Semanario iglesia coria caceres 2016 06 05

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.236 – Fecha: 5 / 6 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

Sínodo y mujer, protagonistas de la octava edición del Congreso Teológico Pastoral Al finalizar el curso, la diócesis celebra el Congreso Teológico-Pastoral. Este año se reduce a dos días, 10 y 11 de junio de 2016, en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres y, por primera vez, no va asociado a la celebración de Pentecostés. A partir de ahora, el congreso se realizará siempre en el mes de junio, en la segunda semana, para clausurar de forma oficial el curso. El objetivo del congreso es celebrar, profundizar, revisar y formar en los grandes retos de hoy en la evangelización, siguiendo los objetivos pastorales de cada curso. Este año, el VIII Congreso Teológico Pastoral está totalmente centrado en el Sínodo (actualmente cuenta con cerca de 3.900 participantes y más de 375 grupos sinodales). El obispo invita expresamente a los grupos sinodales a participar, especialmente a los coordinadores y secretarios. “Perderse este congreso sería no tomarle el pulso al Sínodo Diocesano”, sentencia Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres. Cabe recordar que se ha sobrepasado ya el ecuador del Sínodo, y que los grupos están trabajando sobre el tema tercero, de vital importancia, pues valora el papel de los laicos en cuanto a la formación (este congreso es una de las ofertas de la diócesis en este sentido) y la participación, tanto en la Iglesia como en el mundo de hoy. “No podemos pensar que ya no hay más que hacer y, sobre todo, no podemos perder las herramientas para la recta final, donde vamos a necesitar más fuerzas para seguir apostando por una Iglesia que

subraya la corresponsabilidad y sitúa a cada uno en su sitio, sabiéndonos miembros de la gran familia del pueblo de Dios y que todos somos necesarios”, prosigue el prelado. Entre los ponentes, hombres y mujeres que se han caracterizado por la participación en distintos Sínodos, por sus conocimiento sobre este campo y ponencias sobre el papel de la mujer en la Iglesia, en la sociedad y en el compromiso social: Dario Vitali, doctor en Teología y Profesor de la Universidad Gregoriana de Roma, hablará sobre la sinodalidad como herramienta de evangelización desde el concilio Vaticano II; mons. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, reflexionará sobre los retos para la evangelización en el mundo de hoy; Myriam Cortés Diéguez, rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, planteará el papel de la mujer en la Iglesia, tema que retomará Inmaculada Galván Olalla, directora y presentadora de televisión, que centrará su intervención en el papel de la mujer en la fe y en el compromiso social; por su parte, Lourdes Grosso, profesora en la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, doctora en Filosofía y Teólo-

ga, hablará sobre la mujer en la misión pastoral de la Iglesia y Jesús Moreno Ramos, vicario de Pastoral y secretario del Sínodo, dará las claves del momento actual del Sínodo. Este será, sin duda, el Congreso Teológico Pastoral del XIV Sínodo Diocesano. En él, el viernes por la tardes, se analizarán en las mesas redondas los tres temas ya trabajados en los grupos sinodales. Así, las comisiones de los dos primeros temas ofrecerán las principales líneas de trabajo con las propuestas recibidas de todos los grupos. Dentro de las novedades, habrá en el claustro una feria de presentación de los carismas, que ofrecerá información sobre los religiosos, religiosas y los consagrados. También estará la librería diocesana. Por otro lado, en esta edición, la clausura será en el santuario de la Divina Misericordia, en el Centro Pastoral de Cristo Resucitado, en el Año de la Misericordia, para atravesar la Puerta Santa, el sábado 11 de junio a las 20:00 horas. Allí, el congreso pondrá el broche musical final con el concierto-testimonio de Luis Guitarra, a las 21:00 horas.

Más información: http://diocesiscoriacaceres.es/menuderecho/VIIICongreso/index.php


