Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.275 – Fecha: 21 / 5 / 2017 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
CONOCEMOS A LOS PONENTES DEL CONGRESO BIOGRAFÍA DEL CARDENAL ÓSCAR ANDRÉS RODRÍGUEZ MARADIAGA, S. D. B. El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S. D. B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), nació en Tegucigalpa el 29 de diciembre de 1942. Pertenece a la Congregación Salesiana desde el 3 de mayo de 1961. Fue ordenado sacerdote en Guatemala el 29 de junio de 1970. Realizó los estudios elementales y secundarios en el instituto salesiano San Miguel (1949-1959). Se graduó como maestro de educación primaria en la escuela Masterrer (El Salvador, 1962). Profesor de educación media de Física y Matemáticas, Ciencias Naturales y Química (1965) y ese mismo año se doctoró en Filosofía en el instituto «Don Rúa» (El Salvador). Obtuvo el doctorado en Teología en el Pontificio Ateneo Salesiano, en Roma, en 1970. Se doctoró en Teología Moral en la Pontificia Universidad Lateranense en 1974. Se diplomó en Psicología Clínica y Psicoterapia en Innsbruck (Austria, 1975). Realizó los estudios de piano en el Conservatorio de San Salvador entre 1960 y 1963. Estudió Armonía y Composición en Guatemala y en Newton (New Jersey, en los Estados Unidos de América) entre 1967 y 1970. Fue maestro de Educación Primaria y profesor en el instituto salesiano «Rinaldi» (San Salvador, 1963); profesor de Química, Física y Música en el colegio salesiano «San José» (Santa Ana, El Salvador, 19641965); profesor de Química y Física en el instituto salesiano «San Miguel» (Honduras, 1966); profesor de Música Sacra durante 13 años; profesor de Química en el colegio salesiano Don Bosco (Guatemala, 1971-1972); profesor de Teología Moral y Eclesiología en el Instituto Teológico Salesiano (Guatemala, 1971-1975); secretario de la Facultad de Teología de la Universidad «Francisco Marroquín» (Guatemala, 1974-1976); rector del Instituto Filosófico Salesiano (Guatemala, 1975-1978).
Fue elegido obispo titular de Pudenziana y auxiliar de Tegucigalpa el 28 de octubre de 1978 y consagrado obispo en Tegucigalpa el 8 de diciembre de 1978 y administrador apostólico de la diócesis de Santa Rosa de Copán, en Honduras, de 1981 a 1984. Nombrado arzobispo de Tegucigalpa el 8 de enero de 1993 y fue también administrador apostólico de la diócesis de San Pedro Sula de 1993 a 1995. Vicepresidente de Cáritas Honduras de 1979 a 1988, secretario general de la Conferencia Episcopal de Honduras (1980-1988) y desde 1997 es presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras. Fue miembro de la Comisión Episcopal del Departamento de Educación en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) (1979-1981); delegado de la Conferencia Episcopal de Honduras (1979-1987); responsable del Departamento de Pastoral Juvenil (1981-1985); presidente del Departamento de Vida Consagrada (1985-1987); responsable del Secretariado de Pastoral de Movilidad Humana (1987-1991); secretario general (1987-1991); presidente del Comité Económico (1991-1995). Fue presidente del CELAM de 1995 a 1999. En junio de 2007 es presidente de Cáritas Internationalis. En mayo de 2015 le sustituyó el cardenal Luis Antonio Tagle. Entre las condecoraciones recibidas: la Orden Civil «José Cecilio del Vall» (1985); la Orden de la «Gran Cruz con Placa de Oro» del Consejo Supremo Nacional de Honduras (1995); la Orden de la «Gran Cruz» de las Fuerzas Armadas (1995); la «Medalla al Mérito» de las Fuerzas de Seguridad Pública (1996): el «Caballero de la Paz» en Málaga, España (1998); la Medalla «Caritas Christi», de la archidiócesis de Boston (1999); la «Hoja de Liquidámbar» del municipio de Tegucigalpa (1999). Creado cardenal por el beato Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de Santa María de la Esperanza. Es miembro: — De las Congregaciones: para el Clero y para la Educación Católica. — De los Consejos Pontificios: de Justicia y Paz; de las Comunicaciones Sociales y Cor Unum. — De la Comisión Pontificia para América Latina. — Del Consejo Especial para América de la Secretaría General del Sínodo de los obispos.
BIOGRAFÍA DE XOSÉ MANUEL DOMÍNGUEZ PRIETO Nacido en Madrid en el año 1962. Casado y padre de dos hijos, es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es miembro de la Asociación Española de Personalismo y del instituto Emmanuel Mounier, director de la colección “Persona” de la Fundación Mounier, y profesor de Filosofía en Enseñanza Media en Ourense, así mismo profesor investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Traductor de obras de Buber y Macmurray, ha sido galardonado con algunos premios en ensayo en Galicia. Regularmente imparte cursos universitarios en España, México, Argentina, Guatemala, Costa Rica y Paraguay. Es formador de antropología en “Proyecto Hombre” y en el ISCR San Agustín. Como católico tiene un especial compromiso con la pastoral familiar. En la diócesis de Ourense ha sido delegado de Pastoral Familiar y responsable del movimiento Equipos de Nuestra Señora. Junto con su esposa, acompaña a matrimonios jóvenes. Con sus continuas conferencias, cursos y artículos difunde el pensamiento personalista comunitario en foros filosóficos y psicológicos. De sus cuarenta libros publicados se pueden destacar: “Sobre la alegría”(1995), “Viktor Frankl”(2000), “La revolución personalista y comunitaria en Mounier” (2002), “Para ser persona”(2002), “La familia y sus retos” (2002), “Ética del docente”(2003), “Historia de la filosofía” (2003), “Razones para el compromiso” (2004) y “Eres luz” (2005). “Antropología de la familia” (2007), “¿Por qué comprometerme?” (2009), “La persona infirme” (2010), “Psicología de la persona” (2011), “El arte de la infelicidad” (2012). En PPC ha publicado “Llamada y proyecto de vida” (2012, 2.ª ed.) y «El profesor cristiano: identidad y misión» (2014, 4.ª ed.).
