Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.222 – Fecha: 21 / 2 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
EL PAPA FRANCISCO ENVÍA A LOS MISIONEROS DE LA MISERICORDIA, ENTRE ELLOS EL SACERDOTE DIOCESANO JESÚS LUIS VIÑAS El Miércoles de Ceniza, el Santo Padre entregó el mandato a los Misioneros de la Misericordia. En el encuentro con ellos, el papa Francisco les recordó que están llamados “a expresar la maternidad de la Iglesia”, porque “no podemos correr el riesgo de que un penitente no perciba la presencia materna de la Iglesia que lo acoge y lo ama”. El papa insistió en que “todo misionero está llamado a recordar la propia existencia de pecado y a ponerse humildemente como ‘canal’ de la misericordia de Dios”. Los Misioneros de la Misericordia, verdaderos apóstoles de la confesión, son más de un millar y provienen de todos los continentes y, prácticamente, de todos los países, desde Birmania, Vietnam o Timor Este, hasta Burundi, Tanzania o Zimbabue. Estos sacerdotes tendrán la autoridad de perdonar pecados que están reservados a la Sede Apostólica. Serán testigos privilegiados de este año jubilar de la misericordia. Entre ellos se encuentran un sacerdote de nuestra diócesis, Jesús Luis Viñas. Entre los pecados reservados a la Santa Sede y que por disposición del Santo Padre podrá absolver, está la profanación de las especies eucarísticas mediante sustracción o detención de las mismas para uso sacrílego; violencia física contra el Romano Pontífice; absolución del cómplice en pecado contra el Sexto Mandamiento del Decálogo y violación directa del sigilio sacramental por parte del
sea, como nos ha dicho el papa Francisco, “expresión viva de la Iglesia que, como madre, acoge a todos los que se acercan”. No es que vayamos a encontrarnos muchos casos de penitentes que confiesen alguno de los pecados reservados que el papa nos concede perdonar, pero el hecho mismo de concederlo a tantos misioneros es ya un signo de que la Iglesia, más que nunca, quiere ser madre y mostrar abiertamente la misericordia que viene del Padre. Jesús Luis Viñas junto al sacerdote de la archidiócesis de Mérida-Badajoz Fermín Jesús González, también Misionero de la Misericordia
confesor. En una carta dirigida a cada misionero y firmada por mons. Rino Fisichella, se les indica que “estoy seguro que sabrás ser un anunciador alegre de la misericordia divina y un fiel dispensador de la misma, sobre todo a la hora de celebrar el Sacramento de la Reconciliación. Muchas gracias por tu disponibilidad y por haber aceptado ejercer este ministerio tan importante en el Año Jubilar”. A los misioneros de la Misericordia el papa les pidió que cuidaran el deseo de perdón presente en el corazón del penitente: “Es un deseo fruto de la gracia y de su acción en la vida de las personas, que permite sentir nostalgia de Dios, de su amor y de su casa”. Y que supieran interpretar no solo las palabras sino también los gestos, como el mismo hecho de acercarse a buscar el perdón.
¿Qué significa para ti ser Misionero de la Misericordia? Al principio, la invitación me pareció que era una broma, pero cuando el obispo de la diócesis me lo confirmó, pensé que era algo que me superaba y que no era quién para desempeñar esta labor. Entonces solo me venía a la cabeza el texto de Pablo: “Te basta mi gracia” (2 Cor 12, 9), para afrontar la tarea con ilusión”. “Ser misioneros de la Misericordia —nos lo ha dicho el papa— es una responsabilidad”, la de “ser en primera persona testigos de Cristo y de su forma de amar”. Ojalá sea así. ¿Qué frutos esperas que dé vuestra misión durante el Jubileo? Espero que el mandato misionero que hemos recibido
Y, sobre el discurso del papa, ¿qué parte te llegó más? De lo que el papa nos dijo el martes, me impactaron dos cosas: una que va en relación a la gran responsabilidad que supone ser confesor: “Si no estás dispuesto a ser padre, no vayas al confesionario; puedes hacer mucho mal a un alma”. La otra, el deseo expreso del Santo Padre de que se manifieste con generosidad la misericordia de Dios, que acoge sin necesidad, ni siquiera de que el pecador sea capaz de manifestar su arrepentimiento en palabras, a veces “un gesto basta”. Y me pareció bellísima la imagen de Noé, considerado un hombre justo, pero que en un episodio bastante desconocido, desnudo y borracho, es cubierto y recogido por sus hijos. El papa la empleó para hablar de la labor de la Iglesia misericordiosa que acoge y cubre la desnudez del pecador.
Mateo 6
¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS DE LOS REFUGIADOS?
