Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.320 – Fecha: 17 / 6 / 2018 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
Mons. Juan José Omella, Cardenal Arzobispo de Barcelona inauguró el X Congreso Teológico Pastoral
“PARA SER IGLESIA EN SALIDA CADA UNO DEBE SER UN APÓSTOL CON FUERZA MISIONERA” El cardenal Omella abrió el X Congreso Teológico Pastoral en el Seminario Diocesano en Cáceres con una ponencia sobre “Una Iglesia en salida se traduce en una Iglesia evangelizadora”, en la tarde del viernes 8 de junio. El arzobispo, un hombre con gran humor, agradeció la acogida. “Felicidades por el Sínodo, el buen camino de una Iglesia que camina junta, y que predican los jesuitas: el discernimiento. A continuar así”, añadió el prelado. Omella recordó que Jesús compartió nuestra condición humana y Dios todo lo ha hecho porque nos ama. “Esto es lo que celebramos hoy (Fiesta del Sagrado corazón de Jesús). No seremos Iglesia en salida si no hemos entendido el Amor de Dios. No se trata de hacer modernidades, sino de una conversión del corazón”. También quiso felicitar a todos. “El trabajo que hacéis es mucho y lo hacéis por el amor al Señor”, añadía el arzobispo de Barcelona. Juan José Omella destacó que no hay que buscar ser muchos. “Con 12 personas, pero sin tanto medios, abriendo el corazón a la fuerza del Espíritu, hicieron una gran revolución en el mundo y aquí estamos. O dejamos que el espíritu entre en nosotros o no se hará el cambio de la Iglesia. Todos tenemos que ponernos en actitud de caminar. Salgamos sin miedo a ver qué nos pide Dios”. TENEMOS QUE SALIR, DESDE LA PARROQUIA El prelado explicó que el trampolín del que tenemos para salir al mundo es la parroquia. “Nosotros crecemos y compartimos nuestra fe en una parroquia. Una estructura familiar, cercana, en el mundo de hoy. La parroquia sigue siendo un lugar de evangelización. El papa nos anuncia en Evangelii Gaudium, n. 28, que la parroquia es insustituible. No es una estructura caduca, requiere creatividad misionera. Seamos creativos, no repetitivos”. Además, la parroquia es comunidad de comunidades. “Todos se encuentran y comparten la fe. Todos los estilos tienen cabida”, añadía Omella, quien destacó que debe ser una parroquia no aislada, abierta al entorno y que tengan cabida incluso los que no creen en Dios. Hizo una llamada a la revisión y la renovación de las parroquias para que sean fuentes de participación.
propuesta cristiana. Hay cosas que no me gustan y no van con el Evangelio, pero no podemos estar todo el día renegando”, añadió. “Con una misión ad gentes, hacia los que no creen. Para algunos el mensaje de Jesús es oxígeno”. LO IMPORTANTE NO SON LAS ESTRUCTURAS. MENSAJE A CADA UNO: FUERZA MISIONERA
CÓMO NOS RENOVAMOS, CÓMO AVANZAMOS “La gran renovación no es solo hacer programas pastorales, sino renovarnos nosotros”, sentenciaba el prelado que rechazaba las “añoranzas” del pasado. “Aquí nos ha puesto Señor y aquí es donde tenemos que evangelizar”. Lo sociedad tiene el anhelo de un mundo más humano. “Cuando hablas a la gente al corazón, como la samaritana, ellos te abren el suyo. Hoy más que nunca la Iglesia tiene que ser lugar de acogida y escucha”. Recordó que si valoramos el tesoro de la fe, hay que seguir difundiéndolo. “Si crees que Jesucristo ha dado sentido a tu vida, debes difundirlo, y segundo, mira positivamente a la gente, esa mirada positiva la tiene que tener todo apóstol. Lo que hay que hacer es anunciar a una persona que Dios la quiere, y para hacerlo primero te lo tienes que creer tú. A esa persona que es tu hijo, tu nieto, que no va a misa, no ha bautizado a sus hijos... los quiere Dios más que tú. Tú quiéreles y Dios ya se encargará de lo demás...”. PRIORIDADES DE LA PARROQUIA. PRINCIPIOS PASTORALES Las opciones de fondo principales son: Jesucristo en el centro de la parroquia y de tu vida. “Tenemos que estudiar el Evangelio, a veces no hablamos de Dios. Con tres claves: evangelización, acción social y Palabra de Dios”. “La parroquia tiene que dinamizar el barrio y participar en las acciones de la sociedad sin avergonzarnos de nuestra
“¿Qué nos pasa que hemos perdido la fuerza misionera?”, se plantea el cardenal, que recomendó releer a San Mateo, capítulos del 11 al 13. “Ahí nos habla de cómo tenemos que ser apóstol hoy, cómo ser Iglesia en salida. Ahí el ejemplo del mejor evangelizador: Jesús. No tires la toalla, porque la llevas cogida desde el bautismo, para limpiarte el sudor y para lavar los pies del hermano. El evangelio nos muestra a Jesús fracasando. Y ¿cuál es la espiritualidad, la columna vertebral que nos tiene que sostener como apóstoles? Lo tenemos en el Capítulo 13 de San Mateo, las parábolas del Reino”. Parábola del Sembrador. “Un apóstol tiene que ser realista, todo lo que hace no va a dar el ciento por uno. Es la parábola del realismo. De todo el grano repartido, muy poquito da fruto. Apóstoles de Extremadura, os toca sembrar, no recoger. Las cuentas son de siembra, no de resultados”. Después, la parábola del trigo y la cizaña. “Lo que siembran crece entre el bien y el mal, ustedes también tienen cosas buenas y malas. Y Dios te quiere, eres su hijo amado. Si tú te confiesas y Dios te quiere, ¡cómo no vas a querer a tus vecinos o a tus hijos! Dios al final juzgará, no lo hagas tú. Palabra clave: misericordia”. El grano de mostaza. “Pequeñito, pequeñito... así crece el Reino de Dios, no a nuestro ritmo. Y así 21 siglos. Una semilla que crece y no acaba de ser el árbol grande. Tenemos que tener confianza en que el Señor actúa”. Y por último la parábola del tesoro. “Esto es lo que dará fruto, apóstoles que se juegan todo por este camino. Si vamos por ahí la Iglesia seguirá siendo luz y esperanza, para los hombres seremos Iglesia misionera. Y nada de personalismos, cada uno da un color, todos somos un arcoíris. Encontrarnos y escucharnos y que la Iglesia sea signo de esperanza para el mundo de hoy”.
