimos: — Solidaridad y apoyo mutuo para atajar las desigualdades y frenar el incremento de la pobreza, de las desigualdades y el deterioro medioambiental. — Coherencia de políticas que pongan en el centro a las personas y al planeta. — Rechazo a los tratados comerciales que perjudican nuestros derechos. — Justicia social y medioambiental, a través de políticas fiscales progresivas y suficientes, cuidado del medio ambiente y la transición a un modelo energético sostenible.


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

CONFIESO QUE CREO EN LA EVANGELIZACIÓN La exhortación apostólica de Pablo VI “Evangelii nuntiandi” nos dice que la Iglesia solo existe para evangelizar, para anunciar a Cristo, para decirle a cada persona, Dios te ama, Dios ha nacido, vivido, muerto y resucitado por ti. Al descubrir tanto amor, se lo contamos a todo el mundo y tratamos de atraerle hasta lo más profundo de su corazón para hacerlos inmensamente felices. Vivimos en la Iglesia para evangelizar a través de signos pobres. Libres como el Señor que solo vive para anunciar la salvación desde la pobreza. No queremos evangelizar con medios ricos, sino con medios pobres, y cuanto más pobres, más se luce la misericordia del Señor y más fecunda es nuestra vida. Evangelizar desde el Amor del Corazón de Jesús y desde signos pobres, limitaciones, falta de salud, pobrezas físicas y materiales, envejecimiento,

desde lo que quizá ya pocos apuestan, pero que nosotros creemos que se puede hacer una inmensa labor. ¿Existe algo más fecundo que cuando se confía en el Señor desde nuestra pobreza? Es necesario volver una y otra vez a descubrir la alegría y el gozo inmenso de que ha puesto toda su confianza en la fuerza de la debilidad y la fecundidad de la pobreza. La misión para toda la Iglesia es llevar al Corazón de Cristo Redentor, sabiendo que colaboramos a la Redención con nuestras pobrezas, enfermedades, limitaciones, cansancios, a veces incluso con la convicción de que somos David luchando contra Goliat, contra un mundo, un ambiente que nos puede y que es muy poco lo que podemos hacer y sin embargo una y otra vez decimos “en Tu nombre echaré las redes” porque “sé de quién me he fiado y estoy persua-

dido de que llevará a buen término la obra que empezó en mí”. Es necesario que seamos fieles al Corazón de Jesús, evangelizadores de misericordia y desde la bondad del Corazón de Cristo, siempre partiendo desde nuestras pobrezas y debilidades. Somos nosotros los que a veces por nuestra soberbia no nos identificamos con los sentimientos del Corazón de Cristo, somos “puro impedimento”, como dice San Ignacio, para realizar la obra de la Redención. Es necesario saber que Dios cuenta con nuestros signos pobres para llevar adelante la obra de salvación. Cuenta con nosotros para que construyamos “la civilización del amor”. Evangelizar es vivir con los ojos de la fe una gran fecundidad, desde una gran pobreza, la maravilla de la acción de Dios, contando con materiales pobres.

EXPOSICIÓN ROSTROS DE MISERICORDIA La Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta esta exposición creada con motivo del Año de la Misericordia en el templo jubilar de Cáceres, en el C.P. Jesucristo Resucitado, del 6 al 13 de noviembre. Inauguración: día 6, a las 13:00 horas. A través de 14 fotografías se muestra la escuela de misericordia que es la Iglesia en tantos países donde los cristianos sufren por su fe. Esta exposición pone rostro a los miles de sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos anónimos al servicio del Evangelio. Son apóstoles de ternura, de perdón, de espíritu conciliador, de escucha, de entrega incondicional. Y sobre todo de hechos, de acciones concretas, de obras de misericordia.