Mateo 6
UN ABRAZO POR LA PAZ
No era la primera vez que un papa viajaba a Egipto, Juan Pablo II, en el año 2000, ya había estado por allí. Pero este era un viaje difícil, muy difícil diría yo, ya que se llevaba a cabo después de que el Domingo de Ramos se produjera el doble ataque terrorista yihadista a dos iglesias coptas cristianas de Alejandría en el que murieron unas treinta personas. Con este viaje el papa no solo ha querido apoyar a esta minoría cristina en un país casi exclusivamente musulmán, sino que su intención iba mucho más allá. El papa Francisco quiere desterrar esa relación tan injusta y tan falsa de unir violencia con religión y con Dios. Algunos me diréis que me repase la historia, es verdad, pero todo ataque violento que se realice en nombre de Dios, por lo menos del Dios de Jesús de Nazaret, no tiene ningún fundamento, sino que responde a otras intenciones maliciosas. La Conferencia Internacional de Paz de El Cairo parece que ha sido un éxito. Por primera vez cristianos y musulmanes, estos representados por el gran imán de Al-Azhar, una especie de universidad donde se forman la gran mayoría de predicadores del Islam sunita, ha logrado una declaración sin fisuras en contra de la violencia justificada por motivos religiosos. Frases como “El Islam no es una religión de terrorismo”, “condenamos las falsas interpretaciones de textos que propagan el terror”, “juntos afirmamos la incompatibilidad de creer y odiar”, demuestran la buena dirección del trabajo a favor de la paz de católicos y musulmanes. La gran aportación del papa es su convencimiento y su deseo de favorecer todo, todo lo que lleve a las distintas religiones a trabajar juntas por lograr la paz y para ello está dispuesto a hacer lo que sea. Este viaje ha sido una prueba de ello. Hay que desterrar toda aquellas ambigüedades, mensajes poco claros o estrategias que no vayan encaminadas a la verdad y a apoyar todo lo que lleve a entender al que no piensa como tú, no como un enemigo, sino como un compañero de camino en la búsqueda sincera del Dios de la vida. Esta alianza por la paz, establecida con este viaje, tiene que lograr que las religiones no sean un problema para la paz, sino la solución. ¡Ojalá todos estemos dispuesto a remar en esta misma dirección! Antonio Pariente Gutiérrez 2
Diócesis 25 AÑOS DE FERVOR Y AMOR HACIA LOS PATRONOS DE EXTREMADURA: SANTA MARÍA DE GUADALUPE Y SAN PEDRO DE ALCÁNTARA Se cumplen ahora 25 años (Bodas de Plata) de la erección canónica de nuestra Hermandad de los Patronos Extremeños por decreto episcopal del 8 de febrero de 1992, dado por don Santiago Martínez Acebes, administrador Apostólico entonces de Coria-Cáceres. Han sido 25 años en los que se han ido cumpliendo los fines para los que se fundó la hermandad: Promover el culto público a los Santos Patronos, formación de los hermanos, fomento de obras socio-caritativas, organizar actos religiosos culturales y creativos, y colaborar en actividades parroquiales, diocesanas y regionales. Lo primero que se propuso la hermandad fue construir su sede canónica en donde celebrar todos los cultos a los queridos Patronos. Y se construyó el Centro Pastoral en el centro de Extremadura, Cruce de las Herrerías, inaugurado el 18 de octubre de 2000. Poco después, las dos bellas tallas en cedro policromado de los Patronos, Titulares de la Hermandad, adornaron el frontal de esta sede. Y ahí se han ido celebrando a lo largo de estos 25 años, multitud de actos de culto y de formación, asambleas, Vía crucis y Vía lucis, procesiones de los Ramos y del Corpus Christi, conciertos y, especialmente, las grandes festividades de la Virgen de Guadalupe (8 de septiembre) y de San Pedro de Alcántara (19 de octubre). Todas estas celebraciones y actividades se realizaron siempre bajo la protección, patronazgo y en honor a los Santos Patronos. Además de todas estas celebraciones de culto y formación, se han organizado diversas peregrinaciones y excursiones a muchos sitios predominando los lugares guadalupenses y alcantarinos como son: El Real Monasterio de Guadalupe, el santuario de Arenas de San Pedro, el monasterio de El Palancar, los Majarretes, etc. Y también la hermandad ha estado presente y colaborando en celebraciones de la diócesis de Coria-Cáceres: en congresos, asambleas, procesiones, Sínodo, peregrinaciones, etc. Y también en las organizadas a nivel parroquial o por la delegación diocesana de Hermandades y Cofradías. Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos que, nuestra hermandad, ha sido, es y si Dios quiere, seguirá siendo un buen instrumento para potenciar el amor, la devoción y el fervor a los Santos Patronos de Extremadura: Santa María de Guadalupe y San Pedro de Alcántara. Felipe Fernández Peña Director Espiritual de la Hermandad de los Patronos de Extremadura y rector del Centro Pastoral de la Hermandad