Mateo 6

CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL

El fin de semana del 10 y 11 de junio, cerca de la fiesta de San Antonio, la diócesis nos convoca a participar en el VIII Congreso Teológico Pastoral. Este evento se va transformando cada año para encontrar su asiento definitivo en la planificación pastoral diocesana. Como estamos actuado en clave sinodal, se entiende que la tarde del viernes esté dedicada a unas mesas redondas que tratarán de aportar nuevas ideas para afrontar como es debido la sesión sinodal final, que el próximo año por ahora ya se habrá celebrado. No sé cuanta gente vendrá, pero es importante una buena respuesta, pues un evento de estos se organiza para que la participación sea numerosa. ¿Asistirán solo personas de la ciudad? Pues es muy posible. La realidad rural de la diócesis debe influir también a la hora de tomar decisiones sobre la organización de estos eventos. ¿Sería necesaria una organización por zonas?, no lo sé, pero no estaría mal debatirlo. Cuando el papa ha lanzado a la opinión pública y a la Iglesia el tema de la “diaconisas” en la historia, resulta que con antelación la comisión encargada de organizar el congreso había decidido que el tema del mismo girara alrededor del papel de la mujer en la Iglesia. ¿No habrá sido premonitorio? Ya nos dirá don Francisco. En el tercer tema sinodal, a la hora de hablar del papel de laico como algo consustancial a su identidad y a su misión, se destacaba como fundamental el papel de la FORMACIÓN. Sin la misma nos será muy difícil, si no imposible, conseguir esa necesaria implicación de los laicos en el mundo, para hacer realidad la identidad cristiana en los sitios donde uno está: el trabajo, la escuela, la universidad, el ayuntamiento, la asociación de vecinos, el bloque, la asociación de amas de casa... ¿Cómo me puedo hacer presente como cristiano en esos sitios, si cuando me plantean un tema de actualidad difícil, con muchos puntos de vista posibles, o no lo conozco o no se situarme en un contexto de diálogo o de escucha? Solo lo podré hacer si tengo esa actitud de apertura y de deseos de conocer y de aprender. Si no es así, mejor es que siga haciendo lo que hago. El congreso es por lo tanto una nueva ocasión de aprender a escuchar. Aprovechémoslo. Antonio Pariente Gutiérrez 2

EL SÍNODO

LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL LAICADO CRISTIANO

LA PIQUETA (5) — UTILIDADES: Es una herramienta asociada con la albañilería. Tiene cabeza de martillo y la otra como la de un pico. Sirve para derrumbar la parte estropeada y para preparar el espacio para construir lo nuevo. Hay piquetas con múltiples funciones. En el montañismo se utiliza para dar seguridad y agarre a toda la cordada en momentos de peligro. Valga la función de esta herramienta para recordar que la misión de los laicos cristianos es como la de los profetas de la Biblia enviados para derrumbar y construir. — LA AVERÍA: Cuando un edificio, o un asunto, se deteriora, se suele decir que hay que “meter la piqueta” para sanearlo. El papa Francisco ve una avería en el “clericalismo”, es decir, esa forma de pensar y actuar, tanto de curas como de laicos piadosos, que genera dependencia y sumisión porque... “anula la personalidad de los cristianos y disminuye y desvaloriza la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente”... “Coarta iniciativas, esfuerzos y hasta osadías necesarias para llevar el Evangelio a los ámbitos del quehacer social y político, apaga el fuego profético que la Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de los pueblos. El clericalismo se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la Iglesia pertenece a todo el Pueblo de Dios (cfr. LG 9-14) y no solo a unos pocos elegidos e iluminados (carta del papa al presidente de la Pontificia Comisión para América Latina). — EL ARREGLO: Los laicos cristianos de hoy tienen que atreverse a “meter la piqueta” para sanear, derribando y construyendo. Hace falta estudio y acompañamiento de proyectos individuales y comunitarios para construir nuevas formas de presencia cristiana en el mundo. Y sobre todo hay que ir en equipo porque se necesita no solo la piqueta para derrumbar, sino de otras herramientas para arreglar lo deteriorado. — SOLUCIONES TÉCNICAS: La tarea de los laicos cristianos está en realizar su función peculiar en el mundo. Ya el escritor Antonio Machado decía: Que la piqueta arruine, y el látigo flagele; la fragua ablande el hierro, la lima pula y desgaste, y que el buril burile, y que el cincel cincele, la espada punce y hienda y el gran martillo aplaste. Son simples metáforas literarias que valen para ayudarnos a encontrar nuestra manera peculiar de ser laicos cristianos en la vida. ¿Dónde necesitamos “meter la piqueta” para preparar al laico cristiano en el nuevo contexto social? Envía tus aportaciones a florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

LA EUCARISTÍA Y LOS POBRES

UNA PROPUESTA PARA EL AÑO DE LA MISERICORDIA Decían los primeros cristianos: “No podemos vivir sin la Eucaristía”, sin la celebración del domingo, del día del Señor. La Eucaristía es Cristo Vivo que se ha quedado con nosotros para siempre hasta el final de los tiempos. La Eucaristía es vida porque es el mismo Cristo Vivo y Resucitado. En nuestra diócesis tenemos la gracia inmensa, desde hace años, de la Adoración Perpetua. Esta capilla en el corazón de la ciudad y de la diócesis está siendo un auténtico instrumento de renovación y de fortalecer nuestra fe en la clave del Sínodo Diocesano. La Eucaristía, cuando se vive celebrada, comulgada y adorada, acaba transformando nuestro corazón y nos conduce a la evangelización y al servicio de los más pobres. Una parroquia, una diócesis que no contempla al Resucitado y se abre a vivir “con los sentimientos de Cristo” probablemente no hará una evangelización en profundidad y sobre todo en clave de conversión pastoral. Sin Cristo nada

