Semanario iglesia coria caceres 2017 10 08

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.286 – Fecha: 8 / 10 / 2017 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

“SE ABRIRÁN GRANDES VENTANAS Y UNA LUZ NUEVA ENTRARÁ” Así reza el Himno del Sínodo en una de sus estrofas. Este domingo, 1 de octubre, en la catedral de Coria, el aliento del Sínodo llegó también a todos los presentes con la sesión de Apertura de la Asamblea Sinodal. Este año, junto a la apertura oficial del curso en la diócesis se ha celebrado este momento decisivo para la Iglesia Diocesana que afronta la recta final de un proceso que comenzó el Miércoles Santo de 2014 con la convocatoria del mismo por parte del obispo en la Misa Crismal. En la celebración, numerosos asistentes, muchos de ellos sinodales que participarán de forma activa en las asambleas sinodales y que realizaron la Profesión de Fe. En su homilía el obispo enraizó su intervención con la parábola de la viña, explicando que esa viña es la Iglesia, el Pueblo de Dios. Invitó a todos a trabajar por la viña, en este momento del Sínodo y felicitó a todos por “haber llegado hasta aquí”. En un segundo punto también matizó que “el bien hay que hacerlo bien”. “Ahora quedan las cuatro asambleas”, añadía el prelado, “si vamos junto a Cristo, vid y sarmiento, queriendo a la gente de nuestro entorno, pidiendo ayuda al Señor, se conseguirán grandes cosas”. Pidió a todos los sinodales que se tomen muy en serio su papel. “Probablemente ninguno de nosotros vuelva a vivir un Sínodo, este momento sienta las bases de lo que vendrá después, tenemos que ser capaces de caminar juntos y mirar a la viña”, continuaba Francisco Cerro. Por último, ante la pregunta: ¿Qué vendrá después? El obispo

diocesano sentenciaba: “Después seguiremos trabajando juntos. Seguiremos entusiasmados. Todos podemos aportar virtudes, todos también tenemos pobrezas. El camino es arduo, pero la alegría inmensa”. “Ojalá el Sínodo sirva para que, especialmente los más pobres, vean el amor de Dios a través de la Iglesia”, concluía. El obispo de Coria-Cáceres también aludió a la situación que se vive en España y en el mundo, “en este momento difícil que nos ha tocado vivir” y pidió “paz, diálogo y consenso. Es más lo que nos une que lo que nos separa”. Como gesto simbólico que ayude a recordar el compromiso que adquirieron, recibieron una pequeña botella de aceite que simboliza nuestra tierra, en la que estamos llamados a vivir nuestra fe y anunciar el Evangelio. Así mismo, el aceite es símbolo del Espíritu Santo que derramado sobre todos nosotros será quien hable a nuestra Iglesia y quien nos envía para “buscar, renovar y fortalecer la fe”. El secretario del Sínodo, Jesús Moreno Ramos, leyó el juramento de fidelidad en nombre de todos. Al final de la celebración explicó algunos de los puntos más destacados del Estatuto del Sínodo que pueden leer en www.sinodocoriacaceres.es y las obligaciones de los sinodales. También agradeció el “inmenso esfuerzo de todos” y destacó que este Sínodo estaba siendo un “trabajo coral”. Cabe recordar que la Asamblea General del Tema uno (La Evangelización y la transmisión de la Fe) será el 11 de noviembre, en los siguientes sábados se sucederán el resto de asambleas: sobre el Tema 2 (El compromiso social y caritativo de la Iglesia en la sociedad de hoy) el 18 de noviembre, el Tema 3 (La formación y la participación de los laicos en la Iglesia y en el mundo) el 25 de noviembre y el Tema 4 (La organización de la diócesis) el 2 de diciembre. Finalmente la sesión de clausura será el 8 de diciembre a las 17:00 horas en la catedral de Coria.

LA DIÓCESIS “REGRESA” AL SEMINARIO DIOCESANO El viernes 29 de septiembre, la diócesis de Coria-Cáceres celebró la apertura del curso académico del seminario y de los diversos centros académicos en el Seminario Diocesano. En la celebración estuvieron numerosos representantes de estas instituciones: profesores del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe, del Colegio Diocesano José Luis Cotallo, y de las diversas escuelas de Formación (cofrade, bíblica, etcétera) y, por supuesto, los formadores del seminario. Una ceremonia especial para toda la diócesis, ya que se produjo la reapertura del edificio del seminario. Unas instalaciones que se han remodelado y adaptado al siglo XXI y que estarán abiertas a todos, por ejemplo, con una biblioteca a la que se accede desde Pinilla o las propias instalaciones para convivencias y encuentros de grupos. En el seminario tiene cabida, además de las habitaciones de los seminaristas, profesores y sacerdotes, las aulas del Instituto Teológico San Pedro de Alcántara y el Archivo Diocesano. Los investigadores disponen de una sala propia para las consultas y el trabajo. Fruto de la expectación por la reapertura, la capilla mayor del seminario se quedó pequeña para acoger a todos los asistentes a la Eucaristía. El obispo, Francisco Cerro Chaves, presidió la celebración y se mostró feliz de regresar al seminario. Además, anunció que en él residirá también una congregación de religiosas, Hijas del Corazón de Jesús. Continúa en pág. 2 4


