Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.208 – Fecha: 8 / 11 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
JÓVENES UNIVERSITARIOS SE SOLIDARIZAN CON LOS REFUGIADOS DE SIRIA A lo largo de la mañana del martes 27 de octubre, en la Facultad de Derecho del campus de Cáceres, un grupo de jóvenes pertenecientes a la Pastoral Universitaria organizaron un desayuno solidario donde alumnos y profesores colaboraron tomando café, dulce o churros, productos donados por distintas instituciones que han querido colaborar. Todo surgió de una reunión entre ellos, cuenta Mari Carmen Campillejo, pensando qué podían hacer para ayudar y colaborar con los refugiados de Siria. Poco a poco le dieron forma a esta idea hasta desembocó en la celebración de desayunos solidarios que irán rotando por todas las facultades un martes
cada 15 días. El próximo será el martes 10 de noviembre en la Facultad de Veterinaria. Uno de los jóvenes que desayunó, felicitó a los jóvenes por la idea, para que se pueda colaborar desde las facultades con quienes tanto lo necesitan. Ana Carretero, natural de Córdoba y estudiante de Enfermería en Cáceres, explicó que participar en esta experiencia como voluntaria le hizo sentirse más humana y feliz al aportar su granito de arena en la situación de los refugiados sirios en Europa. Desde la organización nos sentimos muy satisfechos por la acogida que ha tenido esta iniciativa entre los jóvenes universitarios.
CÁRITAS DIOCESANA DE CORIA-CÁCERES DESARROLLARÁ UN NUEVO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA Los próximos días 9, 10, 11 y 12 de noviembre, se desarrollará el segundo de los cursos planteados para el año 2015 de Formación Básica de Cáritas El curso va dirigido a todos los voluntarios que se han incorporado recientemente a la institución en cualquier tarea o responsabilidad, y a aquellas personas que se planteen hacerlo. La formación básica, que se imparte en la sede de Cáceres la calle Doctor Fleming, pretende posibilitar la adquisición de unos conocimientos imprescindibles para conocer y reflexionar sobre la misión y tarea de Cáritas: la realidad de la pobreza y la exclusión, claves que ayuden a valorar y vivir el compromiso voluntario, herramientas básicas de trabajo en equipo y conocimiento de la organización y de los distintos espacios.
La formación en Cáritas es considerada una responsabilidad del que está llevando entre manos la importante misión del compromiso por luchar contra la pobreza, creando espacios de esperanza que hagan posible el crecimiento integral de la persona en un mundo más justo. Para más información ponte en contacto en el teléfono 927 248 739 o mediante e-mail: correoweb.cdcoriacaceres@caritas.es
Castillo y Alfredo en el centro de la imagen a ambos lados del delegado de Juventud, Fernando Alcázar
La confirmación, un sí a seguir a cristo Encuentro de confirmandos y catequistas
Los jóvenes que durante este curso 2015-16 se van a confirmar y los catequistas que están dando ese curso último antes de la confirmación se congregaron en Coria el 31 de octubre en la ermita de la Virgen de Argeme de Coria. Para estos jóvenes, el sacramento supone un paso importante en su vida de fe. Alfredo Solís, de quince años y de Montánchez es uno de los jóvenes que participó en este encuentro, junto a su grupo de confirmación y a su catequista, Castillo Abad. Más de un año de camino preparándose. “La confirmación es el momento para decir que creo en Dios y que quiero seguir a Cristo” explica el joven. “Yo siempre les pregunto al empezar al grupo por qué creen que soy catequista”, añade Castillo Abad. “Mi objetivo es transmitirles la alegría del amor de Dios, hacerles ver que la felicidad es vivir teniendo contigo a Jesús”, apostilla la catequista. Parece que con Alfredo, lo ha logrado, para él tener fe es “tener más seguridad, estar más tranquilo, saber que siempre tengo a Alguien conmigo”. Él no se siente obligado a confirmarse, está convencido de dar el paso y espera, tras el sacramento, no alejarse de Dios y seguir en los grupos de jóvenes diocesanos (JD). Seguir a Jesús implica algo más que asistir a misa y es lo que llevó a Castillo a su compromiso como catequista. “Al salir de la Eucaristía cada domingo sentía que necesitaba algo más. El sacerdote pidió ayuda para acompañar a los jóvenes y después de pensármelo decidí decir ‘aquí estoy’. No sabía si iba a ser capaz o si estaba preparada”. No se arrepiente, 5 años después, sabe que acertó: “recibo mucho de los jóvenes, estar con ellos me ha acercado a Dios, me ha permitido conocerle más a través de los chicos”. En los grupos sinodales, el primer tema es el anuncio del Evangelio y la transmisión de la fe, algo que también reflexionan los JD. “Tenemos un grupo sinodal” explica orgulloso Solís, al preguntarle si sabe lo que es el Sínodo. Las primeras ideas que surgen al hablar de él: caminar con Jesús, que es una propuesta del obispo o que servirá para cambiar la Iglesia. “La iglesia tiene que acercarse más a la gente, que las Eucaristías sean más amenas, que los niños participen...”, sentencia. La delegación de Infancia y Juventud organiza este evento con el objetivo de transmitir un mensaje claro: Jesús es el amigo que nunca falla y nuestra fe debe llevarnos a un compromiso como cristianos en el mundo.
