Semanario iglesia coria caceres 2017 04 02

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.269 – Fecha: 2 / 4 / 2017 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

NUESTRO OBISPO REGALA VARIOS DE SUS LIBROS A SU MAJESTAD LA REINA SOFÍA EN SU VISITA A CÁCERES El obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro, entregó el viernes 24 de marzo cinco libros escritos por él a la reina doña Sofía, tras el concierto inaugural del cuarto Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que ha acogido la Concatedral de Cáceres. Se trata del libro “Silencio en los labios, cantares en el corazón”, un extracto de la tesis doctoral de don Francisco sobre el hermano Rafael y cuatro libros de cuentos dirigidos a la gente joven, escritos también por el obispo diocesano. El Cabildo Catedralicio cedió el espacio de la Concatedral cacereña para la celebración de este concierto, en el que el Grupo Barroco de la Escuela Reina Sofía ofreció piezas del siglo XVIII y que contó con la presencia de distintas autoridades civiles, militares y eclesiásticas. La reina doña Sofía, recibida a su llegada por el obispo a las puertas de la concatedral, presidió el acto, al que acudieron 350 personas. Tras finalizar este se reunió en el interior de la iglesia con el obispo, el vicario general, don

Diego Zambrano, y los miembros del Cabildo de CoriaCáceres. El deán, don Julián Carlos Pérez, obsequió a doña Sofía con una lámina con la imagen de la patrona de la diócesis, la Virgen de Argeme. A la salida del concierto, el obispo de Coria-Cáceres señaló que la reina emérita se había interesado mucho por Cáceres y Coria, además de confesarle que le había gustado mucho la concatedral. Precisó que la vio “entusiasmada, contenta, cercana y sencilla”, y le quiso regalar a doña Sofía sus libros, que le “entusiasmaron”, porque la reina emérita es una “mujer muy espiritual, viene de la tradición ortodoxa y se hizo católica para casarse”. La presencia de la reina emérita en Cáceres se debía a la inauguración de una serie de conciertos que recorre las 15 ciudades españolas patrimonio de la humanidad, tras el convenio de colaboración entre la Fundación Albéniz/ Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Vicente M. Roso

CÁRITAS DIOCESANA INICIA UN CURSO DE OPERACIONES BÁSICAS DE COCINA El día 28 de marzo comenzó en Cáceres el curso de formación para el empleo “Operaciones básicas de cocina” que Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres ha organizado a través de su programa de empleo. Este curso está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. El objetivo del curso es formar a los alumnos para trabajar en empresas en las que se ofrecen servicios de restauración, con el objetivo de facilitar su incorporación laboral de las personas. El curso tiene una duración de 455 horas, con módulos específicos, módulos transversales y prácticas no laborales en diferentes restaurantes que colaboran con Cáritas. Este curso lo realizarán 15 personas que desean mejorar sus posibilidades de encontrar empleo. Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, a través del programa de empleo, sigue dando posibilidades de formación como instrumento para lograr la integración sociolaboral de las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social.


Mateo 6

INCERTIDUMBRE EN LAS AULAS

Perece que los aires de las clases de Religión en la escuela no están todo lo calmados que deberían estar. La suave brisa mañanera no tiene cabida en el día a día de esta asignatura en las aulas de nuestro país. Una comisión del Congreso de los Diputados lleva un par de meses con reuniones con todos los sectores implicados en la educación para intentar llegar a lo que se conoce como “Pacto Educativo”, es decir, para que la enseñanza no esté supeditada a la ideología del partido que cada cuatro años los españoles elijan para que los gobierne. Si repasamos la historia de la democracia, unas cuantas leyes de educación se han ido sucediendo, y los resultados están ahí, nuestro país está a la cola (comparado con los países de la Comunidad Económica Europea) de casi todos los indicadores de calidad de la enseñanza. La Conferencia Episcopal Española sabe de lo delicado del tema, por eso ha decidido formar un equipo de trabajo, presidido por el presidente y el secretario de la misma, y donde tienen cabida los responsables de la educación católica en España, para consensuar una opinión común de la Iglesia sobre el tema en cuestión. Esta decisión es signo de la importancia que los obispos dan al asunto y que la preocupación sobre el mismo es grande. Las primeras noticias que van llegando sobre los trabajos de la Comisión del Congreso de Diputados, es que habrá dificultades para lograr un acuerdo, la reacción de determinados partidos nada más que aparece la palabra Iglesia, es la de un rechazo total a todo lo que se propone, por lo que el consenso se considera “casi” imposible. ¡Ojalá me equivoque! La formación en el conocimiento de la Religión (¡cualquiera que sea esta!) mientras aparezca en la Constitución como derecho de los padres y los mismos la soliciten, estará presente en las aulas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, pero su presencia será reducida al mínimo, por lo menos esto es lo que me temo, porque eso es lo que se ha hecho ya, por ejemplo, en la universidad, donde se puede cursar didáctica de la Religión pero no con la cantidad de horas que se necesitan para salir con tu titulación correspondiente. Habrá que estar atento a las noticias que se van a producir los próximos meses, pero la realidad no nos hace ser optimistas. Antonio Pariente Gutiérrez

