Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.238 – Fecha: 19 / 6 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
VIII CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL Que sepamos escuchar a Dios a través de los demás, solo por esto merece la pena el Sínodo Jesús Moreno Ramos, secretario General del XIV Sínodo Diocesano, puso el broche al VIII Congreso Teológico Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres con la exposición de la situación actual en la que se encuentra el desarrollo del Sínodo. Tras la convocatoria en el 2013, el lanzamiento, sensibilización, consulta al pueblo de Dios con la encuesta, se eligieron los cuatro temas que se están trabajando ahora en los grupos sinodales. Esta etapa, que comenzó en octubre de 2015 ha llevado a trabajar ya tres temas, quedando el último para finales de año. Después se elaborarán las ponencias con las propuestas de los grupos y volverán a los grupos para los últimos retoques antes de la Asamblea Sinodal propiamente dicha de final del Sínodo. Sería deseo que las sesiones finales del Sínodo pudieran ser para finales del próximo curso. 76 municipios cuentan con algún grupo sinodal. 26 no tienen ningún grupo. Hay registradas en grupos sinodales 3.906 personas en 377 grupos. Un promedio de 10 personas. Entre las denominaciones de los grupos están 16 de “cofradía”, “vida ascendente”, 16; “Cáritas” 21; “catequistas” 18... lo que dice su procedencia. Respecto a las personas que participan en el Sínodo por habitante, va desde Montánchez con 28 personas por participante a Valencia de Alcántara con 105 por participante. 1.365 hojas de propuestas se han recibido para el primer tema, de 235 grupos. Del segundo se han recibido 830 de 145 grupos. Del tercer tema, todavía en estudio, 93 de 23 grupos. Con dolor, se queja Jesús Moreno, dice que no todo es positivo. De los materiales preparados para los niños, solo se han recibido propuestas del colegio de Malpartida de Cáceres, el Vivero de Cáceres y el Mvto. Junior. Del tema dos solo del Vivero y del Junior. El Sínodo es caminar juntos a la escucha de Dios y de los demás. Para nosotros es importante que sepamos escuchar a Dios a través de los demás, solo por esto merece la pena el sínodo, independientemente de las propuestas más o menos acertadas. La Iglesia debe mirar hacia fuera reformando las estructuras para que sean más misioneras. Para ello hemos de formarnos, para tener una fe: 1. Más personalizada, integrada en la totalidad de la persona, eje y centro de nuestras opciones vitales.
Jesús Moreno (fotografía Jesús Luis VIñas)
2. Más comunitaria, más eclesial, que la gente nos vea como una sola comunidad. 3. Una fe más misionera, más en salida, haciéndonos eco de las heridas de nuestro mundo. Criterios para la actuación pastoral: 1. El tiempo es superior al espacio. Es necesario iniciar procesos que llevarán tiempo. No se pueden ver los frutos y las transformaciones en seguida. Los cambios hay que asumirlos con esperanza, el tiempo de Dios no es nuestro tiempo. Una buena planificación no es un sin fín de actividades. 2. Que la unidad prevalezca frente al conflicto y a las discrepancias. Esa imagen, que solemos dar, hay que erradicarla. 3. La realidad es más importante que la idea. 4. El todo es superior a la parte. Nos cuesta juntarnos. Superar los localismos de la parroquia. 5. Las personas son lo más importante, más que las estructuras y la burocracia. 6. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del amor misericordioso y compasivo. Pensando en la organización misma de las propuestas que han llegado, para que puedan también servir a una mejor organización de la Iglesia, deberíamos pensar de manera concéntrica, de dentro a fuera: 1. Los agentes de Pastoral. 2. Los de práctica sacramental habitual. 3. Los de práctica ocasional: bautizos, misas de difuntos, padres de los niños de catequesis, etc. 4. Sin vinculación eclesial. La “frontera”, los alejados. Dedicamos mucho a los círculos A y B y nos debemos preocupar por los C y D, comprometiendo en ello a los primeros. La autorreferencialidad siempre es un peligro, nos advierte el papa Francisco.