BUEN DISCURSO DEL PAPA
Mateo 6
Os recomiendo vivamente la lectura del discurso del papa Francisco con motivo de la clausura del Sínodo sobre las familias que se ha estado celebrando en Roma las últimas tres semanas. Mateo 6 os ofrece algunas pinceladas del mismo pero es necesario leerlo entero. Después de dar las gracias a todos los que han participado el papa reconoce que el término del Sínodo no significa “haber concluido con todos los temas inherentes a la familia, sino iluminarlos a la luz de evangelio”, no significa “que se hayan encontrado soluciones exhaustivas para todas las dificultades y dudas que desafían y amenazan a las familias, sino que se han afrontado sin miedo y sin esconder la cabeza bajo tierra”. El papa sabe de lo complicado del tema y las dificultades que ha habido en el desarrollo del Sínodo, pero se siente satisfecho de cómo se han intercambiado opiniones, lo cual ya es mucho. Ha dicho también que estos días de trabajo han significado “haber puesto al descubierto los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso dentro de las enseñanzas de la Iglesia o detrás de las buenas intenciones para sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas”. Que también es mucho decir. “Significa haber intentado abrir los horizontes para superar toda hermenéutica conspiradora o un cierre de perspectivas para defender y difundir la libertad de los hijos de Dios, para transmitir la belleza de la novedad cristiana, a veces cubierta por la herrumbre de un lenguaje arcaico o simplemente incomprensible”. “El primer deber de la Iglesia no es distribuir condenas o anatemas, sino proclamar la misericordia de Dios, de llamar a la conversión y de conducir a todos los hombres a la salvación del Señor”. “La experiencia del Sínodo también nos ha hecho comprender mejor que los verdaderos defensores de la doctrina no son los que defienden la letra sino el espíritu; no las ideas, sino el hombre; no las fórmulas sino la gratuidad del amor de Dios y de su perdón”. “Para la Iglesia, en realidad, concluir el Sínodo significa volver verdaderamente a «caminar juntos» para llevar a todas las partes del mundo, a cada diócesis, a cada comunidad, el abrazo de la Iglesia y el amparo de la misericordia de Dios”. Esperamos el documento final, si el papa tiene a bien publicarlo, pero creemos que estas palabras deben ser llevadas a la práctica con acciones pastorales concretas. Antonio Pariente Gutiérrez 2
Diócesis UN DÍA PARA RECORDAR Y VIVIR AL AIRE FRANCISCANO DE “LAUDATO SI”
Un grupo de religiosas y religiosos compartieron una bonita mañana de fraternidad en el convento franciscano de El Palancar el día 24 de octubre. El entorno de la naturaleza, verde tras la primeras lluvias otoñales, se presentaba como un pórtico más que propicio para la ponencia que se iba a desarrollar sobre la carta encíclica del papa Francisco: “Laudato si”. La llegada del grupo fue acogida por los hermanos franciscanos con una cálida hospitalidad. La sala para la conferencia estaba dispuesta para tomar asiento y comenzar a escuchar la disertación de fray Emilio Rocha que, con mucho amor y mucho humor, fue desgranando “Laudato si”; el cántico de las criaturas que rezuma toda la encíclica de un Francisco de Asís que, con los ojos apagados por el glaucoma, encendió un fuego que fue prendiendo a través de los siglos, y que otro santo franciscano, Pedro de Alcántara, plasmó en aquel minúsculo convento impregnado todo él de pobreza, austeridad, silencio, armonía, contemplación... de la hermosura atractiva de Dios creador volcado en amor por toda criatura. Las líneas maestras de “Laudato si” que trazó fray Emilio, sitúan a todos los hombres en una ecología integral. Una ecología habitada por una espiritualidad que implica custodiar la belleza de la creación, cuidar de los más frágiles, y que conlleva una exigencia enorme de conversión, personal y comunitaria, en el consumo del agua, la electricidad, la
calefacción... En definitiva, un consumo ético y responsable desde el amor. Centralizó la mañana una emotiva Eucaristía concelebrada por el presidente, fray Antonio Herrena, y el hermano Arturo Breña, vocal de la junta directiva y general de los Siervos de María y de los Pobres. Toda ella, en clara alusión al contexto ecológico espiritual que se estaba viviendo. Al concluir la Eucaristía, fray José García, amenizó con sus chistes y sabiduría sobre Pedro de Alcántara, una visita guiada por el convento. La CONFER diocesana, representada muy significativamente por el grupo internacional e intercongregacional que fue al Palancar, regresó a Cáceres y a Coria, respectivamente, “tocada” por el testimonio de austeridad, sobriedad, sencillez, armonía, naturaleza, calidez, alegría... del espíritu de estos dos grandes santos, Francisco de Asís y Pedro de Alcántara, que habita en aquel lugar y en sus actuales moradores, los padres franciscanos, que intentan vivir ese riquísimo legado. Así lo percibió este grupo de religiosos que regresaron con ganas de repetir la experiencia de haber estado más cerca de Dios a través de la bella naturaleza del entorno, del encanto de aquel conventico y de estos hermanos nuestros que dejaron un sabor a evangelio con su sencillez y alegría, el claro mensaje de que se necesitan pocas cosas para ser felices. “Alabado seas, Mi Señor, por toda criatura”.