EXPOSICIÓN CATEQUESIS EVANGÉLICA EN EL CONVENTO MADRE DE DIOS DE CORIA El padre Franciscano, Antonio Fernández Garrote, de 88 años, expone una serie de veinte cuadros de pintores famosos en el claustro del convento Madre de Dios de Coria hasta el 13 de noviembre. Previamente ha estado expuesta en el claustro de El Palancar. Son acrílicas copias de obras de Murillo, Alonso Cano, El Greco, Juan de Juanes, el Divino Morales y Velázquez, entre otros. Puede ser cedida de forma gratuita a parroquias, colegios y colectivos que lo soliciten. Esta exposición se enmarca dentro de las diversas propuestas para el Año de la Misericordia. 3


Diócesis FERNANDO FUENTES: “LA CRISIS SE SUPERARÁ CUANDO LOS BIENES LLEGUEN A LOS MÁS POBRES”

Fernando Fuentes, sacerdote, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, especialidad en Psicología Social (Universidad Pontificia de Salamanca) y director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Conferencia Episcopal Española), al inicio de la formación permanente en la zona norte, presentó el documento: “La Iglesia, servidora de los pobres” en la Casa de la Iglesia de Coria. Haciendo una amplia introducción, explicó que este texto ayuda a entrar en los entresijos de la crisis moral y económica actual. Una crisis moral, que a la opinión pública parece no interesar, igual que el contenido del documento. Sin embargo, para la Iglesia, la preocupación por los más necesitados ha sido siempre tema central: en la doctrina social, en los papas... (Francisco, nos habla de “salir a las periferias”...). El documento consta de cuatro partes que Fuentes fue desgranando: 1.ª La situación social que nos interpela (familias golpeadas por la crisis, carencia de políticas de ayuda, pobreza en el mundo rural y en la inmigración). 2.ª Factores explicativos de esta situación (la negación de la primacía del ser humano, búsqueda del lucro y no las necesidades humanas; tenemos un modelo centrado en lo económico; idolatría de la lógica mercantil, no aceptando que incida en la ética, ni acepta el carácter moral). 3.ª Principios de la doctrina social de la Iglesia (que iluminan esta realidad: destino universal de los bienes, la solidaridad, el bien común, subsidiariedad). 4.ª Propuestas esperanzadoras desde la fe (conversión personal, cultivar una vida de espiritualidad, apoyarse en la fuerza transformadora de la evangelización). El obispo diocesano, Francisco Cerro Chaves, en el rezo de laudes, invitó a los presentes al discernimiento, al acompañamiento y a integrar fragilidades desde Dios.

sobre nuestra misión evangelizadora en nuestro mundo rural desde las cuatro notas esenciales de la Acción Católica: 1. LA ECLESIALIDAD DE LA ACCIÓN CATÓLICA... (fin apostólico). 2. PROTAGONISMO DE LOS LAICOS... (dirección seglar). 3. UNIDOS Y ORGANIZADOS... (organización). 4. COOPERACIÓN ENTRE LAICOS Y PASTORES... (comunión con el obispo). Recordamos el encargo que la Iglesia nos hace a la Acción Católica especializada de Evangelizar los ambientes, en nuestro caso el Mundo Rural. ¿Cómo lo hacemos? ¿Cuáles son nuestros cauces, nuestras debilidades, nuestros aciertos, cuáles nuestros retos? Después de la comida compartida celebramos la Eucaristía. Dimos gracias a Dios por todas las personas mayores que han dejado los años, el corazón, lo mejor de su vida, por hacer posible que nuestros pueblos sean cada vez mejores. Sus vidas, sus rostros, sus miradas, son una fuente única para conocer la historia de nuestros pueblos y una invitación a seguir haciendo que nuestro mundo rural sea cada vez mejor, más digno y más lleno de vida para todos. Que Jesús, quién creció bajo la mirada de María y su padre José, nos impulse a ser artífices de un mundo rural vivo y en camino en el que no sobra nadie y todos somos importantes. «Los grupos de militantes del Movimiento Rural Cristiano te invitan a participar en sus reuniones en Perales del Puerto, Moraleja, Montehermoso y Cáceres. Llama al 660 372 706, Elena Esnaola (Perales del Puerto)».