No hace mucho publicamos una columna con el título “600 nuevos extremeños” para dar la bienvenida a los 600 refugiados que iban a venir a Extremadura, de los más de 15.000 que llegarían a nuestro país. He escuchado la noticia de que a día de hoy han llegado a España ¡¡18!! Y los que iban a venir a Extremadura ¿dónde están? Pues como dijo aquel: “No han venido, ni se les espera”. No sé cual será vuestra opinión, pero creo que es una noticia significativa y muy, muy preocupante. Perece que los países europeos por donde llegan los refugiados están recibiendo bastante dinero para que puedan retenerlos allí. Es como poner una venda para no ver la herida. A esto que creo que no tiene nombre, se ha añadido un nuevo episodio vergonzoso, miserable y hasta canalla. Hace unos cuantos días aparecía en la prensa nacional y regional: desaparecen de forma sospechosa niños de los refugiados. “Save the Children” calcula que solo el año pasado llegaron a Europa cerca de 26.000 menores sin acompañamiento, sobre un total aproximado de 270.000 niños refugiados; un 27% del millón de personas que en 2015 atravesaron las fronteras huyendo de la guerra en Siria y otras zonas de conflicto. Sin embargo, UNICEF dice que “se toma en serio el número de niños desaparecidos mencionado, pero no puede verificar las cifras”. La Oficina Europea de Policía (Europol) estimaba, según sus previsiones más optimistas, que al menos 10.000 niños refugiados, que viajaban solos, han desaparecido nada más llegar a Europa. Algunos de ellos es posible que hayan acabado con familiares sin conocimiento de las autoridades, pero otros, es también muy posible, que se encuentran en manos de organizaciones de tráfico de personas. La policía asegura que «esos niños quedan a merced de una “infraestructura criminal paneuropea”, relativamente nueva y enormemente sofisticada que ha fijado su objetivo en los refugiados. Esta organización criminal habría surgido hace 18 meses y tendría sus epicentros en Alemania y Hungría». De nuevo, los niños y los más pobres sufriendo los ataques de los “malos”. El mal no para, no se detiene y a situaciones nuevas añade nuevas formas de delito y de esclavitud. ¿Por qué esos niños que viajaban solos no fueron rápidamente acogidos para salvarlos de lo que se preveía que podía pasar? Creo que hay una obra de misericordia relacionada con esto. Repásalas. Antonio Pariente Gutiérrez 2
EL SÍNODO CON LAS MANOS EN LA MASA SOCIAL MANOS ABIERTAS (1) — EL PULGAR: Con el dedo pulgar hacia arriba se transmite la idea de una buena noticia, o de un buen resultado... Abre tus manos para compartir tu felicidad con otras personas. Atrévete a meter las manos en la masa del compromiso social y caritativo de la iglesia en la sociedad de hoy. El pulgar hacia abajo significa derrota. En el campo de la fe nunca hay derrotas, pero si no abres tus manos puede haber mucho retraso en el tren de la solidaridad. — EL ÍNDICE: Con el dedo índice estirado señalamos una dirección o camino. Abre tus manos para indicar el compromiso social. En el grupo sinodal caminamos todos juntos en la misma dirección tras las huellas del Maestro, Jesucristo, el Señor. Atrévete a meter las manos en la masa social. Indica en tu grupo sinodal por dónde tenemos que dar respuesta a los problemas sociales de hoy. — EL CORAZÓN: Es el dedo del medio, es el que más alcance y fuerza tiene. Quizá por eso se llame corazón, porque su fuerza lleva la sangre para dar vida al cuerpo. Abre tus manos para empujar la generosidad de tu corazón solidario. Vive esta experiencia del Sínodo metiendo las manos en la masa de las cuestiones sociales, donde precisamente hace falta poner toda la fuerza del corazón. — EL ANULAR: Es el dedo donde se coloca el anillo o alianza de bodas en señal de entrega y fidelidad mutua de amor. Abre la mente para que en grupo sinodal aportes las propuestas que renueven la acción social de nuestra diócesis sin miedo a que se te caigan los anillos por abrir tus manos. Implícate metiendo las manos en la masa tratando de embellecer, con otros anillos, a las personas que también tienen derecho a sentirse amadas. — EL MEÑIQUE: Es el dedo más pequeño y débil. En el saludo de los scout el dedo gordo, o pulgar, se une al pequeño, o meñique, en señal de la ayuda que da el más fuerte al más débil. El tema del cuaderno número 2 del Sínodo nos ayudará a abrir las manos para promover la dignidad de hijos de Dios en los más débiles. Nos queda mucha tela que cortar pero si hoy ya nos atrevemos a meter las manos en la masa social... iremos por buen camino. Desde tu fe cristiana, ¿qué te sugiere meter las manos en la masa de la justicia social? Cuéntalo en florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
XXVIII JORNADAS TEOLÓGICAS DE LOS SEMINARIOS El Seminario de Plasencia acogió la XXVIII edición de las Jornadas Teológicas de los Seminarios de la provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz. Del 10 al 12 de febrero, los seminaristas de los tres centros se reunieron para aprender, compartir y celebrar juntos. El tema que enmarcó las actividades de las jornadas fue el trinomio de promesas que los sacerdotes hacen ante el obispo el día de su ordenación: el celibato, la obediencia y el rezo de la Liturgia de las Horas. Para desarrollar esta temática, se llevaron a cabo un total de siete ponencias a cargo de don Fernando del Castillo y doña Nieves Tomillo, de la Fundación Solidaridad Humana; don Santiago Bohigues, de la Comisión del Clero de la Conferencia Episcopal; y don Salvador Hernández, profesor del Instituto Teológico del Seminario de Plasencia. El horario de las jornadas se completó con una salida a Béjar y Candelario donde los seminaristas conocieron cómo funciona una de las fábricas textiles de la zona, la arquitectura y la vida de sus tradicionales casas chacineras. Además celebraron la Eucaristía presidida por don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres. Don Amadeo Rodríguez, obispo de Plasencia, recibió a los participantes en el obispado unas horas antes de imponerles la ceniza en la celebración del miércoles y se sumó a la Eucaristía de clausura presidida por don Celso Morga, arzobispo de Mérida-Badajoz.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