MESA REDONDA SÍNODO La segunda sesión de la tarde del viernes consistió en una mesa redonda con tres de los relatores de los temas sinodales trabajados hasta el momento en el Sínodo Diocesano. Sobre el primer tema: El anuncio del Evangelio y la transmisión de la fe, Ramón Piñero destacó que se han recibido alrededor de 1.400 propuestas. Ganan “por goleada” las propuestas sobre catequesis. Se destacan diversas ideas y opiniones en las propuestas: “algunos proponen la confirmación tras la primera comunión y otros no antes de los 18, esto es algo que deberá debatirse en la propia Asamblea Sinodal”. Por otro lado, el relator del segundo tema, José Manuel López Perera, “El compromiso social y caritativo de la Iglesia en la sociedad de hoy”, explicó que están analizando y clasificando las propuestas, ya que las primeras han sido recibidas en mayo. Como director de Cáritas Diocesana, destacó la importancia de este tema en la sociedad actual, individualista y consumista, que deja a un lado a los que más lo necesitan. Además criticó que la economía actual está dejando de lado a muchas personas, entre ellas, los inmigrantes y refugiados. “Falta humanidad, falta compromiso, falta acción”. El relator del tercer tema, “La formación de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, Manuel Lázaro, no quiso dejar pasar la oportunidad para reivindicar en la Iglesia la importancia de los seglares. “No se trata de que seamos mini-curas, sino de que asumamos nuestro papel dentro de la Iglesia y en el mundo, con un compromiso claro”.
Mateo 6
26 J
El pasado 20 de diciembre los españoles decidieron no dar la mayoría a ningún partido y exigieron a sus políticos que se pusieran de acuerdo para gobernar. O lo han hecho muy mal, o esto es muy difícil, lo cierto es que no lograron acercar posturas y pasado el tiempo marcado por la ley ha habido que convocar nuevas elecciones. Cuando uno no es capaz de hacer algo, lo normal es dejar paso a otros que sí sepan, pero a la vista está que el día 26 de junio vuelven a presentarse los mismos que no aprobaron el examen anterior. Y, ¿si el pueblo soberano vuelve a decir lo mismo?, ¿habrán aprendido la lección?, lo veremos. No pretende la columna analizar toda esta situación política que sabemos compleja, pero sí pretender reflexionar un poco sobre lo que hay que hacer el próximo día 26. Los obispos españoles, desde la llegada de la democracia, lo que han hecho siempre ante las jornadas electorales es recordar el derecho a la participación y decir que ningún partido político puede presentarse como el representante del ideal cristiano de convivencia. Eso que no es mucho, ya es algo, pero deja para la conciencia del hombre y la mujer de fe, el elegir las siglas que para él representan mejor lo que cree. El asumir esa responsabilidad individual exige bastante, y quizá a muchos les gustaría que los prelados se mojaran un poco más. Me parece bien la postura episcopal porque eso favorece que cada uno se esfuerce en saber lo que dicen y lo que defienden los distintos partidos y desde ahí hacer su elección. Esto me exige leer, preguntar, escuchar y saber cuánto más mejor de la opción que decido meter en la urna. Es posible que tengamos que reconocer que no estamos acostumbrados a hacer este esfuerzo. El tema tercero del Sínodo va en esta línea, como laico tengo que tomarme muy en serio lo que hago en los días de elecciones. Si pienso que mi opción cristiana debe manifestarse en todo lo que hago, también lo debo hacer a la hora de ejercer mi derecho a voto. ¿Hasta dónde me lleva esa exigencia?, eso es lo que tengo que decidir antes del 26 de junio. Por lo tanto, acude el domingo a tu mesa electoral para ejercer tu derecho, y hazlo con coherencia y responsabilidad. Antonio Pariente Gutiérrez
2
Nacional LA CEE PRESENTA LA MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA
La Conferencia Episcopal ha presentado la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España correspondiente al año 2014. Junto a la información económica, esta memoria pone de manifiesto la extensa actividad de la Iglesia en España en campos como la evangelización, la celebración de la fe, la pastoral o las actividades educativa, caritativa y asistencial. Una actividad desarrollada por las instituciones de la Iglesia en España a favor de las personas, creyentes o no, y de toda la sociedad. La Conferencia Episcopal agradece el apoyo manifestado por los 9 millones de contribuyentes que en casi 7,3 millones de declaraciones han marcado la casilla de la Iglesia Católica. Esta cifra supone en la práctica un 35 % de las declaraciones presentadas, superando los 250 millones de euros la cantidad recibida de los contribuyentes. El 80 % de esa cantidad, 200 millones de euros, se envía a las diócesis para mantener la actividad de la Iglesia en esos lugares (cantidad que se suma a la que allí aportan directamente los fieles en sus parroquias o comunidades). Las siguientes partidas más relevantes son la Seguridad Social del Clero (16 millones), la aportación a las Cáritas diocesanas (6 millones), los centros de formación de la Iglesia (6 millones), la campaña de financiación de la Iglesia (4,6 millones) y la ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos (4,5 millones). Como curiosidad, en el folleto de información de la Memoria de Actividades, podemos ver el testimonio del misionero de la Misericordia de la diócesis, Jesús Luis Viñas. Más información en la web de la CEE y en portantos.es
Breves El papa crea un Ordinariato para los fieles católicos orientales en España y nombra ordinario a mons. Osoro, con el fin de proveer su atención religiosa y pastoral a todos los fieles de rito oriental que residen en España. Hasta ahora, los católicos de rito oriental mantenían relación con la iglesia local del sitio en el que residen, confiados al obispo diocesano.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
UN SACERDOTE DEBE SER ORDENACIONES SACERDOTALES Me impresionó este manuscrito medieval cuando lo leí y medité en el seminario. Siempre agradezco la formación que recibí, la teología, la espiritualidad encaminada a formar pastores según el Corazón de Cristo. Los formadores, tanto del seminario de Cáceres como en Toledo, saben mucho de crecer por dentro para servir por fuera. ¡Los años de seminario, tan necesarios para formar pastores llenos de la pasión por evangelizar! Este manuscrito es de una belleza inmensa y de unas claves de cómo debe ser nuestra vida sacerdotal:
UN SACERDOTE DEBE SER...