EL DIOCE CELEBRA HOLYWINS “Disfrutando la bondad”

Román Fernández Martín

“CON LOS PIES EN LA TIERRA Y EL EVANGELIO EN EL CORAZÓN” Bajo este lema los militantes del Movimiento Rural Cristiano de Coria-Cáceres nos reunimos el sábado día 22 de octubre en la “Casina” de Moraleja. Comenzamos con la oración y a continuación Tano, como militante de Coria-Cáceres y presidente nacional del Movimiento Rural Cristiano de Acción Católica, nos ayudó a trabajar el documento cuyo objetivo es la reflexión y revisión 4

Un año más, el pasado 26 de octubre, los alumnos del Colegio Diocesano de la diócesis de Coria-Cáceres celebran las fiestas del Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Ambas fiestas nos presentan el gozo de nuestra esperanza en la resurrección. Por eso es una oportunidad para vivir la alegría de nuestra fe y el gozo de vivir unidos como una comunidad fraternal, así reza el lema pastoral del curso: “Contigo soy Iglesia”, recordando la implicación sinodal de nuestro centro académico.


“Holywins” es un juego de palabras que en inglés significa “la santidad vence”. El Día de Todos los Santos es una fiesta del Cielo, en la que descubrimos que hemos sido creados para el Cielo, para la amistad con Dios ya aquí en la tierra, que será plena cuando estemos cara a cara con Él en la eternidad. Todo esto pasa por alegrarse de la felicidad de los demás, de nuestros hermanos que nos acompañan en el camino de la vida. Esta celebración no pretende ser un “contra Halloween”, a pesar de que este ha eclipsado lo que verdaderamente se celebra esos días. La comunidad educativa quiere recuperar el verdadero sentido de la fiesta cristiana para nuestros niños y no tan niños. Esta iniciativa nació en París en el año 2002, seguida por miles de niños y jóvenes en el mundo entero todos los 31 de octubre. Ya desde hace unos años también se ha empezado a celebrar en varios puntos de España y en algunos lugares de nuestra diócesis de Coria-Cáceres. Desde la Pastoral del Colegio se preparó un material, a modo de propuesta, para que cada aula y ciclo de los diferentes niveles de primaria y secundaria se sensibilizaran sobre esta iniciativa que intenta fomentar la bondad, la paz, la alegría, la fraternidad, la ternura, la compasión, la misericordia, la coherencia, la esperanza y el amor. Para las tutorías se elaboraron documentos catequéticos sobre la llamada universal a la santidad con vidas de santos, para que los niños vivan esta verdad de fe. Además, se invitó a los niños a que fueran disfrazados de santos de modo sencillo y alegre, como de diferentes profesiones, sabiendo que a través de un trabajo bien realizado uno se santifica, también podían participar sin disfrazarse. Además se realizó un acto “tipo” festival de “Holywins” con este horario: Celebración de la Palabra con cantos y ambientación festiva, procesión acompañando imágenes de santos y encuentro fraternal con las castañas asadas; no podía faltar el toque tradicional de nuestros pueblos. Todo esto cuajó en una convivencia llena de ilusión y alegría chispeante.

LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES, PRESENTE EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA DIVINA MISERICORDIA Un grupo de apóstoles de la Divina Misericordia de la diócesis de Coria-Cáceres asistió el 22 y 23 de octubre al primer congreso nacional de las asociaciones de esta espiritualidad, encuentro que se celebró en Madrid con motivo del Año Jubilar de la Misericordia convocado por el papa Francisco. Se pretende que cada tres años haya una nueva edición, además de la celebración de distintos encuentros anuales de los apóstoles de la Divina Misericordia de España. Más de 600 personas de todas las asociaciones de esta devoción en España participaron en el congreso, que pretendía, entre otros objetivos, coordinar estos grupos y hacer un movimiento a nivel nacional. La representación de la diócesis, once personas, estuvo comandada por el rector del Santuario de la Divina Misericordia de Cáceres y vicario general de la diócesis, don Diego Zambrano, y por el rector del Seminario diocesano, don Miguel Ángel Morán, quien será uno de los consiliarios nacionales del movimiento de la Divina Misericordia a partir de ahora junto a dos sacerdotes de Albacete y Valencia. Además, el obispo de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro, acompañó a los apóstoles en la Eucaristía de clausura del

domingo, presidida por el presidente de la Conferencia Episcopal, don Ricardo Blázquez. Vicente Roso