podemos hacer, y Jesús en la Eucaristía, la Eucaristía es Jesús, nos impulsa a una entrega a todos los que viven en la mayor de las pobrezas, de las necesidades, de no poder llevar una vida en toda su dignidad. La Iglesia desde siempre ha vinculado la Eucaristía, el Cuerpo de Cristo, su Sangre, con la presencia en los más necesitados y en los que viven en todas las periferias. Vivamos el amor a la Eucaristía, seamos contemplativos en las entrañas de un mundo al que tanto ha amado el Padre “que le ha entregado a su Hijo único”. Volvamos nuestra mirada a la presencia de Jesús en los pobres, en la línea de lo que nos dejó en el texto cristológico, tan clave, de Mateo, 25: “¿Cuándo te vimos, Señor, enfermo, hambriento, en la cárcel, sediento...? —Cada vez que lo hiciste con uno de estos mis hermanos, conmigo lo hiciste”. La contemplación del Cristo Vivo en la Eucaristía nos enternece el corazón

Las Obras del Seminario

La semana anterior escribía, bajo este mismo título, sobre las obras de rehabilitación del Seminario y cómo se ha buscado en ellas la austeridad, no solo en los materiales, sino en los sistemas de climatización que permitan ahorrar consumos. Ni que decir tiene, para aquellos que conocen el Seminario, que el edificio de por sí ya tiene un porte majestuoso. De hecho, aun sin estar cercano al casco histórico de la ciudad y con tan solo 60 años de vida, es ya un edifico con protección estructural. Esto quiere decir, que ni la fachada, ni la singular y gigantesca capilla mayor, se pueden tocar... ¡Ni falta que hace! Elegancia tiene un rato. Parafraseando a nuestro querido Paco Neila en sus “Raíces”: Cuando el viajero traspasa la verja de la puerta principal del recinto se encuentra con sus dos robustos brazos, que apuntando al cielo, muestran su deseo de abrazarte, de acogerte, de mostrarte la sobriedad de unas líneas que te conducen al interior de una casa que quiere

para “tocar la Carne y la Sangre” en los pobres y en los que sufren. El papa Francisco dice que el gran fruto que debe dar este Año de la Misericordia es un corazón reconciliado con el Amor de Dios y lanzado a ejercitar las Obras de Misericordia. Como obispo os propongo, unido al papa Francisco, que antes que concluya el Año de la Misericordia, con la festividad de Cristo Rey del Universo, todas las personas e instituciones de la Iglesia, a través de Cáritas Diocesana, hagamos, como expresión verdadera de nuestra comunión diocesana, una Obra de Misericordia en conjunto que haga memoria permanente en la diócesis del Año de la Misericordia. Ya os enviaremos las propuestas y el proyecto para que unidos a Cristo Vivo y Resucitado hagamos todos juntos en este año una Obra de Misericordia a las que nos llama el Evangelio y nos recuerda el papa Francisco. Quedaría en la diócesis, como un “aterrizaje” de todos juntos en este año, para el servicio de los necesitados. Cuento con todos.

AUSTERIDAD Y ELEGANCIA ser casa abierta a todos, centro de la vida diocesana y niña de sus ojos, por el cuidado que merecen los futuros pastores de la misma. Tras su rehabilitación, el interior del edifico conservará la estructura y líneas propias del mismo: pasillo central con habitaciones y dependencias a un lado y otro, y un largo corredor en la planta baja, donde se recuperan tres clases más para el Instituto Teológico San Pedro de Alcántara y el de Ciencias Religiosas, además de los muchos usos diocesanos que se le puedan dar. En boca de las cocineras, que lo visitaron no hace mucho, “el alicatado de los aseos y de la cocina, está muy bien... para haberlos elegido hombres”. Ni que decir tiene que lo económico y austero no está reñido con la elegancia. Recuerda que puedes ayudarnos en la rehabilitación con la campaña “Baldosa a Baldosa”. Pregunta en tu parroquia. Jesús Luis Viñas, administrador del Seminario 3