2

ORACIÓN DE TAIZÉ:

Una experiencia de sencillez, silencio y encuentro con Dios El pasado viernes, día 17 de marzo, más de cuarenta personas de distintas edades y procedencias nos congregamos en torno a los iconos, la tela naranja y las velas que suelen formar parte de las oraciones de Taizé en la capilla de la parroquia de la Sagrada Familia de Cáceres, donde nos abrieron sus puertas y sus corazones. Desde aquí queremos agradecerles su acogida, en especial a su párroco Isaac. El equipo de acogida de la oración al estilo de Taizé forma parte

de la Delegación de Relaciones Interconfesionales de la diócesis de Coria-Cáceres. No existe un emplazamiento fijo para realizarlas, por lo que cualquier parroquia que lo desee, puede contactar con nosotros para ser sede de la próxima. Cada vez que tenemos la posibilidad de realizar una oración es un regalo para cada uno de nosotros y es muy gratificante disfrutar de la oración y escuchar a quienes asisten a ellas: hay personas que no están acostumbradas al silencio y disfrutan con los cantos, otras se sienten tan a gusto en el silencio que no quieren que

termine, y muchas de ellas acaban participando activamente haciendo suyo el evangelio, levantando la voz con sus propias peticiones y entonando cantos que acaban de aprender como si los conocieran desde siempre. ¿Qué es Taizé? Es un pueblecito de Francia que aloja una comunidad ecuménica de hermanos de distintas confesiones cristianas con el objetivo de ser “una comunidad donde la bondad del corazón y la simplicidad estuviesen al centro de todo”, como bien dijo el hermano Roger de Taizé. Las oraciones al estilo de Taizé se centran en particular en el silencio y los cantos sencillos y repetitivos como manera de acercarnos a Jesús. Entre los cantos más conocidos se encuentran: “Nada te turbe” o “Ubi caritas”, por poner un ejemplo. Para más información a cerca de Taizé, os dejamos su página web: http://www.taize.fr/es Si quieres saber cuándo se celebrará la próxima oración al estilo de Taizé, o contactar con nosotros, estamos en Facebook: “Oración al Estilo de Taizé en Cáceres” o en “Delegación de Relaciones Interconfesionales Coria-Cáceres”. Te esperamos en la siguiente oración con una infusión y una sonrisa. El Equipo de Acogida de la oración al estilo de Taizé


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

MISA CRISMAL (EN CLAVE SINODAL) MIÉRCOLES SANTO, ABRIL 2017 Este año, que celebraremos la Misa Crismal en la concatedral de Cáceres, el Miércoles Santo, a las 11:00 h de la mañana, quiero compartir con todo el pueblo de Dios: sacerdotes, vida consagrada y laicos mis sueños, mis alegrías, y también los anhelos de un pastor que ama profundamente esta querida diócesis de Coria-Cáceres. La Misa Crismal, convocada por el obispo a todo el presbiterio a concelebrar, también a los religiosos-sacerdotes, es la mayor expresión de comunión y compartir en Cristo Sacerdote la fraternidad sacramental. La presencia de todos los sacerdotes expresa también, de una manera fecunda, bella y hermosa, la comunión que es siempre una llamada a la misión, a evangelizar, como expresa el lema de nuestro Sínodo, a Caminar juntos con Cristo para buscar, renovar y fortalecer la fe. En la Misa Crismal se consagra el crisma y los óleos, por tanto es también un momento en el que el obispo quiere abrazar a toda la Iglesia Diocesana: a los sacerdotes que se les confía el san-

to crisma, a los que se van a confirmar que presentan el aceite en el encuentro anual con el obispo y todos los enfermos, el tesoro de la Iglesia. Esta Misa Crismal es el abrazo del Buen Pastor a todo el pueblo de Dios, a través de sus sacerdotes. ¡Venid todos, no faltéis a la fiesta de la comunión! Rezad mucho por nosotros para que seamos santos. Rezad por nuestro seminario. Pedid que aumenten las vocaciones sacerdotales, tan necesarias para el relevo y poder atender a todas las comunidades cristianas, que los están esperando como agua de mayo. Estad presentes en esta Misa Crismal todos los religiosos y religiosas, toda la vida consagrada de la diócesis, sabed que no solamente formáis parte esencial de la vida de la Iglesia, sino que vuestro obispo cuenta con vosotros y vosotras como se os está recordando constantemente en el Sínodo Diocesano, para seguir evangelizando estas tierras. Venid TODOS LOS GRUPOS SINODALES, todos los que podáis para vivir el encuentro con Cristo Vivo