Mateo 6

ABIERTO EL EDIFICIO DEL SEMINARIO

Cuando en septiembre de 1998 fui nombrado rector del Seminario por don Ciriaco, un sacerdote mayor que residía en él, y que ha muerto hace poco, me dijo: “Antonio, tu vas a ser quien cierre el Seminario”, le dije “hombre, no me digas eso”. Me alegro que su previsión no se cumpliera, porque el 29 de septiembre fue una fecha importante para la diócesis. Cuando en otros sitios los seminarios se cierran, resulta que el nuestro abre de nuevo sus puertas y con un aspecto totalmente renovado. Han sido cuatro años de trabajo intenso, recuerdo cuando se vació el edificio de todos los muebles, o cuando los muros interiores iban cayendo para acoger la nueva estructura. Paso a paso, día a día, se han ido cumpliendo las fases de la edificación hasta llegar a lo que podemos ver ahora, es verdad que quedan los remates finales, pero es pan comido. Hemos repetido hasta la saciedad lo que significa el Seminario para la diócesis, y lo que puede significar este edificio para la ciudad, asumido que la obra iba a suponer un esfuerzo para todos, tenemos claro que los beneficios superarán los sacrificios que hayamos podido hacer. Solo nos queda mirar hacia adelante y seguir con nuestra ayuda desinteresada en lo que dice relación a llenar el seminario de seminaristas y a mantener y conservar este edificio emblemático. Me imagino que ese día don Francisco recordará a todos los que a partir de 1954, con su trabajo desinteresado, han logrado que este edificio se haya mantenido en pie a pesar de las carencias y las dificultades, que las ha habido. Un agradecimiento muy especial merecen las aportaciones económicas que han hecho los diocesanos, tanto parroquias, como asociaciones o fieles particulares, para ayudar en los gastos de la edificación: adopción de habitaciones, campaña “baldosa a baldosa”, colectas, donativos... los responsables del seguimiento económico deberán dar cuenta detallada de todo a la comunidad diocesana. Felicitar a don Francisco, a la diócesis, a los formadores del seminario y a los responsables del seguimiento de las obras por la labor realizada a lo largo de estos años. El Seminario está ahí, sigue vivo, ahora hay que saber sacar provecho a todas las posibilidades que nos ofrece. Antonio Pariente Gutiérrez 2

Sínodo LA FINAL SINODAL

GANAR LA LIGA (2)

(Corresponsabilidad en equipo) — ¿DE QUÉ VA? Una liga deportiva es una agrupación de equipos que compiten entre sí para acumular el máximo de puntos para ser campeón. También se llama liga a una confederación de varias personas o entidades que se asocian con un fin social común sea, por ejemplo, contra alguna injusticia o a favor de un gran ideal. De una manera u otra se refiere a trabajar unidos. — LA LIGA DEL SÍNODO. No se trata de competir contra nadie. Aquí no hay rivales, ni siquiera deportivos. En nosotros tiene que prevalecer el sentido de equipo que hemos vivido en las etapas anteriores. Juntos, todos los equipos de los arciprestazgos formamos la comunidad diocesana con el fin de poner en marcha “la liga” de las responsabilidades que emanarán de las conclusiones sinodales. — ENTRENAMIENTO PARA LAS 4 METAS SINODALES: Tenemos que vivir esta gran etapa final con sesiones de entrenamiento que refuercen la actitud de transmitir la fe con una fuerte experiencia de equipos unidos. Con sesiones de entrenamiento para que la acción sociocaritativa sea expresión de toda la comunidad. Con sesiones de entrenamiento para ser laicos expertos en la actitud de trabajar en equipo. Con entrenamientos para que en la organización de nuestras estructuras coordinemos todas las iniciativas para que la comunidad diocesana sea signo de comunión en la fe y en la acción. — GANAREMOS SIEMPRE: Si lo vivimos así conseguiremos avanzar en equipo y todo ello será un anticipo de plenitud en la comunidad del cielo. “Mirad como se aman” —decían de los primeros cristianos— . Mirad qué gran sentido de equipo tienen, dirán de nosotros si caminamos juntos en comunidad. Todos ganamos la liga pero, ya sabes: partido a partido. — UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con el himno “Caminando”, del disco sinodal ”Senda de Luz”, te ayudará a crecer en la fe con un espíritu de equipo integrado en una comunidad. Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz

4

Viene de pág. 1

En su homilía, el prelado diocesano destacó las tres cualidades que debe tener un buen sacerdote: ser pastores (que guían, tienen el corazón abierto, solidario, quieren a su gente, son humildes, reconocen sus sombras y caminan acompañando al pueblo), que transmitan el sabor de Dios (que estén formados, preparados. Pastores hábiles pero no creídos ni estirados) y por último, que quieran a los pobres (pastores santos para su tierra y para su gente, pendientes de las necesidades de todos). También añadió que la Iglesia seguirá apostando por el Evangelio, haciendo el bien y que solo así, viendo el ejemplo habrá quien quiera sumarse a este proyecto. Tras la Eucaristía, tuvo lugar la ponencia de Sergio Requena Hurtado, secretario técnico de la Comisión de Seminarios y Universidades de la CEE sobre la importancia de un seminario en la diócesis. La ponencia tuvo lugar en el remodelado salón de actos con capacidad para 235 personas. En ella narró su propia experiencia como seminarista y formador y destacó que el seminario es el “corazón de la diócesis”, para añadir que “es importante que funcione el corazón para que bombee y llegue al resto de partes del cuerpo, y eso es lo que es el seminario”. También explicó cómo se vive el seminario desde la responsabilidad de formador: «Ser formador es un “palco privilegiado” para ver cómo actúa Dios en la vida de los jóvenes. A los seminaristas les diría que no se pierdan nada, que lo vivan todo con intensidad y que no den nada por supuesto. Y que se dejen sorprender».