Diócesis MANOS UNIDAS, CÁRITAS Y CONFER CONVOCAN LA VIGILIA DE ORACIÓN: CUIDAR DE LA TIERRA, CUIDAR DE LOS POBRES Las organizaciones católicas de cooperación: Manos Unidas, Cáritas Diocesana, junto con las congregaciones religiosas (CONFER), organizan, en el marco de la campaña “Enlázate por la Justicia”, una Vigilia de oración bajo el lema: “Cuidar de la tierra, cuidar de los pobres”, el próximo martes 7 de junio, a las 21:00 horas, en la ermita de la Paz (Plaza Mayor) en Cáceres. Invitan a todos a participar. El papa Francisco señala en la encíclica Laudato Si’: “el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social”. La encíclica ´Laudato Si´ ofrece un referente moral a “Enlázate por la Justicia” y a muchas otras organizaciones de la sociedad civil, tanto creyentes como no creyentes, para promover una ecología integral que transforme nuestro modelo de desarrollo y estilos de vida, y que dé voz a los más olvidados del planeta. A la luz de ese magisterio, el 21 de abril, las entidades de “Enlázate por la Justicia” organizaron una vigilia de oración en Madrid y en más de 20 ciudades españolas. La diócesis de Coria-Cáceres se sumará a esta iniciativa con la vigilia del próximo 7 de junio. ENLÁZATE POR LA JUSTICIA Enlázate por la justicia es el fruto de la cooperación de Cáritas Española, Confer, Manos Unidas, Redes y Justicia y Paz. Su origen se remonta a un proceso de reflexión iniciado en el seno de REDES sobre cómo es y ha sido la presencia de las organizaciones católicas en el seno de la cooperación española. En octubre de 2011, Redes decidió ampliar esta reflexión a otras entidades de inspiración cristiana relevantes, especialmente aquellas con las que se venía realizando un trabajo en común y que habían manifestado también su interés en avanzar en ese sentido. Esto llevó a que CONFER, Manos Unidas, REDES, Cáritas y Justicia y Paz, hayan mantenido a lo largo de los últimos dos años y medio varias reuniones de reflexión fraterna, para intentar dar respuesta a estas cuestiones compartidas. Las actividades de este grupo se enmarcan en la iniciativa “Enlázate por la justicia” y se celebran anualmente: • Jornada de formación sobre la cooperación al desarrollo, dirigida a las personas que trabajan en las organizaciones. La jornada persigue la profundización en los temas de la justicia social y la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de las ciencias humanas. 4

• Vigilia de oración, para la transformación de la realidad social, que se convoca en Madrid y se celebra en multitud de ciudades de España. La vigilia persigue la sensibilización de las comunidades locales con una mirada a la realidad de los empobrecidos. • Campaña de incidencia política. Persigue la sensibilización tanto pública como de la comunidad creyente en estos temas.

XXV AÑOS DE AMOR A LOS DEMÁS

Los Hermanos de la Cruz Blanca celebraron el sábado, 21 de mayo, los veinticinco años de la creación de la Casa Familiar Nuestra Señora de la Montaña, con una Eucaristía de Acción de Gracias en la concatedral de Santa María, presidida por el cardenal y arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo y por Francisco Cerro Chaves, obispo de la diócesis de Coria-Cáceres. En el acto estuvieron también presentes algunas autoridades civiles y también se desplazó hasta Cáceres el hermano general de la Orden de Franciscanos de la Cruz Blanca, Luis Miguel Martel Puyal, quien durante 10 años estuvo en la casa, así como Miguel-Alberto López Nacarino, quien también pasó por la casa. Los hermanos llegaron a finales de los años 70 a la ciudad, instalándose en un piso de la Plaza Mayor de Cáceres y posteriormente en una casa cedida por el obispado de Coria-Cáceres, que antes había estado ocupado por las religiosas de Cristo Rey en la calle Mangas. En el centro atienden actualmente a una treintena de personas. Los franciscanos de la Cruz Blanca, con la colaboración del voluntariado, trabajan sin descanso por quienes lo necesitan, ejerciendo una obra de caridad y de amor. Desde aquí quiero expresar mi más cordial enhorabuena a todos los que atienden a los que de verdad los necesitan, los Hermanos de Cruz Blanca y los colaboradores y voluntarios que les ayudan. Fernando Montes

LA PATRONA DE VALDEFUENTES BAJA A LA POBLACIÓN CON MOTIVO DEL AÑO DE LA MISERICORDIA La patrona de Valdefuentes, la Virgen de Bienvenida, bajó en procesión de forma excepcional, con motivo del Año de la Misericordia, el pasado sábado 21 de mayo, hasta el convento de San Agustín, donde se celebró la solemne Eucaristía


de Acción de Gracias con motivo del año jubilar. Una vez celebrada la misa, la imagen de la virgen regresó a su templo en el barrio de Gurumeña. Durante la Eucaristía y en presencia de los dos patronos (San Agustín y la Virgen de Bienvenida), el sacerdote, Juan Antonio Aroca, indicó en su homilía que ambos patronos son caminos de Misericordia de Dios, el primero de ellos a través de su libro las Confesiones, y la virgen como Reina y Madre de Misericordia.