CANTARÉ ETERNAMENTE LAS MISERICORDIAS DEL SEÑOR Creer en la Misericordia del Señor es acoger que desde su Amor y nuestra confianza, nuestra vida tiene siempre solución, aunque a veces la mejor solución no coincide con la nuestra. Este Salmo que canta las Misericordias del Señor nos impulsa a dar la vida y entregarla por amor a todos, especialmente porque la misericordia es dar el corazón al miserable. ¿Qué exige de nuestra vida el cantar eternamente las Misericordias del Señor? Pues lo primero que exige es una identificación con los sentimientos del Corazón de Cristo. Esta unión con el Dios-Amor exige de cada uno de nosotros saber que cada vez que nosotros llamamos a Dios, Abba,
Padre, Él siempre acaba preguntándome ¿dónde está tu hermano? Desentenderse de los que sufren, en el fondo, es colapsar la intimidad con Dios. Es necesario, en el fondo, experimentarse amado por el Señor para poder tener un corazón misericordioso. Es clave, aquí, en su programa de felicidad que con las Bienaventuranzas nos dice “bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia”. Sin ese experimentarse amando la misericordia no es posible. Esta vivencia de la misericordia nos abre a todos los sufrientes de la historia. Lo segundo es que sin una profunda relación con Jesús, a través de la Eucaristía y de la oración, no suele ser muy probable que perseveremos en el corazón que se
inclina ante el que sufre, el miserable, el rematadamente pobre. ¿De dónde sacar las fuerzas cuando esta misericordia, a veces, es heroica? Tenemos que volver a la ternura en el Corazón de Cristo, para ser misericordiosos como es su Corazón, su Divina Misericordia, esta entrañable misericordia que nos abre a vivir la alegría del Evangelio. Por último, es necesario convencernos de que debemos “aterrizar” en las Obras de Misericordia, que es el programa que el papa Francisco nos urge y anuncia. Sin una profunda relación de Amor con el Señor el Rostro de la Misericordia del Señor no es posible impregnar la tierra de la “civilización del Amor” que tiene el Corazón de Cristo como fuente de caridad para los pobres.
Diócesis COMIENZA UN NUEVO TIEMPO LITÚRGICO CON EL MIÉRCOLES DE CENIZA
EL OBISPO PRESENTA SU CARTA PASTORAL CRUZ Y LUZ La nueva Carta Pastoral tiene “una cierta originalidad”, explica Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres. Bajo el título “Cruz y luz, caminos de Misericordia”, el documento abarca Cuaresma, Semana Santa y Pascua de Resurrección. El tiempo de Cuaresma viene orientado a través de un Vía crucis de misericordia que presenta las obras de misericordia de nuestra diócesis. En la Pascua, se ofrece un Vía lucis, presentando también el trabajo diocesano en los lugares más necesitados “para ser luz del mundo y sal de la tierra”, añade el obispo. La carta viene acompañada de un cd con el texto de la carta pastoral e imágenes de nuestras instituciones sociocaritativas. El contenido de la Carta Pastoral quiere ser un mensaje de esperanza, de corazón abierto, de que el Señor está vivo en su Iglesia. “Está en la línea del mensaje del papa Francisco”, —explica el prelado diocesano—, “hay que ir a las periferias y trabajar con los que sufren. No es más que alentar también lo que está diciendo nuestro Sínodo, para que nuestra iglesia diocesana mirando a Jesucristo, tome nuevos impulsos de evangelización para ser Buena Noticia a los pobres y a los que sufren”.
La Iglesia Universal comienza un nuevo tiempo litúrgico, 40 días que preceden al tiempo de Pascua, pilar de la fe de los cristianos. El Miércoles de Ceniza constituye la puerta de apertura de este tiempo, en un año especial, en pleno Sínodo Diocesano, donde el “camino” de la Cuaresma se asimila al caminar juntos, que significa la palabra Sínodo. Además, estamos en el Año de la Misericordia. No ha pasado esto desapercibido para los más de 100 niños que en Coria, en la parroquia de Santiago, recibían ayer la imposición de la ceniza. Allí, bajo el lema elegido para este tiempo por las parroquias de la ciudad: “Corazones abiertos, puertas de misericordia” y el símbolo que estará presente durante la Cuaresma, los niños atravesaron una puerta abierta con un corazón. “Cuando Jesús murió en la cruz nos abrió su corazón; cuando resucitó, abrió la puerta de la misericordia de su Padre Dios. Con esta puerta, vamos a recordar que al igual que Jesús, si aprendemos a abrir nuestro corazón a los demás, también seremos puertas de misericordia”, les explicó el sacerdote Ángel Maya a los niños. En Cáceres el obispo diocesano, don Francisco Cerro Chaves, impuso la ceniza en la parroquia de San Juan en Cáceres. 3
Diócesis CÁCERES SE CONVIERTE EN LA TERCERA LOCALIDAD DE ESPAÑA EN CELEBRAR UNA MISA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA
Cáceres es la tercera localidad de España en celebrar una Misa en honor a Nuestra Señora de Suyapa, patrona de Honduras. En Torreciudad se celebra desde el 2006, en Barcelona desde el 2010 y ahora Cáceres. El domingo 31 de enero tuvo lugar en la parroquia de San Pedro de Alcántara una Eucaristía en honor a Nuestra Señora de Suyapa —patrona de Honduras— organizada por la comunidad hondureña que asiste a la Eucaristía de la parroquia de San Pedro de Alcántara en Cáceres y fue abierta para todos los hondureños de la ciudad. Asistieron 24 hondureños (6 de ellos de la parroquia). La Eucaristía, que fue presidida por Juan Gómez Solís, fue muy emotiva y cargada de elementos culturales de Honduras (cantos de la Misa hondureña, productos de la tierra, artesanía, la bandera como signo de todo un pueblo que se ofrece a Dios ante su altar), la Eucaristía finalizó con el Himno a Nuestra Señora de Suyapa y después una comida hondureña. De esta celebración podemos destacar dos cosas: el ejercicio de la Comunión de los Santos con el apoyo prestado por la comunidad cristiana extremeña de esta parroquia en los cantos y en otros ministerios, y la preparación espiritual que tuvo la comunidad cristiana hondureña de esta parroquia por medio de una catequesis oracional similar al método de la catequesis de postcomunión de esta parroquia. Laus Deo, Virginique Matri.