Breves
Nace www.unomasdoce.com, un nuevo medio de información católico. Con Isidro Catela como director (ex director de la Oficina de Medios de la Conferencia Episcopal Española), este nuevo portal de información y análisis sobre la vida de la Iglesia busca estar abierto a todos e informar y formar cabezas y corazones católicos. El proyecto echa a andar también en Facebook y en Twitter: www.facebook.com/Unomasdoce y @unomasdocecom
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
CRISTIANOS PERSEGUIDOS “Estoy sufriendo por mi familia cristiana masacrada en Irak”
Era una mujer vestida de negro. Me dijo que era abuela. Me presentó a su familia, los que habían podido huir de la terrible guerra de Irak, donde los cristianos son perseguidos, sencillamente, por su fe, y ya no tienen ningún derecho de ciudadanía. El derecho del ser humano más elemental es la libertad religiosa, que es continuamente vulnerado. Todo ocurrió en Jerusalén, cerca del Santo Sepulcro, donde me encontré con esta abuela cristiana. Sabía que era obispo y con una reverencia y sentido de afecto y respeto que me llegó a conmover y quise ver en ella, como la fe de la viuda que alababa en el templo. Allí, cerca del templo, me encontré con esta mujer viuda, abuela y mujer fuerte que había tenido que huir de su país por querer permanecer en la fe. Al
escucharla, descubrí su profundo corazón dolorido, como el de tantos cristianos perseguidos por su fe. ¿Qué han hecho los cristianos de Irak, de Siria y de tantos otros lugares, para que sean tratados de esta forma tan inhumana e irracional? ¿Cómo y porqué se persigue y se mata a unos hombres y mujeres, que solo han vivido para construir la “civilización del amor” y huyen de la “civilización de la muerte y la barbarie"? Son personas que lo único que han hecho ha sido pasar haciendo el bien ¿Qué han hecho para ser perseguidos? Confieso que esta escena, con aquella abuela cristiana de Irak, me dejó sin palabras y me acercó de una manera vital a todos los cristianos perseguidos por la fe. Los que se encuentran en los campos de
refugiados son personas que han tenido que huir por ser fieles a su conciencia, a sus principios religiosos y no han querido renunciar a ellos. Son hombres y mujeres llenos de vida y de esperanza. Lo han perdido todo por principios religiosos. Arriesgaron sus vidas y quieren seguir viviendo con ellos. Son hombres y mujeres a los que han expulsado de sus casas y de su país por profesar una fe que otros machacan y se creen con el derecho a destruir. Es necesario recuperar la libertad religiosa para seguir viviendo en cualquier parte del planeta con la práctica de sus convicciones que no son “amenaza”, solo la aportación rica a la construcción de un mundo mejor, de una sociedad más justa, libre y llena de vida.
El obispo en la III Pilarada Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, impartió una catequesis el 24 de octubre con el título “Todo lo puedo en Aquél que me conforta” ante un centenar de jóvenes de toda España, en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Estos jóvenes peregrinaban en la Pilarada.
HOY
Entrevistamos a †
DON FRANCISCO CERRO,
obispo de Coria-Cáceres
1. ¿Cómo ha sido la reciente peregrinación diocesana a Tierra Santa? – Una experiencia única porque peregrinar a Tierra Santa es poner paisaje a nuestra fe. Todos decimos que la peregrinación a Tierra Santa es el viaje de tu vida y, también, el viaje pendiente por el deseo de volver al país de Jesús. La situación, durante toda la peregrinación, ha sido totalmente pacífica. No hemos tenido, como aparecen ahora, situaciones graves de violencia ni nada similar. En todo momento nuestra situación fue óptima para disfrutar, rezar y gozar, como peregrinos al encuentro del Señor. Cierto es que han disminuido mucho los peregrinos, pero nos encontramos con muchísima gente en los lugares cristianos. 2. ¿Cuáles son las líneas maestras de su última Carta Pastoral? – La Carta Pastoral, que saldrá muy pronto, Caminando transformados por la Palabra y se enmar-
ca en el XIV Sínodo Diocesano y en el Año de la Misericordia convocado por el papa Francisco. No es muy larga y tiene como misión afirmar, una y otra vez, que la Misericordia del Señor debe ser “el alma”, la espiritualidad de la Iglesia en Sínodo. Siempre escribo dos Cartas Pastorales al año, esta es la de Adviento, Navidad y Epifanía. Siempre tienen como misión ayudar e iluminar el itinerario del Año Pastoral. 3. ¿Cómo ve el reinicio del Sínodo y del nuevo curso pastoral, especialmente de cara al Año de la Misericordia y del Año Jubilar Guadalupense? – Este curso, los Grupos Sinodales son el objetivo para caminando juntos, buscar, renovar y fortalecer la fe. El Año Guadalupense, con María nuestra Madre, está y estará muy presente en la vida diocesana, desde la clave eclesial del Sínodo. Junto con el resto de la provincia eclesiástica extremeña, estamos organizando peregrinaciones a Guadalupe con los distintos colectivos (sacerdotes, jóvenes, cofradías y todo el pueblo de Dios).