Muy grande y, a la vez, muy pequeño, de espíritu noble, como si llevara sangre real, y sencillo como un labriego, héroe, por haber triunfado de sí mismo, y hombre que llegó a luchar contra Dios, fuente inagotable de santidad y pecador a quien Dios perdonó, señor de sus propios deseos y servidor de los débiles y vacilantes, uno que jamás se doblegó ante los poderosos y se inclina, no obstante, ante los más pequeños, dócil discípulo de su maestro y caudillo de valerosos combatientes, pordiosero de manos suplicantes y mensajero que distribuye oro a manos llenas, animoso soldado en el campo de batalla y madre tierna a la cabecera del enfermo,
anciano por la prudencia de sus consejos y niño por su confianza en los demás, alguien que aspira siempre a lo más alto y amante de lo más humilde... Hecho para la alegría, acostumbrado al sufrimiento, ajeno a la envidia, transparente en sus pensamientos, sincero en sus palabras, amigo de la paz, enemigo de la pereza, seguro de sí mismo. “Completamente distinto de mí”, comenta humildemente el amanuense. (Manuscrito medieval encontrado en Salzburgo)
Las próximas ordenaciones sacerdotales en la concatedral de Cáceres, el 26 de junio, nos llenan el corazón de alegría y esperanza y nos invitan a rezar por la santidad de nuestros sacerdotes. A pedir para que el Señor nos conceda abundantes vocaciones
para el servicio del pueblo de Dios. Hombres que miren a Cristo Pastor y de Él aprendan a servir desde la sencillez, la humildad, desde el testimonio de una vida pobre y al servicio de la evangelización. Que vivan enamorados de la Eucaristía. Que estén siempre disponibles para el perdón de los pecados, para la reconciliación, para dejarse interpelar por la Palabra de Dios y a la vez lanzados a un servicio que cada vez tiene que tener la clave misionera para vivir en esa disponibilidad que se hace entrega como la Eucaristía: “pan partido y sangre derramada”. Sacerdotes modelados por la Eucaristía y al servicio de los sufrientes. Este Año de la Misericordia, convocado por el papa Francisco, debe dar fruto del Amor Misericordioso de Dios. Nuestra diócesis quiere vivir en el agradecimiento en el Sínodo Diocesano que nos lanza a una participación más plena de corresponsabilidad. También, con motivo de estas ordenaciones, encomendamos a los Esclavos de María y de los Pobres para que progresen en fidelidad al carisma recibido del padre Leocadio y que hace fecunda la vida cuando, con María nuestra Madre, seamos capaces de servir al Señor de la vida y a los más pobres de los pobres. Las comunidades parroquiales, donde van a realizar su ministerio de pastor, esperan con gozo y alegría el que el Señor les conceda poder recibir un pastor cuya vida tenga “sabor a Dios” y sencillez y humildad en el servicio a los hermanos, como dice el manuscrito. Bendigo y agradezco de corazón a todos los que trabajan por las vocaciones, los que ayudan en su formación en el seminario y a todos los que rezan por las vocaciones a la vida sacerdotal.
Diócesis COMIENZO DE LAS OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DE LA CATEDRAL La diócesis de Coria-Cáceres y el cabildo catedral organizan y promueven las OBRAS DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE CORIA (1.ª FASE), con fecha de inicio en junio de 2016 y fecha de finalización en junio de 2017. Cabe destacar que, en el día 7 de junio, se firmó el acta de replanteo e inicio de las OBRAS DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL Y RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE CORIA (1.ª FASE), sufragadas por el Ministerio de Fomento, Junta de Extremadura y cabildo catedral y promovidas y organizadas por dicho cabildo y diócesis de Coria-Cáceres.