Mateo 6
CÁRITAS SE RE-CICLA: NACE MODA-RE
Con motivo de la fiesta del Corpus dedicábamos hace poco la columna a la labor de Cáritas, hoy volvemos sobre esta institución eclesial por una iniciativa que nos ha llamado la atención. Ya lo hemos dicho muchas veces, y por eso no deja de ser verdad, que la labor caritativa es tan vieja como la propia Iglesia, fijaros en el resultado de una colecta realizada en una comunidad del norte de África allá por el año 303 (siglo IV), sacada la cita de un libro de lectura reciente: “Lo recogido en la colecta ha sido lo siguiente: 38 velos, 16 túnicas de hombres, 13 pares de calzado de hombre y 48 de mujer”. ¿Qué os parece? “Reciclar ropa para insertar personas” ese es el objetivo de esta acción quizá no tan novedosa. “Nace Moda-re, un proyecto de reciclado de textil, de ropa de segunda mano a nivel del estado español, con criterios éticos para reinsertar personas”. El objetivo, generar empleo de inserción para personas en situación de exclusión social. La campaña fue presentada el pasado 24 de abril, pero en realidad ya se había estado realizando en algunas diócesis españolas. La idea es aglutinar todos los proyectos en la marca Moda-re. En total han sido 29 Cáritas diocesanas las que se han unido a la idea, por aquello de que “la unión hace la fuerza”. Hay unos 3.200 puntos de recogida, 23 plantas de transferencia y tres de gestión integral. En todos los puntos del proceso trabajan cerca de mil voluntarios. Lo más importante, y ese es otro de los objetivos de proyecto, es que se han creado 750 empleos. Ante esta realidad os pregunto, ¿esto qué es, caridad o justicia social? Rubén Requena retrata el proyecto con estas palabras: “Este proyecto funciona para poner a las personas en el centro de toda su acción, gracias a una actividad empresarial basada en el consumo sostenible, y en la creación de empleo para personas en situación de exclusión social. No es lo mismo hacer negocio con la ropa usada que hacer justicia social”. ¿Se acabará con los clásicos roperos parroquiales? Cáritas nacional dice que no tiene por qué. Pueden seguir existiendo, lo que se intenta es cambiar la forma de entregar ropa. Lo que se trata es de estar cerca de las personas, conocer su rostro y su realidad vital. Antonio Pariente Gutiérrez 2
Ecos del Sínodo COMO NIÑOS Me vienen tres situaciones de la Biblia donde los niños son protagonistas. El niño Samuel que, con la ayuda del sacerdote Elí pudo descubrir la llamada de Dios; el niño Jesús, quien, con solo 12 años, se atrevió a decirle a sus padres cual era la misión que traía, aunque siguió con ellos, como uno más, hasta los treinta años y aquel otro episodio en el que los discípulos querían impedir que los pequeños jugaran con el Maestro. Recordemos que Jesús les reprendió severamente con aquella frase: “Dejad que los niños se acerquen a Mí”. Y es que los niños son importantes para Jesús y su Reino, a pesar de que entonces se les daba poca relevancia. Las cosas han cambiado mucho desde entonces. La sociedad en general y la misma Iglesia dedican muchos esfuerzos y recursos a su cuidado y educación y en la mayoría de los lugares, la Iniciación Cristiana con sus tres sacramentos (Bautismo, Primera Eucaristía y Confirmación) se desarrolla antes de llegar a la mayoría de edad. Aunque algunas propuestas referidas a los niños no recibieron el apoyo suficiente para ser aprobadas. Sin embargo me permito destacar que el interés por la infancia estaba muy en el fondo de cuanto se hablaba, por ejemplo, acerca de la familia, la vocación, la catequesis, la formación o el laicado en general (recordemos que todos somos bautizados como laicos). Aun así me permito destacar dos disposiciones sinodales que hablan expresamente de la infan-
cia: Una referida a la conveniencia de que en todas las parroquias hayan celebraciones eucarísticas adaptadas para niños y bien preparadas (n. 27) y otra en la que se dice textualmente: “Los organismos diocesanos competentes en materia de Infancia fomentarán una Pastoral en este campo que tenga estos objetivos: dar participación activa a los niños en los proyectos parroquiales en los que ellos participan, impulsando su protagonismo en su preparación y desarrollo; fomentar la formación de animadores de Pastoral de Infancia; fomentar los movimientos y asociaciones eclesiales de infancia, especialmente los de Acción Católica, y fomentar encuentros, actividades educativas, lúdicas y de tiempo libre” (n. 193). En el ámbito parroquial sigue habiendo muchos niños hasta la Primera Comunión, después su número disminuye considerablemente. Algo no estamos haciendo bien. Esta preocupación está en el fondo de las dos disposiciones sinodales antes citadas y debemos reflexionar profundamente sobre ello. Y es que los niños no son adultos, claro está, pero ya son fieles laicos y, como decía el Concilio Vaticano II, “tienen su actividad apostólica. Según su capacidad son testigos vivientes de Cristo entre sus compañeros” (AA. 12). Así que deben ser tenidos más en cuenta, escucharles, educarles en la corresponsabilidad y en asumir compromisos conforme a su edad y capacidades (“como niños”). Jesús Moreno Ramos Vicario de Pastoral y Evangelización