4. ¿Cuál es su balance del Año Teresiano y el del Año de la Vida Consagrada? – Tanto el Año Teresiano como el de la Vida Consagrada han dado un fruto inmenso. Del Teresiano han sido muchas las formas de dar a conocer a la mujer contemplativa del “solo Dios basta”. Teresa de Jesús, amiga de Pedro de Alcántara, ha dejado a su paso una profunda huella en nuestros corazones. El Año de la Vida Consagrada también ha tenido un fruto inmenso, ya que a través de la Vicaría de Vida Consagrada, CONFER, de las nuevas formas de vida consagrada, etc., es la riqueza de la Iglesia. El Señor siempre bendice a la Iglesia con vocaciones y esperamos más. 5. ¿Algún mensaje para los grupos sinodales? – El XIV Sínodo Diocesano, con sus grupos sinodales, es el acontecimiento eclesial más importante y la mayor asamblea que reza, dialoga y comparte en el deseo de asumir la corresponsabilidad, el dar respuesta a los retos de la Evangelización. Por ello, animo a todos a participar, así como a sumarse a todas las Escuelas de Formación que ofrece la diócesis en los momentos actuales y atendidas por un grupo importante de prestigiosos profesores.
Miguel Fresneda 3
Diócesis
EL NUEVO DELEGADO DE PASTORAL DE SALUD SE PONE A DISPOSICIÓN DE LOS DIOCESANOS
El nuevo delegado de Pastoral de Salud, Javier Romero Rodríguez, ha mantenido una reunión de presentación el lunes 26 de octubre en el Centro de Escucha San Camilo de Cáceres. Agentes de Pastoral de la Salud, representantes de las parroquias, del Centro de Escucha y de la Hospitalidad de Lourdes estuvieron presentes para acompañar y conocer al nuevo delegado episcopal. Javier Romero Rodríguez es natural de Badajoz y nacido en 1962. Realizó los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Cáceres. Ordenado sacerdote en 1998. Ejerció el ministerio sacerdotal en las parroquias de Cedillo, Herrera de Alcántara, Membrío, Salorino, Almoharín, Arroyomolinos y Valdemorales. Actualmente es párroco de Valdemorales; vicario parroquial de Santiago el Mayor en Cáceres y capellán del hospital de san Pedro de Alcántara. Delegado diocesano para los congresos eucarísticos nacionales e internacionales. Y de la Pastoral de la Salud. Confesor ordinario de las religiosas del Sagrado Corazón. Ha sido también director diocesano del apostolado de la oración y director espiritual diocesano de la adoración nocturna.
leyendo la monición de entrada y lecturas. La homilía fue todo un ejercicio catequético para que los niños entendieran mejor el evangelio, participativo, con preguntas a los niños sobre el ciego Bartimeo, su situación, dónde estaba, lo que hacía y la exclamación de llamar a Jesús. Después de la homilía, los grupos de la parroquia se acercaron al altar para recibir una vela encendida del Cirio Pascual. Todos se comprometieron a poner sus dones al servicio de los demás y a mantener encendida la llama de la Fe en sus vidas. En el ofertorio se ofreció un panel con el nombre de todos los grupos que conforman la parroquia, con el lema de nuestro Sínodo Diocesano: “Caminar juntos con Cristo para buscar, renovar y fortalecer la fe”. En la imagen, vemos una pancarta que simboliza un sol y los rayos que desprenden llevan el nombre de cada una de ellas y en el centro: “Señor Jesús, guíanos siempre”. Especialmente conmovedor es el rezo del Padre Nuestro: los niños suben al altar y cogidos de la mano lo rezan. Con esta misa muy participativa por todos, jóvenes, mayores y niños, se presenta un gran curso con todas las actividades que tiene organizada la parroquia. Sebastián Fernández Maíllo
TALLER DE CORTE Y CONFECCIÓN DE CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE CORIA
Antonio Floriano Corbacho, director del Centro de Escucha San Camilo de Cáceres
MISA DE APERTURA DE CURSO EN CAÑAVERAL EN CLAVE SINODAL El pasado domingo día 25 se procedió a la apertura del curso en la iglesia parroquial de Santa Marina, de Cañaveral. Todo dispuesto para la celebración, la iglesia llena de fieles, personas mayores, matrimonios jóvenes y sobre todo niños, los que se están preparando para la comunión y confirmación. Antes de comenzar la misa, el párroco, Roberto Rubio, estuvo con ellos explicándoles el evangelio y el contenido de la misa y su participación. Al comenzar la misa, el coro parroquial cantó “El Señor nos ha reunido”, pues así reunidos y participando, 4