en la Eucaristía, donde nuestros sacerdotes renovarán delante del obispo sus promesas de felicidad y fidelidad, que siempre van juntas. Perderse todos los acontecimientos eclesiales donde el obispo nos invita es perderse el tren, que no sabemos si volverá a pasar. Desde luego un Sínodo no se convoca ni se realiza todos los días y el fruto que dará será para tu vida y para la Iglesia Diocesana, lo que cada uno viva y apueste desde la fe. Si no arrimamos el hombro el fruto será escaso, pero la responsabilidad no será poca. Lo que está ya muy claro, a estas alturas de la vida, es que lo que no soluciona nada es quedarse cruzado de brazos, diciendo lo mal que está todo. Retirarse a los cuarteles de invierno para no constiparse puede ser mortal. Venid todas las familias, los laicos de los movimientos, asociaciones parroquiales y cofradías para comenzar a vislumbrar con Cristo Sacerdote, Muerto y Resucitado que el Sínodo aporta primavera. ¿Te atreves con Cristo a seguir apostando?

Diócesis III CENACULUM CON LAS HERMANAS CLARISAS El jueves, 23 de marzo, la Pastoral Juvenil y Pastoral Universitaria de nuestra diócesis ha celebrado el III Cenaculum, en el que un grupo de jóvenes ha tenido la suerte de conocer a las Hermanas Clarisas, compartir con ellas la Eucaristía y también la mesa, y sobre todo la sobremesa, con preguntas e importantes testimonios. Damos las gracias a las Hermanas Clarisas por abrirnos sus puertas y abrirnos sus corazones para conocer mejor la Vida Contemplativa de la Iglesia.

EL OBISPO DIOCESANO FRANCISCO CERRO CHAVES IMPARTIÓ TRES CHARLAS CUARESMALES Las charlas Cuaresmales, impartidas por el obispo de la Diócesis de CoriaCáceres, dieron comienzo en la iglesia parroquial de San Juan, el martes 21 de marzo, con la charla titulada: “El latido del Corazón de Cristo en el Corazón de la Iglesia”. El miércoles continuaron en el centro de Escucha (c/ García Plata de Osma, 7) con el título: “Escucha Israel”, y culminaron el día 23, en las Hermanitas de los Pobres, con el título: “Una Iglesia Pobre y para los Pobres”. 3


Diócesis EL PADRE DAMIÁN EN EL FESTIVAL VOCACIONAL EN CÁCERES: “NADIE NOS AMA COMO ÉL”

El padre Damián (La Voz) participó el viernes 17 de marzo de 2017 en el Festival Vocacional en Cáceres. La pastoral vocacional y el Seminario Diocesano organizaron esta iniciativa con el objetivo de difundir las diferentes vocaciones que propone la iglesia: la vocación matrimonial, religiosa y sacerdotal. El padre Damián (concursante del programa de televisión La Voz y premio BRAVO 2015 de la Conferencia Episcopal Española), ofreció un concierto gratuito en directo a las 19:30 horas en la Plaza de Santa María en Cáceres y, además, contó su testimonio y su experiencia como sacerdote. Uno de los momentos más emotivos y más contemplativos del concierto fue cuando interpretó el tema “Nadie te ama como yo” y pidió a todos los presentes que cantasen con él y que dieran un fuerte aplauso a Dios. También interpretó su versión de la canción “Story of my life” y hasta se atrevió con una canción de la banda sonora de “El Rey León”: El ciclo de la vida. El concierto terminó con la canción que el padre Damián compuso para la preselección de Eurovisión de este año: “Thousand suns”. Una religiosa, un seminarista y un matrimonio joven ofrecieron también su testimonio en la Plaza de Santa María. Todos coincidían en una cosa: aceptar la llamada de Dios en sus diferentes vocaciones les ha hecho tremendamente felices. Al finalizar el concierto se ofreció un aperitivo en el Obispado. Y a las 22:00 horas se celebró la Vigilia de Oración por las Vocaciones en la Concatedral de Santa María, donde el padre Damián dirigió el canto, acompañado por las guitarras de los jóvenes que quisieron participar.

LOS CATEQUISTAS DE LA DIÓCESIS VIVEN UN RETIRO DE CUARESMA INOLVIDABLE

El sábado 18 de marzo, la Casa de Espiritualidad de la Montaña se inundó de un aroma especial al acoger a los catequistas de nuestra diócesis que decidieron vivir esta 4