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
OFERTA DIOCESANA EN CLAVE SINODAL PARA LA INFANCIA Y JUVENTUD EN VERANO
CAMPAMENTOS, CONVIVENCIAS, ACAMPADAS, CAMPOS DE TRABAJO En las propuestas sinodales está presente la profunda vocación de todos a trabajar en transmisión de la fe de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes. ¿Cómo podemos transmitir hoy la fe a las nuevas generaciones? ¿Es cierto que ya el Evangelio, que Jesús y que la Iglesia, no les interesa a nadie? Siempre la Iglesia Diocesana en el tiempo libre potencia la oferta para ayudar en la educación en la fe a través del contacto con la naturaleza y la ecología, y en clave de amistad y de compartir juntos. Agradezco inmensamente a las parroquias, sacerdotes, monitores, animadores que trabajan y dedican este tiempo tan valioso de las vacaciones de verano para servir y evangelizar desde la gratuidad y de no pocos sacrificios. Mi agradecimiento es inmenso a todos los que realizan estos servicios y hacen que por nuestras instalaciones pasen cerca de un millar de chicos que hacen realidad el servicio evangelizador de la diócesis, de las parroquias, de los movimientos, de las asociaciones. Son muchos los niños que se benefician y que los padres nos envían como una auténtica escuela de formación. Tanto en las instalaciones de Cáritas de Villamiel como la de los Hurones en Perales del
Puerto, gestionado por la asociación diocesana Junior, hace realidad que cientos de chicos y chicas se beneficien de la gran tarea de la Iglesia Diocesana al servicio de la infancia y la juventud. La parroquia de Coria de Santiago y San Ignacio, o de Alcántara y Valencia de Alcántara, Abadía y La Granja junto con otras parroquias de la diócesis, Junior diocesano, movimiento scout católico, colegios católicos hacen este servicio impagable y que os puedo asegurar que preparan con esmero y no ahorran ningún esfuerzo para hacer un servicio de calidad y caridad.. Todos los que desde niño somos enviados en verano a campamentos, albergues, colonias, agradecemos la profunda educación cristiana recibida y en todos los valores que tanto necesitamos para que seamos capaces de transformar el mundo según el Corazón de Dios. Animo a todos los padres y a los chicos y chicas que hagan esta experiencia enriquecedora para sus vidas. DIEZ CONSEJOS A LOS PADRES PARA ENVIAR A SUS HIJOS A PARTICIPAR EN NUESTRAS ACTIVIDADES DE VERANO.
MESA REDONDA SOBRE EL NUEVO ORGANIGRAMA DIOCESANO: UNA ESTRUCTURA MÁS SENCILLA Y EVANGÉLICA
Este X congreso suponía un hito en la historia de la diócesis, ya que es el primero que se celebra tras el culmen del Sínodo Diocesano y por tanto, se han podido ver las primeras acciones derivadas del mismo, como el nuevo organigrama diocesano. En una mesa redonda que daba comienzo el viernes, 8 de junio, a las 18:45 horas, el vicario de Pastoral, Jesús Moreno Ramos, acompañado de los nuevos responsables de áreas, ha ofrecido distintas claves sobre este camino que se inicia. Moreno ha indicado que estas nuevas áreas favorecerán una mayor coordinación en temas concretos y, apoyándose en las palabras del cardenal Omella, ha pedido a todos que seamos creativos y pongamos en marcha nuevas ideas, nuevos estilos y que tengamos en cuenta que el protagonista de todo es Jesucristo y su Reino, y que los demás somos meros instrumentos. “No se trata de hacer eventos, sino de perseguir unos objetivos claros, que sirvan para cumplir con la misión y la evangelización”, añadía el vicario. Roberto Rubio, coordinador de Transmisión de la Fe, ha presentado a los delegados de su área y ha recordado que todos han reflexionado sobre cuáles son las prioridades entre las disposiciones y orientaciones
1. Apostar por el contacto con la naturaleza es vivir a tope. 2. Convivir es la clave de una escuela para la vida. 3. Son días de disfrutar de las cosas más hermosas de la vida. 4. Se nos enseña a ser cristianos. 5. Se nos ayuda a vivir sembrando esperanza. 6. Se nos inicia en la interioridad, en ser reflexivos, a ser más que a tener. 7. Nos educa en una voluntad para hacer el bien y rechazar el mal. 8. Aprendemos a ser felices haciendo el bien. 9. Descubrimos la presencia de Dios en nuestro corazón y en nuestra vida. 10. Valoramos más a la familia y a lo que tenemos alrededor sin instalarnos en la queja. Queridos padres, abuelos, chicos y chicas trabajad para hacer realidad cada verano una oferta valiosa y distinta.