calidad humana, la fe y el trabajo por perpetuar este amor, que como todos, no está exento de espinas”. También aludió al hito conmemorativo que ha sido aplazado, la fuente de Argeme, y que en fechas próximas se realizará. Terminó el acto con un besamanto donde 245 personas subieron hasta el Camarín de la Virgen. Cofradía de la Virgen de Argeme

Teresa Alvarado

LX ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DE ARGEME El viernes 20 de mayo tuvo lugar en el santuario de la Stma. Virgen de Argeme el acto religioso con motivo del LX Aniversario de la Coronación. El acto comenzó con el rezo del Santo Rosario y estuvo presidido por el vicario de la Zona Norte y deán, Julián Carlos Pérez Domínguez. Con una notable asistencia, fue un acto muy entrañable en el que estuvieron presentes 36 de las 43 mujeres que han sido camareras de la Stma. Virgen en estos sesenta años de historia. En la introducción, la camarera mayor expresaba su alegría: “Nos congrega hoy la Madre. La Morenita se viste también de gala, y tras 60 años continúa mostrándonos lo mejor de Ella misma: su compromiso, su fe y su Misericordia. Especialmente orgullosa está, por ver cerca de Ella a quienes con más denuedo e ilusión la habéis servido: las camareras”. Terminó el acto con unas palabras del presidente-mayordomo, José María Martín Martín: “Estamos muy complacidos con esta celebración, efemérides que recuerda a los miles de corianos y diocesanos que vivieron el sueño de la Coronación hace ahora 60 años. Entre las grandes dificultades de esa época, y a pesar de todas las contrariedades, el alma de esta ciudad emergió con el grito unánime de coronar a nuestra reina. Fue todo un pueblo volcado con un proyecto que hoy recogemos como el sembrador su cosecha, con la tarea de mantener la

ACTIVIDADES del SANTUARIO de la DIVINA MISERICORDIA EN EL AÑO JUBILAR

El pasado 13 de mayo, día de la Bienaventurada Virgen María de Fátima, la Cofradía N. P. Jesús de la Expiración y Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza visitó el santuario para celebrar el jubileo de las cofradías y dar culto a sus titulares en los llamados siete viernes de Pascua. En este acto participaron las Cofradías y Hermandades del Dulce Nombre, Santa y Vera Cruz, Cristo de la Victoria y de todas las que fueron invitadas por la hermandad, así como el director de la Escuela de Formación Cofrade y el presidente en funciones de la U.C.P. También pasaron por el santuario, el 15 de mayo, los cursillistas del Cursillo de Cristiandad, participando de la celebración de la Eucaristía y celebrando su reunión mensual, que vienen realizando en este centro pastoral. Diego Zambrano, rector del santuario

5


XXXVII BROZAS - V Otro templo monumental tiene la villa de Brozas y bien lo evoca, en la distancia, su esbelta torre. Se trata de la iglesia parroquial de “Los Santos Mártires”, ubicada hacia el saliente de la población. El edificio actual surge sobre la antigua ermita dedicada a los Santos Mártires Fabián y Sebastián. El templo se levanta con la aprobación de los Reyes Católicos, quienes, al constatar que “según la bondad de Dios el pueblo crecía y se aumentaba”, autorizan a la villa de Brozas a “tener dos iglesias y parrochias donde vos pudiésedes repartir y oir las oras y divinos oficios y recibir sacramentos y haver enterramientos para los difuntos”. La cédula real está fechada el 7 de enero de 1495. Desde ese momento se inicia la construcción del nuevo templo, que no se va a terminar hasta bien mediado el siglo XX, por el empeño del párroco don Constantino Calvo y la feligresía que le apoya. Siguiendo los planos originales del gran arquitecto brocense Juan Bravo, se concluye, en pleno siglo XX, una obra gótica, cuyo itinerario constructivo y las mil incidencias que se produjeron en él no nos es posible reseñar aquí. Sí es de justicia dejar constancia de que fue posible esta etapa final por el tesón y el esfuerzo fundamental del pueblo. Cruzada la puerta de acceso, el viajero se encuentra con una sola nave amplia y despejada. Busca el Sagrario para saludar al Señor que siempre espera y, enseguida, le llama poderosamente la atención un mural pintado en la cabecera del presbiterio, con las imágenes de los titulares de la parroquia, los santos Fabián y Sebastián, a quienes acompaña complacido San Roque. La pintura parece obra del pintor extremeño Juan de Ribera, a quien ya hemos encontrado en Villa del Rey y le volveremos a encontrar. Trabajó por esta zona a finales del siglo XVI. En el lado de la epístola, bien protegida por una reja de hierro, está la capilla funeraria de la familia Argüello Carvajal y, en ella, la joya del “Cristo de la Expiración”, atribuida a Lucas Mitata. Es una imagen del Señor muy querida y venerada por la buena gente. Es la que se sacaba en rogativas pidiendo agua en épocas de sequía. Baste una noticia del año 1734 para confirmar la devoción de que hablamos. Un acuerdo municipal de dicho año determina sacar la imagen: “Por lo que siendo cada día mayor la necesidad, clama el público... para que se saque en rogativa la milagrosa imagen del Santísimo Cristo de la Expiración... en que tienen y tenemos puestas nuestras esperanzas como en otras ocasiones ha sido servida la Divina Majestad conceder las aguas en casos semejantes”. Quien esto escribe escuchó de labios de un brocense nonagenario que el Sto. Cristo es una talla única y excelente, para confirmar lo cual, según él, hay una tradición popular por la cual el mismo Cristo dijo al autor de la imagen, al concluirla: “¿Dónde me has visto que tan bien me has retratao? No volverás a hacer otro”. Es la misma pregunta que, según tradi6