El taller de corte y confección de Cáritas Interparroquial de Coria informa que se pueden adquirir sus productos, o hacer encargos los lunes, miércoles y viernes, en horario de mañana, en las instalaciones que dispone Cáritas de Coria en los salones parroquiales de San Ignacio de Loyola. Además puede visitarse el taller para conocer cómo trabajan las voluntarias. Mandiles, bolsos, costureros, posavasos, cestos, cestitas, portalápices, calcetines de estar en casa, cojines, escarapelas personalizadas, labores de patchwork, reciclado de materiales, costuras, bordados, fabricación de accesorios y complementos, collares, turbantes, costureros, mangas o mochilas son algunos de los productos que realizan. Este taller de Cáritas, que funciona desde hace ya tres años, tiene como objetivo prioritario realizar una labor social tanto de inclusión social como de inserción laboral. José Luis Hernández Serrano
Hoy entrevistamos a Manuel Jesús Arroba Conde
realizó la profesión religiosa con los misioneros claretianos el 7 de septiembre de 1975 y recibió la ordenación sacerdotal el 17 de abril de 1982. En la actualidad es profesor ordinario de Derecho Procesal en la Universidad Lateranense, en la que ha sido decano de la Facultad de Derecho Canónico entre los años 2003 a 2009. Juez del Tribunal de Primera Instancia del Vicariato de Roma, referendario del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y consultor de la congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y de la congregación del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos. Licenciado en Teología Dogmática en la Facultad de Granada, Doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Lateranense. Recientemente ha participado en el Sínodo extraordinario de obispos, celebrado en el Vaticano, siendo designado personalmente por el papa Francisco. El jueves 29 de octubre ofreció una conferencia en nuestra diócesis en la III Jornada de Estudios de Derecho Matrimonial y Procesal Canónico sobre el Motu Proprio “Mitis Iudex Dominus Iesus” acerca de la reforma de los procesos de nulidad matrimonial. 1. ¿Qué pensó cuando fue designado personalmente por el papa Francisco para participar en el Sínodo? ¿Cómo ha sido su experiencia? — Cuando fui designado para la asamblea extraordinaria del año pasado, visto el método de preparación que se había seguido, con gran expectación y participación de muchos fieles respondiendo al cuestionario, me sentí privilegiado por tomar parte en un momento de discernimiento eclesial que se entreveía ya como un momento especial. Sentí también la responsabilidad de aportar la visión que me ofrecía sobre el tema de la familia los ministerios que ejerzo en la enseñanza universitaria, en la actividad judicial y en la pastoral familiar. El nombramiento para la asamblea de este año me he encontrado ya más preparado. 2. El objetivo era tratar los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización. ¿Cree que han quedado reflejados? ¿Cuáles son bajo su punto de vista esos desafíos? — Los desafíos fueron el objetivo de la asamblea extraordinaria, mientras este año, a la luz de esos desafíos, se ha discernido sobre la vocación y la misión. Las dos relaciones conclusivas expresan bien los desafíos de naturaleza cultural, social, antropológica y eclesial. Intentando expresarlos de forma distinta, y desde el convencimiento de que el Señor ha sembrado el “deseo de familia” en el corazón de toda persona (porque no es bueno que el hombre esté solo), el gran desafío es lograr despertarlo y descubrirlo en medio de las situaciones complejas que viven las familias de hoy, iluminándolas desde el Evangelio de la Familia como buena noticia. Un desafío visto en perspectiva positiva, por tanto, sin dejarse embargar solo por la sensación de que la visión cristiana de la familia es objeto de asedio o de hostilidad continua, sabiendo distinguir entre lo que desean las personas y lo que tal vez se desea desde los sistemas económicos y poderes fuertes, interesados en destruir la familia, porque sin familia la persona es más débil, menos libre y más manejable según los intereses creados del mercado. El desafío intraeclesial es proceder cuanto antes a un cambio de las actitudes pastorales tan pesimistas, y comprometerse más con las necesidades de las personas y familias. 3. Centrándonos en el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus ¿Qué es lo que va a cambiar esencialmente? — Debiera cambiar, ante todo, el acceso a este servicio cualificado, instalándolo en la pastoral ordinaria y parroquial,