pastorales que salieron del Sínodo Diocesano. Aquí, se hará un esfuerzo por impulsar la catequesis con los niños y los adolescentes tras la comunión, una labor para la que se necesitará el apoyo de las familias. Mercedes Expósito, perteneciente al área de Pastoral Social y Caritativa, también ha presentado las delegaciones, en sustitución del coordinador Ángel Martín Chapinal, y ha recordado que, si no podemos participar, sí que podemos rezar por el buen fin de cada delegación que es una forma de llegar a Cristo mismo (enfermos, encarcelados, pobres, desempleados...). La diócesis pretende rejuvenecer el voluntariado y mayor formación en Doctrina Social. Juan Enrique Pérez, coordinador de Apostolado Seglar, ha recordado que no todo puede surgir de golpe, pero hay que ir dando pasos, y ha ido detallando algunos retos que marca el Sínodo para las delegaciones que forman parte de su área, como son: potenciar la Acción Católica, las asociaciones relacionadas con la infancia, adaptar las celebraciones a los niños y jóvenes, dialogar con la sociedad y la universidad, potenciar el compromiso en la vida social de jóvenes y universitarios, etc. Ahora están en el punto de marcar dentro de todos los retos cuáles son los más urgentes. Juan Manuel García Acedo, coordinador de Culto y Espiritualidad, ha recordado que lo que el Sínodo pedía es que se simplificaran las estructuras y, aunque haya más delegaciones, la coordinación permite que sean más operativas. 3
JAVIER SÁNCHEZ COLLADO
“Evangelizar a nuestros amigos de las redes sociales, es misión nuestra. Si no lo hacemos, nadie lo hará” Javier Sánchez Collado, extremeño y miembro de iMisión, abrió la mañana del sábado en el X Congreso Teológico Pastoral. iMisión es una organización católica que integra personas voluntarias para la propagación del evangelio en las redes sociales; fue fundado por el sacerdote marianista Daniel Pajuelo y Xiskya. Collado expuso una serie de puntos para responder a cómo ser Iglesia en salida en el continente digital 3.0. Qué y cómo es Internet Internet se parece más a un hogar que a una casa. Las personas que lo componen y no la estructura, es una conexión entre personas, facilitada por les medios técnicos. Internet es el “continente” más grande del mundo en “número de habitantes”. Y es una experiencia nueva e intensa. Internet es plenamente real pero digital, no presencial como era la comunicación tradicional. Pero trasciende a la persona. El usuario ha pasado de ser mero consumidor y espectador a implicarse y participar activamente, ya no solo son emisores voces autorizadas, todos somos creadores de información y comunicación en Internet. Al haber tanta información en nternet, tenemos que ser breves y directos. El lenguaje es muy distinto. Hablar y vivir Internet con la Iglesia La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara estos poderosos medios que la inteligencia humana perfecciona cada vez más (Evangelii Nuntiandi, 45). “Es importante que cada uno, como pequeños portavoces de la Iglesia actuemos con coherencia”. “Tenemos que evangelizar en Internet por mandato de Jesucristo, por la naturaleza misionera de la Iglesia, porque el mundo lo espera de nosotros (sin saberlo) y porque es un lugar habitado, es un atrio de los gentiles y es siempre una oportunidad”. No basta pasar por las calles digitales, es decir, simplemente estar conectado: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro (Mensaje de la 50 Jornada de las comunicaciones sociales, papa Francisco). Cuando comenzó iMisión, en Roma les indicaron que iban a desembarcar en un entorno hostil, que iban a ser los primeros, por ello, les pidieron que lo hicieran siempre con misericordia. “Se trata de ser simplemente católicos en Internet, que tratemos igual a nuestros vecinos digitales que a los presenciales. No bombardear con mensajes religiosos, fomentar el encuentro, ser auténticos, no ocultar nuestra fe. Ser transparentes y abrirnos a las periferias en actitud de diálogo. Vivir la fe con normalidad en Internet”, indicaba Sánchez Collado. “Evangelizar a nuestros amigos de las redes sociales, es misión nuestra. Si no lo hacemos, nadie lo hará”, sentenciaba. 4
Diseñando una presencia en Internet Es necesario plantearnos cuál debe ser nuestra presencia. Los objetivos, el público al que me dirijo, la estrategia que voy a seguir (con qué frecuencia voy a publicar), un plan de contenidos (web, cada red social por separado...), un plan de crisis y una medición y evaluación. Luces y sombras de la presencia en Internet Sombras: Sobreexposición. Se pide una respuesta y celeridad que no se conocía en otros medios. Perfiles falsos, acoso, abusos a menores, inseguridad digital, dependencias, dispersión, pornografía, inseguridad real... “El problema no está en la pantalla, sino que los arrastran los propios usuarios, son la versión digital de los problemas reales”, añade Sánchez Collado. “Nosotros debemos ayudar a los que sufren en nuestro entorno en la medida de nuestras capacidades, igual que lo hacemos en la vida real”. Pero también hay luces: “Llegar a las periferias, el entorno colaborativo, creatividad (evangelizará más y mejor), mentalidad crítica (no solo meros observadores), contagio de valores (quizá podemos conseguir conversiones humanas, promocionando la humanidad y sacar lo que las personas llevan dentro a través de la evangelización en Internet)”. Internet es una gran oportunidad. “No es solo una actualización ni una modernización, es un cambio de mentalidad. Todos podemos colaborar en la evangelización de Internet en la medida de las posibilidades de cada uno. Cualquiera puede hacer mucho por la evangelización desde su propia casa. Y conocer iniciativas cristianas de todo el mundo nos otorga gran capacidad de comunión”. Buenas y malas prácticas Entre las buenas, una escucha activa, es la mejor práctica, tener una personalidad definida, que en Internet seamos como somos, usar multimedia y aportar contenido de valor, que sea original e interesante... Sobre los errores: No utilizar el humor (siendo un humor respetuoso), las cuentas que solo bombardean con mensajes religiosos, ser robots, no tener una voz humana, olvidarse de la verdad, no verificar lo que compartimos y no responder a los trolls.