de los jóvenes puedan formarse, compartir, madurar, divertirse... caminando en comunidad con un referente clave y común en la vida para fortalecer su fe dentro del seno de la Iglesia Diocesana. “Queremos crear un lugar abierto donde necesitamos que los jóvenes sean los verdaderos protagonistas, por ello estamos atentos a las propuestas que puedan ir mejorando el uso de estas instalaciones para ofrecer a los jóvenes lo que necesitan en su desarrollo integral con un objetivo básico: que nuestros jóvenes lleguen a ser cristianos comprometidos que sientan la llamada a transformar esta sociedad y sean el germen de una verdadera y renovada evangelización”, cuentan desde la Delegación de Juventud.
Actividades del Centro El centro ofrece estas actividades: Lunes a jueves, 16:00 a 20:00 h: Sala de estudio para todos los jóvenes que busquen un lugar para concentrarse y mejorar su rendimiento académico. Lugar de encuentro con jóvenes que quieran formarse y compartir momentos de oración, experiencias... para madurar en su camino de vida cristiana. Lunes, 16:30 h: Grupo Jóvenes Diocesanos de Cáceres (menores de 18 años). Martes, 20:30 h: Grupo Jóvenes Diocesanos de Cáceres (mayores de 18 años). Los segundos viernes de cada mes Cine Fórum a las 20:00 h. Curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre. Comienza el 26 de febrero, todos los fines de semana hasta mediados de mayo. El título es oficial (Homologado por la Junta de Extremadura).
PRIMEROS CÍRCULOS DEL SILENCIO DEL AÑO EN CÁCERES, CORIA Y CALZADILLA POR LA PAZ
Jaume Ruiz Castro, parroquia de San Pedro de Alcántara
LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD HA ABIERTO UN CENTRO PARA LOS JÓVENES DIOCESANOS
Después de algunos años, la Delegación de Infancia y Juventud, junto a la Vicaría de Pastoral de nuestra diócesis, ha celebrado la apertura del Centro de Jóvenes Diocesanos, en la Casa de la Iglesia, en la calle General Ezponda, 14. Fue el domingo 14 de febrero, en una inauguración presidida por el obispo diocesano, don Francisco Cerro Chaves, con una Eucaristía a las 20:00 horas en la ermita de la Paz en Cáceres, y posteriormente la Bendición del Centro de Jóvenes Diocesanos. El Centro de Jóvenes Diocesanos es un proyecto que ha ido madurando con el tiempo y pretende llegar a ser un lugar don4
En el mes de enero, los Círculos del Silencio de toda la diócesis giraron en torno al manifiesto: “Deja tu huella a favor de la Paz”, que hace mención al constante incremento en el mundo de todas las formas de terrorismo, persecuciones y vulneración de los derechos fundamentales de la persona. Conflictos que en muchos casos ya no son ni siquiera noticia. En Cáceres, en la plaza de San Juan, se reunieron unas ochenta personas, en Calzadilla, en la plaza del Cristo, más de veinte personas, y en Coria, en la Plaza de la Coronación, casi cuarenta. “La indiferencia y la falta de compromiso se hace presente en una sociedad ante el gesto de dolor de la humanidad en un mundo individualista y egoísta que solo busca su bienestar propio. Esto también alcanza al plano institucional que actúa bajo intereses económicos y financieros y repercute gravemente en la dignidad de la persona, los derechos fundamentales de la persona, la libertad y la injusticia”, reza el manifiesto. El documento finaliza no obstante con un mensaje positivo, indicando que debemos creer en la capacidad de la humanidad que actúa conjuntamente en solidaridad y que busca el bien común y se preocupa por los más frágiles. La próxima cita será el próximo jueves 25 de febrero y se reflexionará sobre la trata de personas bajo el lema: “Enciende una luz contra la trata”.