ENCUENTRO DE JÓVENES CONFIRMANDOS O CONFIRMADOS, CATEQUISTAS Y EL OBISPO La delegación de Catequesis y la delegación de Infancia y Juventud invitan a los catequistas de Confirmación y todos los jóvenes que se hayan confirmado este año o se vayan a confirmar en este curso 2016-2017 a un encuentro con el señor obispo. Este año junto al objetivo de explicar a los jóvenes los símbolos del Sacramento de la Confirmación y afianzar el compromiso que a partir de ese momento contraen con la Iglesia; los confirmandos y confirmados podrán ganar el jubileo en el Año de la Misericordia. Por ello el encuentro tendrá lugar en el Santuario de la Divina Misericordia (Centro Pastoral de Cristo Resucitado) en Cáceres, el próximo 12 de noviembre de 2016. Los jóvenes recibirán previamente de sus catequistas formación sobre el Año Jubilar de la Misericordia, las condiciones para ganar la indulgencia plenaria y celebrarán el Sacramento de la Penitencia para participar plenamente en la Eucaristía que se celebrará. Cada grupo debe comunicar el número de participantes a la delegación de Infancia y Juventud por e-mail (dedinju@hotmail.com) o entregar la inscripción en el Centro de Jóvenes Diocesanos (lunes a jueves de 18:00 a 20:00 horas) antes del 10 de noviembre. Partiendo del SIGNO del Aceite que será consagrado y con el que se confirmarán más adelante, cada grupo traerá como símbolo una pequeña botella de aceite para ofrecérsela en la celebración de la Santa Misa, presidida por el señor obispo. Los catequistas también están convocados y participar en un espacio con la delegación de Catequesis. Delegación de Catequesis e Infancia y Juventud

JUBILEO POR LOS 800 AÑOS DE LA ORDEN DE PREDICADORES Los dominicos celebran el Jubileo por cumplir los 800 años de la aprobación de la Orden por parte del papa Honorio III en el año 1216. Con este motivo tendrán una solemne Eucaristía en la Concatedral de Santa María presidida por nuestro obispo, monseñor Francisco Cerro, el día 7 de noviembre, a las 20:30 horas. 5


Reflexiones y Opiones XXXVIII

NAVAS DEL MADROÑO -I-

Son los primeros días de septiembre de 2016 y el viajero retoma su deambular por el territorio de la diócesis, cubriendo los breves kilómetros que separan Brozas de Navas del Madroño. Con las torres de Brozas aún en la pupila, le sorprenden en el camino las primeras aguas, después de un verano tórrido, que ha dejado los campos calcinados, “socarraos”, diría la buena gente de los pueblos. Llegado a la población, capta su atención enseguida un indicador que señala: “Viña de la Cruz”. El viajero, eterno buscador de raíces y realidades cristianas, recuerda que, recientemente, se instalaron por aquí unas hermanas, procedentes del gran tronco franciscano, con vocación contemplativa pero abierta también a las realidades pastorales de la diócesis. Su nombre: “Fraternidad Ntra. Sra. de los Ángeles”. Tiene el aroma y el sabor de Francisco, el pobre de Asís, en cuya ermita del mismo nombre vivió con sus primeros compañeros la aventura de encarnar en sus vidas el Evangelio “sin glosa”, es decir, sin comentarios que lo desvirtuasen. Y aquí, en la “Viña de la Cruz”, habitan estas benditas hermanas, con el corazón y la casa abiertos, como centro de espiritualidad, a todo el que quiera hacer la experiencia de encuentro con Dios en el silencio, pero no en el olvido de las cosas que pasan y que les pasan a la gente. Aparca el coche el viajero en las cercanías de la neoclásica fachada occidental de la Iglesia parroquial e inicia un callejeo pausado por el casco urbano, para tomar contacto con las personas y cosas. A las personas de aquí se las llamó desde siempre “venteros”, por el nombre original del poblado: “Venta o Navas del Madroño”. ¡Buena gente está de Navas, que responde educada y muchas veces cristianamente al saludo del viajero: “Buenos días nos dé Dios”! ¡Y qué bien resuena 6