ción, Cristo hizo a Gregorio Fernández al concluir su obra “El Señor atado a la columna”, a lo cual el autor contestó: “En mi corazón, Señor” ¡Buen lugar para “ver” al Señor! Es más, una auténtica experiencia de fe, ¿no tiene que terminar siempre en el corazón? Así se explica la frase de Benedicto XVI en su encíclica “Dios es amor”: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro... con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”. El buen anciano le dejó al viajero otra perla del sentir popular religioso, propio de esa concepción de la vida según la cual la naturaleza es un misterio porque está colmada de la presencia de Dios. Lo hizo con estos versos, fruto de la sabiduría popular cristiana y que dicen así: “De los árboles frutales / el olivo es el mejor / porque del olivo sale / para alumbrar al Señor”. De esta manera es toda la naturaleza la que se quema en la lámpara del Santísimo como homenaje de agradecimiento a quien es su Creador. Otros muchos datos había que reseñar de esta secular villa de Brozas, pero esta es una crónica viajera y, en consecuencia, parcial y que recoge lo que los ojos y el corazón van percibiendo al pasar. Una última referencia a la barroca ermita del Humilladero, levantada sobre un cerro, al saliente de la población. El lugar se llamó antiguamente “Cerro del Calvario” y a él se subía en procesión portando la imagen del Santo Cristo de la Expiración. Allí se llevaba la constante lucha contra las plagas de langosta, devastadora de las mieses sembradas. De hecho, la ermita se construye “en agradecimiento a la intervención del Cristo que había salvado las cosechas de las voraces langostas” (Panel turístico explicativo cercano). El viajero contempla desde aquí una soberbia panorámica del pueblo: en primera línea, Los Mártires, un poco más lejos, Sta. María y la Fortaleza —Palacio de los Comendadores de Alcántara— y, ya en lontananza, el convento de la Luz y la ermita del Buen Jesús. Cargadas las pupilas y el corazón, regresa a Cáceres, mientras en el retrovisor del coche se reflejan, elegantes e inhiestas, las torres seculares. Paco Neila


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura

Lectura del primer libro de los Reyes, 1 Re 17, 17-24

En aquellos días, cayó enfermo el hijo de la dueña de la casa; su mal fue agravándose hasta el punto de que no le quedaba ya aliento. Entonces la viuda dijo a Elías: «¿Qué hay entre tú y yo, hombre de Dios? ¡Has venido a recordarme mis faltas y a causar la muerte de mi hijo!». Elías respondió: «Entrégame a tu hijo». Lo tomó de su regazo, lo subió a la habitación de arriba donde él vivía, y lo acostó en su lecho. Luego clamó al Señor, diciendo: «Señor, Dios mío, ¿vas a hacer mal a la viuda que me hospeda, causando la muerte de su hijo?». Luego se tendió tres veces sobre el niño, y gritó al Señor: «Señor, Dios mío, que el alma de este niño vuelva a su cuerpo». El Señor escuchó el grito de Elías y el alma del niño volvió a su cuerpo y el niño volvió a la vida. Tomó Elías al niño, lo bajó de la habitación de arriba al interior de la casa y se lo entregó a su madre, diciendo: «Mira, tu hijo está vivo». La mujer dijo a Elías: «Ahora sé que eres un hombre de Dios, y que la palabra del Señor está de verdad en tu boca».