LOS SACERDOTES REFLEXIONAN SOBRE COMUNICACIÓN ECLESIAL Y PROFUNDIZAN EN LAS INSTITUCIONES DE MISERICORDIA DE LA DIÓCESIS El clero diocesano de Coria-Cáceres, al llegar los días de carnaval, antesala a la Cuaresma —y que trae consigo aspectos llenos de armonía, alegría y colorido que crean un ambiente agradable en nuestros pueblos y a los que podríamos aplicar la expresión tomada del mundo carnavalesco brasileiro “mira que coisa mais linda”—, viene celebrando a lo largo de muchos años lo que le ha dado en llamar el cursillo de los carnavales, y se ha celebrado en esta ocasión los días 8 y 9 de febrero. El primer día del cursillo estuvo dedicado a la comunicación tan necesaria en nuestra vida pastoral y lo impartió Guadalupe Morcillo, doctora en Filología y consultora de Comunicación Política y Empresarial, quien hizo ver a los sacerdotes la importancia de asumir nuevos métodos que sirvan para que las personas se puedan acercar más al mensaje de Jesucristo. La segunda parte del día estuvo dedicada a la explicación de las redes sociales en las que hay que estar presentes y utilizarlas como un medio de evangelización. El segundo día, partiendo del Año de la Misericordia en el que estamos, distintos ponentes expusieron en una variedad de colorido la actividad caritativa de nuestra Iglesia Diocesana en bien de la persona necesitada en distintas instituciones donde se vive y se practica la misericordia: la superiora de las Hijas de la Caridad de Cáceres, Sor Mariluz; Sonia Eleno, directora del Proyecto Hombre de Extremadura; Eva Escobar de Cáritas, coordinadora del Centro Vida de Cáceres; el hermano Braulio, de los Hermanos de la Cruz Blanca de Cáceres, y Leonardo Galán, director de las ocho residencias de acogida en la diócesis. Unos y otros, fueron exponiendo la gran labor humanitaria que se viene realizando desde la diócesis. Podemos aplicar también las palabras: ¡MIRA QUE COSA MÁS LINDA! Román Fernández
PASCUA SCOUT:
“Deja que Jesús ilumine tu vida” Los próximos días 24-27 de marzo, los Scouts Católicos de Coria-Cáceres, con la colaboración de los Grupos Scouts Sant Yago y Alezeia, organizan para todo el movimiento Scout Católico de España la primera Pascua Scout en el monasterio de Yuste. La actividad diaria transcurrirá en el monasterio, si bien el alojamiento tendrá lugar en el Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste (frente al mismo Monasterio) de la Junta de Extremadura. Durante los cuatro días el programa de actividades tratará de ofrecer una experiencia de oración y encuentro con Jesús a todos los jóvenes que se inscriban. Las celebraciones y charlas diarias estarán a cargo de los Padres Paulinos, orden polaca que tiene a su cargo, entre otros, el santuario de Virgen de Czestochowa. En Yuste conservan importantes reliquias del papa San Juan Pablo II. Esta primera Pascua Scout 2016 va dirigida a Scouts mayores de 18 años que quieren vivir estos días de una forma especial. También a cualquier joven con inquietudes que quiere vivir la Semana Santa intensamente y bajo una perspectiva juvenil y Scout, y menores entre 15 y 18 años que estén interesados en asistir (pioneros y rutas).
Hoy entrevistamos a Guadalupe Morcillo,
consultora de Comunicación Política y Empresarial, encargada de impartir a los sacerdotes de nuestra diócesis un cursillo sobre comunicación eclesiástica dentro del tradicional curso de formación previo a la Cuaresma 1. ¿Cuáles han sido las ideas principales de su charla con los sacerdotes sobre comunicación? ¿Cree oportuno este tipo de formación? — El objetivo principal de nuestra charla ha sido dejar constancia de la importancia que la comunicación tiene también en la Evangelización, de esa comunicación que va más allá de lo puramente verbal para aunar palabra, gestos, voz, movimientos. En definitiva, para buscar el equilibrio entre el qué comunicamos y el cómo lo hacemos. Pero nuestra sociedad ha cambiado y con la irrupción de las nuevas tecnologías, la Iglesia, los sacerdotes, deben convertirse en misiones digitales y llevar el evangelio al mundo digital. 2. ¿Cuáles son los consejos que ofrecería para una buena homilía? — Lo principal es tener muy claro el mensaje que se quiere transmitir y adaptarlo al auditorio. Un mensaje preparado con la suficiente antelación como para transmitirlo desde el corazón, de la manera más natural y cercana, con pasión, con emoción y, básicamente, con el más común de todos los sentidos. Y, por otro lado, aplicar los tres principios básicos para hacer una homilía: que sea breve, que no sea larga y que sea corta. 3. ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de los sacerdotes en esta parte de comunicación (las homilías)? — La principal fortaleza es que son conocedores 100 % del mensaje que deben hacer llegar a los fieles, que no es otro que la Palabra de Dios. Lo viven y lo sienten en primera persona, por vocación, por decisión propia. Sin embargo, la repetición de los ciclos litúrgicos año tras año, puede provocar —y esta es una de las debilidades— que el sacerdote pierda naturalidad, pierda fervor, pierda frescura a la hora de pronunciar su homilía y, con ello, el distanciamiento de los feligreses. 4. ¿En qué cree que debe mejorar la Iglesia como institución a nivel de comunicación? ¿Y los sacerdotes? — La Iglesia debería seguir formando de manera continuada y no puntual a sus sacerdotes en temas de comunicación. Desde el Seminario se debería trabajar la oratoria como una asignatura más. Los sacerdotes, por su parte, tienen que procurar eliminar todas esas barreras —ambientales y personales— que producen “ruidos” en su proceso comunicativo.