Oración de Taizé en el Seminario
HERMANO JOHN
De la Comunidad de Taizé, Francia: “En Taizé hemos tratado de estar siempre atentos a los excluidos” Nacido en Philadelphia (EEUU), el hermano John entró en la Comunidad de Taizé en 1974. En Taizé ayuda a los jóvenes y menos jóvenes que participan en los encuentros internacionales a profundizar su conocimiento de la Biblia. «La fe bíblica comienza con la historia de la peregrinación de Abraham, un Dios desconocido llega a la vida con una promesa de una vida nueva: “Sal de tu tierra”». Para el hermano Roger, fundador de la Comunidad de Taizé, significó abandonar sus estudios y su familia y comenzar una vida de comunidad durante la segunda Guerra Mundial. Se marchó de Suiza a Francia. Eran necesarios signos concretos de fe. Una comunidad de creyentes que rezaran juntos y compartieran todo en común. Quiso vivir la última oración de Jesús: para que todos sean uno, como yo Padre en ti. Una Iglesia reconciliada en la que todos los cristianos juntos pudieran ser un símbolo del amor universal de Dios. Cuando le preguntaron el nombre de este compromiso de Taizé con tantos jóvenes, decía que era una peregrinación de confianza sobre la tierra. La fe de los cristianos se concentró en la Pasión de Cristo y después en su Victoria, sin hacer relación entre ellas. Pero la Iglesia desde el Concilio Vaticano II ha vuelto a unir estos dos conceptos. No es solo sufrir con Cristo o vivir la alegría de la Resurrección es atravesar con Cristo la Pascua. El Sábado Santo refleja nuestra fe, parece que nada sucede, pero es cuando Jesús llega al punto más bajo de la condición humana y llega a los últimos de la sociedad para llevarles a la Resurrección. Reflexionar sobre este día nos hace redescubrir la misión del Misterio Pascual y nos ayuda a vivir mejor en el mundo de hoy. La cruz y la resurrección no solo están unidos cronológicamente, sino como uno en el interior del otro. Jesús, en su encarnación, llega a los confines del imperio, tuvo una vida breve, con gente de condición modesta, con preferencia por los excluidos y murió como el último de los últimos. El papa dice que salgamos al encuentro de excluidos y allí encontraremos a Cristo de una manera nueva. Dios va más allá de nuestros esquemas. En Taizé hemos tratado de estar siempre atentos a los excluidos. Amar a los desheredados que viviendo en la injusticia de los hombres tienen sed de justicia. Esto se tradujo desde los inicios de la comunidad en que los hermanos se marcharan a lugares de todo el mundo donde no hacen un trabajo específico, sino que comparten la vida de la gente.
Por otra parte Taizé ha sido un lugar que ofrece hospitalidad. El hermano Roger al llegar ofreció acogida a los refugiados, judíos que escapaban de la persecución nazi, más adelante a prisioneros de guerra alemana y después a familias de España y Portugal, de Vietnam, Rumanía, más recientemente acogida a familias de Irak y Siria y jóvenes refugiados de Sudán del sur y de oriente medio en su mayoría musulmanes. Lo que experimentamos con esta acogida es que recibimos tanto como damos. La amistad que ha crecido entre nosotros y ellos es una fuente de alegría permanente. El lugar de la Iglesia cristiana es el del espacio del Sábado Santo en las periferias de la sociedad humana. Los seguidores de Cristo estamos llamados a estar en este mundo sin ser del mundo, esta aserción se encuentra con una objeción. La religión ha sido mayoritaria en occidente durante muchos años. Los primeros cristianos fueron una pequeña minoría, que se veían como extranjeros y de paso, muy lejanos a su propia fe. Más tarde, en el período del emperador Constantino hasta la Edad Media, se considera dominante. Esta situación choca con la idea de la Iglesia peregrina de este mundo. Pero hoy la mayoría de los europeos viven su vida sin ninguna referencia explícita a las enseñanzas del Evangelio, aunque el comportamiento de algunos sigue respondiendo a los valores evangélicos. En muchos hay una búsqueda de algo más grande y una insatisfacción espiritual. Cuando los jóvenes se enfrentan al mensaje de Jesús responden de manera favorable, así lo vemos en Taizé. ¿Tenemos pues que buscar estrategias para restaurar la sociedad cristiana? Tenemos que verlo como una oportunidad para descubrir la entidad, como la ciudad puesta en lo alto de un monte, en un mundo hostil, llamados a dar testimonio del amor. En una sociedad donde los valores judeocristianos están en el ambiente pero cada vez más desconectados de un compromiso de fe, las comunidades cristianas podrían hacer visible sin precedentes, el espacio del Sábado Santo. Donde la marginalidad y la exclusión abren una nueva vía inesperada. En Taizé hemos descubierto una nueva posibilidad para que los jóvenes puedan probar un compromiso cristiano radical. Son invitados a vivir a un pueblo y compartir las penas y alegría de los habitantes. Estas fraternidades de oración han comenzado en 2014 y están siendo unas experiencias muy interesantes. Hasta ahora ha habido más de 50, de solo un mes o algunas semanas. Una experiencia más radical de vida cristiana en una sociedad cada vez más ocupada. Las fraternidades de este tipo ofrecen una sencilla posibilidad para que la gente comparta una vida acorde con el evangelio. Si utilizamos nuestra imaginación podremos descubrir muchas más opciones para que podamos vivir nuestra fe en ese espacio de Sábado Santo. Por último, recuerdo la Carta a los Hebreos, 13: Jesús murió fuera de la puerta, salgamos pues hacia Él, fuera del campamento, cargados con lo propio, pues aquí no tenemos ciudad permanente. Los cristianos deben dejar las comodidades de su sociedad y salir a las periferias.
5
Acción Católica debe asumir la misión de la Iglesia Diocesana partiendo de la parroquia. Diócesis y parroquia unidas. Está ya en más de 40 diócesis españolas. Una realidad que va creciendo en la Iglesia en España.
