Semanario iglesia coria caceres 2016 11 20

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.251 – Fecha: 20 / 11 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

CLAUSURA DEL AÑO DE LA MISERICORDIA EN LA DIÓCESIS El obispo de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro, clausuró el pasado domingo el Año jubilar de la Misericordia en la diócesis con el cierre de la Puerta Santa en el Santuario de la Divina Misericordia de Cáceres. Centenares de fieles acudieron a la Eucaristía de clausura en la diócesis de Coria-Cáceres de este Año Santo, que concluye definitivamente este domingo con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano por parte del papa Francisco. En su homilía, don Francisco Cerro, quien ha estado acompañado de más de veinte sacerdotes en la celebración, ha querido poner de relieve qué significa creer en la misericordia, tras este año, que ha dado “frutos inmensos” y con el que “el papa Francisco ha querido poner a la Iglesia bajo la misericordia de Dios”. Para el obispo, misericordia es dar el corazón al miserable, comprender que mi vida desde Dios siempre tiene solución y que todo lo que ocurre en ella es para mi bien. Asimismo, don Francisco Cerro ha señalado tres claves sobre creer en la misericordia de Dios y en sus frutos. Así, según ha dicho, es el que se sabe necesitado del amor de Dios, de su perdón, quien cree en ella y ha recordado las palabras que dijo a más de 200 jóvenes en el encuentro de confirmación del sábado 12, “la Iglesia pide mucho porque es pobre y necesitada, los ricos nunca piden”. Además, ha asegurado que cree en ella quien sabe agradecer, pues quien no es agradecido y “se instala en la queja constante y tiene en el sótano de su corazón un refugio de amargura continuo, no cree en la misericordia”. “Es importante agradecer a Dios la misericordia de su amor, lo que tenemos, las maravillas que

hace con nosotros”, ha continuado el obispo, para quien uno se puede quejar por los problemas o las dificultades, pero también dar gracias a Dios por lo que le regala. Como tercera clave, ha recalcado que hay que instalarse constantemente en la misericordia, pues finaliza este año, pero “no termina el contenido”. En ese sentido, ha afirmado que esta idea está presente en el actual Sínodo diocesano de CoriaCáceres, que desarrolla actualmente su cuarto tema y del que espera que sea un verdadero encuentro de renovación con esta espiritualidad de la misericordia. Así, ha mostrado su deseo de que el Sínodo sea “un gesto de consagración al Corazón misericordioso de Jesús”, algo que, ha recordado, hicieron muchos obispos antes que él en la diócesis y que mencionó en su primera homilía como prelado diocesano. “No es que descafeinemos el Evangelio, que Dios pase de ser padre a abuelo, que vale todo, es que empezamos a mirar con los ojos de Dios”, ha recordado don Francisco sobre qué es la misericordia de Dios. Por otra parte, don Francisco ha mostrado su interés en prolongar el nombramiento como misionero de la misericordia a nivel diocesano del sacerdote Jesús Luis Viñas. Unos 70 grupos de la ciudad y de toda la diócesis han pasado por la Puerta Santa de este Santuario durante este año jubilar, en busca de “consuelo, misericordia y paz”, como ha explicado durante la clausura don Diego Zambrano, rector del Santuario de la Divina Misericordia, para quien este número de fieles es superado por el “reguero” de personas que han acudido de forma individual. “Muchos eventos han tenido lugar en el santuario, pero lo más importante es lo que ha ocurrido en la intimidad de cada uno, solo Dios conoce cuántas

personas han vuelto a reconciliarse con Él”, ha afirmado en su intervención. Así, ha recordado a un peregrino que, después de muchos años de alejamiento, acudió a reconciliarse y que sintió escuchar en el interior de su corazón, por primera vez, las palabras “con amor eterno te amo, no importan tus pecados, vete en paz”. Además, agradeció al obispo que el Santuario fuera asignado templo jubilar en la diócesis, junto a la Catedral de Coria, y a los apóstoles de la Divina Misericordia, a las Misioneras de Cristo Sacerdote, al coro parroquial y a tantos que han ayudado por su trabajo. Como memorial de este Año Santo se pretende hacer una nueva casa de acogida para las personas sin hogar, que Cáritas gestionará, que será un fruto de la misericordia y en la que aún se puede colaborar. Así, se han llevado a cabo distintas iniciativas para este fin, como la colecta realizada en la procesión extraordinaria de la Virgen de la Misericordia, el concierto de Gen Rosso y el donativo entregado por los jóvenes de Confirmación, entre otros.