5. ¿Qué le parece la política comunicativa del papa Francisco? — Creo que a nadie le cabe la menor duda de que el papa Francisco es actualmente uno de los mejores oradores. Despojado de todo tipo de opulencia, ha sabido cautivar al mundo entero con su cercanía, tanto física como espiritual. Habla el mismo idioma de quienes le escuchan, aunque los códigos sean distintos, y su claridad y sencillez no han dejado impasible a nadie, tanto a creyentes como escépticos. Lorena Jorna
Las inscripciones solo se podrán realizar por internet. El precio por persona es de 50 euros (tres noches de alojamiento en albergue con ropa de cama más pensión completa y material de la actividad), a ingresar en la cuenta: ES11 2048 1100 8334 0002 6754 antes del 15 de marzo. Más info en: scoutscatolicos.es
pascua2016@scoutscatolicos.es Teléfonos de contacto: 686 248140 (Begoña Iglesias) 620 840939 (Carlos Ongallo) 5
XXXV BROZAS - III
Concluía la crónica anterior el viajero junto a lo que permanece del viejo convento de Las Comendadoras. Algo indefinible le impulsa a pararse y mirar el espacio que le rodea y sus viejas piedras, más allá de la simple mirada física. Sentado de espaldas a la puerta del antiguo castillo palacio, tiene de frente la calle S. Pedro, ubicación del ya nombrado convento de Las Comendadoras y a su derecha la calle Aldehuela, al final de la cual se sitúa la que fue casa natal del célebre gramático Francisco Sánchez de Las Brozas. Contiguas a las Comendadoras estaban las “Casas de Nebrija”, al parecer residencia de otro excepcional gramático, Elio Antonio de Nebrija, quien residió largas temporadas en esta villa, al calor de su hijo, el Comendador de La Puebla, Fray Marcelo de Nebrija, a quien ya conocemos de nuestra visita a la ermita de El Buen Jesús, de la cual fue fundador. Entre dos grandes gramáticos y humanistas del Renacimiento anda el juego; ambos catedráticos en Salamanca; ambos dejaron una huella imborrable. Nebrija (1441-1522) regresa de Italia después de un largo tiempo de formación en Bolonia, empapado del espíritu del Renacimiento y con ganas de pelea “para desbaratar la barbarie por todas partes de España tan ancha y luengamente derramada”. Son palabras suyas. Hasta de sus compañeros de claustro en Salamanca dice que sus enseñanzas tienen un carácter poco científico. Será el autor de la primera gramática de una lengua vulgar que él tituló: “Arte de la lengua castellana”. Si la escribió o no en Brozas, es una cuestión abierta. Lo que sí consta es que aquí pasó largas temporadas y, por estos rincones, estaban las casas de su hijo, con quien vivía. Un año después de la muerte de Nebrija, en 1523 y, en una calle cercana, hoy tan evocadora y solitaria, la calle Aldehuela, nace otro prodigio de la lengua latino-castellana, Francisco Sánchez. Otro ser, “El Brocense”, impregnado, como Nebrija, del nuevo espíritu humanista, racional y enciclopédico del Renacimiento, movimiento que llevaba en su ADN un saber amplio y abierto para mejor comprender el conjunto de lo que los griegos llamaron “Cosmos”, el universo ordenado y bello, salido de las manos amorosas de Dios.
Internacional DECLARACIÓN CONJUNTA DEL PAPA FRANCISCO Y EL PATRIARCA KIRILL: «LA UNIDAD SE HACE CAMINANDO» “Somos hermanos y está claro que esta es la voluntad de Dios”, fueron las palabras del papa Francisco en el histórico encuentro con su querido hermano Kirill, patriarca de Moscú y de todas las Rusias, el viernes 12 de febrero. Después de aproximadamente dos horas de conversación privada, ambos líderes de dos de las principales Iglesias cristianas, firmaron la Declaración Conjunta que quedó sellada con un fraternal y emotivo abrazo “de hermanos”. Agencia SIC 6
Nacido de hijosdalgo, sin dinero, en este sencillo rincón de la villa (su padre era un mero tapicero garrovillano), llegará a ser conocido, admirado y hasta perseguido por su espíritu crítico y zumbón ante todo lo que consideraba carente de racionalidad. Con absoluta libertad dirá a sus alumnos: “No prestéis crédito a nadie, ni a mí mismo, a no ser que las enseñanzas estén corroboradas por razones y argumentos sólidos”. Y, con cierta presunción, se jactaba de haber sido elegido “para llevar a cabo lo que Nebrija no pudo concluir”. Le recordamos sobre todo por su gramática latina: “Minerva sive de causis linguae latinae”, que marcó un antes y un después en la enseñanza racional del latín y su derivado, el castellano. ¿Cómo no pararse y recordar? ¿Cómo no detenerse y contemplar en la quietud del presente? Sillares, rincones y hasta la roca natural que aflora en varios lugares, fueron testigos de su caminar. ¿Cómo pasar por aquí de cualquier manera? Sigue andando el viajero en dirección a la que, según le han contado, es la joya de la villa: la Iglesia mayor y matriz de Ntra. Sra. de La Asunción, declarada Monumento Nacional el 11 de noviembre de 1988. Enseguida, a la altura de sus ojos, aparece la puerta de Poniente, hermosísima en su decoración y simbolismo; cumpliendo así su cometido en la estructura cristiana de los templos: ser no solo lugar de paso, que para eso sirve cualquier puerta. Una puerta cristiana, en un templo, es el lugar de paso de una realidad “profana” a otra “sagrada”: separa el espacio de los hombres respecto del de Dios. Esta de Santa María, como tantas otras en otros templos, mira siempre al Occidente, el lugar donde se duerme la luz cada día. Diríamos que, al entrar en el templo, cualquier bautizado deja tras de sí la tiniebla del pecado y camina de frente hacia la luz de Dios. Viene de la debilidad de su ser humano y camina hacia la fuente de la vida y de la fuerza, hacia su origen: Dios. Por eso se adornan tanto estas puertas de Poniente, convirtiéndose así en símbolos de Cristo, “Buen Pastor”, que nos dijo: “Yo soy la puerta de las ovejas... el que entre por mí quedará a salvo, podrá entrar y salir y encontrará pastos... Yo he venido para que tengan vida” (Jn 10, 7-10). Un cristiano que atraviesa esta puerta sabe dónde encontrará pastos, participando en la Comunión del Cuerpo del Señor y empapándose de la Gracia derramada a manos llenas en los Sacramentos, aquí mil veces ofrecidos, otras mil recibidos. Tampoco se puede pasar por un lugar como este de cualquier manera. ¡Bueno, se puede, pero entonces es un pasar anodino, insustancial, insignificante! Casi diría que no es un pasar humano, ya que este, cuando es de verdad, siempre queda tocado por la belleza, la bondad y la verdad de Dios. Continuará... Paco Neila
Diócesis ENCUENTRO DE LOS CONSEJOS DE ECONOMÍA PARROQUIALES Y RESPONSABLES DE INSTITUCIONES DIOCESANAS Párrocos y representantes de los Consejos Parroquiales de Economía y los responsables de las diferentes instituciones diocesanas tendrán dos encuentros en la diócesis para conocer los criterios actuales en los que trabaja la Conferencia Episcopal y otras diócesis de España en el campo de la administración. En cada encuentro intervendrán los vicarios de Pastoral y de Asuntos Económicos para tratar tanto el contenido teológico-pastoral del uso de los bienes en la iglesia, como de la normativa concreta al respecto. El primer encuentro será en la Zona Norte, en Coria, en la Casa de la Iglesia, el sábado, 27 de febrero, de 10:30 a 13:30 horas. El segundo encuentro en la Zona Sur, en Cáceres, en el Colegio Diocesano, el sábado, 12 de marzo, de 10:30 a 13:30 horas.