hermosa aventura de Cuaresma y subirse a este tren que pasó por sus vidas. “El Señor estuvo grande con nosotros”, y desde las reflexiones de nuestro obispo y de nuestro delegado derramó su gracia como un torrente de ternura en nuestros corazones. Empezamos con la Exposición del Santísimo y, tras dejarnos tocar por su mirada, don Francisco comenzó la primera meditación sobre las “claves esenciales de la espiritualidad de un catequista”. Posteriormente, Roberto Rubio nos regaló su meditación sobre el “abandono en Dios de un catequista”, todo ello desde la oración de Charles de Foucould. Desde una hermosa canción de Luis Guitarra nos llevó al silencio para entablar un diálogo personal con el Señor. Escuchando el Evangelio de Mateo 6 sobre los “lirios del campo y las aves del cielo”, el abandono y confianza total en las manos de Dios fue calando en nuestros corazones. Seguidamente, de la forma tan trabajada que Roberto siempre sabe hacer, nos hizo aterrizar en nuestra realidad concreta para preguntarnos por seis claves imprescindibles en la fe: una fe cierta, libre, plena, fuerte, alegre y activa. Todo finalizó con una petición personal ante el Señor, que de forma creativa depositamos delante de la custodia, encendiendo una vela ante nuestro TESORO. El canto del Padrenuestro de la vida, de Brotes de Olivo, puso el broche de oro a un retiro que se ha grabado para siempre en nuestras vidas, y que nos ha preparado interiormente para celebrar próximamente el Triduo Pascual. Equipo de la Delegación de Catequesis

“LA CALIDAD DE UNA CIVILIZACIÓN SE MIDE POR EL RESPETO QUE LE PROFESA AL MÁS DÉBIL DE SUS MIEMBROS” Jérôme Lejeune, padre de la genética moderna

La Delegación de Fe y Cultura, la Delegación de Familia y Vida, la Fundación ‘Jérôme Lejeune’ y la Asociación Síndrome Down Cáceres organizaron la proyección de la película “Jérôme Lejeune. A los más pequeños de los míos”. El acto tuvo lugar en la Sala Clavellina el martes 21 de marzo, a las 19:30 horas, con un numeroso público. El profesor Lejeune, conocido como el padre de la genética moderna, ha sido definido como un hombre de fe científica, cuyos estudios permitieron dejar atrás la estigmatización que sufrían los niños con síndrome Down. Su descubrimiento de la trisomía del par 21 permitió hablar por primera vez de anomalías cromosómicas. Toda su vida estuvo dedicada a dignificar y mejorar la vida de los discapacitados intelectuales. Firme defensor de la vida, el profesor se manifestó en múltiples ocasiones en contra de que sus estudios y los de sus


colegas sirviesen para “suprimir” niños con deficiencias. “No son análisis de cromosomas, son análisis que afectarán a la vida de las personas”. Y recordó que estos niños no están enfermos y que detectar una enfermedad al principio no debería servir para condenar esa vida sino para mejorarla el día de mañana a través de nuevas terapias. “Lo que protege a los niños es el amor de los padres y el respeto de la sociedad”, sentencia Lejeune. Sus trabajos le llevaron a reflexionar sobre las grandes cuestiones de la vida humana y sobre el papel que la medicina y la investigación deben tomar en defensa de los más débiles. Fue impulsor y promotor de la Academia Pontifica para la Vida junto a San Juan Pablo II, su causa de beatificación está actualmente en desarrollo en el Vaticano. La fundación Jérôme Lejeune (creada en París en 1995 por sus familiares, amigos y colaboradores), recoge el testigo del profesor: “no podíamos abandonar a sus pacientes”, cuenta una de sus hijas en la película. Actualmente está en Francia, en EEUU y recientemente en España, impulsando la investigación médica sobre las enfermedades de la inteligencia y enfermedades genéticas y apoyando a las familias. Tras la proyección de la película tuvo lugar un coloquio de expertos, con la doctora Elena Postigo Solana, secretaria académica de la cátedra de bioética de la Fundación Jérôme Lejeune, licenciada en Filosofía y doctora en Bioética; don José Felipe Arroba Conde, presidente de la Asociación Down Cáceres, cuyo objetivo es conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con síndrome de Down; el doctor Orlando Dávila, ginecólogo y el doctor Ignacio Arroyo Carrera, del servicio de neonatología del Hospital San Pedro de Alcántara y especialista en genética. Los expertos coincidieron en los grandes avances que se han dado en este campo en los últimos 50 años, y que se desarrollan en dos líneas: por un lado, la detección temprana, para anticiparse a la aparición de la patología y hacer un seguimiento temprano de la misma y, de otro, el trabajo con los niños y las familias. El doctor Arroyo destacó que el ideal de futuro pasa por la anulación de la sobreexposición del cromosoma 21; el doctor Dávila destacó que los avances también tienen que tener en cuenta las cuestiones éticas y el acompañamiento a las familias, el presidente de Down Cáceres recordó que estos niños tienen algo más, no algo menos, y contó que en su caso su tarea es la misma que la de cualquier padre: educarle y desde la Asociación Down que preside, trabajar por su plena participación en la vida activa (cabe destacar que en menos de un siglo, la esperanza de vida de las personas con síndrome Down ha pasado de 10 a 60 años). La doctora Elena Postigo añadió que se deben continuar con los estudios y avances, pero también no evitar el nacimiento de estos niños.