Salmo Responsorial Sal 29, 2 y 4. 5-6. 11 y 12a y 13b (R/.: 2a)

R/. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado y no has dejado que mis enemigos se rían de mí. Señor, sacaste mi vida del abismo, me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa. R/. Tañed para el Señor, fieles suyos, celebrad el recuerdo de su nombre santo; su cólera dura un instante;

Segunda Lectura

su bondad, de por vida; al atardecer nos visita el llanto; por la mañana, el júbilo. R/. Escucha, Señor, y ten piedad de mí; Señor, socórreme. Cambiaste mi luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. R/.

Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Gálatas, Gál 1, 11-19

Os hago saber, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí no es de origen humano; pues yo no lo he recibido ni aprendido de ningún hombre, sino por revelación de Jesucristo. Porque habéis oído hablar de mi pasada conducta en el judaísmo: con qué saña perseguía a la Iglesia de Dios y la asolaba, y aventajaba en el judaísmo a muchos de mi edad y de mi raza como defensor muy celoso de las tradiciones de mis antepasados. Pero, cuando aquel que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, se dignó revelar a su Hijo en mí para que lo anunciara entre los gentiles. No consulté con hombres ni subí a Jerusalén a ver a los apóstoles anteriores a mí, sino que, enseguida, me fui a Arabia, y volví a Damasco. Después, pasados tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas, y permanecí quince días con él. De los otros apóstoles no vi a ninguno, sino a Santiago, el hermano del Señor.

Aleluya

Lc 7, 16

R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R/.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 7, 11-17 En aquel tiempo, Jesús se fue a una ciudad llamada Naín, y caminaban con Él sus discípulos y mucho gentío. Cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, resultó que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de su madre, que era viuda; y un gentío considerable de la ciudad la acompañaba. Al verla el Señor, se compadeció de ella y le dijo: «No llores». Y acercándose al ataúd, lo tocó (los que lo llevaban se pararon) y dijo: «¡Muchacho, a ti te lo digo, levántate!». El muerto se incorporó y empezó a hablar, y se lo entregó a su madre. Todos, sobrecogidos de temor, daban gloria a Dios diciendo: «Un gran profeta ha surgido entre nosotros», y «Dios ha visitado a su pueblo». Este hecho se divulgó por toda Judea y por toda la comarca circundante.

El Pan de la Palabra de cada día

Lunes, 6: 1 R 17, 1-6 • 120, 1-8 • Mt 5, 1-12. Martes, 7: 1 R 17, 7-16 • 4, 2-8 • Mt 5, 13-16. Miércoles, 8: 1 R 18, 20-39 • 15, 1-11 • Mt 5, 17-19 . Jueves, 9: 1 R 18, 41-46 • 64, 10-13 • Mt 5, 20-26. Viernes, 10: 1 R 19, 9a. 11-16 • 26, 7-14 • Mt 5, 27-32. Sábado, 11: Hch 11, 21b-26; 13, 1-3 • 97, 1-6 • Mt 10, 7-13.

Domingo X del Tiempo Ordinario El Evangelio que nos propone la liturgia de este Domingo del Tiempo Ordinario es un pasaje impresionante donde se pone de manifiesto, por un lado, la misericordia de Dios hacia los necesitados y, por otro, la obligación de ser misericordiosos unos con otros. Jesús llega a una ciudad llamada Naín acompañado de sus discípulos y de un grupo numeroso de gente que le seguían, al entrar se encuentran con una multitud que salían fuera y que iban a enterrar al hijo único de una mujer viuda. Según la costumbre judía llevaban el cuerpo del muchacho envuelto en un lienzo. Imagínate la escena, el dolor de aquella mujer que se dirigía a dar sepultura al hijo de sus entrañas. Jesús se acerca a ella, que lloraba amargamente y le dijo: “No llores” y tocando al muchacho le devolvió la vida. Los evangelios nos narran la resurrección de tres personas por el poder de Jesucristo, este que contemplamos, la hija de Jairo y a su amigo Lázaro. ¿Qué es lo que llama la atención de este milagro? Que la iniciativa la tiene Jesús. No hay ninguna súplica, ninguna petición, tampoco la viuda expone su angustia. La causa del milagro es la compasión del Señor porque “es compasivo y misericordioso”. Se me ocurren algunas consideraciones: La primera es que Jesús es el mismo ayer, hoy y siempre, y que tiene poder para resucitar muertos. La Iglesia tiene este poder por la fuerza del Espíritu Santo y tú y yo muchas veces hemos estado muertos por nuestros pecados. Ten fe de que Jesús puede salvarte y sacarte del abismo donde estás metido. Lo segundo es que lamentarse ante Dios de los propios sufrimientos no es una ofensa a Dios, sino oración del corazón que llega al Señor. Cuando te lamentas, estás rezando y esa oración atraviesa el Cielo. Y por último, tenemos que aprender de Jesús y tener un corazón semejante al suyo y acercarnos a tantos hermanos nuestros que lloran y decirles: no lloréis, conozco a alguien que ha venido a secar tus lágrimas y a dar la vida por ti. Diego Zambrano López Rector del santuario de la Divina Misericordia 7