en el corazón este saludo en la mañana aún virgen de la tarea humana! Van sucediéndose las calles: “Pozo Ducado”, “Antonio Machado”... Desde la calle Oliva hay una hermosa vista hacia la plaza con la iglesia al fondo. En este caluroso septiembre alguien riega la porción de su acera, porque la lluvia temprana ha sido escasa. La “Plaza de la Constitución” está rodeada de soportales muy desiguales, unos con sabor popular, otros más nobles, como los del ayuntamiento. La plaza es abierta y luminosa y se adorna en el centro con un monumento al escudo del pueblo: Cruz verde flordelisada de Alcántara y robusto y fructificado madroño; por montera una corona real, avisando quizá de la larga intervención de 4 reyes borbones en el proceso de separación e independencia de Brozas: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV .Todo termina en un pequeño obelisco egipcio, hecho de mampostería. Llaman mucho la atención los blasones nobiliarios en la calle Pizarro. Indican el asentamiento aquí de la nobleza procedente de Brozas. Muy voluminoso y barroco el de los López de Tejada; otro, de esquina, exhibe cabezas indias, señal inequívoca de su relación con el descubrimiento de América. Por todas partes, hermosas y variadísimas chimeneas son la razón por la cual se llama a Navas “el Pueblo de la Chimeneas”. Muchas aún utilizadas. Otras muchas, viejas, inservibles, en casas deshabitadas, como en el inicio de la calle Vicente Chaparro, esperando, quizás, humos de hogar familiar inexistente y apagado, ya porque sus miembros supieron de la última comida compartida y de las últimas brasas que calentaron su partida hacia la emigración. ¡Ay, cómo duele la Extremadura de la maleta al hombro y de los ojos recogiendo en sus pupilas la última vista del pueblo y de la torre parroquial! Se va la mañana sin avisar. De pronto, cual otro paisaje de Maguer juanramoniano, caen las doce horas pausadas y serenas desde la torre parroquial. Es la hora del “Ángelus” y el viajero se concentra y reza. Aún le sale al paso la calle Federico García Lorca, clara y soleada como el alma del poeta, también la calle Corredera y, muy cercana, la avenida de la Libertad, la siempre deseada, la tantas veces perdida y recobrada. Continuará... Paco Neila

EL DIÁLOGO DE LAS RELIGIONES EN FAVOR DE LA PAZ

Por primera vez en la historia, hace treinta años se reunieron en Asís líderes y representantes de todas las religiones para orar por la Paz. Era el 27 de octubre de 1986 y el promotor de aquella iniciativa inaudita era un santo actual: Juan Pablo II. Esta convocatoria quería expresar tanto el poder de la oración para alcanzar en el mundo como el compromiso de las religiones en favor de la paz y la concordia de la humanidad. Tanto Benedicto XVI como Francisco han secundado este ejemplo con nuevas convocatorias, la más reciente el pasado 20 de septiembre en Asís. “Nosotros no tenemos armas. Pero creemos en la fuerza mansa y humilde de la oración”, ha dicho el papa Francisco. Y ha señalado, refiriéndose a las religiones presentes: “Nuestras tradiciones religiosas son diversas. Pero la diferencia no es para nosotros motivo de conflicto, de polémica o de frío desapego. Hoy no hemos orado los unos contra los otros, como por desgracia ha sucedido algunas veces en la historia. Por el contrario, sin sincretismos y sin relativismos, hemos rezado los unos con los otros, los unos por los otros”. La Delegación de Relaciones Interconfesionales de Coria-Cáceres ha convocado una charla coloquio para conmemorar este 30 aniversario de aquel primer encuentro en Asís y preparar también nuestra XV Marcha por la Paz en diciembre de este año. El 4 de noviembre, a las 20:00 h, Juan Pablo García Maestro, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, impartirá una conferencia sobre “El diálogo de las religiones en favor de la paz”, en el salón de actos de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Rafael Delgado Escolar