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

SÉ AMIGO DE TI MISMO UNA ESPIRITUALIDAD PARA NUESTRO TIEMPO Toda la espiritualidad cristiana de los grandes maestros en los monasterios, en vida contemplativa, en la vida activa, en las entrañas del mundo, ha transmitido: “Sé amigo de ti mismo”. Algunos pueden pensar que Jesús en el Evangelio tiene expresiones que nos hablan de “negarnos a nosotros mismos”, de “renuncias”, de “olvido de sí” y entonces: ¿cómo se puede armonizar por una parte la abnegación cristiana (negarte a ti mismo) con el sé amigo de ti mismo, trátate con misericordia? Sé bueno contigo, el desprecio no conduce a ningún sitio. Ten misericordia contigo mismo. No veo que exista mucha contradicción o que sea irreconciliable. La reconciliación con uno mismo, y por otra parte negarse al egoísmo, al egocentrismo que no suele llevar a la felicidad porque en el fondo es falsificar el auténtico amor. El papa Francisco repite mucho que a la sociedad y al hombre de nuestro

tiempo le cuesta encontrar la alegría porque se ha instalado en el egoísmo y repite “no conozco a ningún egoísta que sea feliz”. Yo tampoco conozco a ninguno que esté solo pensando en sí mismo y que sea feliz. Ser amigo de uno mismo es tratarse bien. Para mejor invertir en el servicio a los demás. ¿Puede dar paz quien no la tiene? Volvemos pues a preguntarnos si la doctrina de Jesús del Evangelio, de la tradición espiritual de la Iglesia el ser amigo de uno mismo, el tratarse bien, el mirarnos con ojos de misericordia no puede llevarnos a un refinado egoísmo. Esto está en el Evangelio. ¡Claro que es Evangelio puro! ¡Claro que está en el corazón del Evangelio que tratarse bien a uno mismo, que ser amigo de uno mismo es bueno! Si vivimos heridos, herimos; cuando tenemos paz la transmitimos; cuando somos amigos de nosotros mismos y nos comprendemos y nos aceptamos con nuestros límites, comprendemos y

aceptamos a los demás con sus límites y sus pecados. Integramos nuestras limitaciones y las vivimos desde la misericordia de Dios y así lo hacemos con los que nos rodean. La verdadera abnegación de uno mismo para seguir a Jesús es mirarse con ojos de misericordia y recorrer el camino de la vida espiritual que nos lleva a ir poco a poco quitando de nosotros lo que nos impide crecer en amor, en santidad, en reconciliación, en ternura, en esperanza, en servicio. El ser duro con uno mismo, el no tratarnos bien automáticamente no nos lanza a la santidad a ser cristianos coherentes. Tratarse bien uno mismo no es darse los caprichos que me pide el cuerpo, sino construir desde nuestra pobreza y desde nuestras fuerzas, contando siempre con la gracia de Dios para vivir con los sentimientos del Corazón de Cristo, un corazón reconciliado y entregado.

Nacional AÑO SANTO LEBANIEGO, OTRA OPORTUNIDAD PARA EL PERDÓN

En el monasterio cántabro de Santo Toribio se guarda el Lignum Crucis, el mayor trozo conocido de la cruz en la que murió Cristo, templo de peregrinación, en especial durante todo este Año Santo Lebaniego. Ubicado en el municipio cántabro de Camaleño, su Puerta del Perdón está abierta para recibir a todos los peregrinos que quieran beneficiarse de este año jubilar obteniendo la indulgencia plenaria. Para ello, no bastará con acercarse hasta el monasterio de Santo Toribio, sino también rezar el Padrenuestro, el Credo y una oración por el papa, además de confesarse 15 días antes o después de la peregrinación y asistir a la Misa del Peregrino, que tiene lugar a diario a las 12:00 h en el templo lebaniego. La ruta original del Camino Lebaniego consta de tres etapas y va desde la villa marinera de San Vicente de la Barquera hasta Santo Toribio, pasando por Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Potes y Camaleño. Al igual que en el Camino de Santiago, esta ruta, declarada recientemente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene su propia credencial acreditativa de la peregrinación, la llamada Lebaniega.

El Camino Lebaniego se puede hacer también desde Castilla, desde León o desde Asturias. En cualquiera de los casos, el destino final merece la pena. El monasterio ya existía en el siglo VI, aunque fue en el siglo VIII cuando alcanzó su máximo esplendor, al acoger el Lignum Crucis. El actual templo fue construido en 1256, con el apoyo económico de los fieles, y sigue las directrices del estilo gótico de influencia cisterciense. En él se puede contemplar la Puerta del Perdón, de estilo románico; una estatua yacente de Santo Toribio de Astorga, de madera y anterior al siglo XIV, y la capilla que alberga el Lignum Crucis, que es de estilo barroco. ¿Cuándo es Año Santo Lebaniego? Es todo aquel en que el 16 de abril, fiesta de Santo Toribio, cae en domingo, como ha ocurrido en 2017. En esta ocasión, la Puerta del Perdón del monasterio no se abrió ese día, sino una semana después, ya que coincidió con el Domingo de Resurrección. Este Año Santo Lebaniego se celebra desde la Edad Media, gracias a un privilegio concedido por el papa Julio II mediante una bula en 1512. Desde entonces, se han celebrado 73. Extraído de Padre de Todos 3