Diócesis INSTITUCIONES SOCIOCARITATIVAS DE LA DIÓCESIS EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CARIDAD SAN VICENTE DE PAÚL (AIC) “¡Ser cristiano y ver afligido a un hermano sin llorar con él ni sentirse enfermo con él! Eso es no tener caridad; es ser cristiano en pintura, es carecer de humanidad, es ser peor que las bestias”. aúl San Vicente de P La semana pasada conocíamos el comedor social regentado por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, enclavado en plena ciudad monumental. Hoy conoceremos más sobre la Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl, que en nuestra diócesis tiene otro punto de referencia: el economato de la calle Málaga, en el número 10. El economato ayuda a las familias en un punto esencial: darles autonomía para comprar lo que necesitan y lo quieren. “Hay quien no sabe apreciar la labor del economato”, explica Teodora Plasencia, la presidenta diocesana, “ellos compran libremente, no lo que nosotros les damos. Esto supone aumentar su autoestima”. Los productos del economato se venden con un 70 por ciento de descuento aplicado a su precio habitual; las voluntarias de la asociación se encargan de su mantenimiento, hasta allí llegan familias derivadas por los grupos que trabajan en las parroquias. Se establecen turnos y se les atienden en diferentes días según la parroquia de origen. El economato funciona gracias a la labor de las parroquias, los voluntarios

y donativos particulares. No cuenta con ninguna subvención. En la asociación colaboran aproximadamente 65 voluntarios y atienden a unas 600 personas; personas con diversas necesidades: inmigrantes, personas que están solas, enfermos y ancianos, principalmente. “Recibimos mucho más de los que damos”, cuenta Teodora, “por mucho que des, tu tiempo, tu compañía... vuelves renovada espiritualmente”. Tras jubilarse y sentirse algo perdida, Teodora comenzó como voluntaria en la asociación y reconoce que esto supuso un “antes y un después” en su vida, y significa mucho para ella tener el carisma de San Vicente de Paúl, con una opción preferencial por los pobres. Los voluntarios realizan diversas tareas, atienden a las familias, mantienen el mencionado servicio de alimentación (SACV) o economato del que ya hemos hablado, ofrecen cada año talleres de Promoción de la Mujer y tienen reuniones de formación. Cabe destacar la labor de los talleres de Promoción de la Mujer, que ofrecen en sus instalaciones de la calle Málaga,

número 4, de Cáceres, abiertos a todas las mujeres interesadas en recibir una formación gratuita en materias variadas, en función de lo que les solicitan. En los últimos años se ha realizado formación en corte y confección, trabajos manuales de patchwork, labores o bordados, pintura sobre tela o nociones básicas de reparación de averías domésticas de electricidad. “El objetivo es darles autonomía, conocimientos y autoestima, el taller es un espacio para formarse y desarrollarse”, explica la presidenta diocesana. La Asociación de Caridad San Vicente de Paúl se estableció oficialmente en España en 1915. Es miembro de pleno derecho de la Asociación Internacional de Caridad y está presente en más de 32 países con 250.000 miembros. En 2004 recibieron el premio Príncipe de Asturias. La asociación colabora prestando sus servicios en las obras organizadas por las parroquias, por las Hijas de la Caridad, o por otros organismos de la Iglesia o del estado. Lorena Jorna

AGENDA

Domingo, 5 de junio: — 10.º Domingo del Tiempo Ordinario. Lunes, 6 de junio: — Retiro mensual en Coria, en la ermita de Argeme, 11:00 horas. — Renovación y bendición de los ministros extraordinarios de la comunión en Coria.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Viernes, 10 de junio: — Congreso Teológico Pastoral. Sábado, 11 de junio: — Congreso Teológico Pastoral. Domingo, 12 de junio: — 11.º Domingo del Tiempo Ordinario. — Torneo de fútbol María Inmaculada organizado por el Seminario en el Colegio Diocesano.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.