MERECIDO HOMENAJE AL DIRECTOR DE CORALES EULALIO ACOSTA En el entreacto de un selecto concierto pianístico en el Gran Teatro a mediados de febrero, la Asociación Musical Cacereña, cuyo presidente fue miembro del coro del colegio Paideuterion —uno de los muchos que dirigió el maestro Acosta—, antes de entregarle un obsequio conmemorativo, le dirigió unas sentidas palabras de gratitud y reconocimiento por su gran labor musical de más de medio siglo dirigiendo diversos coros en Tánger, Écija, Casar de Cáceres,

en los colegios Delicias y Sagrado Corazón en Cáceres, además de la Coral Santa María de la Montaña, donde ha dirigido más de 600 conciertos en casi treinta años moviendo su batuta con cantos profanos y sacros, clásicos y modernos. Cabe destacar que la Coral Santa María ofrecerá próximamente sendos conciertos. El próximo 1 de abril, a las 20:00 h, concierto de órgano, viola, solistas y donde la Coral Santa María, lo hará a capela y con la orquesta. Y también el 5 de abril, a las 20:30 h, en la Fundación Mercedes Calles (Plaza de San Jorge), un recital sacro. Preguntamos a don Eulalio, que es un enamorado del canto sacro, pues también acompaña con el armónium las eucaristías parroquiales de San Juan y Ntra. Sra. del Rosario de Fátima, qué opina de las “Misas con guitarras” que todavía se celebran para jóvenes en algunos templos. Para Acosta “Si se toca con delicadeza y aportando nuevas melodías o innovadoras letras de canciones, no me parece mal, puede atraer y alegrar”. Y ¿qué sería necesario para que el Pueblo de Dios participe más y mejor en las eucaristías y otras celebraciones? “Sería muy conveniente que unos minutos antes del comienzo de la misa se ensayara con el pueblo, por lo menos, los estribillos o el salmo. Ayudaría facilitar una hoja con las estrofas, mejor que con libros de cantos, que desaparecen fácilmente”, sentencia el experimentado director. Por otro lado, le abordamos sobre la conveniencia de que los distintos directores de coros parroquiales se coordinaran más, en un encuentro enfocado a una mayor adecuación litúrgica y musical de los cantos. “Sin duda, sería acertado, pero, al ser tarea nada fácil, le incumbe al Delegado diocesano de Liturgia potenciar dicha coordinación”, indica Eulalio Acosta. Miguel Fresneda

PRESENTADA LA GUÍA OFICIAL DE LA SEMANA SANTA DE CÁCERES El sábado 25 de marzo se presentó la Guía Oficial de la Semana Santa cacereña 2017 en el Aula de la c/ Clavellinas de la diócesis de Coria-Cáceres. En el transcurso del acto, organizado por la Unión de Cofradías y amenizado por las marchas de la agrupación musical “Ntro. P. Jesús de la Salud”, intervinieron Santos Benítez Floriano, presidente de la asociación que agrupa a las cofradías penitenciales de la ciudad, y Raúl Rodríguez Preciado, concejal del ayuntamiento de Cáceres. José Enrique Pardo Soto, director regional de la Cadena Cope Extremadura, hizo entrega del Primer Premio “Juventud Cofrade-Cope Cáceres”, que recayó en Manuel Sellers Rasero. También se proyectó un audiovisual en el que se presentaron las principales novedades y estrenos de las procesiones de la próxima Semana Santa. 5


Reflexiones y Opiones XLIII

ARROYO DE LA LUZ -IVRegresa el viajero en la siempre acogedora y cálida compañía de Antonio Mariscal, para acercarse ahora a lo que resta del viejo convento de San Francisco, edificado en el S. XVI en el paraje entonces llamado “Ejido de Palo Santo”. Mientras caminan, evocan el presente y el pasado alfarero del pueblo. Aún se mantienen activos tres alfares, continuadores de la tradición señera del pueblo, la alfarería del barro. Mediado el S. XIX, decía de Arroyo Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar: “El principal ramo (de la industria) es la alfarería de loza basta; hay unas 60 fábricas de donde salen las vasijas tan propias para el fuego, que cuanto más se calientan tanto más se endurecen, reputándose de superior calidad (...) La expedición de la loza de sus fábricas se extiende, por el lado norte, a toda la sierra de Gata y Béjar..., conduciendo de retorno frutas, combustible y otros géneros”. En las estribaciones de la sierra de Béjar tiene el viajero sus raíces y puede constatar cómo, en su infancia, aún llegaban al pueblo los puchereros de Arroyo e intercambiaban su mercancía por patatas, castañas o nueces. ¡Dichosa economía en la cual el dinero contante y sonante significaba tan poco! Amenazado de ruina total y solitario se encuentra, en las cercanías del convento, el que fue castillo de los Herrera. Autocompadeciéndose, se consume en el recuerdo angustioso de su tiempo pasado como residencia de los señores de Herrera y sus administradores, y como cementerio municipal hasta 1893, en cuyo año se inaugura el nuevo camposanto. Bien nos cuenta la puerta de Mediodía del convento de San Francisco quienes lo construyeron: elevadas por encima del arco de medio punto, campean las armas de los Herrera, Benavente y el escudo de la villa (entonces un fresno y un verraco). Cumplió primero la labor social de acoger a pobres de 6