Diócesis ENCUENTRO DIOCESANO DE MAESTROS Y PROFESORES DE RELIGIÓN EN EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR Un total de 64 maestros y profesores de Religión asistieron a los encuentros diocesanos de inicio de curso celebrados los pasados días 22 y 23 de septiembre. Los encuentros tuvieron lugar en los salones de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de Cáceres y en la Casa de la Iglesia “Beato Marcelo Spinola”, de Coria. El delegado de Enseñanza, don Antonio Pariente Gutiérrez, dio la bienvenida a los asistentes y repasó las actividades realizadas durante el pasado curso; informó de los retrasos por la contratación que están afectando a profesores de la asignatura de Religión en algunos colegios e institutos. Don Antonio Pariente animó a los asistentes a la formación y actualización de conocimientos a través del Instituto de Ciencias Religiosas y cursos que se pueden proponer a los Centros de Profesores y Recursos (CPR); adelantó la fecha del X Congreso de Profesores de Religión que se celebrará el sábado 10 de marzo en el Seminario Diocesano; por último se abrió un espacio para el diálogo entre los asistentes. El encuentro continuó en la capilla, donde se leyó y se hizo una reflexión conjunta de la Palabra con la lectura del evangelio según San Mateo (Mt 5, 1-12). Los maestros y profesores renovaron su misión eclesial, terminando el encuentro con unos minutos de convivencia tomando café, refrescos y pastas.

LAS DELEGACIONES DE MISIONES EXTREMEÑAS SE REUNIERON EN CABEZUELA DEL VALLE XXVIII JORNADAS DE REFLEXIÓN MISIONERA

Los días 22, 23 y 24 de septiembre, las tres delegaciones de misiones de las diócesis extremeñas han celebrado las tradicionales Jornadas de Reflexión Misionera. Con una buena participación de personas vinculadas a las tres diócesis, disfrutaron de unos días de oración, formación y encuentro en la Casa de Espiritualidad de San José en Cabezuela del Valle. A nuestra diócesis le correspondió este año la organización. La apertura de estas XXVIII Jornadas estuvo a cargo de don Julián Carlos Pérez Domínguez, vicario de la Zona Norte de la diócesis de Coria-Cáceres. La parte formativa fue obra de don Jesús María Peña Peñacoba, delegado de Misiones de Calahorra y la Calzada-Logroño. Los temas presentados fueron: la animación misionera hoy, la comunión y la corresponsabilidad en la Misión y una especial incidencia en la Infancia Misionera. También participó en las jornadas en delegado de Catequesis de Coria-Cáceres don Roberto Rubio, que acompañado de parte de su equipo, presentaron las catequesis que este año se han elaborado para la Jornada 4

del Domund dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. También ha acompañado en parte del encuentro don Anastasio Gil García, director nacional de las OMP y misioneros que aportaron su testimonio. Con bonitos momentos de oración y de recreación, la proyección de la película de estreno Ignacio de Loyola, y la presentación la compaña del Domund 2017, se completó el programa de actividades. Don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres, clausuró estas jornadas con la Eucaristía dominical.

CÁRITAS CONVOCÓ A UN NUEVO CÍRCULO DEL SILENCIO BAJO EL LEMA: HACIENDO COMUNIDAD CON LAS PERSONAS EN PRISIÓN

La realidad de las personas que se encuentran en prisiones, no deja de ser dura y humanamente difícil. Los enfermos psíquicos se convierten en los más vulnerables, las personas con discapacidad son las que mayores dificultades tienen a la hora de adaptarse, además, entre el 60 y 70% de la población penitenciaria tiene hijos menores a su cargo, lo que provoca que encontremos muchos niños y adolescentes que presentan dificultades para resolver este duelo, del que pocas veces se habla, y pocas veces se entiende el porqué de esta ausencia, que hace a las madres, esposas o hermanas cargar con un mayor peso de responsabilidad. La cárcel está en nuestros barrios, es parte de nuestra comunidad y, como parte de la misma requiere una respuesta comunitaria de acogida. Debemos educar y acompañar en los procesos personales y ofrecer nuevos caminos que recorrer. Para que las personas no queden marginadas, necesitamos ser comunidad que perdona y acoge. Cáritas celebró, el jueves 28 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Plaza de San Juan de Cáceres (junto al monumento cofrade), una nueva concentración, un llamamiento a ser una sociedad más inclusiva. Este acto se celebra de igual forma en otros pueblos de la diócesis (La Puebla en Plaza de la Iglesia, Calzadilla en la Ermita del Cristo y Coria en Plaza de la Coronación) todos los últimos jueves de cada mes.

HOYOS CELEBRA LA FESTIVIDAD SU PATRÓN SAN LINO Hoyos celebró una Eucaristía para festejar a su patrón San Lino, este sábado 23 de septiembre. La celebración estuvo presidida por el vicario de la Zona Norte, don Julián Carlos Pérez, acompañado del párroco de la localidad y varios sacerdotes. El vicario en su homilía indicó que el testimonio de los mártires nos ayuda a fortalecer la fe. San Lino, papa y mártir, conocido también como papa Lino o Lino de Volterra, fue sumo pontífice de la Iglesia Católica entre el año 67 y el año 76. Murió el 23 de septiembre de


1976. Está enterrado cerca de San Pedro y creó los primeros quince obispos. Ordenó a las mujeres entrar a la Iglesia con la cabeza cubierta. Durante su pontificado fueron martirizados los evangelistas Marco y Lucas. “Agradecemos al párroco de Hoyos, don Juan Pedro Pascual Suares, su cariño y sencillez con todos, desde que un día de San Lino hace 3 años fuese nombrado párroco de esta localidad. Que el Señor lo bendiga”. Nuestro agradecimiento también para los mayordomos. José María Crespo