25 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA HERMANDAD DE PATRONOS DE EXTREMADURA La hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe y San Pedro de Alcántara de Cáceres y Alcuéscar, al cumplirse el 25 aniversario de la creación de la Hermandad de los patronos de Extremadura, organizan una Eucaristía de Acción de Gracias que se celebrará en su Sede Canónica y Centro Pastoral del Cruce de las Herrerías este domingo, 21 de mayo, a las 19:00 horas. Es oficiada por el obispo Francisco Cerro Chaves. Terminada la Misa en la explanada del templo, hay una convivencia fraterna con dulces típicos de la tierra. Quienes quieran asistir a los actos desde Cáceres, pueden hacerlo en el autobús que partirá a las 18:00 horas de la Avda. de Portugal, reservando plaza en el 927 22 06 46. En el autobús se entregará el billete y la invitación a la merienda abonando 10 euros.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
A TODA LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MÉRIDABADAJOZ, IGLESIA QUE CAMINA EN EXTREMADURA (MÉRIDA-BADAJOZ, PLASENCIA, CORIA-CÁCERES) ¿OS CUENTO EL SÍNODO? La Iglesia que camina en Extremadura, y que quiere ser fiel al Evangelio de Cristo y vivir la comunión con toda la Iglesia, tiene una larga experiencia, incluso reciente, de Sínodos. La diócesis de Mérida-Badajoz (en 1992) y la diócesis de Plasencia (en 2002). La diócesis de Coria-Cáceres tuvo la Asamblea Sinodal del pueblo de Dios en 1987. Una Iglesia que camina junto a Cristo y que quiere renovarse tiene en los Sínodos un instrumento siempre válido de renovación y de puesta en escena de la Evangelización ante los retos que van surgiendo.
Un Sínodo siempre es un acto de confianza en la Misericordia del Señor y una confianza en que todo el pueblo de Dios, guiado por sus pastores, es capaz de renovarse y revitalizar muchas estructuras que ya están desfasadas y que hay que apostar por volver a lo esencial y a la sencilla novedad del Evangelio. Nos ha resultado sorprendente a todos la respuesta de nuestra diócesis. Ni los más optimistas podían prever que en los tiempos que vivimos tan complicados y difíciles, si había alguna vez tiempos fáciles, que no lo creo, que ha superado doblemente en personas y grupos la anterior convocatoria sinodal.
¿OS CUENTO EL SÍNODO?
¿CUÁL HA SIDO LA CLAVE?
Cuando convoqué el XIV Sínodo Diocesano en la diócesis de Coria-Cáceres tenía muy claro, y mucho más después de consultarlo, que la milenaria diócesis de Coria-Cáceres, tan antigua con tanto fruto, con santidad y también con carencias y pobrezas, necesitaba una renovación urgente y por otra parte confiada en La Providencia del Señor .
Primero. Sencillamente que en la diócesis se lleva mucho tiempo trabajando en las parroquias urbanas y rurales por tener grupos de Cáritas, Vida Ascendente, catequistas, Grupos Litúrgicos, Acción Católica, cofradías, que a la hora de sentirse convocados ya estaba tejida la red para asumir las propuestas.
Segundo. Aunque es verdad que en la primera encuesta se refleja que hay personas mayores (es lo que tenemos) y también la mayoría son mujeres, sin embargo el Sínodo está reflejando la realidad que tenemos en nuestras parroquias, asociaciones, movimientos, grupos, cofradías... Es lo que estamos viviendo en la realidad que tenemos. Ni más ni menos. Pocas sorpresas nos hemos llevado para bien o para menos bien. Partimos de lo que somos y tenemos. Se han sumado algunos grupos nuevos, por ejemplo, los grupos de presos en la cárcel, grupos de jóvenes diocesanos (JD), pero todo lo demás es lo que tenemos. El Sínodo está ofreciendo el rezar juntos, dialogar y sobre todo compartir las mismas preocupaciones e ilusiones. Solo por esto ha valido la pena. El XIV Sínodo sigue siendo una apuesta de aire fresco para que a impulso del Espíritu Santo caminemos juntos con Cristo para la evangelización, para transformar el mundo según el Corazón de Dios. El Sínodo alienta, vivido de verdad, una esperanza ¿Es la solución o la panacea? No, pero es al menos la mejor solución en vez de no hacer nada.