Para vivir la liturgia Primera Lectura
La mesa de la Palabra Lectura del libro del Génesis 15, 5-12. 17-18
En aquellos días, Dios sacó afuera a Abrán y le dijo: —«Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas». Y añadió: —«Así será tu descendencia». Abrán creyó al Señor, y se le contó como justicia. Después le dijo: «Yo soy el Señor, que te sacó de Ur de los caldeos, para darte en posesión esta tierra». Él replicó: —«Señor Dios, ¿cómo sabré yo que voy a poseerla?». Respondió el Señor: —«Tráeme una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un pichón». Él los trajo y los cortó por el medio, colocando cada mitad frente a la otra, pero no descuartizó las aves. Los buitres bajaban a los cadáveres, y Abrán los espantaba. Cuando iba a ponerse el sol, un sueño profundo invadió a Abrán, y un terror intenso y oscuro cayó sobre él. El sol se puso, y vino la oscuridad; una humareda de horno y una antorcha ardiendo pasaban entre los miembros descuartizados. Aquel día el Señor concertó alianza con Abran en estos términos: —«A tu descendencia le daré esta tierra, desde el río de Egipto al gran río Éufrates».
Salmo Responsorial
26, 1. 7-8a. 8b-9abc. 13-14
R. El Señor es mi luz y mi salvación. El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? R. Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. Oigo en mí corazón: «Buscad mi rostro». Tu rostro buscaré, Señor. R. No me escondas tu rostro. No rechaces con ira a tu siervo, que Tú eres mi auxilio; no me deseches. R. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida. Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor. R.
Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 3, 17-4, 1
Hermanos, sed imitadores míos y fijaos en los que andan según el modelo que tenéis en nosotros. Porque —como os decía muchas veces, y ahora lo repito con lágrimas en los ojos— hay muchos que andan como enemigos de la cruz de Cristo: su paradero es la perdición; su Dios, el vientre; su gloria, sus vergüenzas; solo aspiran a cosas terrenas. Nosotros, en cambio, somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso, con esa energía que posee para sometérselo todo. Así, pues, hermanos míos queridos y añorados, mi alegría y mi corona, manteneos así, en el Señor, queridos.
Evangelio
Lectura del santo Evangelio según san Lucas 9, 28b-36
En aquel tiempo, tomó Jesús a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor. De repente, dos hombres conversaban con Él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con Él. Mientras estos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: —«Maestro ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». No sabia lo que decía. Todavía estaba diciendo esto, cuando llegó una nube que los cubrió con su sombra. Se llenaron de temor al entrar en la nube. Y una voz desde la nube decía: —«Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo». Después de oírse la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por aquellos días, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
2.o Domingo de Cuaresma Era verano y hacía mucho calor. Éramos una comunidad joven que queríamos ver la salida del sol y subimos al monte la tarde anterior, para que no fuera tan duro. A pesar de nuestra juventud sentimos la dureza del caminar cuesta arriba: el camino se nos hizo una parábola de lo que es vivir el evangelio en comunidad: apoyarnos, partir del otro, “estirar” de quien ya no puede más... La montaña es lugar de encuentro con Dios. Jesús oraba a menudo allí solo. Esta vez subió con sus discípulos más cercanos ¿Qué quería Jesús que “vieran” y “oyeran”? A través de los sentidos experimentaron quién era la luz y a quién debían escuchar. Habrían querido perpetuar aquel momento pero la experiencia era para el “camino”, así que Jesús les pidió que no lo contaran a nadie. Los demás no lo habrían entendido. Toda la vida de Jesús: su enseñanza, sus curaciones cobraban sentido desde esta experiencia.También su empeño en liberar a las personas del yugo de la Ley y mostrarles el auténtico rostro de Dios. Nosotras vimos salir el sol, duró poco; al poco tiempo de salir las nubes lo cubrieron, pero la luz que “vimos” nos llenó el corazón. Había merecido la pena tanto esfuerzo a pesar de que no tuviéramos evidencias. Bajamos en silencio, había mucho que rumiar. Abajo esperaba el resto, que no había visto ni oído. “¡Tanto esfuerzo para nada! Hoy no ha salido el sol”, nos dijeron... Y sin embargo, nosotras supimos y gustamos lo que habíamos experimentado. Por eso nuestro compromiso es vivir La Buena Nueva del evangelio que tiene que ver con lo que hemos visto y oído, de ahí que la Cuaresma sea un tiempo para aprender a mirar como Jesús y a escuchar como Él.