ENTREGA DE OBRAS DE LA CATEDRAL DE CORIA El viernes 29 de septiembre, a las 11:00 horas, tuvo lugar en la plaza de la seo cauriense la entrega de las obras de catedral de Coria, finalizadas en el mes de junio del presente año y cuyo objetivo es la restauración del edificio. Al acto acudieron mons. Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres y don Julián Carlos Pérez, deán de la catedral; el vicario general de la diócesis, don Diego Zambrano; el vicario de Pastoral, don Jesús Moreno Ramos y el secretario canciller, don Antonio Chapado, así como otros miembros del obispado de la diócesis de Coria-Cáceres. Así mismo asistieron don Antonio Aguilar Mediavilla, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento; el presidente de la Junta de Extremadura, don Guillermo Fernández Vara; don José Manuel García Ballesteros, alcalde de Coria; doña María Cristina Herrera, delegada del Gobierno en Extremadura; don José Carlos Bote Saavedra, subdelegado del gobierno en Cáceres, así como otras autoridades políticas y militares. FINANCIACIÓN DE LA OBRA Las obras de consolidación estructural y restauración de la catedral de Coria (1.ª fase), han sido sufragadas por el Ministerio de Fomento, Junta de Extremadura y Cabildo Catedral y promovidas y organizadas por dicho cabildo y la diócesis de Coria-Cáceres. La subvención referida a la primera fase de consolidación estructural y restauración de la Catedral de Coria, por parte del Ministerio ascendió a 1.105.555,95 €. El proyecto de esta primera fase se situó en 1.562.626,25 €. La parte correspondiente al Ministerio de Fomento ha sido el 70,75% del mismo (con cargo al 1,5 cultural). La Junta de Extremadura aportó una cuantía de 300.000 €, y el Cabildo Catedral 150.000 €. Cabe recordar que la aprobación del proyecto tuvo lugar en enero de 2016. Las obras se iniciaron en junio de 2016 y finalizaron un año después, en junio de 2017. COLABORACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES Y LA DIÓCESIS José Manuel Ballesteros, alcalde de Coria, comenzó su intervención recordando que es un deber con los antepasados y las generaciones futuras mantener el patrimonio. “El ayuntamiento está muy comprometido con este proyecto y estamos orgullosos de haber formado parte de él”, explicaba. Ballesteros mencionó al fallecido José Antonio Fuentes Caballero, deán de la catedral, por todo lo que trabajó por este proyecto y agradeció también a don Francisco Cerro que desde el inicio de volcó con proyecto. También reveló una anécdota: el obispo no quería ser el primero en pasar a la historia porque se le cayese la catedral, y él tampoco lo quería como alcalde.

Antonio Aguilar Mediavilla, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento, ha destacado la fuerte personalidad de la catedral, capaz de aunar de forma magistral diferentes estilos. “España tiene un gran patrimonio, también Extremadura. Estamos haciendo un gran esfuerzo por mantenerlo”. Insistió en el buen trabajo de las empresas constructoras, su esfuerzo y buen hacer. Y les indicó que siguieran siendo persuasivos “porque así es como se consiguen las cosas”. También destacó la colaboración entre administraciones y aludió a la unión. “Este es un buen ejemplo de que juntos se consiguen materializar los proyectos”. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, indicó que “esta obra es nuestra obligación, es oportuno y necesario, es nuestra catedral. Para Extremadura es uno de los principales patrimonios” y alabó el gran trabajo de recuperación. “Luchar contra el fraude sirve para que los ingresos lleguen a lo que se necesita: salud, educación, patrimonio...”. Y manifestó en la misma sintonía con el alcalde de Coria que se trata de una obligación con las próximas generaciones, “dejar el patrimonio en mejores condiciones”. También afirmó que “esto demuestra lo que somos capaces cuando nos ponemos de acuerdo”. El obispo de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro Chaves, agradeció la presencia de todas las autoridades y el esfuerzo de todos para hacer realidad esta obra. Expresamente mencionó también al ayuntamiento de Coria como inestimable colaborador y a la Junta y al Ministerio por apoyar con la inversión esta obra. Al mismo tiempo pidió que continuase la colaboración y la inversión en la siguiente fase de la obra. “Seguiremos trabajando, también os animo a hacerlo unidos en esta gran labor. Que Extremadura y Coria tengan su catedral en el estado que se merece”. También recordó que la diócesis vive en estado de Sínodo y que está unida para afrontar nuevos retos de evangelización. El obispo de Coria-Cáceres constituyó en febrero de 2016 una comisión con el fin de seguir y controlar las obras relativas al mismo. Las otras fases de la obra se retomarán una vez que se cuente con la financiación oportuna. La UTE liderada por ACCIONA Construcción ha sido la empresa encargada de las obras de la primera fase de consolidación estructural y restauración de la catedral de Coria (Cáceres). Francisco Jurado Jiménez, autor del proyecto y uno de los directores de la obra, explicó la intervención realizada en la catedral y sede del obispo. Los trabajos han permitido consolidar la ladera en la que se asienta la catedral para evitar movimientos de tierras que pudieran afectar al templo. Asimismo, para evitar las humedades y ventilar las cimentaciones, se ha iniciado la construcción de una cámara bufa que recorrerá todo el perímetro de la catedral, y que se concluirá en las siguientes fases del proyecto. También se ha rebajado el nivel del pavimento de la plaza junto a la fachada norte y se han restaurado las fisuras existentes en la cara este, donde, además, se han construido dos nuevos contrafuertes como refuerzo estructural. En esta primera fase de las obras se han vuelto a abrir los ventanales originales, con su carpintería exterior y sus vidrios.