LUIS MANUEL ROMERO SÁNCHEZ: “La fe debe ser vivida en el corazón de la vida cotidiana” El director de la Comisión de la CEE de Apostolado Seglar quiso manifestar al iniciar su ponencia su agradecimiento por este servicio a la Iglesia. “Doy gracias a Dios por el servicio que están llevando a cabo los laicos en la evangelización. Tenemos que alentar la presencia del cristiano laico en la sociedad secular. La fe debe ser vivida en el corazón de la vida cotidiana. Lo que el alma es en el cuerpo, eso deben ser los cristianos en el mundo. Tenemos que ver los signos de los tiempos, tener una escucha activa y aprender de la historia de la Iglesia. Necesitamos una efectiva revitalización de la Iglesia. Que debe venir marcada por la esperanza y el realismo. REFLEXIÓN DEL MAGISTERIO PREVIO AL PAPA FRANCISCO. CRISTI FIDELES LAICI Los laicos son antes que nada bautizados. Laicos y clérigos son parte del pueblo de bautizados. La Acción Católica es la colaboración y participación de los seglares en el apostolado jerárquico de la Iglesia según Pío XI. Los laicos son los encargados de convertir a los laicos, deben hacerse presentes en las estructuras de la sociedad, es la primera vez que se habla de ello. En el Vaticano II, estamos hablando de los años 1962-1965. Hasta entonces la respuesta usual para definir al laico era el que no era ni sacerdote ni religioso. Todos los miembros de la Iglesia participamos y somos parte del Reino de Dios. Los laicos son iglesia en la entraña del mundo (Lumen Gentium 33). Todo laico se convierte en testigo e instrumento vivo de la misión de la misma Iglesia. En 1987 se celebra el Sínodo de Obispos y Cristi Fideles Laici: Los laicos son Iglesia por el bautismo, llamados a la misión en el mundo. EL PAPA FRANCISCO Y EL LAICADO EN LA IGLESIA EN SALIDA El papa Francisco muestra sus ideas en Evangelii Gaudium. Proyecto de una Iglesia en salida de todo el Pueblo de Dios donde los laicos son mayoría. El lugar propio del laico es estar en el mundo, en los ambientes... El papa Francisco piensa que necesitamos un laicado en salida. Que se ensucie las manos y no tenga miedo de 6
equivocarse, necesitamos laicos bien formados, animados por una fe sincera y limpia cuya vida haya sido tocada por Jesús. La evangelización se hará sobre todo por los laicos, o no se hará. El campo prioritario es el matrimonio y la familia, y el anuncio del evangelio de Jesucristo debe conectar con la cultura de hoy, favorecer la presencia de la escuela en la Iglesia y en la universidad. Potenciar la inculturación de la fe en el arte y la cultura, el mundo del trabajo, donde se requiere un laicado comprometido, en el complejo mundo de la política y prestar atención a los medios de comunicación social. Todas estas tareas no se contraponen a la acción intraeclesial del laico (Cáritas, catequesis, consejo parroquial...). Para el papa Francisco, los laicos no son cristianos de segunda clase al servicio de las jerarquías. Es fundamental de que los laicos se sientan acompañados por los demás miembros de la comunidad cristiana. Debemos evitar la tentación del clericalismo. Muchas veces hemos caído en la tentación de pensar que el laico comprometido es aquel que trabaja en las obras de la Iglesia y/o en las cosas de la parroquia o de la diócesis, y hemos olvidado, descuidado al creyente, que muchas veces quema su esperanza en la lucha cotidiana por vivir la fe. En cuanto a la mujer, pide pasar del reconocimiento teórico a un reconocimiento práctico. Debemos avanzar en la explicitación de este papel y carisma de la mujer en la Iglesia. No se puede entender una Iglesia sin mujeres. Pero mujeres activas en la Iglesia, con su perfil, que vayan adelante. En la Iglesia hay que pensar en la mujer en esta perspectiva de decisiones arriesgadas, pero como mujer. Creo que todavía no hemos hecho una profunda teología de la mujer en la Iglesia. Valora los movimientos y las asociaciones como una riqueza para la Iglesia. Les pide que no se encierren en sí mismos, que salgan a las periferias de la existencia humana. Alienta a conservar el carisma propio pero avisa de que hay que huir de la tentación de encerrar al Espíritu en estructuras externas. También habla de la Acción Católica. No es una asociación más sino que debe articular los laicos de las parroquias asociados en la pastoral diocesana. La Acción Católica es el laicado diocesano en estrecha colaboración con los pastores. La
MIRADA AL LAICADO EN ESPAÑA Contamos con un laicado vivo que ama a la Iglesia, se siente corresponsable, participa en la vida de las parroquias, pero todavía clericalizado y que le cuesta estar en la vida pública. Principalmente personas mayores, el compromiso de los jóvenes es escaso aunque hay excepciones. Los laicos cada vez están más formados en institutos teológicos... pero siguen demandando una formación. Sobre todo en Doctrina Social y Sagrada Escritura. Numerosas asociaciones laicales se han impulsado, aunque no siempre con cooperación con la diócesis. Las delegaciones de Apostolado Seglar y Foro de Laicos deben impulsarse todavía más. Los laicos demandan un mayor acompañamiento. La pastoral familiar también debe potenciarse en la Iglesia en España. Se pueden contabilizar 85 movimientos y asociaciones de ámbito nacional aprobados por la Conferencia Episcopal Española y que suman un total de 400.000 laicos activos militantes. Cabe destacar, por su vinculación especial con el obispo diocesano, la presencia de la Acción Católica General, que cuenta en la actualidad con unos 2.500 militantes, aunque están trabajando aproximadamente unas 6.000 personas de la gran mayoría de las diócesis españolas, unas 40 o más. También movimientos especializados de Acción Católica. Igualmente, nuestra Iglesia tiene una gran riqueza con la aportación de movimientos y asociaciones de fieles: Neocatecumenales, Comunión y Liberación, Regnum Cristi, Focolares, Cursillos de Cristiandad, etc., que cubren una amplitud de campo de acción; Retiros de Emaús, Grupos Alfa... También asociaciones laicales vinculadas a congregaciones religiosas. Para finalizar, en noviembre del 2019, se celebrará un congreso nacional sobre los laicos cuyo objetivo fundamental es crear un espacio de comunión que pueda ayudar a que los laicos descubran su llamada a ser discípulos misioneros de Cristo, cada uno en su ambiente. Habrá una fase previa en las diócesis, en los movimientos y asociaciones, para que sirva de impulso a las realidades laicales. La Asamblea Plenaria ha pedido a la comisión de este congreso que se elabore un documento que será una actualización del CLIM (Cristianos Laicos, Iglesia en el Mundo).