Correspondencia Episcopal DON LEOCADIO, TERNURA Y MISERICORDIA -AÑO DE LA MISERICORDIAAdentrarse en el corazón de un gigante de la misericordia en la Extremadura del siglo XX es siempre por lo menos muy arriesgado. Por otra parte estos sacerdotes, verdaderos héroes de caridad y amor, no deben pasar desapercibidos y su historia debe permanecer en la memoria del pueblo, de la gente sencilla y humilde, que tiene un verdadero olfato, un verdadero “sensus fidei”, para reconocer al hombre de Dios, al testigo creíble de Misericordia y Ternura. No fue fácil la vida que vivió el P. Leocadio en una Extremadura y España de guerra y posguerra, del año del hambre, de la falta de medios humanos y culturales, para que la gente volviese a descubrir su profunda dignidad. Tres claves hicieron al P. Leocadio un pastor que marcaría la vida de tantas personas que lo conocieron y, sobre todo, de los pobres que le tuvieron como un padre con entrañas de misericordia: 1. UN HOMBRE CON CORAZÓN. Fue un pastor que se conmovió ante la sociedad que vivía como “oveja sin pastor”. No engrosó la lista de los quemados intensivos para quedarse en la queja eterna. Se entregó de corazón y con ternura, como hizo la Madre Teresa de Calcuta, por los caminos de la entrega y del sacrificio. Es verdad lo que decía la Madre Teresa de Calcuta: que solo creemos como amor auténtico al que lleva el sello del sacrificio, de la vida entregada, de no ahorrar esfuerzos con tal de manifestar una entrega generosa. El P. Leocadio con la fundación de la obra de los Esclavos de María y de los Pobres, que tanto agradecemos y su entrega generosa a los necesitados, se lanzó en una Extremadura rural y subdesarrollada por los caminos de lo que más necesita la persona humana: el amor, el cariño, la ternura, todo aquello que les puede hacer descubrir su profunda dignidad humana. Iba por los pueblos, miraba 2

debajo de los puentes, se acercaba a las chabolas y en “las entrañas del mundo peor”, cantaba las Misericordias del Señor, que alza de la basura al pobre para sentarlo con los príncipes de su pueblo. Es necesario para toda la Iglesia el recuperar el aire, el estilo de esperanza que impregnaba al P. Leocadio y que, sin lugar a dudas, era fruto de su profunda vida de oración. La fecundidad de una vida radica en las raíces de un corazón enamorado del Señor y de sus pobres. No quiso brillar en nada. No buscó los puestos de honor en los banquetes y en las sinagogas. No tuvo tiempo de quedarse en la esterilidad de la queja, sencillamente se lanzó por los caminos de la generosidad y de servir a los pobres como un pobre más. Los que le conocieron testifican su pobreza: “Era más pobre que las ratas”. No tuvo nada. Hasta el último momento deseó vivir en comodidades normales, porque decía que le tratasen “con la misma dignidad, pero sin privilegios, como a los pobres. Esto que me quieren hacer se lo van a hacer al más pobre de los pobres, entonces sí. No quiero ningún privilegio ni trato especial”. Fue un pastor atravesado por la humildad del Corazón de Cristo. Profeta de un mundo nuevo y de apostar por que los pobres sean evangelizados y sean invitados a compartir la mesa común de la humanidad en esta casa común, en esta tierra que nos recuerda el papa Francisco. El P. Leocadio fue un pastor con gran corazón. Sus hijos fueron testigos de un hombre sediento de la Misericordia. Abierto a todos los problemas de su tiempo, se entregó sin desánimo de noche y de día al servicio que más nos urge, el servicio de la caridad. No fue fácil su vida por las incomprensiones que Dios permite, incomprensiones que a veces venían de los mismos “eclesiásticos” que no acababan de ver su persona y su obra. Él callaba y vivía, como

respuesta, su entrega. No quiso quedarse cruzado de brazos, pues sabía que, como dice Santa Teresa de Jesús: “La verdad padece, pero no perece”. 2. UN PASTOR INTRÉPIDO. En las misas de la Virgen, en dos prefacios se habla de María como intrépida en la fe, como mujer intrépida en los caminos del seguimiento de Cristo. Así fue la vida de este pastor, cura diocesano y fundador, que, como San Francisco, no salió del ambiente donde había vivido y transcurrido su existencia. Podemos decir que el desarrollo de su vida transcurre entre pueblos que marcan la historia de su corazón. No se dejó amedrantar por las dificultades. Vivió la intrepidez de los hombres y mujeres que son fuertes en sus debilidades, valientes en su pobreza, lanzados a evangelizar desde “signos pobres”. No “tiró la toalla”. Como a San Francisco de Asís, Dios le dio hermanos para compartir sus gozos y sus esperanzas, sus dificultades y cansancios. Se subió al carro de los intrépidos y audaces en una humanidad y una Iglesia que era la que era, que vivió los momentos que vivía, nada fáciles, pero prefirió encender luces en vez de gastar la vida maldiciendo la oscuridad. No supo volver la vista atrás ni retirarse al bando de los que se quedan en todas las cunetas, de los amargados. Se retiraba a una profunda oración y a un paraje extremeño cerca de Alcuéscar que, como desierto, sabía de su lucha con Dios, como Jacob luchaba en la noche con Dios y le decía una y otra vez: “No me marcharé de aquí hasta que me bendigas”. Y así fue, porque el Señor siempre derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. Por eso no se dejó vencer por el desaliento ni por el desánimo de la vida en los que viven tantos sin lanzarse a las profundidades del


† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

Corazón de Dios y se hizo intrépido como María en los caminos de la fe. Fue verdaderamente un pastor intrépido que no se dejó vencer por todas las dificultades y problemas que nos asaltan a todos. Su grandeza estuvo en su confianza en Dios y en la Iglesia que, como Madre, era su única familia y su gran casa donde se sentía en el Hogar, donde podía esperar todo, porque era la esposa de Cristo, la Madre y Maestra que acoge a todos los hijos, especialmente en los momentos más complicados y difíciles. 3. PÁRROCO, CATEQUISTA Y ENFERMERO. Todo fue el P. Leocadio. No se quedó en la mediocridad de una época que alentaba a ser solamente egoístas y no hacer más que lo útil para uno y no mirar a los demás con sus grandes problemas. Sin embargo no fue así el P. Leocadio, fue un párroco como la copa de un pino. Alcuéscar supo siempre de un cura bueno y bondadoso. No siempre comprendido, pero siempre admirado. Aquella noche de agosto, aquel día que todavía olía y sabía a guerra civil, él recibió la profunda llamada como pastor, como párroco, a ser también seducido para trabajar con personas que evangelizaran y que llevaran el catecismo, la fe. Llevar la Palabra de Dios a los pueblos, que sean capaces de, como el Evange-

lio, llevar el cuidado de los pobres y enfermos, siendo auténticos enfermeros, auténticos hermanos que sean capaces de socorrer a los más necesitados de una sociedad que todavía no despierta del trauma de la guerra. El P. Leocadio supo con su vida, con su entrega, con su generosidad, con la fundación de los Esclavos de María y de los Pobres, dar respuesta desde el Evangelio y desde la realidad del Amor de Cristo a tantas necesidades que iban surgiendo. Fue lo que quiso ser, mirando a Cristo, almendro florido. Llevaba en su corazón la poesía que tienen los místicos y todo el ardor de los que les urge la caridad del Amor del Señor. Vivió en las entrañas de una sociedad que tenía que despertar y que él, por Amor a Jesús, encarnaba un evangelio que servía a los pobres más pobres. Aunque pasó por momentos difíciles y solo el Señor supo de sus lágrimas tragadas a borbotones, él vivió desde la más profunda humildad de elegir, como Jesús, el último puesto, el puesto de los humildes, de los que no pintan nada en la vida y, sin embargo, se entrega con todas sus fuerzas, convencido de que el Evangelio ayer, hoy y siempre, es la respuesta a un mundo necesitado de amor y de ternura.

Conforme van pasando los años, me consta y lo palpo, que, como ocurre a las almas grandes, se acrecienta la figura colosal del P. Leocadio. Su entrega sigue en la memoria de tantos hombres y mujeres que siguen ofreciendo su vida al servicio del Señor pobre, casto y obediente. El corazón del P. Leocadio palpita en su obra y se palpa que, como párroco y maestro, que enseña con su vida, siendo, a la cabeza de los pobres y enfermos, padre y maestro a la vez. Que Nuestro Señor de la Misericordia siga bendiciendo la obra del P. Leocadio al servicio de los más necesitados y sufrientes.

Mateo 6

COMIENZA EL TIEMPO DE LA MISERICORDIA

Cuando hace poco más de un año el papa Francisco sorprendió a todos con la convocatoria del Año de la Misericordia, todos estábamos convencidos que iba a ser un año de gracia especial para toda la Iglesia, cuando está a punto de ser clausurado estamos de acuerdo que ha sido así. Muchas veces, cuando hablados del día de tal cual o cosa: del clima, de la infancia, del mar o de las estrellas, te da la impresión de que no sirve para mucho, pero no es así, su intención es recordarnos, por lo menos un día al año, algo que es importante, para que lo tengamos en cuenta no ese día únicamente sino los trescientos sesenta y cinco del año. La idea que quiere resaltar Mateo 6 esta semana es que la vivencia de la misericordia para la Iglesia, no puede durar solamente un año, sino que es algo tan consustancial a ella, que sin esa nota característica dejaría de ser la Iglesia que comenzó hace XXI siglos. A lo largo de la historia, cuando ha sido misericordiosa, es cuando ha sido ella misma, cuando ha olvidado esta virtud y ha seguido por otros caminos, no ha sido ¡ni Iglesia de Jesús, ni nada! La Iglesia ES cuando es misericordiosa. La misericordia ha sido y será después de la celebración de este año tan especial la propia identidad de la Iglesia hecha realidad. El papa nos animó a practicar las obras de misericordia a lo largo de este tiempo, quizá tuvimos que recodarlas porque ya las teníamos olvidadas en nuestros clásicos catecismos, seguro que no. La vivencia de las mismas en nuestra vida de cristianos tiene que seguir de actualidad a partir de ahora. El rostro de la misericordia del Padre que se hace evidente en las actitudes de Jesús con sus contemporáneos, debe hacerse presente en las nuestras, con las personas que tenemos cerca, y sobre todo, con las que nos cuesta tanto hacer realidad este ejemplo. Antonio Pariente Gutiérrez