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del segundo libro de los Macabeos, 2 Mac 7, 1-2. 9-14 En aquellos días, sucedió que arrestaron a siete hermanos con su madre. El rey los hizo azotar con látigos y nervios para forzarlos a comer carne de cerdo, prohibida por la ley. Uno de ellos habló en nombre de los demás: «¿Qué pretendes sacar de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la ley de nuestros padres». El segundo, estando a punto de morir, dijo: «Tú, malvado, nos arrancas la vida presente; pero, cuando hayamos muerto por su ley, el Rey del universo nos resucitará para una vida eterna». Después se burlaron del tercero. Cuando le pidieron que sacara la lengua, lo hizo enseguida y presentó las manos con gran valor. Y habló dignamente: «Del Cielo las recibí y por sus leyes las desprecio; espero recobrarlas del mismo Dios». El rey y su corte se asombraron del valor con que el joven despreciaba los tormentos. Cuando murió este, torturaron de modo semejante al cuarto. Y, cuando estaba a punto de morir, dijo: «Vale la pena morir a manos de los hombres, cuando se tiene la esperanza de que Dios mismo nos resucitará. Tú, en cambio, no resucitarás para la vida».

Salmo Responsorial, Sal 16, 1bcde. 5-6. 8 y 15 (R/.: 15) R/. Al despertar me saciaré de tu semblante, Señor. Señor, escucha mi apelación, atiende a mis clamores, presta oído a mi súplica, que en mis labios no hay engaño. R/. Mis pies estuvieron firmes en tus caminos, y no vacilaron mis pasos.

Yo te invoco porque Tú me respondes, Dios mío; inclina el oído y escucha mis palabras. R/. Guárdame como a las niñas de tus ojos, a la sombra de tus alas escóndeme. Yo con mi apelación vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la segunda carta del apóstol San Pablo a los Tesalonicenses, 2 Tes 2, 16-3, 5

Hermanos: Que el mismo Señor nuestro, Jesucristo, y Dios, nuestro Padre, que nos ha amado y nos ha regalado un consuelo eterno y una esperanza dichosa, consuele vuestros corazones y os dé fuerza para toda clase de palabras y obras buenas. Por lo demás, hermanos, orad por nosotros, para que la palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada, como lo fue entre vosotros, y para que nos veamos libres de la gente perversa y malvada, porque la fe no es de todos. El Señor, que es fiel, os dará fuerzas y os librará del Maligno. En cuanto a vosotros, estamos seguros en el Señor de que ya cumplís y seguiréis cumpliendo todo lo que os hemos mandado. Que el Señor dirija vuestros corazones hacia el amor de Dios y la paciencia en Cristo.

Aleluya, Ap 1, 5a y 6b

R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Jesucristo es el primogénito de entre los muertos; a Él, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 20, 27-38

En aquel tiempo, se acercaron algunos saduceos, los que dicen que no hay resurrección, y preguntaron a Jesús: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: “Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, que tome la mujer como esposa y dé descendencia a su hermano. Pues bien, había siete hermanos; el primero se casó y murió sin hijos. El segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete, y murieron todos sin dejar hijos. Por último, también murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete la tuvieron como mujer”». Jesús les dijo: «En este mundo los hombres se casan y las mujeres toman esposo, pero los que sean juzgados dignos de tomar parte en el mundo futuro y en la resurrección de entre los muertos no se casarán ni ellas serán dadas en matrimonio. Pues ya no pueden morir, ya que son como ángeles; y son hijos de Dios, porque son hijos de la resurrección. Y que los muertos resucitan, lo indicó el mismo Moisés en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: “Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob”. No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para Él todos están vivos».