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 22: 1 P 5, 1-4 • 22, 1-6 • Mt 16, 13-19. Martes, 23: Is 1, 10. 16-20 • 49, 8-23 • Mt 23, 1-12. Miércoles, 24: Jr 18, 18-20 • 30, 5-16 • Mt 20, 17-28. Jueves, 25: Jr 17, 5-10 • 1, 1-6 • Lc 16, 19-31. Viernes, 26: Gn 37, 3-4. 12-13a. 17b-28 • 104, 16-21 • Mt 21, 33-43. 45-46. Sábado, 27: Mi 7, 14-15. 18-20 • 102, 1-12 • Lc 15, 1-3. 11-32.
Carmen Notario Misionera de la Palabra de Dios 7
Diócesis
RESIDENCIA “NUESTRO HOGAR” BROZAS “Que nuestros ancianos se sientan como en su casa”
Continuando con nuestro recorrido por las instituciones sociocaritativas de la diócesis de CoriaCáceres, hoy nos acercamos a la realidad de la residencia de ancianos “Nuestro Hogar” de Brozas, con una capacidad de 46 plazas. Es una residencia mixta y en la actualidad están ocupadas 35 plazas. El nombre de esta residencia lo dice todo: “Nuestro Hogar”. Y es que este es el reto: que los mayores se sientan como en su casa. “Nuestro mayor deseo, y en ello gastamos nuestras energías, es que nuestros ancianos se sientan como en su casa, en un ambiente familiar. Nuestro ideal es hacer de nuestro entorno un ambiente lleno de calor y amor entrañable que les ayude a vivir felices”, explica Emilia Pizarro, la directora de la residencia. Una particularidad de este centro es la longevidad de sus usuarios: “La edad de nuestro mayores actualmente es alta, entre 90 y 101 años, pocos hay que estén por debajo”, matiza Pizarro. El Instituto Secular Hogar de Nazaret, con 4 miembros, se encarga de la dirección del centro, compartiendo las alegrías y los sinsabores del día a día ya que viven con ellos: Ana, Quintina, Emilia y Esperanza. A estas cuatro mujeres les acompañan 13 seglares en las tareas de limpieza, cocina, lavandería y atención integral a los mayores. “Dentro de nuestra casa reside, en régimen interno, un voluntario, el cual realiza múltiples tareas. También prestan su servicio de forma voluntaria varias personas en tareas y tiempos esporádicos”, cuenta Emilia. La escasez de recursos económicos es uno de los problemas principales de las residencias
de nuestra diócesis, ya que muchos mayores no pueden asumir todo el coste de los servicios y la diócesis compensa esas deficiencias en los casos de necesidad. Esta circunstancia no es ajena a esta residencia, las plazas vacantes hacen que los ingresos disminuyan, manteniéndose el gasto general en las partidas comunes. “Todo esto supone también unos recortes en la calidad de vida de nuestros residentes”, añade Emilia, que reconoce que a veces es difícil realizar algunas mejoras por la falta de recursos económicos y humanos. En cuanto a los voluntarios, consideran que son un potencial muy necesario. “Todos teníamos que ser conscientes de que estos centros necesitan de nuestras manos, nuestro tiempo y nuestras ganas de estar con ellos, aunque solo sea para escucharles”, clama la directora. “En este Año Jubilar —dice el papa Francisco en la bula Misericoridae Vultus— que la Iglesia se convierta en el eco de la Palabra de Dios que resuena fuerte y decidida como palabra y gesto de perdón, de soporte, de ayuda, de amor. Y nunca se canse de ofrecer misericordia”. El día comienza tras levantarse, con aseo y desayuno. Paseo por jardines y espacios libres. A las 11:00 horas, Eucaristía por televisión para los que quieren; a las 12:00 horas, rosario, ocio y a las 13:15 horas comida. Después de la comida, la siesta que da paso a la merienda y a las 18:30 horas la Celebración de la Palabra. La Eucaristía únicamente se celebra los domingos. La cena es a las 20:00 horas, algo de ocio y descanso. Los mayores practican una vez a la semana gimnasia
JORNADA: “PREVENCIÓN CONSUMO DE CANNABIS Y JÓVENES” de PROYECTO HOMBRE Proyecto Hombre Extremadura organiza la jornada formativa: “Consumo de Cannabis y Jóvenes” sobre la prevención del consumo de Cannabis
en adolescentes. Será el día 3 de marzo de 2016, a las 17:30 horas, en la Casa Sacerdotal de Cáceres (calle Clavellinas, n. 7). La entrada es libre. Financiado por la Fundación Valhondo Calaff
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
adaptada y algunos juegos. Algunos son aficionados a la lectura y otros realizan manualidades. Cabe destacar el día de puertas abiertas que Cáritas Parroquial de Brozas organiza cada año en septiembre, siempre con un matiz diferente. “Este año, por ejemplo, —cuenta Emilia— durante la mañana se impartió una conferencia sobre la historia de la casa. Después se compartió una merienda y la tarde fue organizada con diferentes actividades lúdicas como la participación de grupos de bailes del pueblo”. Este día de puertas abiertas supone un ambiente de cercanía y de encuentro entre la residencia y el pueblo, “nuestros mayores pasan un día especial y diferente”. Lorena Jorna
AGENDA Domingo, 21 de febrero: — 2.º Domingo de Cuaresma. Jueves, 25 de febrero: — Círculos del Silencio (Cáritas). Viernes, 26 de febrero: — Hora Santa de la Misericordia. Sábado, 27 de febrero: — Encuentro de los consejos de economía parroquiales y responsables de instituciones diocesanas (Zona Norte en Coria). Domingo, 28 de febrero: — 3.er Domingo de Cuaresma.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.