3


Diócesis DÍA DE LAS EMERGENCIAS SANITARIAS EN EL DIOCESANO

El Colegio Diocesano “José Luis Cotallo” de Cáceres organizó el lunes 7 de noviembre, con motivo de la celebración del Día Escolar de las Emergencias Sanitarias, una jornada de sensibilización con el objetivo de concienciar a la comunidad escolar de la necesidad de tener un protocolo de autoprotección y actuación ante posibles situaciones de emergencia, tratando se fomentar la prevención de dichas situaciones desde los niveles educativos más básicos a través de la identificación de los focos de peligro en los diferentes entornos. El centro contó con la presencia de los servicios de emergencias del 112, A.R.A, Cruz Roja y el S.E.P.E.I., quienes han dedicado la jornada a dar a conocer a más de 500 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria su labor a través del contacto directo con los profesionales y la exposición de medios y recursos con los que cuentan para movilizar cada emergencia aérea, acuática y terrestre. Las inquietudes de los alumnos fueron resueltas pacientemente por estos profesionales, “la idea es que los niños sepan cómo actuar y sepan qué servicio les damos”, afirmaba Javier Fernández, del servicio de Cruz Roja. La visita sorpresa del helicóptero de emergencias del servicio 112, que aterrizó en el campo de fútbol del colegio, puso el broche final a una provechosa y formativa mañana. Gabinete de Comunicación del Colegio Diocesano José Luis Cotallo

CÁRITAS DIOCESANA FORMA A NUEVOS VOLUNTARIOS

Unas 20 personas participaron, en la sede de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, en un nuevo curso de formación básica de voluntariado para personas que se han incorporado recientemente a la institución en alguno de sus proyectos, diocesano y parroquial, y al que también asistieron personas interesadas en conocer su labor sociocaritativa. 4

El curso, que se celebra dos veces al año, en mayo y noviembre, pretende dar una aproximación al voluntariado y, en esta ocasión, comenzó con una charla sobre la identidad y misión de Cáritas, por don Ángel Martín Chapinal, delegado diocesano de Cáritas. Nuevos voluntarios de Cáritas en las parroquias de distintas localidades, una persona que prepara el Diaconado y algunos interesados en este voluntariado, entre otros, acudieron a al curso. Es el caso de la joven Beatriz Paniagua, de Azuaga, que estudia el máster de enseñanza de español como lengua extranjera en Cáceres y que conocía poco Cáritas, pero gracias a sus compañeros se animó a hacer el curso, pues, para ella, ser voluntaria es algo “gratificante, porque haces algo bueno por los demás y les ayudas a mejorar su vida”. “Una profesora del máster nos comentó que en Cáritas necesitaban voluntarios para dar clases de español a inmigrantes y lo miré como una oportunidad que no se me iba a volver a presentar fácilmente, pues en mi país no existe esa posibilidad, hay pocos inmigrantes”, afirma Gustavo Cáceres, de Honduras y que lleva un mes y medio en España estudiando. La pobreza y exclusión en el mundo de hoy, la acción social y qué significa ser voluntario en Cáritas son otros de los temas que se han tratado en el curso y que imparten voluntarios de la institución. Oficina de Comunicación

CURSO BÁSICO DE ESCUELA COFRADE EN CORIA La vicaría de la Zona Norte de la diócesis de Coria-Cáceres organiza durante noviembre y diciembre el curso básico de la Escuela Cofrade, destinado a formar a los hermanos y directivos cofrades de esa zona de la diócesis. El curso comenzó en Coria el sábado 12 de noviembre, y continuará el 26 de noviembre en la sede de la cofradía de la Virgen de la Vega de Moraleja y el 10 de diciembre.

EL FORO DE LAICOS ACTUALIZA SU BASE DE DATOS Este mes de octubre el Foro de Laicos de nuestra diócesis comenzó el curso con el encuentro inicial de su comisión permanente. Pasada la alegría del reencuentro tras el verano y ya manos a la obra, se hizo valoración del curso pasado destacando, de una manera muy positiva, nuestra última asamblea que se tituló: “Los laicos en la iglesia y en el mundo”. Grandes ponentes y un día estupendo de convivencia regado de múltiples y diferentes carismas que enriquecen nuestra diócesis. Animados y con enormes ganas de seguir trabajando, os queremos transmitir que habrá novedades que irán viendo la luz poco a poco y que esperamos que tengan una buena acogida por todos. Para que esto sea posible, animamos a todas las asociaciones y a todas las personas que lo deseen a actualizar sus datos para estar en contacto permanente con el Foro de Laicos. Para esto nos pueden escribir a forolaicos@diocesiscoriacaceres.es o directamente en el número 630 631 557 (Roberto Sánchez, presidente). No olvidemos que el Foro de Laicos pretende ser un lugar de diálogo, reflexión, formación y encuentro para todas las asociaciones y movimientos laicales. Roberto Sánchez (presidente del Foro de Laicos. Diócesis de Coria-Cáceres)