El Pan de la Palabra de cada día

Lunes, 7: Tt 1, 1-9 • 23, 1-6 • Lc 17, 1-6. Martes, 8: Tt 2, 1-8. 11-14 • 36, 3-29 Lc 17, 7-10. Miércoles, 9: Ez 47, 1-2. 8-9. 12 • 45, 2-9 • 1Co 3, 9c-11. 16-17 • Jn 2, 13-22. Jueves, 10: Flm 7-20 • 145, 7-10 • Lc 17, 20-25. Viernes, 11: 2 Jn 4-9 • 118, 1-18 • Lc 17, 26-37. Sábado, 12: 3 Jn 5-8 • 111, 1-6 • Lc 18, 1-8.

Domingo XXXII del Tiempo Ordinario El Evangelio de hoy nos narra el encuentro de Jesús con los saduceos quienes, mediante un caso hipotético muy complicado, le presentan una dificultad acerca de la resurrección de los muertos, verdad en la cual ellos no creían, para ridiculizar al Señor, aludiendo a la ley del levirato, por la cual el hermano de un difunto se casaba con su viuda para impedir que los bienes de la familia fueran a parar fuera de ella y, además, dar descendencia a su hermano. La respuesta de Jesús a los saduceos sobre la resurrección es clara y bien definida, les dice que la resurrección no es una simple continuación de la vida, sino una vida nueva y distinta, una vida de plenitud que difícilmente podemos comprender desde nuestras realidades cotidianas. El poder de Dios, que llama a los hombres de la muerte a la vida, transforma y asume la totalidad del ser humano. Él es quién asegura la continuidad entre nuestra vida terrena y la futura resurrección Por eso nuestra capacidad de comprensión de este misterio es limitada. Pablo, por ejemplo, utilizará la expresión de cuerpo espiritual para hablar de la resurrección. Jesús, ante los saduceos, aprovecha la ocasión para citar lo que le dijo Dios a Moisés en el episodio de la zarza: “Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”, y agrega: “No es Dios de muertos, sino de vivos”. Ahí Jesús les reprocha lo equivocados que están, porque no entienden ni la Escritura ni el poder de Dios; es más, esta verdad ya estaba revelada en el Antiguo Testamento: así lo enseñaron Isaías, la madre de los Macabeos, Job y otros. A nosotros, el mensaje de Jesús y toda la Palabra de Dios, nos enseña que la vida de cada uno es un camino hacia Dios, porque el Dios en quien creemos es un Dios de vivos y no de muertos. Por eso creemos que la vida no termina con la muerte, sino que se transforma. Tenemos que aspirar a lo que nos dice San Pablo: “Ahora vemos como en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial pero entonces conoceré como soy conocido” (1 Cor 13, 12). Tomás González Hernández Diácono del santuario de la Divina Misericordia 7


Año de la Misericordia CÁRITAS DIOCESANA O EL ‘AMOR’ DE LA IGLESIA EN OBRAS

Cáritas Diocesana tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en la diócesis de Coria-Cáceres a través de todos sus niveles, órganos y miembros Cáritas se pone al servicio del Pueblo de Dios con el fin de: estimular a los miembros de la comunidad cristiana a dar testimonio de la caridad evangélica como partícipes de la misma misión de la Iglesia y sostenerlos en este empeño. También a animar, orientar, promover, coordinar y, en su caso, vincular las entidades de la Iglesia Católica que actúan en la diócesis en el campo de la acción caritativa y la promoción social a fin de hacer realidad la Buena Noticia de la liberación de los pobres y marginados, convirtiendo la vida de caridad en hecho comunitario, como exigencias de la misión evangelizadora de la Iglesia y de su solicitud por los necesitados. Es tarea prioritaria de Cáritas estar, con todas las consecuencias, cerca de los necesitados, conociendo cada situación, y, en su caso, denuncia de las injusticias sociales y propuesta de la acción social más adecuada. También respondiendo con una asistencia social directa e inmediata cuando así lo requiera la situación. Sin perder de vista la promoción humana, desarrollo y animación comunitaria. La sede está en la calle Doctor Fleming, 10, bajo izquierda, en Cáceres. Desde Cáritas Diocesana, destacan que el perfil de personas atendidas actualmente es de nacionalidad española, mujer y mayor de 25 años. En el último año registrado (2015) se ha