5


Diócesis UN SUEÑO HECHO REALIDAD A la memoria de José Antonio Fuentes Caballero al cumplirse un año de su fallecimiento

Hace ahora un año y tras una larga enfermedad fallecía en Cáceres el que fuera durante muchos años deán de la Santa Iglesia Catedral de Coria y vicario general de la diócesis, José Antonio Fuentes Caballero, que aunque nacido en Palencia, sin embargo desempeñó durante muchos años su labor pastoral en la diócesis de CoriaCáceres. Fuentes Caballero fue un hombre entregado al servicio de la Iglesia, un hombre de Dios, amable y querido por todos los que le conocieron, distinguiéndose por su gran amor a la diócesis de Coria-Cáceres y de un modo especial a la ciudad de Coria donde su gran preocupación fue siempre la rehabilitación del Primer Templo de la diócesis, la Seo Cauriense, a la que amaba como un niño ama a su madre, dedicándole gran parte de su vida para que las obras se llevaran a cabo. Unas obras añoradas desde siempre no solo por los caurienses, sino por todos los diocesanos y que con el transcurrir de los años hacían que el edificio se fuera deteriorando con amenazas de derrumbamiento. A pesar del tesón, empeño y el trabajo que pusiste para que esta empresa se llevara a cabo, sin embargo en los designios de Dios no estaban el que Fuentes Caballero pudiera ver cumplido el sueño de su vida. Hoy las obras de la catedral han sido una realidad y el pasado viernes, día 29 de septiembre, tuvo lugar la entrega de las obras, ya finalizadas en su primera fase, en un acto que contó con la presencia del obispo de la diócesis, Francisco Cerro Chaves;del deán de la catedral, Julián Carlos Pérez Domínguez; del director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, Antonio 6

Aguilar Mediavilla; del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y el alcalde de Coria, José Manuel García Ballestero, entre otras autoridades. Queda todavía mucho por hacer y tú sabes, José Antonio, que la catedral de Coria es uno de los monumentos más emblemáticos de la comunidad autónoma extremeña en una de las diócesis más antiguas de España y por este motivo se espera que esta empresa, que finalizó ya en su primera fase, siga por los cauces previstos y en breve se inicien las otras dos fases con las que cuenta el proyecto. Un proyecto que ha sido obra de muchas personas que han estado involucradas con él y que ha sido posible por el tesón y perseverancia que en esta empresa pusieron desde hace muchos años. Esperamos, José Antonio, que desde esa nueva morada de privilegio, que sin duda ocupas junto a quien amaste durante tu vida, sigas ayudando y cooperando para que la catedral de Coria llegue a feliz término con la finalización de las dos últimas fases. De seguro que tú nos ayudarás y que nos darás el empujón definitivo. Por este motivo, la catedral de Coria, tu casa de siempre, el pasado lunes, día 25 de septiembre, quiso rendirte un pequeño homenaje de gratitud con un funeral presidido por el obispo de la diócesis, Francisco Cerro Chaves, y con la presencia del deán de la catedral, Julián Carlos Pérez Domínguez, un buen número de sacerdotes, cofradías, asociaciones y pueblo de Dios en general. En la homilía el prelado, que había estado a tu lado los últimos hálitos de tu vida, destacó tres claves que en tu vida tuviste por bandera. Por un lado, Cerro Chaves dijo a los presentes

que se puede ser cristiano y moderno, por lo que la figura de cristiano no es sinónimo de hombre anticuado. En segundo lugar, el obispo, haciendo alusión a tu vida sacerdotal, dijo que hay que proponer y no imponer. Y finalmente destacó el gran amor que Fuentes Caballero profesó a la diócesis y de una manera especial a la ciudad de Coria, recordando los últimos momentos de tu vida diciendo que “se puede sufrir y ser feliz”. Como buen amigo tuyo y persona que siempre te admiró por tus obras y trabajo, te pido que sigas desde tu nueva morada velando por la diócesis de Coria-Cáceres, por la ciudad de Coria y por esa gran casa de la diócesis, que es la catedral. Eladio Paniagua Simón, Coria

Nacional FRANCISCO CERRO PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL DEL DIACONADO PERMANENTE EN LA CEE Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, ha sido elegido presidente del Comité Nacional del Diaconado Permanente en la Conferencia Episcopal Española. Cabe recordar que el próximo encuentro del Diaconado Permanente se celebrará en Burgos del 6 al 9 de diciembre.


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de Isaías, Is 5, 1-7 Voy a cantar en nombre de mi amigo un canto de amor a su viña. Voy a cantar a mi amigo el canto de mi amado por su viña. Mi amigo tenía una viña en un fértil collado. La entrecavó, quitó las piedras y plantó buenas cepas; construyó en medio una torre y cayó un lagar. Esperaba que diese uvas, pero dio agrazones. Ahora, habitantes de Jerusalén, hombres de Judá, por favor, sed jueces entre mí y mi viña. ¿Qué más podía hacer yo por mi viña que no hubiera hecho? ¿Por qué, cuando yo esperaba que diera uvas, dio agrazones? Pues os hago saber lo que haré con mi viña: quitar su valla y que sirva de leña, derruir su tapia y que sea pisoteada. La convertiré en un erial: no la podarán ni la escardarán, allí crecerán zarzas y cardos, prohibiré a las nubes que lluevan sobre ella. La viña del Señor del universo es la casa de Israel y los hombres de Judá su plantel preferido. Esperaba de ellos derecho, y ahí tenéis: sangre derramada; esperaba justicia, y ahí tenéis: lamentos.