HOMBRES QUE DEJAN HUELLA Este es el caso de don Maximino Pérez Alvarado, sacerdote y escritor que hace unos días nos dejó. Compañero y hermano sacerdote, hombre fiel a la Iglesia en todos aquellos lugares que pastoralmente los diferentes obispos le confiaron. Quisiera resaltar de don Maximino una cualidad muy humana, es que él siempre, como señala en su último libro “Grita libertad”, aceptaba a las personas como son. Nunca dio la impresión de estar ante una persona que minusvaloraba a sus semejantes, si no que como sacerdote y compañero fue un hombre excepcional, me tocó compartir con él tareas pastorales y por eso puedo precisar las cualidades que le adornaban. Estos últimos años la enfermedad lo iba dejando muy limitado y aún así, siempre estaba dispuesto a ayudar y servir a sus compañeros. Jamás nunca durante los largos años que nos tocó compartir tareas pastorales le oí hablar mal, ni tan solo una simple queja de nadie, aceptaba a las personas como eran. Ya sé que cuando fallece la gente los mortales solemos resaltar las luces que adornan a esa persona, eso no significa que, como todo ser humano, tenga luces y sombras, aunque hay que decir que siempre es Dios aquel que en su infinita misericordia nos acoge y nos perdona siempre y no lleva cuenta de nuestros actos, por eso nuestro querido hermano Maximino descansa para siempre en los brazos de Dios en el que creyó y al que sirvió hasta el último aliento de su vida, descansa en paz esperando la resurrección futura en Cristo, hermano Maximino. Don Maximino era natural de Masanasa, provincia de Valencia. Nació el 6 julio de 1937. Estudió en el Seminario Diocesano de Badajoz y los tres últimos años de Teología en el de Cáceres. Fue ordenado presbítero el 15 de julio de 1962. Falleció el día 24 de septiembre de 2016. Fue ecónomo de Cambroncino y encargado de Vegas de Coria desde 1962 a 1965. Desde ese año y hasta 1976 llevó las parroquias de La Moheda de Gata y Huélaga. Después pasó a regir la parroquia de San Sebastián de Arroyo de la Luz, encargándose también de la Estación Arroyo-Malpartida hasta 1980. Más tarde llevó Santiago de Alcántara y Carbajo, para, por último, desde 1995 ser párroco de Brozas hasta su jubilación en 2012. José María Sánchez Merino, párroco de San Sebastián, Mártir, Arroyo de la Luz

RETIRO DE ADVIENTO

Parroquias CELEBRACIÓN DE LA FESTIVIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES La comunidad parroquial de San Mateo celebró el pasado día 3 de noviembre la festividad del titular de su centro parroquial “San Martín de Porres” con una eucaristía en la que el P. Santos Palomero, misionero de la Preciosa Sangre y párroco de Santiago del Campo, hizo entrega de un cuadro, pintado por él mismo, del que se piensa fue el verdadero rostro del santo peruano. El P. Santos, que presidió la eucaristía, realizó en su homilía una semblanza biográfica de San Martín de Porres y, posteriormente, hizo entrega del cuadro al P. José María Borreguero, párroco de San Mateo, quien lo recogió en nombre de la comunidad, agradeciendo al autor su donación. La eucaristía, en la que participó la coral de San Mateo, fue preparada, como en años anteriores, por el grupo de limpieza de la parroquia, que invitó a todos los asistentes, al finalizar la eucaristía, a compartir un ágape en los salones parroquiales. P. José M.ª Borreguero Fernández, párroco de San Mateo

Nacional NUEVO PORTAL DE DONATIVOS EN INTERNET La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado un nuevo portal de donativos en Internet: donoamiiglesia.es, que permite, de forma sencilla, realizar donativos a cada una de las 23.000 parroquias que hay en España, a las diócesis o a la Conferencia Episcopal. Con este nuevo cauce se pretende facilitar la posibilidad de donar a la Iglesia a través de las tecnologías y de los nuevos dispositivos de comunicación, según explica la CEE, que recuerda que, en la actualidad, la Iglesia solo recibe para cumplir su misión lo que los fieles y las personas que desean apoyar le hacen llegar, bien directamente, a través de colectas periódicas, o bien a través de la X en la Declaración de la Renta. Al hacer estas aportaciones, el donante podrá beneficiarse, como prevé la legislación, de una desgravación fiscal que puede llegar al 75 por ciento de lo aportado. Este portal se ha elaborado bajo los criterios de sencillez, seguridad en las donaciones, libertad para elegir y adecuación a lo dispuesto en la legislación vigente sobre donaciones, y con esta novedad, la Conferencia Episcopal da un paso más en el plan de trasparencia y modernización de los sistemas administrativos de la Iglesia en España, estudiado por la Asamblea Plenaria en abril de 2016.

Breves

CONFIAMOS EN TU MISERICORDIA LUGAR: Centro diocesano de espiritualidad “Virgen de la Montaña”, Cáceres. El 3 diciembre, desde las 10:00 hasta las 19:00 h aproximadamente. Dirige: D. Diego Zambrano López, vicario general y co-párroco de Cristo Resucitado de Cáceres. PARA: Todos en general, laicos, religiosas, agentes de pastoral. ORGANIZA: Delegación diocesana de Espiritualidad. INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Centro diocesano de espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Cáceres. Teléfono 927 220 512. Matrícula 5 €. Inscripción hasta tres días antes.