Diócesis EL CONSEJO DE DIRECCIÓN DEL SÍNODO SE REÚNE PARA DECIDIR EL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA SINODAL El Consejo de Dirección del XIV Sínodo Diocesano de Coria-Cáceres mantendrá la reunión plenaria del mismo el sábado, 3 de junio de 2017, en
la Casa de la Iglesia de Cáceres, a las 10:00 h. En la reunión, el secretario general, don Jesús Moreno Ramos, informará
sobre el momento actual en el proceso del Sínodo y el presidente de la Comisión Jurídica, don Diego Zambrano, presentará el borrador de reglamento de la Asamblea Sinodal (Etapa Final), que será debatido en el seno del consejo, previo a la aprobación final del señor obispo. Posteriormente se procederá a la deliberación sobre el calendario a seguir en lo que resta del camino sinodal. 3
Diócesis BODAS DE ORO Y PLATA SACERDOTALES EN NUESTRA DIÓCESIS El jueves 11 de mayo la diócesis celebró, con motivo de la fiesta de San Juan de Ávila, patrón de los sacerdotes, las Bodas de Oro de cuatro sacerdotes y las Bodas de Plata de tres. Don Jesús Acedo Fernández, don Francisco Neila Sánchez, don José María Batuecas Puertas (este último se encontraba en la diócesis de Plasencia, lugar de su ordenación, impartiendo una conferencia a los sacerdotes de la diócesis hermana) y don Afrodisio Hernández Casero celebraron su Bodas de Oro y don Javier Ignacio López Cea, don Rafael Delgado Escolar y don Eugenio Zornoza Ramírez (este último no ha podido asistir), las correspondientes de Plata. Los actos se desarrollaron en el centro de ejercicios de Ntra. Sra. de la Montaña en Cáceres y allí se reunió el clero diocesano con el obispo mons. Francisco Cerro Chaves. La jornada comenzó con la celebración de la Eucaristía en santuario de la Virgen de la Montaña a las 11:00 horas. En su homilía, el obispo, mons. Francisco Cerro Chaves, ofreció tres claves para los sacerdotes: Ser de Dios (Salmo del buen pastor. El sacerdote es el hombre que ha saboreado a Dios para darlo a los demás), no ser para uno mismo (Salmo: “Cantaré eternamente las misericordias del Señor”): es el hombre expropiado. Cuenta el Reino, la evangelización... No yo. Es el hombre devorado por la comunidad porque no tiene nada propio), y ser para los demás (Salmo: “Tu bondad y tu compasión me acompañan todos los días de mi vida”: Se pone en el lugar de los demás, los ama). El prelado se ha mostrado muy agradecido por la labor de estos sacerdotes en nuestra diócesis en diferentes campos pastorales y les ha felicitado por su servicio a la Iglesia. El encuentro continuó a las 12:30 h con la charla “San Juan de Ávila, maestro de oración para los laicos”, a cargo de don Francisco Javier Díaz Lorite, sacerdote de la diócesis de Jaén, es doctor en Teología y licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación). De 1999 a 2003 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero, co-director del Secretariado «San Juan de Ávila» y secretario de la Junta Episcopal «Pro-Doctorado de San Juan de Ávila» de la Conferencia Episcopal Española. En la actualidad es párroco de San Sebastián de Linares y profesor de Antropología Teológica en el Seminario Diocesano de Jaén. El sacerdote jienense ha ensalzado la figura de San Juan de Ávila, un sacerdote diocesano secular que llegó a convertirse en doctor de la Iglesia: “Un doctor de la Iglesia es quien ha estudiado y contemplado con singular clarividencia los misterios de la fe, es capaz de exponerlos a los fieles de tal modo que les sirvan de guía en su formación y en su vida espiritual y ha vivido de forma coherente con su enseñanza”. Díaz Lorite ha recomendado a los sacerdotes introducir textos de su patrón en sus homilías, retiros, etc., para que los laicos conozcan su figura y la imiten, ya que para el jienense, aspectos de su doctrina y vida son dignos de conocimiento e imitación por laicos, como buscar siempre la voluntad de Dios, vivir de su Palabra, amar a la Iglesia, tener una vida evangélica o ser transformador de la sociedad y reformador de la Iglesia. La jornada terminó con una comida a las 14:00 horas y finalmente, a las 15:00 horas, el homenaje a los sacerdotes que cumplen sus Bodas de Oro y Plata. 4
Hemos preguntado a los sacerdotes por los recuerdos del día de su ordenación y estos 25 años de camino sacerdotal. BODAS DE PLATA Rafael Delgado Escolar “Me ordené el 3 de octubre en la concatedral de Santa María la Redonda en Logroño. El recuerdo que tengo es que me acordé de La Anunciación de la Virgen en el momento de mi ordenación. Mi vocación llegó al leer una carta de Juan Pablo II, ahora santo, cuando surgió en mí el deseo de ser sacerdote. Siento estos años de sacerdocio como un camino de sorpresas, he realizado cosas que hubieran sido inimaginables antes para mí, siempre con la ayuda de Dios. Siempre me he sentido muy acogido como hermano entre los sacerdotes, también por los obispos, con don Ciriaco y don Francisco, los obispos que me han asignado diversas tareas, ahora el ecumenismo y el diálogo interreligioso y que está siendo un regalo y una gracia”. Javier Ignacio López Cea “Recuerdo de la ordenación el intenso abrazo que me dio mi padre. Me ordené el 13 de junio de 1992, el día de San Antonio. No se me olvida. Estoy feliz en la diócesis de Coria-Cáceres, en la que he estado muchos años, aunque también estuve 6 años en Nicaragua. 