solemnidad y transeúntes enfermos . Después lo habitaron los franciscanos descalzos hasta la desamortización en el S. XIX. Como en tantos otros conventos franciscanos extremeños, en él se formaron un buen grupo de misioneros que, entre 1500-1850, llevaron la fe a Hispanoamérica y Filipinas. Una vez llegado a estas ruinas gloriosas, el viajero no puede menos que evocar a los miles de misioneros extremeños que, en oleadas sucesivas, cruzaron el Atlántico y el Pacífico y hablaron de Jesús a aquellas personas tan absolutamente vírgenes del Evangelio. De Arroyo constan hasta 12, entre ellos dos obispos. Gente recia y decidida como aquel Luis de Fuensalida, natural de Alcántara, hombre, según las crónicas, celosísimo de su profesión, muy descalzo, pobre y remendado, encarnado entre los naturales de México, que tradujo al Nahualt su “Doctrina cristiana” y le puso música para que los indios la aprendieran mejor. O como Toribio de Benavente, natural de la villa condal, pero salido con otros “doce” hermanos suyos franciscanos del convento de Belvís. Arribado a México, y, viendo la extrema pobreza en que vivían los indios, cambió su nombre y quiso llamarse Motolinía, que, en aquel idioma, significaba pobrecito, desdichado, en un gesto de inserción total. Por su defensa de los derechos de los indios como seres dignos del máximo respeto, se le considera uno de los primeros hombres en reconocer los derechos humanos. Gente recia y andariega, según el testimonio del mismo Motolinía, quien, en carta al emperador Carlos le decía: “Fraile ha habido en esta Nueva España que fue de México hasta Nicaragua, que son 400 leguas, que no se quedaron en todo el camino dos pueblos que no predicase y dijese misa y enseñase y bautizase a niños y adultos, pocos o muchos”. A una Iglesia Diocesana como la nuestra de Coria-Cáceres, en pleno proceso sinodal, el recuerdo de

estos hombres bandera “no debe servir de anclaje en el pasado, sino de acicate y trampolín para el futuro cristiano y humano de Extremadura”, como dice Melquiades Andrés Martín en su introducción al libro: ”Misioneros extremeños en Hispanoamérica y Filipinas”. Incongruencias hubo (¡faltaba más! ¡no eran angelitos! y eso no les justifica) como la de Martín del Barrio Centenera, clérigo diocesano, natural de Logrosán, capellán de soldados y vicario del obispo de Charcas en Perú, procesado y privado del cargo por conducta poco edificante. En estas elucubraciones andaba el viajero mientras contemplaba la restauración bastante acertada de la iglesia conventual y las nobles ruinas del resto de edificaciones a las que ha venido a parar este cenobio arroyano, desde que fue desamortizado en el S.XIX por decisión del ministro Mendizábal, quien anduvo, por ello, en coplas populares como esta: “Mendizábal, ese hereje, / el que a los frailes echó / quitándoles el sustento; / el que campanas a cientos / de las torres derribó; / el que cerró las ermitas / y mató de hambre a los curas, / el hombre que dejó a oscuras / a las ánimas benditas”. Que juzguen historiadores y economistas la utilidad de aquellas leyes desamortizadoras, lo cierto es que la tierra quedó en manos de quien ya tenía dinero. El mismo Mendizábal compró, en Extremadura, la dehesa del Patudo, perteneciente a lo que fue encomienda de Portezuelo, con 1.152 hectáreas de extensión. Su nombre trágico aún lo repiten las campanas derribadas y el traqueteo de los carros que, por ejemplo, transportaron a Cáceres los libros de la mi blioteca del monasterio de Guadalupe, también desamortizado, “cuyos libros, que son trasladados a Cáceres, se ajustan en arrobas con los arrieros y se pesan en Guadalupe. Para que las caballerías no sufran, las van aligerando de peso durante el trayecto y quedan los caminos sembrados de hojas bibliográficas e incunables” (Cita de Víctor Chamorro en su “Historia de Extremadura”, tomo III: Enclaustrada. Siglos XVIII-XIX, pág. 384). ¡Cómo alegra el corazón y cómo duele a su vez esta Extremadura capaz de engendrar hombres y mujeres que transformaron un continente nuevo y arrieros que siembran los caminos de incunables, para aligerar el peso de los carros! Cercana al convento de San Francisco pasaba la “Rivera de Huertas”, que regaba efectivamente todas las huertas de las que partían los arrieros para abastecer el mercado de la capital. Con razón estas huertas en algún momento fueron consideradas como “la despensa de Cáceres”. Continuará... Paco Neila


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura de la profecía de Ezequiel, Ez 37, 12-14 Esto dice el Señor Dios: «Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os sacaré de ellos, pueblo mío, y os levaré a la tierra de Israel. Y cuando abra vuestros sepulcros y os saque de ellos, pueblo mío, comprenderéis que soy el Señor. Pondré mi espíritu en vosotros y viviréis; os estableceré en vuestra tierra y comprenderéis que yo, el Señor, lo digo y lo hago —oráculo del Señor—».