Bendición del estandarte de San Jorge. La Asociación Fraternal de San Jorge, patrón de Cáceres, celebró el domingo 13 de noviembre el Acto de Bendición del Estandarte-Pendón de la Hermandad, con una eucaristía en la concatedral oficiada por don Francisco Cerro, junto al director espiritual de la asociación, Ángel David Martín Rubio. 5


Reflexiones y Opiones 400 AÑOS DE VICENCIANISMO Y SÍNODO DIOCESANO Fueron dos experiencias impactantes de San Vicente, la de Gannes-Folleville (25 de enero de 1617) y la del domingo 20 de agosto de 1617, en Châtillon Les Dombes, el párroco, Vicente de Paúl, es avisado, momentos antes de la misa, de la extrema necesidad de una familia. En la homilía hace una llamada urgente a la solidaridad. Multitud de personas se sienten interpeladas por esa “voz de Dios”, y se deciden a ayudar a la familia necesitada. Una ayuda llevada a cabo con tanta generosidad como improvisación. Vicente de Paúl exclama: “He aquí una gran caridad, pero está mal organizada”. Y tres días más tarde, pone en marcha su proyecto: un grupo de señoras del pueblo dispuestas a formar una asociación “para asistir a los pobres enfermos de la villa”, según expresión del mismo Vicente de Paúl. Había nacido la primera “Cofradía de la Caridad”, la semilla de las “caridades”, el origen de las actuales “Voluntarias de la Caridad”. El 24 de noviembre de aquel mismo año, el vicario general de Lyon aprueba el “reglamento” de la “Cofradía”. Y el 8 de diciembre tiene lugar la constitución pública y oficial con doce señoras como núcleo fundamental. Actualmente se le conoce como Asociación Internacional de la Caridad o vicencianas. Con la misión Ad gentes de la isla Malgache, se establecen allí a partir de 1626. En España existen desde 1915. Fue a partir de 1620 que las voluntarias se van insertando en las parroquias francesas misionadas por San Vicente de Paúl, dando a la Misión Popular un sentido renovador de la vida de la Iglesia en el siglo XVII: A) Sensus Fidelium en toda la Iglesia con la eclesiología de Trento. B) Tener la caridad organizada en toda la Iglesia. C) Se establece en las parroquias el trípode que va interconectado de anuncio, liturgia y servicio al Hijo de Dios sufriente: “No hemos de considerar a un pobre campesino o a una mujer pobre según su aspecto exterior ni según la impresión de su espíritu, dado que con frecuencia no tienen ni la figura ni el espíritu de las personas educadas, pues son vulgares y groseros. Pero dadle la vuelta a la medalla y veréis con las luces 6

de la fe que son esos los que nos representan al Hijo de Dios, que quiso ser pobre” (ES XI, 32). En el Catecumenado de adultos de la parroquia de San Pedro de Alcántara aplico a la Iglesia la siguiente máxima de San Vicente de Paúl del 6 de diciembre de 1658 que va dirigida a los misioneros paúles: “Si hay algunos entre nosotros que crean que están para evangelizar a los pobres y no para cuidarlos, para remediar sus necesidades espirituales y no las temporales, les diré que tenemos que asistirles y hacer que les asistan de todas las maneras, nosotros y los demás... Hacer esto es evangelizar de palabra y de obra; es lo más perfecto; y es lo que nuestro Señor practicó y tienen que practicar los que lo representan en la tierra” (ES XII, 73-74). Toda la Comunidad Cristiana, no unos cuantos en representación, está implicada en la obra de Evangelización y promoción humana. Esta aplicación la hago porque nuestro Sínodo si se deja interpelar por San Vicente tiene que tener claro el trípode actualizado: A) Sensus Fidelium en toda la Iglesia con la eclesiología del Vaticano II. B) Tener la caridad organizada en toda la Iglesia. C) Se establece en las parroquias el trípode que va interconectado de anuncio, liturgia y servicio al Hijo de Dios sufriente.

Y San Vicente nos viene a decir: 1. Todos, laicos y consagrados, mujeres y hombres, mayores y jóvenes, somos sujetos de la Evangelización. Todos aportamos al bien común, desde nuestra identidad y carismas. 2. Al mismo tiempo, somos objetos de la Evangelización, porque “los pobres nos evangelizan”: así, el pobre es sacramento vivo de la presencia de un Dios que ha tomado partido por los desfavorecidos; signo de Su presencia y anuncio permanente del Dios que se ha revelado en Jesucristo. 3. Este trabajo se realiza en comunidad, es un trabajo de Iglesia: en él cada uno aporta sus carismas y virtudes. Trabajamos desde la complementariedad. Quiero dar gracias a San Vicente y a la primera asociación laical de Caridad (las vicencianas) por haber dejado esta huella y nuevo estilo de Iglesia que San Vicente impulsó y que vosotras habéis sido las pioneras de encarnarlo. Ahora, en estos 400 años nos pide determinada renovación en el espíritu siendo fieles al carisma fundacional podáis junto con el resto de la gran familia vicenciana dar una respuesta a los retos que la Iglesia de Coria-Cáceres nos pedirá en este Sínodo. Jaume Ruiz Castro

Ningún niño sin juguete El Consejo de Zona de Cáceres de la Sociedad de San Vicente de Paúl organiza una campaña de recogida de juguetes nuevos y de segunda mano, bajo el lema: “Ningún niño sin Juguete”. Se repartirán esta Navidad a familias con escasos recursos económicos y pueden entregarse este mes y en diciembre en el Centro Ozanam, en la calle Nidos, 3 de Cáceres, los martes de 18:00 a 20:00 h y los miércoles de 11:00 a 13:00 h, y en el teléfono 927 244 034.