25 años después de mi ordenación, vivo mi sacerdocio con la gente, en el día a día. Y es que cada día es una bendición. A los jóvenes les diría que en el día a día, responder a la llamada del sacerdocio merece la pena”. Eugenio Zornoza Ramírez “Recuerdo un día hermoso y feliz, el comienzo de un nuevo camino, con toda esa ilusión y fuerza de la juventud. Y pidiendo la presencia del Señor en mi vida para que me oriente a la hora de realizar lo mejor posible la misión que me encomendaba. De estos años, de cada sitio, cada uno se va quedando con algo. La primera parroquia, bautizo o boda te marca y también los compañeros más mayores de los que uno va aprendiendo mucho y te orientan y se preocupan de estar cerca, a tu lado, para ayudarte. Ojalá el Señor me siga fortaleciendo para ser fiel a mi vocación y llevando mi testimonio a los demás”. BODAS DE ORO Afrodisio Hernández Casero “El recuerdo que tengo de ese día es que comenzaba una nueva etapa, comenzaba toda mi vida. Una etapa de servicio a todo el
mundo. Estuve acompañado de familiares y amigos que me daban fuerza. Me ordené en Salamanca el 12 de marzo de 1967. El sacerdocio cambia en las formas y circunstancias, pero lo más importante es el servicio a los demás y eso sigue igual. He estado más de 20 años en América (Venezuela, Perú), en Roma y en distintos lugares de España y siempre ayudando a los demás. El sacerdocio es servir de forma más plena”. Jesús Acedo Fernández «Yo empecé a estudiar a los 27 años y me ordené a los 33, llega un momento en que dices, o te casas o cura, no se puede hacer oídos sordos a la vocación cuando te llama “el de arriba”. Tuve una experiencia preciosa. Me ordené en Mede, en Asturias, estuve en Salamanca en la pontificia y todo mi ministerio ha sido aquí. Me encuentro muy bien, ha cambiado completamente el significado de mi vida el ser sacerdote. La vida merece la pena vivirse así». Francisco Neila Sánchez “Me ordené en Cáceres, en Santa María, el 24 de junio de 1967. Mi recuerdo de aquel día es el deslumbramiento de lo que se me venía encima, sobre todo la presencia de mis padres que me acompañaron. Me marcó mucho el estilo de vivir de mi madre, abierta a las necesidades de la gente entonces, en plena posguerra. Recuerdo que iniciábamos aquella etapa, junto a los compañeros que se ordenaban conmigo, con mucha ilusión, esperanza y empuje, porque el Concilio Vaticano II iniciaba su puesta en marcha. 50 años después creo que todavía ese Concilio está por descubrir y llevarlo a la práctica y me alegra que la diócesis esté ahora en Sínodo y que ponga en marcha algunas de las cosas que recogía ese Concilio”. José María Batuecas Puertas “He celebrado mis 50 años de ordenación con la celebración de la Eucaristía en la catedral de Plasencia, donde fui ordenado de sacerdote. El impacto para mí fue enorme y para mis compañeros de ordenación que vivimos juntos ese día. Un recuerdo muy íntimo e impactante. El día de mi ordenación estaba muy emocionado, son sentimientos muy profundos para la vida de un sacerdote. En estos años he vivido muchos momentos especiales, me acuerdo del primer sitio donde estuve, en Burgos, en el Hospital Militar, en una unción de enfermos, salí de allí pensando si estaba en el Cielo o en la tierra de las cosas tan bellas que oía. Otro caso, también allí, un matrimonio más joven con él a punto de fallecer, las cosas tan bonitas que le decía a su mujer... Testimonios profundos de jóvenes que se acercaban a mí en confesión como capellán del ejército... El Señor se vale de nosotros para acercarse a las personas.”
EL OBISPO SE REÚNE CON LA PLATAFORMA DE CÁCERES POR LOS REFUGIADOS El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves, se reunió el miércoles, 10 de mayo, con la plataforma de Cáceres por los refugiados. En sintonía con el papa Francisco y el resto de obispos españoles, reiteró su petición de hospitalidad para los refugiados. La Plataforma Refugiados Cáceres tiene más de un año de andadura y nació de la preocupación de los cacereños por la problemática actual de los refugiados, explicaron los representantes. La puesta en marcha de esta plataforma es para dar voz a la ciudadanía y reclamar que se cumplan los diferentes documentos ya firmados por los gobiernos en materia de asilo y refugio. Su objetivo es estar en contacto y en continua colaboración con diferentes plataformas ciudadanas y ONGs cuyas metas son similares. Al igual que el año pasado, el obispado cedió un espacio para exhibir una pancarta en apoyo a los refugiados en la ciudad de Cáceres. La plataforma quiso reiterar su agradecimiento a don Francisco por su cercanía y ganas de colaborar. Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, se refirió en varias ocasiones durante el encuentro, al dolor por el drama sufrido por los refugiados y a la mano tendida que ofrece la iglesia para su acogida y para asistirles. Al encuentro asistió también el delegado episcopal de Cáritas, Ángel Martín Chapinal.