Salmo responsorial, Sal 129, 1-2. 3-4ab. 4c-6. 7-8 R/. Del Señor viene la misericordia, la redención copiosa. Desde lo hondo a ti grito, Señor; Señor, escucha mi voz, estén tus oídos atentos a la voz de mi súplica. R/. Si llevas cuentas de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, y así infundes respeto. R/.

Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor, más que el centinela la aurora. Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora. R/. Porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; y Él redimirá a Israel de todos sus delitos. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos, Rom 8, 8-11 Hermanos: Los que viven sujetos a la carne no pueden agradar a Dios. Pero vosotros no estáis sujetos a la carne, sino al espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo. Pues bien, si Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu vive por la justificación obtenida. Si el Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales, por el mismo Espíritu que habita en vosotros.

Versículo antes del Evangelio, Jn 11, 25a. 26 Yo soy la resurrección y la vida —dice el Señor—; el que cree en mí no morirá para siempre.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Juan, Jn 11, 3-7. 17. 20-27. 33-45 En aquel tiempo, las hermanas de Lázaro le mandaron recado a Jesús diciendo: «Señor, el que tú amas está enfermo». Jesús, al oírlo, dijo: «Esta enfermedad no es para la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella». Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo se quedó todavía dos días donde estaba. Solo entonces dijo a sus discípulos: «Vamos otra vez a Judea». Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedó en casa. Y dijo Marta a Jesús: «Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá». Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará». Marta respondió: «Sé que resucitará en la resurrección en el último día». Jesús le dijo: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?». Ella le contestó: «Sí, Señor: yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo». Jesús se conmovió en su espíritu, se estremeció y preguntó: «¿Dónde lo habéis enterrado?». Le contestaron: «Señor, ven a verlo». Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: «¡Cómo lo quería!». Pero algunos dijeron: «Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que este muriera?». Jesús, conmovido de nuevo en su interior, llegó a la tumba. Era una cavidad cubierta con una losa. Dijo Jesús: «Quitad la losa». Marta, la hermana del muerto, le dijo: «Señor, ya huele mal porque lleva cuatro días». Jesús le replicó: «¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?» Entonces quitaron la losa. Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: «Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que Tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que Tú me has enviado». Y dicho esto, gritó con voz potente: «Lázaro, sal afuera». El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: «Desatadlo y dejadlo andar». Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en Él.

El Pan de la Palabra de cada día

Lunes, 3: Dn 13, 1-9. 15-17. 19-30. 33-62 • 22, 1-6 • Jn 8, 1-11. Martes, 4: Nm 21, 4-9 • 101, 2-21 • Jn 8, 21-30. Miércoles, 5: Dn 3, 14-20. 91-92. 95 • Dn 3, 52-56 • Jn 8, 31-42. Jueves, 6: Gn 17, 3-9 • 104, 4-9 • Jn 8, 51-59. Viernes, 7: Jr 20, 10-13 • 17, 2-7 • Jn 10, 31-42. Sábado, 8: Ez 37, 21-28 • Jr 31, 10-13 • Jn 11, 45-57.

DOMINGO V DE CUARESMA Los relatos del Evangelio no existen solo para ser leídos, sino también para ser vividos. La historia de Lázaro se escribió para decirnos esto: hay una resurrección del cuerpo y una resurrección del corazón; si la resurrección del cuerpo ocurrirá «en el último día», la del corazón sucede, o puede hacerlo, cada día, nos dice el p. Raniero Cantalamessa, además agrega: “De todo esto deducimos algo que sabemos por experiencia: que se puede estar muertos... incluso antes de morir, mientras aún estamos en esta vida. Y no hablo solo de la muerte del alma a causa del pecado; hablo también de aquel estado de total ausencia de energía, de esperanza, de deseo de luchar y de vivir que no se puede llamar con nombre más indicado que este: muerte del corazón”. Ayudarles a resucitar, será nuestra tarea pastoral. Por otra parte, la Biblia trata siempre a la muerte como una intrusa. Ha llegado por la obra del pecado y por eso cuando el pecado es vencido, gracias a la obra de Cristo, cesa el poder de la muerte. Estas son las ideas que encontramos como hilo conductor entre las lecturas de hoy. Otro modo de mirar nuestros textos de este domingo es leerlos bajo esta clave: «El sepulcro no tiene la última palabra. Se supone que el sepulcro es el extremo de una vida que ha dejado de serlo. Depositamos el cadáver sabiendo que ya nada puede hacer por sí mismo y que de él nada saldrá. Deja de ser un “él” o una “ella” y pasa a ser un “eso”, unos “despojos” o “restos”». Las cosas cambian por completo cuando Dios anuncia el comienzo de una historia nueva que brota desde el sepulcro. Es la idea que más se repite hoy: “Yo mismo abriré sus sepulcros y los haré salir de ellos...”; “El mismo que resucitó a Jesús de entre los muertos dará vida también a sus cuerpos mortales”; “Jesús gritó con voz potente: ¡Lázaro, ven afuera!”. Es decir: la prepotencia de la muerte queda quebrada por la omnipotencia divina. P. Celso Gutiérrez 7