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra
DOMINGO XI DEL TIEMPO ORDINARIO
Primera Lectura, Lectura de la profecía de Ezequiel, Ez 17, 22-24 Esto dice el Señor Dios: «También yo había escogido una rama de la cima del alto cedro y la había plantado; de las más altas y jóvenes ramas arrancaré una tierna y la plantaré en la cumbre de un monte elevado; la plantaré en una montaña alta de Israel, echará brotes y dará fruto. Se hará un cedro magnífico. Aves de todas clases anidarán en él, anidarán al abrigo de sus ramas. Y reconocerán todos los árboles del campo que yo soy el Señor, que humillo al árbol elevado y exalto al humilde, hago secarse el árbol verde y florecer el árbol seco. Yo, el Señor, lo he dicho y lo haré».
Salmo responsorial, Sal 91, 2-3. 13-14. 15-16 (R/.: cf. 2a) R/. Es bueno darte gracias, Señor. Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R/. El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano:
plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R/. En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, mi roca, en quien no existe la maldad. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la segunda carta del apóstol San Pablo a los Corintios, 2 Cor 5, 6-10 Hermanos: Siempre llenos de buen ánimo y sabiendo que, mientras habitamos en el cuerpo, estamos desterrados lejos del Señor, caminamos en fe y no en visión. Pero estamos de buen ánimo y preferimos ser desterrados del cuerpo y vivir junto al Señor. Por lo cual, en destierro o en patria, nos esforzamos en agradarlo. Porque todos tenemos que comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir cada cual por lo que haya hecho mientras tenía este cuerpo, sea el bien o el mal.
Aleluya R/. Aleluya, aleluya, aleluya. La semilla es la palabra de Dios, y el sembrador es Cristo; todo el que lo encuentra vive para siempre. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Marcos, Mc 4, 26-34 En aquel tiempo, Jesús decía al gentío: «El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra va produciendo fruto sola: primero los tallos, luego la espiga, después el grano. Cuando el grano está a punto, se mete la hoz, porque ha llegado la siega». Dijo también: «¿Con qué podemos comparar el reino de Dios? ¿Qué parábola usaremos? Con un grano de mostaza: al sembrarlo en la tierra es la semilla más pequeña, pero después de sembrada crece, se hace más alta que las demás hortalizas y echa ramas tan grandes que los pájaros del cielo pueden anidar a su sombra». Con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas, pero a sus discípulos se lo explicaba todo en privado.
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 18: Martes, 19: Miércoles, 20: Jueves, 21: Viernes, 22: Sábado, 23:
1 R 21, 1-16 • 5, 2-7 • Mt 5, 38-42. 1 R 21, 17-29 • 50, 3-16 • Mt 5, 43-48. 2 R 2, 1. 6-14 • 30, 20-24 • Mt 6, 1-6. 16-18. Si 48, 1-15 • 96, 1-7 • Mt 6, 7-15. 2 R 11, 1-4. 9-18. 20 • 131, 11-18 • Mt 6, 19-23. 2 Cr 24, 17-25 • 88, 4-43 • Mt 6, 24-34.
PINCE-OREILLE Cuando vivía en las laderas del Jálama, teníamos un vecino francés, Silvain, a quien veíamos poner al pie de los frutales un tiesto bocabajo. A las tijeretas les gusta el fresquito y también las hormigas, así que, en vez de usar pesticidas y mieles, el bueno de Silvain proporcionaba a estos “ocupas” una vivienda de protección... frutal. Y además este procedimiento enlazaba con nuestros antepasados, que no andaban con prisas para arreglar sus cosas. Pues bien, ante el avance de las poderosas y bien ordenaditas hormigas del “poliamor”, el plurisexo, la indiferencia, las nuevas esclavitudes, o como se llamen esas tropas inconscientes que quieren saquear los frutos de la vieja civilización cristiana; ante esta miríada de pecados mortales que acabaría en breve con la siembra eclesial de muchos siglos, ¿por qué no plantearnos la oportunidad de usar el apremiante anuncio del kerygma y la admirable caridad política, la catequesis e iniciación cristiana con sus maravillosos sacramentos, a modo de buenas pinceoreille, no como plaguicidas? Que por querer acabar con la hormiga, no acabemos cargándonos el árbol (Mt 13, 29)... Ni pringues clericales ni tóxicos laicistas. Pongamos esas tremendas armas evangélicas en unas macetillas y salgamos a salvar los árboles enfermos, llevando la novedad curiosa de esta cura de siempre, el Espíritu Santo, aún en la tibieza de nuestro pobre tiesto (2 Cor 4, 7). Seguro que el cardenal Juan José Omella, hijo de padres campesinos, respaldaría esta vieja agricultura orgánica. Nos dijo en el congreso recientemente celebrado lo que ya nos había señalado un mes antes al clero diocesano: que Jesús fue el primer apóstol fracasado (Mt 11 y 12), y que la parábola del sembrador (Mt 13) contiene la clave del apostolado, que siempre ha sido amor, semilla y tiempo. De Dios es el kairós. Y la esperanza nuestra. Juan Sainz de los Terreros Diácono Permanente de la diócesis de Coria-Cáceres 7