CONOCIENDO A SAN LUDOVICO: SEMANA VOCACIONAL PAVONIANA Del 25 al 28 de mayo se celebra la Semana Vocacional Pavoniana, y el domingo 28 de mayo, día de San Ludovico Pavoni, la comunidad de los Hijos de María Inmaculada invitan en Cáceres a todos los que lo deseen a conocer a la figura de este santo entregado a la juventud pobre y necesitada de su tiempo, del presente y del futuro, a través de su carisma. Para ello, la comunidad pavoniana de Cáceres tiene previstas las siguientes actividades: • Jueves, 25 de mayo, a las 20:00 horas, oración en la Casa Pavoniana (Plaza de la Concepción, 12. Cáceres). • Sábado, 27 de mayo, a las 19:30 horas, en la ermita del Vaquero (Calle Caleros), celebración de la Solemne Eucarístia con motivo de la fiesta de San Ludovico Pavoni. • Domingo, 28 de mayo, a las 13:00 horas, en la Casa Pavoniana, encuentro-oración, seguido de un aperitivo. 5
Diócesis “LA NUEVA PUERTA” DE TORREJONCILLO El pasado 1 de abril, la parroquia de San Andrés Apóstol ha estrenado una nueva puerta, realizada y donada por don Carlos Serradilla Montero, vecino de Torrejoncillo, en la cual ha utilizado toda su sapiencia y buen hacer para construir una estructura en madera complicada de realizar por sus dimensiones y detalles artísticos. Nada más y nada menos, ha invertido un total de 3.000 horas de trabajo, más los materiales... La puerta tiene unas medidas de 4,60 de altura por 3,00 metros de anchura, y cuenta con variopintos detalles, que van desde la talla en relieve de diversas imágenes e iconos cristianos, hasta la partitura del “Pues concebida”, y letra de la misma, propio de éste pueblo inmaculista, pasando por grabados en la armadura tales como “Viva María Inmaculada”, la fecha de la realización y la localidad y finalizando con una inscripción que sitúa la puerta en el tiempo y en su espacio, donde aparecen el nombre del obispo actual y el artista que la ha realizado. Todo esto ha sido hecho con un mimo exquisito y por un enamorado de su trabajo, aplicando el cálculo por control numérico a través de computadora y una máquina diseñada por él mismo para este efecto. Otro hecho a destacar, y ya que este pueblo de Torrejoncillo es eminentemente Mariano, es haber hecho posible que todos aquellos que deseen visitar a la Virgen durante el año, no necesitan tener abiertas las puertas de nuestra Iglesia, sino que a través de un mirador que hemos llamado “El Mirador de la Virgen”, se puede disfrutar de su imagen y presencia, con la peculiaridad que solo y exclusivamente se ve del templo la imagen de la Virgen y nada más, ya que a través de un rayo láser se ha fijado un punto en la puerta y en la imagen con una precisión que parece increíble. Para mí, el que suscribe este artículo, lo interesante de todo esto, es la coherencia y disposición de don Carlos Serradilla en sacar adelante este proyecto con esfuerzo, tesón y muchas dosis de ilusión y gratuidad. Nuestra Iglesia ha embellecido un poco más si cabe con esta puerta tan hermosa y a la altura de tal templo. Gracias don Carlos en nombre propio y de todos aquellos que saben valorar lo bien hecho y el sacrificio que ello conlleva. Y, cómo no, gracias a María Inmaculada que te ha dado salud, inteligencia y manos para poder realizar esta NUEVA PUERTA, que es la que nos abre al encuentro con Dios. Juan José Pulido
Breves El domingo 8 de mayo de 2017, en la iglesia parroquial de San Andrés de Zarza la Mayor, tuvo lugar el acto de entrega de acreditaciones como voluntarios de Cáritas a los integrantes de Cáritas Parroquial de esta localidad, formada recientemente. 6
LA URGENCIA DEL ECUMENISMO: ENCUENTRO DE ACEMU La Delegación de Relaciones Interconfesionales de Coria-Cáceres ha participado en el encuentro ecuménico organizado por ACEMU, Asociación Centro Ecuménico, promovida por las Misioneras de la Unidad. El encuentro ha tenido lugar en la Casa de Oración Nuestra Señora de Guadalupe, en Gévora (Badajoz). Una treintena de personas se han dado cita para profundizar en el Ecumenismo y orar por la unidad de los cristianos, algunos de ellos miembros de otras confesiones, como el arzobispo Siro-Ortodoxo Nicolau Matti (Madrid) o los pastores bautistas Abdel (Venezuela) y Miguel Ángel Caja (Badajoz). Nuestra delegación ha participado de forma activa impartiendo una charla sobre “La urgencia del Ecumenismo”, dada por Rafael Delgado y Guadalupe Ropero, así como exponiendo la trayectoria ecuménica de estos años, por Paco Bravo, en la mesa de experiencias. La historiadora madrileña Susana Torres ha hablado sobre los reformadores protestantes y el arzobispo Siro-Ortodoxo sobre la relación de la Iglesia de Antioquía con la Iglesia Católica. Se han vivido momentos de oración intensa, en uno de los cuales el pastor Abdel ha comentado unos versos del Salmo 139 y ha dirigido una emotiva oración. El domingo 7 de mayo hemos visitado la ciudad de Badajoz, guiados por el joven historiador Alberto Gata, y hemos participado en la Eucaristía con el señor arzobispo don Celso Morga en la catedral de Badajoz. En ella, monseñor Nicolau Matti ha cantado el Padre Nuestro en arameo, lengua de nuestro Señor Jesucristo y también idioma litúrgico actual de la Iglesia de Antioquía, una Iglesia en la actualidad llena de mártires, asentada en Siria. El encuentro ha aunado a las delegaciones de Relaciones Interconfesionales de Coria-Cáceres y de Mérida-Badajoz, cuyo delegado es José Moreno Losada, nombrado hace pocos meses. Esperamos una fecunda colaboración al servicio del ecumenismo, trabajando unidos en nuestra región extremeña, para que el deseo de Cristo —que seamos uno, para que el mundo crea (cf. Jn 17, 21)— sea realidad cada vez más. Delegación de Relaciones Interconfesionales
Para vivir la liturgia Primera Lectura,
La mesa de la Palabra
DOMINGO VI DE PASCUA
Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, Hch 8, 5-8. 14-17
En aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaría y les predicaba a Cristo. El gentío unánimemente escuchaba con atención lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los signos que hacía y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos lanzando gritos, y muchos paralíticos y lisiados se curaban. La ciudad se llenó de alegría. Cuando los apóstoles, que estaban en Jerusalén, se enteraron de que Samaría había recibido la palabra de Dios, enviaron a Pedro y a Juan; ellos bajaron hasta allí y oraron por ellos, para que recibieran el Espíritu Santo; pues aún no había bajado sobre ninguno; estaban solo bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían el Espíritu Santo.