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del segundo libro de Samuel, 2 Sam 5, 1-3 En aquellos días, todas las tribus de Israel se presentaron ante David en Hebrón y le dijeron: «Hueso tuyo y carne tuya somos. Desde hace tiempo, cuando Saúl reinaba sobre nosotros, eras tú el que dirigía las salidas y entradas de Israel. Por su parte, el Señor te ha dicho: “Tú pastorearás a mi pueblo Israel, tú serás el jefe de Israel”». Los ancianos de Israel vinieron a ver al rey en Hebrón. El rey hizo una alianza con ellos en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos le ungieron como rey de Israel.

Salmo Responsorial, Sal 121, 1bc-2. 4-5 (R/.: 1bc) R/. Vamos alegres a la casa del Señor. Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la casa del Señor»! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. R/.

Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor; en ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Colosenses, Col 1, 12-20 Hermanos: Demos gracias a Dios Padre, que os ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz. Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas, y nos ha trasladado al reino del Hijo de su amor, por cuya sangre hemos recibido la redención, el perdón de los pecados. Él es imagen del Dios invisible, primogénito de toda criatura; porque en Él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles. Tronos y Dominaciones, Principados y Potestades; todo fue creado por Él y para Él. Él es anterior a todo, y todo se mantiene en Él. Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así es el primero en todo. Porque en Él quiso Dios que residiera toda la plenitud. Y por Él y para Él quiso reconciliar todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz.

Aleluya, Mc 11, 9-10 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David! R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 23, 35-43 En aquel tiempo, los magistrados hacían muecas a Jesús diciendo: «A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si Él es el Mesías de Dios, el Elegido». Se burlaban de Él también los soldados, que se acercaban y le ofrecían vinagre, diciendo: «Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo». Había también por encima de Él un letrero: «Este es el rey de los judíos». Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo: «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros». Pero el otro, respondiéndole e increpándolo, le decía: «¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos el justo pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha hecho nada malo». Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino». Jesús le dijo: «En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 21: Ap 14, 1-3. 4b-5 • 23, 1-6 • Lc 21, 1-4. Martes, 22: Ap 14, 14-19 • 95, 10-13 • Lc 21, 5-11. Miércoles, 23: Ap 15, 1-4 • 97, 1-9 • Lc 21, 12-19. Jueves, 24: Ap 18, 1-2. 21-23; 19, 1-3. 9a • 99, 2-5 • Lc 21, 20-28. Viernes, 25: Ap 20, 1-4. 11-21, 2 • 83, 3-8 • Lc 21, 29-33. Sábado, 26: Ap 22, 1-7 • 94, 1-7 • Lc 21, 34-36.

Domingo XXXIV del Tiempo Ordinario Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo La celebración de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, cierra el Año Litúrgico en el que hemos meditado sobre todo el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios. En esta festividad proclamamos nuestra fe y nuestra convicción de que Jesús ha resucitado y ha vencido al pecado y la muerte, ha vencido a sus enemigos y a toda la maldad. Él es el vencedor y el triunfador y está sobre todo y sobre todos y por tanto es el Señor y Rey del universo. La más importante pregunta que tengo que hacerme en la solemnidad de Cristo Rey no es si reina o no en el mundo, sino si reina o no dentro de mí, si su realeza es reconocida, aceptada y vivida por mí. ¿Cristo es Rey de mi vida? ¿Cristo es el Señor de mi corazón? ¿Quién reina dentro de mí, quién fija los objetivos y establece las prioridades: Cristo o algún otro? Jesús es un Señor, un Rey diferente a todos los que tenemos constituidos como tales aquí en la tierra, mientras estos nos quitan la libertad, como el dinero, los vicios, el orgullo, el pecado, Cristo Rey nos lleva a la libertad más plena. Según San Pablo, existen dos modos posibles de vivir: o para uno mismo o para el Señor, para el Rey (Rm 14, 7-9). Vivir «para uno mismo» significa vivir como quien tiene en sí mismo el propio principio y el propio fin; indica una existencia cerrada en sí misma, orientada solo a la propia satisfacción y a la propia gloria, sin perspectiva alguna de eternidad. Vivir «para el Señor», al contrario, significa vivir por Él, por y para su gloria, por y para su reino. Jesús es el Rey y el Reino; Orígenes ya decía que Jesucristo es el mismo Reino de Dios, y como tal es un don, es un regalo, es una dádiva, y al ser un don se acoge con agradecimiento, con reverencia, con gozo, sin merecimiento alguno por nuestra parte. Es don de Dios en Cristo y con Cristo. ¿Es Jesús el centro de mi corazón y el Rey de mi vida? Tomás González Hernández Diácono del santuario de la Divina Misericordia 7