UNA SEMANA SANTA DIFERENTE: ORACIÓN Y SILENCIO EN EL PALANCAR La Fraternidad Franciscana de la Purísima Concepción del Palancar ha programado en este 2017 una serie de actividad para potenciar El Palancar como un centro de oración para toda la diócesis. Pensado para aquellos que deseen un lugar para la oración personal y un tiempo para la convivencia comunitaria y el intercambio de experiencias, la fraternidad franciscana ofrece el espacio del convento más pequeño del mundo, ideal para el retiro y el silencio, para profundizar a través de sesiones teóricas y prácticas, en aspectos útiles para la oración como la relajación y la concentración. Estos encuentros están

dirigidos a mayores de 18 años que estén interesadas en iniciarse o profundizar en el camino de la oración. En Semana Santa ofrecen en silencio y oración del 12 al 16 de abril de 2017, una ocasión para vivir el acontecimiento central de nuestra fe, en clima de silencio y oración. Del Miércoles Santo por la noche al Domingo de Resurrección. Al inicio del día, en la iglesia, se ofrecerán unos puntos para centrar el sentido del cada día y ayudar a la oración personal. Al final de cada tarde habrá un pequeño momento de compartir y preparar la celebración. Más información e inscripción: 927 192 023 y palancar@ofminmaculada.org Algunas informaciones prácticas: – Llegada para la cena del día 12. Traer algo para compartir en esa cena. – Biblia y material para escribir. – Saco de dormir o sábanas, toalla y útiles de aseo. – Ropa cómoda y de abrigo. – La estancia son 40 € por gastos de comida y material (sin que esto sea un problema para asistir). PRÓXIMOS ENCUENTROS Encuentro de oración: Orar es decir Padre (1214 de mayo de 2017) Destinado a aquellas personas que quieren iniciarse o profundizar en el camino de la oración. Tienen como fin posibilitar el encuentro sencillo y profundo del creyente con Dios... Se dan amplios espacios de tiempo para la oración, y además se ofrece formación teórica y práctica sobre cuestiones relacionadas con la oración. También es un espacio para el encuentro fraterno y la comunicación de experiencias. Retiros: Pascua, 22 de abril de 2017. Dedicar un tiempo de reflexión y oración como preparación para vivir los tiempos litúrgicos que nos propone la Iglesia. Comienza a las 10:00 h de la mañana y termina con la celebración de la Eucaristía por la tarde. Comida compartida. Campo de trabajo y oración del 3 al 9 de julio de 2017. En el espacio de una semana ofrecen un tiempo en el que compartir la reflexión, el trabajo manual, la vida fraterna y sencilla en torno a un taller de oración.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

ACTOS Y CULTOS DE LA HERMANDAD PENITENCIAL DEL CRISTO DEL AMOR, CÁCERES

Triduo en honor del Stmo. Cristo del Amor que se celebrará del 5 al 7 de abril, a las 20:30 h, en la capilla del Colegio San José. El miércoles 5 de abril, a las 19:30 h, Vía Crucis de Ntro. Padre Jesús de la Entrega, que tendrá lugar desde el templo parroquial de San José hasta la capilla del Colegio San José, donde al llegar se celebrará la Eucaristía del primer día de triduo. Por otro lado, el viernes 7 de abril, al finalizar la Eucaristía, tendrá lugar el Besapié del Stmo. Cristo del Amor. ESTACIONES DE PENITENCIA:

Domingo de Ramos, 9 de abril: 19:30 h. Desde la capilla del Colegio San José con la Dolorosa Esperanza ante la Caridad del Padre y el Señor de las Penas. Jueves Santo, 13 de abril: 19:30 h. Desde la capilla del Colegio San José con Ntro. Padre Jesús de la Entrega, el Stmo. Cristo del Amor y Ntra. Señora de la Caridad.

AGENDA Lunes, 3 de abril: — Retiro Zona Norte en la Casa de la Iglesia de Coria. 11:00 horas. Jueves, 6 abril: — Vía crucis Joven. Domingo, 9 de abril: — Domingo de Ramos.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.