Salmo responsorial, Sal 65, 1-3a. 4-5. 6-7a. 16 y 20 (R/.: 1) R/. Aclamad al Señor, tierra entera. Aclamad al Señor, tierra entera; tocad en honor de su nombre, cantad himnos a su gloria. Decid a Dios: «¡Qué temibles son tus obras!». R/. Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen en tu honor, que toquen para tu nombre. Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas en favor de los hombres. R/.
Transformó el mar en tierra firme, a pie atravesaron el río. Alegrémonos en Él. Con su poder gobierna eternamente. R/. Los que teméis a Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conmigo. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica ni me retiró su favor. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol san Pedro, 1 Pe 3, 15-18 Queridos hermanos: Glorificad a Cristo el Señor en vuestros corazones, dispuestos siempre para dar explicación a todo el que os pida una razón de vuestra esperanza, pero con delicadeza y con respeto, teniendo buena conciencia, para que, cuando os calumnien, queden en ridículo los que atentan contra vuestra buena conducta en Cristo. Pues es mejor sufrir haciendo el bien, si así lo quiere Dios, que sufrir haciendo el mal. Porque también Cristo sufrió su pasión, de una vez para siempre, por los pecados, el justo por los injustos, para conduciros a Dios. Muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu.
Aleluya, Jn 14, 23 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. El que me ama guardará mi palabra —dice el Señor—, y mi Padre lo amará, y vendremos a Él. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Juan, Jn 14, 15-21 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Y yo le pediré al Padre que os dé otro Paráclito, que esté siempre con vosotros, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque, no lo ve ni lo conoce; vosotros, en cambio, lo conocéis, porque mora con vosotros y está en vosotros. No os dejaré huérfanos, volveré a vosotros. Dentro de poco el mundo no me verá, pero vosotros me veréis y viviréis, porque yo sigo viviendo. Entonces sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí y yo en vosotros. El que acepta mis mandamientos y los guarda, ese me ama; y el que me ama será amado por mi Padre, y yo también lo amaré y me manifestaré a Él».
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 22: Hch 16, 11-15 • 149, 1-9 • Jn 15, 26-16, 4a. Martes, 23: Hch 16, 22-34 • 137, 1-8 • Jn 16, 5-11. Miércoles, 24: Hch 17, 15. 22-18, 1 • 148, 1-14 • Jn 16, 12-15. Jueves, 25: Hch 18, 1-8 • 97, 1-4 • Jn 16, 16-20. Viernes, 26: Hch 18, 9-18 • 46, 2-7 • Jn 16, 20-23a. Sábado, 27: Hch 18, 23-28 • 46, 2-10 • Jn 16, 23b-28.