ANTONIO CAMUÑAS “La comunicación del papa Francisco tiene una gran potencia y enorme efectividad” Antonio Camuñas, consultor político y de medios, presidente de Global Strategies y miembro del Consejo Internacional de la Fundación Centesimus Annus del Vaticano ha sido el último ponente del X Congreso Teológico Pastoral y ha disertado sobre la comunicación de los tres últimos pontífices y sobre todo de Francisco. San Juan Pablo II fue el primer papa que salió por televisión en blanco y negro. Sabe trasladar a la televisión la emoción de una manera excepcional. Era muy joven, no era como los anteriores pontífices. Fue elegido muy joven, crea la Jornada Mundial de la Juventud, los encuentros de las familias y con mensajes muy potentes. En términos de comunicación la Iglesia encontró en el papa polaco un avión de un valor incalculable. Por otro lado, Benedicto no era un hombre fotogénico ni televisivo, al revés, por desgracia. Es raro encontrar una foto de Benedicto en la que el gesto le acompañe a la enorme dulzura e increíble humildad que tiene ese hombre. A mí me cautivo de Benedicto XVI su humildad, su dulzura, su delicadeza y su potencia, a la vez intelectual y su capacidad de explicar las cosas. El pontificado de Benedicto coincide con la explosión de las redes sociales. Se considera la posibilidad de que el papa esté activo en redes sociales. Tras el estudio, se deciden por Twitter y Youtube. Facebook se descarta. Tenía mucho sentido que el papa estuviera en Twitter porque los mensajes del papa se pueden entender muy fácilmente en una frase en 140 caracteres. Podemos decir que Benedicto XVI fue el papa de Twitter. Cuando se le presentó al papa Benedicto la idea todos pensábamos que iba a pensar lo, pero
instantáneamente dijo que el papa tiene que estar donde está la gente Llegamos al papa Francisco. Ya no se extraen los mensajes de las exhortaciones apostólicas, de las encíclicas, de las homilías, del Ángelus... etcétera. Ya es un papa que tiene presente que existen las redes sociales y por lo tanto que hay otro tipo de información mucho más centrada en los gestos, en la instantaneidad. Lo importante son la fuerza de los mensajes que lanza. Me impresionó mucho uno de sus primeros gestos, el ir a Lampedusa con los refugiados, cuando hasta entonces nadie en Europa le había dado importancia al tema. Francisco fue el primer líder europeo que se dio cuenta de que pasaba algo y se fue hasta allí. En su primera salida de Roma. En la agenda del papa hay cuestiones nuevas: la trata de seres humanos, la compra venta de órganos... El papa tiene muy en cuenta que no se toca la dignidad. Desde el principio su idea fue ponerse en el lugar y al nivel del otro. El papa siempre tiene una cercanía real, precisamente porque estamos en la etapa de lo virtual, en la que todos estamos conectados pero cada vez más aislados, llama tanto la atención. Él quería tocar, acariciar, reconfortar... Su comunicación tiene una gran potencia y enorme efectividad. Su comunicación busca la acción. Él nos ha puesto a la República Centroafricana, de actualidad, tras de los atentados terroristas terribles. Le aconsejaron no ir y no hizo caso. Nombra a una mujer como portavoz adjunta de comunicación del Vaticano.
Él escucha muchísimo, atiende, escucha y después pregunta. Otra característica del papa, más personal, es que es un papa rebelde. Si está de buen humor es simpatiquísimo pero otros días no, él siempre que se ha dado cuenta de que no lo he hecho bien pide perdón. En la comunicación pública ha utilizado la fuerza del silencio. Silencios potentísimos, por ejemplo en Auschwitz. Fue extraordinario, como cuando estuvo en una de las celdas y se quedó allí solo, en silencio, en oración. O el encuentro con un matrimonio de Irak, él es médico, se ha pasado atendiendo a sus enemigos. Su casa es un hospital donde viven 40 personas. Te das cuenta que qué hace bien el papa en recordarnos esas periferias. Entiendes lo que es el sacrificio, lo que es creer en Cristo de verdad, no solo como nosotros. No digo que sea fácil ser cristiano aquí, lo que digo es que no es tan difícil hacer profesión de fe, como lo es en tantos otros sitios. El papa ha tenido unos gestos muy potentes, como ir a comprarse gafas, utilizar un coche modesto, la instalación de servicios públicos para los sin hogar en la plaza de San Pedro. En general, este papa a unos les gusta más que a otros. Los más progresistas pueden decepcionarse si esperan de él un cambio drástico. Los más tradicionales están recelosos. Creo que ha atraído a la plaza de San Pedro a gente que no hubiera ido nunca, a mucho cristiano que no profesa, despegado de la Iglesia y que sin embargo, el papa Francisco le ha llevado a pensar a volver a volver a pensar en Dios. El papa Francisco es un papa que, muy posiblemente, sea el que necesite la Iglesia en este momento para afrontar los retos que tiene el mundo, que no es solo Occidente. El papa Francisco nos ha puesto en un espejo lo que es el mundo. Lo importante para los cristianos es que los que seamos, aunque pocos, como los apóstoles, seamos fieles. Creamos en nuestra propia conversión, una labor permanente y constante.
AGENDA Lunes, 18 de junio: — Ejercicios espirituales para sacerdotes y diáconos (hasta el día 22). Domingo, 24 de junio: — 12.º Domingo del Tiempo Ordinario.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.