Salmo Responsorial, Sal 79, 9 y 12. 13-14. 15-16. 19-20 (R/.: Is 5, 7a) R/. La viña del Señor es la casa de Israel. Sacaste una vid de Egipto, expulsaste a los gentiles, y la trasplantaste. Extendió sus sarmientos hasta el mar, y sus brotes hasta el Gran Río. R/. ¿Por qué has derribado su cerca para que la saqueen los viandantes, la pisoteen los jabalíes y se la coman las alimañas? R/.

Dios del universo, vuélvete: mira desde el cielo, fíjate, ven a visitar tu viña. Cuida la cepa que tu diestra plantó. y al hijo del hombre que tú has fortalecido. R/. No nos alejaremos de ti: danos vida, para que invoquemos tu nombre. Señor, Dios del universo, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. R/.

Segunda Lectura, Fil 4, 6-9 Hermanos: Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y en la súplica, con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios. Y la paz de Dios, que supera todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Finalmente, hermanos, todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable, laudable, todo lo que es virtud o mérito, tenedlo en cuenta. Lo que aprendisteis, recibisteis, oísteis, visteis en mí, ponedlo por obra. Y el Dios de la paz estará con vosotros.

Aleluya, Cf. Jn 15, 16 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Yo os he elegido del mundo —dice el Señor— para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según san Mateo, Mt 21, 33-43 En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «Escuchad otra parábola: “Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cayó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos. Llegado el tiempo de los frutos, envió sus criados a los labradores para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último, les mandó a su hijo diciéndose: “Tendrán respeto a mi hijo”. Pero los labradores, al ver al hijo se dijeron: “Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia”. Y agarrándolo, lo sacaron fuera de la viña y lo mataron. Cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?». Le contestan: «Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo». Y Jesús les dice: «No habéis leído nunca en la Escritura: “La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente”. Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 9: Martes, 10: Miércoles, 11: Jueves, 12: Viernes, 13: Sábado, 14:

Jon 1, 1-2, 1. 11 • jon 2, 3-8 • Lc 10, 25-37. Jon 3, 1-10 • 129, 1-8 • Lc 10, 38-42. Jon 4, 1-11 • 85, 3-10 • Lc 11, 1-4. Ml 3, 13-20a • 1, 1-6 • Lc 11, 5-13. Jl 1, 13-15; 2, 1-2 • 9, 2-0 • Lc 11, 15-26. Jl 4, 12-21 • 96, 1-12 • Lc 11, 27-28.

DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO Con la parábola de los viñadores infieles se completa en este Vigésimo Sexto Domingo del Tiempo Ordinario una trilogía teológica sobre Reino de Dios que nos deja perplejos: “El dueño de la viña la arrendará a otros labradores que den fruto”. Recordemos el primer mensaje que Jesús nos dio a través de la imagen de la viña: “Los últimos serán los primeros y los primeros los últimos”. Un segundo mensaje se refería a trabajar en la viña con un “sí” decisivo llevado hasta las últimas consecuencias, es decir un “sí” que no decline hacia un “no”. Y ahora el mensaje es aún más contundente para nosotros los cristianos: “La viña será arrendada a otros que den fruto”. Una parábola profética donde Jesús está contando su futuro próximo a los fariseos: su pasión y muerte, pero también nos interpela actualmente como Pueblo de Dios. Cristo espera que le demos los frutos necesarios como viñadores del Reino de Dios. ¿Qué frutos damos a Dios con nuestra vida, con los dones que hemos recibido gratuitamente? ¿Somos viñadores homicidas, que rechazamos a Cristo en los distintos ambientes y ámbitos en los que nos movemos? ¿Somos sarmientos donde los frutos que maduran son la rebeldía, incredulidad, negación o indiferencia a Cristo? La piedra angular de la historia fue, es y seguirá siendo Cristo, expulsado de la viña entregada al Pueblo de Dios. Y el Reino de los Cielos que Cristo ha conquistado con su muerte por amor a nosotros será entregado solo a esos que den, en el momento oportuno, los frutos de la viña al propietario: a Dios Padre. Cristo, por tanto, debe ser la piedra angular de nuestra vida, el cimiento de nuestro “ser” como cristianos comprometidos con la sociedad actual, sin permanecer indiferentes a los problemas que, como buenos viñadores, podemos solucionar con nuestro actuar desde el evangelio. ¿Estaríamos preparados si Cristo nos pidiera cuentas en este momento? Una vez más Jesús nos pone de relieve que los que estamos trabajando como viñadores tenemos la responsabilidad de cuidar y mimar la viña para que entreguemos grandes frutos. En esta parábola claramente se señala a Jesús como Hijo de Dios, el que fue enviado a la viña a recoger los frutos y fue expulsado y matado por los viñadores. Los labradores llevaron a cabo su plan matando al hijo del dueño fuera de la ciudad, al igual que Jesús fue muerto fuera de la ciudad de Jerusalén. Hoy en día tenemos que pelear por ser viñadores expertos, buenos labradores, es decir, verdaderos discípulos del Señor. Cristo puede vendimiar con uvas dulces y bien maduras. Seamos sarmientos donde no tenga cabida el fruto de la cólera, del despreció, de la injusticia, de la enemistad, del egoísmo... ¡Hermanos, que no se diga de nosotros!: “Esperaba buenos frutos y dieron agraces”. Quini Vilá Diácono Permanente de la diócesis de Coria-Cáceres 7