dad de toda persona reside en el hecho de que somos seres y personas únicas. Para reconstruir la dignidad de las personas en situación de sin hogar es fundamental la visibilidad. Con estas dos claves, dignidad y visibilidad, trabajaremos en este año. Nuestros objetivos serán por tanto sensibilizar a la sociedad entera sobre la realidad de las personas sin hogar, denunciar y cuestionar el modelo socioeconómico actual y proporcionar herramientas para la animación, denuncia e incidencia, en comunidades, asociaciones, colegios... para que así puedan profundizar en la realidad de las personas en situación de sin hogar. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Campaña del Día de las Personas Sin Hogar Cáritas Española, FACIAM, la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (FePsh), la Xarxa d´Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) y la plataforma Bestebi presentan la campaña Nadie Sin Hogar que en este 2016 cumple 24 años transmitiendo un mensaje de dignidad, de derechos y de posibilidades. Poniendo rostro de las personas que lo sufren, haciéndoles visible, insistiendo que se les escuche que son personas y tienen todo el derecho a vivir dignamente. Este año iniciamos un nuevo periodo de campaña 2016-2018 con el objetivo general de sensibilizar en torno a la situación de las personas sin hogar, compartir y generar conocimientos, movilizar produciendo cambios. Que la sociedad se acerque y conozca la realidad de las personas sin hogar y los rostros concretos de quienes más lo sufren. Por lo que para contribuir a que vivan mejor, a que puedan recuperar y poner en valor su dignidad y ejerzan sus derechos necesitamos hacer esta Campaña en la que nos informamos/ formamos/tomamos conciencia y pasamos a la acción/movilización. Y como objetivo último de esta campaña es que toda persona viva con dignidad en un hogar propio, en paz y permanente. Seguiremos apostando por la centralidad absoluta de las personas en situación de sin hogar y por mantener la mirada de derechos de manera global. Y en este año 2016, el 27 de noviembre y con el lema POR DIGNIDAD, NADIE SIN HOGAR tratamos de poner la atención en que la digni-

• Flashmob: acto de sensibilización que se realizará en la Plaza de San Juan, el día 23 de noviembre, a las 12:00 h, con la construcción entre todos de una casa. • Ruta “Por la Dignidad”: ruta senderista de 15 km por los aledaños de Cáceres; saldrá desde el Centro Vida, a las 8:30 h, y sobre las 13:30 h será la vuelta, para terminar el día con una estupenda paella.

JORNADA FORMATIVA PROYECTO HOMBRE EXTREMADURA La prevención en Proyecto Hombre surge para dar respuesta a una demanda social sobre consumo de sustancias, conductas problemáticas o de riesgo y otras adicciones. Para ello se crean diferentes programas que abarcan ámbitos de actuación y de intervención en estos aspectos. Atendiendo a esta perspectiva, el 24 de noviembre, Proyecto Hombre impartirá una Jornada de Formación y Prevención orientada a la Dependencia del Smartphone y al uso y/o abuso de nuevas tecnologías. Será en el aula de cultura de Cáceres, calle Clavellinas, número 7, a las 17:30 h. La entrada es gratuita, ya que un año más, está financiada por la Fundación Valhondo Calaff de Cáceres. Sonia Eleno, directora de Proyecto Hombre

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

El corazón de África en Cáceres El miércoles 23 de noviembre, la delegación de Misiones de Coria-Cáceres proyectará la película “El corazón de África” en el salón de actos de Clavellina, con pases a las 18:00 y a las 20:30 horas. La película muestra la labor del obispo misionero español monseñor Juan José Aguirre en la diócesis de Bangassou en la República Centroafricana. Esta película refleja la labor de los voluntarios y misioneros que con su trabajo diario consiguen devolver a los más pobres la esperanza de vivir. Esta película es la voz de un pueblo oprimido y olvidado. Además de sensibilizar e informar a nuestra sociedad de las condiciones de vida que se dan en otros lugares del mundo, con esta actividad también pretendemos apoyar económicamente a los misioneros. Los beneficios obtenidos con la proyección de la película serán repartidos entre la Fundación Bangassou que apoya a monseñor Juan José Aguirre y la misionera de la diócesis de Coria-Cáceres hermana María Dolores de la Paz, Hija de la Caridad, misionera en Marruecos.

AGENDA

Domingo, 20 de noviembre: — XXXIV Domingo del Tiempo Ordinario. — Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. — Clausura del Año de la Misericordia en Roma. — VII Cross Popular Carrera contra la droga. Proyecto Hombre. Martes, 22 de noviembre: — Escuela de Espiritualidad. Jueves, 24 de noviembre: — Círculos del Silencio (Cáritas). Sábado, 26 de noviembre: — Evangelización en la noche (Pastoral Juvenil, P. Vocacional y P. Universitaria). Domingo, 27 de noviembre: — I Domingo de Adviento.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.