atendido a 3.975 personas. Actualmente cuenta con 29 seglares contratados y una red de voluntarios, cuyo perfil también de mujer, mayor de 45 años y con una dedicación al voluntariado de entre 1 a 5 horas semanales. El obispo de Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves, ha indicado ya en alguna ocasión que todos los que forman Cáritas deben tener: “un gran corazón para amar, una cabeza bien formada y lúcida para conocer la realidad y buscar las mejores soluciones a los problemas y unas manos bien dispuestas para actuar a favor de los más necesitados”. Los voluntarios de Cáritas Diocesana (también de las más de 80 Cáritas parroquiales) tienen que tener una formación previa. Las áreas de actividad de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres se dividen entre: animación comunitaria y voluntariado, personas y recursos y acción social. En este último se atiende a familias, mayores, personas sin hogar, niños, inmigrantes, parados, mujeres, y reclusos.

Dentro del área de acción social está el Programa de Empleo. Con los proyectos de Acogida y Orientación, Formación, Mediación Laboral y Autoempleo. Destacar la entidad vinculada Centro Especial de Empleo Lavandería Industrial “La Tajuela”. El Programa de Personas sin Hogar. Destaca el Centro de Acogida “Centro Vida”. El Programa de Solidaridad Penitenciaria, en coordinación con Pastoral Penitenciaria. El Programa de Inmigrantes, con acciones de coordinación con SUMA2 (Secretariado de Migraciones). El Programa Familias, donde destacan los proyectos LARES y Acompañamiento a familias. El Programa de Mayores, con su encuentro anual, una de las actividades que mayor número de usuarios congrega. El Programa de Mujer o el de Infancia y Juventud, con el Taller Infantil Zagal y las instalaciones del Campamento de Villamiel. Y por último, pero no menos importante, la gran labor del Servicio de Acogida, que atiende a todos los que demandan ayuda y canaliza a los programas que pueden necesitar. En cuanto al área de animación comunitaria, aparecen los programas: Territorio,

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Voluntariado (con la formación básica del voluntariado, escuela de formación social y la jornada diocesana), Comunicación, Campañas y Emergencias, Comercio Justo y Cooperación Internacional. Una de las Medallas de Extremadura de 2015 recayó de forma conjunta en las Cáritas Diocesanas de Coria-Cáceres, Plasencia y Mérida-Badajoz, un reconocimiento otorgado por una labor social de varias décadas que ha sido especialmente importante en los últimos años. El presidente de la Cáritas Regional de Extremadura, José Manuel López Perera recalcó entonces que la medalla recaía en la acción social de la Iglesia al servicio de los más pobres y los más débiles de la sociedad y subrayó que: “la lucha contra la pobreza afecta a lo esencial de los derechos humanos”. Y también lanzó una llamada para que la sociedad apoyase a los refugiados e inmigrantes que huyen de la guerra Siria, “los pobres entre los pobres”, destacando el compromiso de las tres diócesis extremeñas a participar de esta acogida. Lorena Jorna

AGENDA

7 de noviembre: — Retiro mensual en la Casa de la Iglesia de Coria, 11:00 horas. — Curso de formación básica de Cáritas (hasta el día 10). 8 de noviembre: — Escuela de Espiritualidad. 10 de noviembre: — Formación permanente del clero en Cáceres. 12 de noviembre: — Encuentro Diocesano de agentes de pastoral prematrimonial. — Encuentro de jóvenes y catequistas de Confirmación. 13 de noviembre: — 33 Domingo del Tiempo Ordinario. — Clausura del Año de la Misericordia.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.