precediendo un servicio de información y preparación más adecuado antes de introducir las causas. No se multiplican los motivos de nulidad pero sí debieran multiplicarse las causas de nulidad, con una proporción más realista entre los matrimonios celebrados que tal vez no debieran haberlo sido, los matrimonios de hecho fracasados y las causas canónicas introducidas. Las cifras de cada uno de esos parámetros no pueden ser tan dispares como lo son hoy. 4. Esta reforma se planteó en el Sínodo extraordinario del pasado año, el papa Francisco expresó que “la mayoría de mis hermanos en el episcopado solicitó procesos más rápidos y asequibles”. ¿Será así? Se habla de un proceso ‘corto’ y uno ordinario, ¿de qué plazos hablamos? — Cambia la duración, al permitirse que una causa se sustancie en una sola instancia si no hubiera apelación tras una sentencia afirmativa. Ello significa por ley un máximo de un año de duración. Podría cambiar en algunos casos la dinámica procesal, si se dan los presupuestos para proceder por la vía judicial aún más breve, prevista ahora para los casos en los que, antes de introducir la causa, se poseen ya elementos que permiten hablar de “nulidad manifiesta”. En este caso los plazos se abrevian aún más aunque no puedan fijarse en abstracto. 5. ¿Cuál será el papel de los obispos diocesanos? — A los obispos se pide que cuiden la pastoral judicial; que envíen personas (clérigos y laicos) a estudiar derecho canónico; que destinen a este servicio con dedicación prioritaria tantas cuantas personas se necesiten en sus iglesias; que hagan gestos precisos cuanto antes en esa dirección, esto es, que destinen recursos materiales y personales, y procuren que la pastoral judicial y familiar caminen juntas. En el proceso breve, pensado más bien para casos extraordinarios, se les confía directamente a ellos la decisión de la causa. 6. Puede añadir cualquier otra consideración que desee para aclarar a los lectores de Iglesia en Coria-Cáceres lo más destacado del Motu Proprio. — Los cambios introducidos ayudan a evitar que, ante un fracaso, se prescinda de manera demasiado apresurada de la posibilidad de revisar los casos en profundidad, por pensar que se trata de algo reservado a las élites, caro, largo y doloroso. Un proceso de este tipo es una experiencia fuerte pero, si se permite la expresión, también sanante, por permitir un discernimiento sobre la propia vida lo más profundo posible.
5
Reflexiones y Opiniones EL CAMINO DE LA SINODALIDAD En el comienzo de esta segunda etapa del Sínodo Diocesano me parece que nos vienen muy bien las enseñanzas que el papa Francisco expresó con motivo del 50 aniversario del Sínodo de los obispos. De muy importante califican los teólogos y pastoralistas el discurso pronunciado en esa ocasión, incluso lo ven como unas líneas de trabajo pastoral para la Iglesia del futuro. Sintetizo algunas ideas, pero lo mejor es leer el discurso completo, meditarlo y ver cómo llevarlo a la realidad, aunque ya advierte él que “no es tan fácil ponerlo en práctica”. El papa asume el Sínodo como estilo del caminar en la Iglesia. Sínodo significa caminar con, y él lleva su tarea como un caminar con todos los cristianos que componen la Iglesia para que todos asuman su corresponsabilidad en la marcha de la misma. Todos los miembros de la Iglesia son, deben ser, sujetos activos de la evangelización. Llega a citar la frase del primer milenio de la Iglesia: “Lo que a todos atañe, por todos debe ser decidido”. Fundamenta esta opción y visión pastoral en que todos somos iguales en razón de nuestro bautismo, todos somos pueblo de Dios. Incluso aboga, apoyándose en el sentido de la fe, no separar rígidamente la Iglesia que enseña de la Iglesia que aprende, «ya que la Grey posee un “instinto” propio para discernir los nuevos
caminos que el Señor abre a la Iglesia». Por eso él envió dos cuestionarios a las Iglesias particulares para escuchar al menos algunas de las alegrías, esperanzas, dolores y angustias de las familias. «La Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha, con la conciencia de escuchar “es más que oír”... en la cual cada uno tiene algo que aprender. Pueblo fiel, Colegio Episcopal, obispo de Roma: uno escucha de los otros; y todos en escucha del Espíritu Santo... para conocer lo que Él dice a las Iglesias”. Y este dinamismo de escucha llevarlo a todos los niveles de la vida de la Iglesia. Este estilo atañe también al mismo papa, “llamado a pronunciarse como Pastor y Doctor de todos los cristianos: no a partir de sus convicciones personales, sino como testigo supremo de la fe de toda la Iglesia, garante de la obediencia y de la conformidad de la Iglesia a la voluntad de Dios, al Evangelio de Cristo y a la tradición de la Iglesia”. Este carácter sinodal, como dimensión constitutiva de la Iglesia, ayuda a comprender el mismo ministerio jerárquico. San Juan Crisóstomo decía que “Iglesia y Sínodo son sinónimos, porque la Iglesia no es otra cosa que el caminar juntos”. Además de la actitud fundamental de la escucha, propone otro mensaje, que ha repetido muchas veces en otras ocasiones, es la actitud de servicio.