Tenemos hoy esta lectura que anuncia el don del Espíritu Santo. Descubrimos una doble dinámica en dos fases que aparece tanto en la primera lectura como en el Evangelio. En la primera aparece este movimiento narrativo. Felipe predica a Cristo en Samaría, lo escuchan, ven los signos y acogen la Palabra de Dios. En este punto Pedro y Juan bajan a Samaría e imponen las manos para que baje el Espíritu también a los samaritanos. En el Evangelio el mismo Jesús dice “si me amáis observaréis mis mandamientos, rezaré al Padre y os enviará al paráclito”. El mesías debe volver al Padre para terminar su misión. Vemos que hay dos fases también. Primero observar los mandamientos, ser fieles a una palabra y en segundo lugar recibir otra condición, acercarme al don del Espíritu Santo. Este se me da y hay un camino. El Espíritu Santo entra en nuestro corazón no por un rito mágico sino por la acogida de una palabra. Es gradual la obra de Dios en nosotros. La vida espiritual no es blanco-negro, hay un proceso. Lo primero es que se recibe una palabra a la que debo ser fiel. El pueblo de Israel se prepara para llegar al Padre. Para llegar a Él debe acoger esa palabra que en la plenitud de los tiempos se ha encarnado en Cristo. Para llegar al Padre y tener el Espíritu de los Hijos debemos pasar por la acogida. En todos nosotros hay experiencia de alegría por haber recibido algo verdadero ya sea del Evangelio, de la Iglesia... ser fieles a esa belleza es el camino que nos lleva a caminar y seguir avanzando. Es el Espíritu que entra en estos pequeños acontecimientos. Ser fieles a la primera intuición, a la primera palabra que tocó mi corazón y me llevó a Cristo. Esta palabra nos abre al don del Espíritu. David Flores Flores 7
PASTORAL DE LA SALUD Y ECOLOGÍA INTEGRAL
“Salud para ti, salud para tu casa” (1 Sam 25, 6) 21 de mayo de 2017, Pascua del Enfermo
La Pascua del Enfermo (VI domingo de Pascua) acoge este año la invitación del papa Francisco en la encíclica “Laudato si”. En ella nos pide que cuidemos y trabajemos por la prevención de las enfermedades estando atentos a los riesgos del entorno natural o social que puedan causarlas y promoviendo acciones o actitudes que puedan ayudar a tener más salud personal y comunitaria. 1. “Laudato si” nos cuestiona: “Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La exposición a los contaminantes atmosféricos producen un amplio espectro de efectos sobre la salud, especialmente de los más pobres, provocando millones de muertes prematuras” (n. 20) “Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos, incluyendo los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. (...) Muchas veces se toman medidas solo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas” (n. 21). 2. Y nos llama a la responsabilidad: “Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo” (n. 29). “La acción de la Iglesia no solo intenta recordar el deber de cuidar la naturaleza, sino que al mismo tiempo debe proteger a todo el hombre contra la destrucción de sí mismo” (n. 79). La palabra del papa nos reclama una renovación de la Pastoral de la Salud que, superando el dolorismo, se plantee en positivo la prevención de la enfermedad y la promoción de la vida: estar atentos a los riesgos sanitarios que están presentes en nuestro entorno, y promover acciones sanitarias que ayuden al cuidado de la salud, de todos y cada uno. Este tema de reflexión y de sensibilización estará muy presente en la Jornada Interdiocesana de agentes de Pastoral de la Salud que se celebra este sábado día, 20 de mayo, en el Real Monasterio de Guadalupe. La Pascua del Enfermo es una buena ocasión para que en nuestras parroquias tomemos conciencia de la situación de tantos enfermos y de todos los que sufren en general; y, al mismo tiempo, es una llamada dirigida a los que se entregan a su cuidado, comenzando por los familiares, los agentes sanitarios y voluntarios. La familia, ¡Qué gran papel el suyo! Y ¡qué difícil a veces! Debemos reconocer y valorar siempre su entrega, su testimonio, pero también cuidarles pues muchas veces, los familiares de los enfermos, necesitan apoyo, cercanía, escucha y ayuda para vivir de manera sana, humana y cristiana la enfermedad de su ser querido. Ellos son el rostro diario de la misericordia junto al enfermo. La Pascua del Enfermo puede renovar en cada una de nuestras comunidades la fuerza espiritual para realizar de la mejor manera posible ese puente esencial de su misión que incluye el servicio a los últimos, a los enfermos, a los que sufren, a los excluidos y marginados. Pidamos a la Virgen María, en este mes particularmente dedicado a ella, la gracia de saber ver al enfermo como a una persona que, ciertamente, necesita ayuda, a veces incluso para las cosas más básicas, pero también lleva consigo un don que compartir con los demás. Con motivo de la Pascua del Enfermo quiero expresar mi gratitud a los agentes de la Pastoral de la Salud de la diócesis, a los ministros extraordinarios de la Eucaristía, a todos los consagrados y consagradas que se dedican al servicio de los enfermos y necesitados, a la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes y al Centro de Escucha “San Camilo”, que trabajan tan admirablemente en este ámbito, y a todas las familias que cuidan con tanto amor a sus familiares enfermos.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
RETIRO DE PENTECOSTÉS “El Espíritu del Señor DIOS está sobre mí; porque me ha ungido el SEÑOR para traer buenas nuevas a los afligidos; me ha enviado para vendar a los quebrantados de corazón, para proclamar la libertad a los cautivos y la liberación a los oprimidos...”. (Is 61, 1-3)
• LUGAR: Centro de Espiritualidad “Virgen de la Montaña Cáceres. • FECHA: 4 de junio. Comienza a las 10:00 h, termina a las 18:00 h. • EN RÉGIMEN: Se puede comer en el centro, es necesario comunicarlo al Centro de Espiritualidad. • DIRIGE: Don Isidro Asensio Álvarez, consiliario de la Renovación Carismática y miembro de la Delegación de Espiritualidad. • PARA: Agentes de pastoral, todos en general. • ORGANIZA: Delegación Diocesana de Espiritualidad. • INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Tfno: 927 220 512. Inscripción por teléfono o correo electrónico antes del 29 de mayo: centrodeespiritualidadcaceres@yahoo.es
Jueves 25:
AGENDA Domingo 28:
— Semana Vocacional Pavoniana — 7.º Domingo Pascua. (hasta el día 28). — Fiesta de la Ascensión del — Círculo del Silencio de Cáritas. Señor. — Jornada Mundial de las Sábado 27: comunicaciones sociales. — Día diocesano del Mundo Rural.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
8
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.