CELEBRADA EN CÁCERES, EN EL CENTRO PENITENCIARIO,

LA FESTIVIDAD DE NTRA. SRA. DE LA MERCED

ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA RESIDENCIA DE ANCIANOS LA INMACULADA Y EL COLEGIO VIRGEN DE ARGEME DE CORIA El viernes 22 de septiembre algunos residentes del centro de mayores “La Inmaculada”, se trasladaron al centro educativo Virgen de Argeme para realizar un encuentro intergeneracional con el alumnado de Tercero de Primaria. Esta actividad se encuadra dentro del Día Internacional del Mayor, que se celebró el día 1 de octubre. Los mayores contaron sus inicios en el colegio, qué formas y maneras había de aprender, incluso algunos les contaron que no habían ido nunca a la escuela. Al final los niños hicieron preguntas. Fue un encuentro muy enriquecedor tanto para los niños, el profesorado y los residentes, y Terapia Ocupacional. Allí surgió la idea de elaborar un proyecto para trabajar en colaboración durante todo el año. Al finalizar se hizo entrega de un diploma de agradecimiento y de un marcapáginas que elaboraron los mayores junto con la Escuela Profesional “Gorra Montehermoseña”. Por otro lado, con motivo del día Mundial del Alzheimer, en el centro de mayores “La Inmaculada de Coria” se celebraron varias actividades de sensibilización y concienciación sobre la enfermedad y cuidados de la misma, sumándose a la campaña “Sigo siendo yo”. Entre las acciones, una marcha solidaria soltando globos con mensajes, una charla sobre la demencia tipo Alzheimer, con los profesionales de la Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer de Coria y comarca y para profesionales; y por último el visionado de la película: “¿Y tú quién eres?”. Durante toda la semana, en los pasillos centrales, pudieron contemplarse fotos de los residentes, personal, alumnas trabajadoras de la escuela profesional “Gorra Monterhermoseña”, y monitores de esta especialidad que han colaborado con un recuerdo positivo de su infancia. También ha estado expuesto el muro de los recuerdos, donde los familiares y personal también han podido dejar sus recuerdos.

AGENDA

El 23 de septiembre, en el Centro Penitenciario de Cáceres, se celebró la festividad de Ntra. Sra. de la Merced, patrona de los presos. Al igual que hizo el papa Francisco, nuestro obispo lleva ya varios años celebrando la Eucaristía junto al capellán del centro, don Juan Rodríguez, en tan señalada ocasión. El recogimiento y la participación de los internos con las lecturas y cantos fue la nota brillante del acto religioso, sin olvidarnos de las palabras que con sinceridad y cariño les transmitió don Francisco. Una vez terminada la celebración religiosa el obispo recorrió todos los módulos hablando y escuchando al que lo necesitaba. En la enfermería alivió al que sufre por la enfermedad y en el pabellón de mujeres fue recibido con la nota festiva y alegre que siempre ponen las internas con sus cantos y bailes. Don Francisco nunca se olvida de las personas que por lógicas razones se ven privadas de libertad y no duda en compartir con ellos momentos que se hacen inolvidables.

CATEQUESIS CON PALABRAS ASESINAS Y PALABRAS QUE DAN VIDA El cursillo de catequistas que en septiembre hemos tenido entre las parroquias del Espíritu Santo, Guadalupe y Sda. Familia nos ha puesto en contacto con la Palabra de Dios que denuncia y construye. Denuncia las degradaciones humanas, y construye la nueva humanidad. ¿Cómo transmitirlo en la catequesis? La formación y las actividades guiadas por nuestros expertos curas: Isaac, Tino y Ángel, nos han servido para aprender a descubrir lo que nos propone, nos exige y nos anima con un idioma especial para colaborar con Dios, tanto personalmente como en comunidad cuidando la creación y la humanidad con el estilo de las bienaventuranzas. Hemos dado un paso adelante en el aprendizaje del modelo de “catequesis vivencial” en los niños y en las familias para que la fe tenga implicación en la vida social desde la acción, los contenidos y la celebración de la fe, conjuntando los aspectos individuales, familiares, grupales y comunitarios. En la celebración final hemos destacado las palabras que salvan, expresadas en representaciones, canciones, gestos y oraciones: • Taller 1: de las letras aisladas, a las palabras comunitarias porque la Palabra de Dios reúne. • Taller 2: de las palabras asesinas, a la ensalada de palabras cariñosas porque la Palabra de Dios perdona. • Taller 3: de la menestra de letras malolientes, a las palabras aromáticas porque la Palabra de Dios denuncia y construye. • Taller 4: tarta de dulzura con buenas acciones porque la Palabra de Dios es “dulce como la miel y alegra los corazones”. Cada niño recibió una goma de borrar que les ayude a recordar su intención de borrar el mal. En un panel han quedado fijas las palabras clave. Con la canción y la danza del “Aleluya” llegó la explosión de gozo de niños, familias y catequistas. En este trimestre lo trabajaremos en la catequesis, donaremos un evangelio a los niños de las misiones y haremos un disco con canciones de denuncia y de propuesta promoviendo los derechos de la infancia, porque siguiendo la Palabra de Jesús queremos ser su voz que denuncia y da vida. Así fue nuestro cursillo y nos alegra compartirlo con vosotros. Equipo de catequistas Trébol-Cáceres)

Domingo, 15 de octubre: — 28.º Domingo del Tiempo Ordinario. Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.