“¡Jamás lo olvidemos! Para los discípulos de Jesús, ayer, hoy y siempre, la única autoridad es la autoridad del servicio, el único poder es el poder de la cruz”. Y cita las palabras de Mt. 20, 25-27. Esta sinodalidad se debe llevar a cabo en los distintos niveles de la Iglesia: en las Iglesias particulares, en las Regiones Eclesiásticas y Conferencias
Julián Díaz Lucio
Sínodo EL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO SE SUBE AL SÍNODO DIOCESANO El pasado 19 de octubre, el Movimiento Familiar Cristiano cacereño celebró la Asamblea de inicio de curso. Se inició con una Eucaristía concelebrada en el Beato Espínola por consiliarios del movi6
miento. A continuación, en el salón de actos de citada parroquia, se celebró la asamblea, en la que se dieron directrices y noticias a tener en cuenta para el nuevo curso: Actuaciones sobre el XIV Sínodo Dioce-
Episcopales, e incluso en el último nivel de Iglesia universal. Al “compromiso de edificar una Iglesia sinodal todos estamos llamados, cada uno en el papel que el Señor le confía”. Quiera Dios que todos en la Iglesia nos dejemos guiar por este soplo y revolución del Espíritu para construir una Iglesia más fraterna y misionera.
sano, estado de cuentas, libros sobre los que trabajar, noticias más relevantes sobre lo tratado en la Asamblea Nacional y actividades y prioridades para el 2015-2016. Francisco Rubio
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura Lectura del primer libro de los Reyes 17, 10-16 En aquellos días, el profeta Elías se puso en camino hacia Sarepta, y, al llegar a la puerta de la ciudad, encontró allí una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo: —«Por favor, tráeme un poco de agua en un jarro para que beba». Mientras iba a buscarla, le gritó: —«Por favor, tráeme también en la mano un trozo de pan». Respondió ella: —«Te juro por el Señor, tu Dios, que no tengo ni pan; me queda solo un puñado de harina en el cántaro y un poco de aceite en la alcuza. Ya ves que estaba recogiendo un poco de leña. Voy a hacer un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos». Respondió Elías: —«No temas. Anda, prepáralo como has dicho, pero primero hazme a mí un panecillo y tráemelo; para ti y para tu hijo lo harás después. Porque así dice el Señor, Dios de Israel: —”La orza de harina no se vaciará, la alcuza de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra”». Ella se fue, hizo lo que le había dicho Elías, y comieron él, ella y su hijo. Ni la orza de harina se vació, ni la alcuza de aceite se agotó, como lo había dicho el Señor por medio de Elías.
Salmo Responsorial
145, 7. 8-9a. 9bc-10
R. Alaba, alma mía, al Señor. Que mantiene su fidelidad perpetuamente, que hace justicia a los oprimidos, que da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos. R. El Señor abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan,
Segunda Lectura
el Señor ama a los justos, el Señor guarda a los peregrinos. R. Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios, Sión, de edad en edad. R.
Lectura de la carta a los Hebreos 9, 24-28
Cristo ha entrado no en un santuario construido por hombres imagen del auténtico, sino en el mismo cielo, para ponerse ante Dios, intercediendo por nosotros. Tampoco se ofrece a sí mismo muchas veces como el sumo sacerdote, que entraba en el santuario todos los años y ofrecía sangre ajena; si hubiese sido así, tendría que haber padecido muchas veces, desde el principio del mundo. De hecho, Él se ha manifestado una sola vez, al final de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo. Por cuanto el destino de los hombres es morir una sola vez. Y después de la muerte, el juicio. De la misma manera, Cristo se ha ofrecido una sola vez para quitar los pecados de todos. La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, a los que lo esperan, para salvarlos.
Evangelio Lectura del santo evangelio según San Marcos 12, 38-44 En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: —«¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Estos recibirán una sentencia más rigurosa». Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos, les dijo: —«Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero esta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 9: Ez 47, 1-2. 8-9. 12 • 45, 2-9 • 1Co 3, 9c-11. 16-17 • Jn 2, 13-22. Martes, 10: Sb 2, 23-3, 9 • 33, 2-19 • Lc 17, 7-10. Miércoles, 11: Sb 6, 1-11 • 81, 3-7 • Lc 17, 11-19. Jueves, 12: Sb 7, 22-8, 1 • 118, 89-175 • Lc 17, 20-25. Viernes, 13: Sb 13, 1-9 • 18, 2-5 • Lc 17, 26-37. Sábado, 14: Sb 18, 14-16; 19, 6-9 • 104, 2-43 • Lc 18, 1-8.
XXXII Domingo del Tiempo Ordinario “LO QUE TENÍA PARA VIVIR” Estamos en el conocido como mes de los difuntos. Los días se suelen acortar y se vuelven más grises. La gente se vuelve más nostálgica y pensamos más en el hecho del final de la vida. Normalmente, además, se ofrecen más misas por los difuntos en este mes que en cualquier otro del año. Digamos que, principalmente las viudas, ofrecen por sus difuntos la mayor de las ofrendas, la Eucaristía, acompañada por su donativo correspondiente para el mantenimiento de templos y clero. Del ejemplo de una viuda va el evangelio de hoy, en contraposición de los escribas, que solían aprovecharse de ellas y que normalmente iban de “sobrados”. Jesús pone en el centro a una mujer, que seguro pasaría a los ojos de los demás totalmente desapercibida o, si acaso, criticada por la minucia de lo que echaba en el cepillo del templo. Pero para Jesús supone el mayor testimonio de generosidad que puede haber: echa todo lo que tenía para vivir; no pensemos que no pasa nada, que al final de mes ya le vendría la paga, no, las viudas, a no ser que tuviesen un hijo que las mantuviesen, estaban abocadas a la mendicidad; se podría decir que con esa ofrenda estaba entregando también su vida. Jesús, que hará la mayor de las ofrendas al Padre: entregar su vida en la cruz para nuestra salvación, es normal que alabe a la mujer, pues entrega también a Dios su vida, se abandona a sus manos, a su providencia, realizando un altísimo acto de fe, confiando que será Dios quien vele por ella. Observando a la viuda del evangelio, no me queda otra que pensar en las miles de viudas que a lo largo de la historia y en la actualidad siguen sosteniendo la labor de la Iglesia —en breve celebraremos el Día de la Iglesia Diocesana—, no sólo con el esfuerzo de sus donaciones, sino con el esmero que ponen en el cuidado de templos e imágenes, en la constancia en la oración, son las que suelen llenar las eucaristías diarias, y en el testimonio de fe, a veces el único que reciben, para con sus nietos. En este mes de noviembre y siempre, que el Señor os bendiga y os conforte. Jesús Luis Viñas 7
Nacional
Diócesis
RADIO MARÍA REALIZÓ UN PROGRAMA ESPECIAL DESDE CORIA Radio María realizó un programa especial en directo el viernes 23 de octubre desde el salón de actos de la Casa de Cultura de Coria que sirvió también como encuentro con los oyentes. En el programa, el Sínodo fue uno de los temas protagonistas del programa, la hermana Yolanda Delgado, de la comisión de animación pastoral, explicó el momento actual del sínodo. También asistieron Miguel Ángel Morán y el padre Fernando Alcázar, que dirigen sendos programas en la emisora. Francisco José Martín, responsable arciprestal de hermandades y cofradías, y Raúl Hernández, formador del Seminario, fueron otros de los invitados al programa. Voluntarios y oyentes participaron del programa en directo.
ENCUENTRO DE OTOÑO DE LAICOS MISIONEROS OCASHA Cristianos del Sur es una asociación de laicos misioneros para la cooperación con América Latina y África en la promoción humana y el desarrollo, que organiza un encuentro de otoño con el tema: “La opción misionera de laicos desde OCASHA-Cristianos del Sur”. Este encuentro va dirigido a personas con una inquietud para clarificar y profundizar su posible opción misionera o voluntariado en el Sur, y conocer diferentes cauces para llevarlo a cabo. Se organizará en régimen de internado los días 13 de noviembre a las 21:00 h, hasta el 15 de noviembre a las 16:00 h, en la sede de OCASHA-Cristianos del Sur en la calle José Marañón, 3, de Madrid. El precio por persona será de 25 €. Para apuntarse y obtener más información llamar al 914 454 022.
ENCUENTRO EXTREMEÑO DE LA PASTORAL OBRERA EN CÁCERES El domingo 25 de octubre, cuarenta personas de la diócesis de Coria-Cáceres y de la diócesis de Plasencia, se reunieron en la parroquia de Guadalupe de Cáceres para analizar y estudiar el documento de los obispos españoles “Iglesia, servidora de los pobres”. Con la brillante presentación del documento a cargo de Felipe García, delegado de Pastoral Obrera Regional, y Mercedes Expósito, presidenta de la HOAC de Coria-Cáceres y tras un amplio debate todos los presentes se comprometieron a difundir y dar a conocer el documento en sus propias diócesis y a aplicar las propuestas de acción que los obispos proponen a todos los cristianos. La celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo de Coria-Cáceres Francisco Cerro supone el colofón de la jornada. “Dimos gracias al Padre por haber podido celebrar esta jornada” explica el Miguel Ángel González, delegado de Pastoral Obrera de Coria-Cáceres, “en la que creció la hermandad entre nuestras diócesis y nuestra determinación por seguir cumpliendo nuestro compromiso de estar en las periferias del mundo obrero”.
AGENDA Martes, 10: — Escuela Diocesana de Espiritualidad. Miércoles, 11: — Comienza el Taller de Iconos. Viernes, 13: — Campo de trabajo de jóvenes en Alcuéscar (hasta el día 15). Domingo, 15: — 33 Domingo del tiempo ordinario.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.