Obtenida la concesión de ayuda por el Ministerio de Fomento con cargo al 1,5 por ciento Cultural para el Proyecto de Consolidación Estructural y Restauración de la catedral de Coria (1.ª FASE), el obispo constituyó en febrero de este 2016 una comisión con el fin de seguir y controlar las obras relativas al mismo. FUENTES DE FINANCIACIÓN: MINISTERIO DE FOMENTO
JUNTA DE EXTREMADURA
DIÓCESIS CORIA-CÁCERES
Total actuación
% Financiación
Aportación (IVA incluido)
% Financiación
Aportación (IVA incluido)
% Financiación
Aportación (IVA incluido)
1.562.626,25 €
70,75
1.105.555,95 €
19,20
300.000,00
10,05
157.070,30 €
3
Resumen de las ponencias
VIII Congreso Teológico Pastoral MONS. JESÚS SANZ MONTES
DARIO VITALI La sinodalidad es un desafío, no acogerla es perder una oportunidad del Espíritu Dario Vitali, profesor de la Universidad Gregoriana de Roma, quiso reflexionar con los extremeños en torno a la iglesia sinodal y las condiciones necesarias para pueda dar testimonio “y no ser sólo tierra de conquistadores, sino conquistada por la Palabra de Dios”. Hablar de sinodalidad parece estar hoy muy de moda, pero esto es un peligro porque las modas pasan deprisa. CONCILIO VATICANO II El Concilio no habló de sinodalidad, y Vitali reconoce que fue porque no es fácil dar un cambio de giro. “Se votó capítulo por capítulo, pero aunque no hable de ello —de sinodalidad—, pone las premisas, ofreciendo todos los elementos”. A pesar de todo, han pasado 50 años, medio siglo, antes de que se hablase sobre sinodalidad. En el primer capítulo de Lumen Gentium se puso fin a la distinción entre clérigo y fieles, “en la eclesiología antes de Vaticano II se hablaba de súbditos. Todos somos iguales a razón del bautismo. El título más grande de pertenencia a la iglesia es ser Hijos de Dios, no sacerdote o papa, antes de hacer, está el ser. Antes de los servicios está la vida teologal o según el espíritu”. “A partir de 1985 se habla preferentemente de laicos y teología del laicado. Y de participación en vez de colaboración... En la participación todos son iguales en dignidad y cada uno pone sus carismas y dones recibidos, en la colaboración alguien es más que otros, tiene poder, pide colaboración”. Por qué es necesaria la sinodalidad “En un momento donde son más importantes los derechos que los deberes, donde el individualismo acampa”, más que nunca son necesarios modelos que acompañen, sin autoritarismos, sino con la autoridad que da el testimonio. El primer nivel de la sinodalidad es la parroquia En los órganos de consulta (consejos pastorales...), consultar es un verbo fuerte porque “significa escuchar el espíritu, escuchar a cada uno y a todos, haciendo Iglesia, en la dimensión profética de la iglesia”. Esto es lo que se pide en el Sínodo Diocesano, caminar juntos. El obispo, en su relación esponsal con la diócesis, no puede hacer todo solo: obispo, pueblo de Dios y presbiterio son los que hacen entre sí esta Iglesia. La sinodalidad es un pacto de confianza, un pacto de estima, de fidelidad. Si falta esto, la sinodalidad será una palabra, una ideología, una mentira. Hablar de algo que no se pondrá en práctica, y que servirá para colocarse en las estanterías, pasará como con el Concilio durante muchos años...”. Por tanto, “la sinodalidad es caminar juntos hacia el Reino en este tiempo, en esta tierra, haciendo Evangelio, traduciendo el Evangelio en el “castellano de Extremadura”. No somos números, sino personas con rostro: “La sinodalidad es un camino donde todos tienen nombre y cara, así entiendo yo el himno del Sínodo”. 4
“La tarea de la Iglesia es que se perciba nuevamente a Cristo como contemporáneo” Mons. Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo, agradeció a todos la invitación, especialmente a don Francisco Cerro, obispo de CoriaCáceres, buen amigo suyo. Su ponencia sobre los retos de la Iglesia en la misión evangelizadora del mundo de hoy comenzó con una clave básica para los cristianos, y para la vida: no cansarnos nunca de estar empezando siempre. “Hay aspectos inmutables, pero hay aspectos de la vida cristiana que pueden modificarse, coyunturales. No hay que tener rigidez fosilizante”. “No hay fecha de caducidad en la palabra de Dios”, añadió el prelado, “responde al corazón humano sean cuales sean sus condiciones espacio temporales”. “Que nuevamente se perciba a Cristo como contemporáneo, esta es la tarea de la Iglesia. Sin duda esto llena de sentido la motivación de un Sínodo Diocesano”. El papa Francisco en Evangelii Gaudium advierte: “cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, no queda espacio para los demás, no se escucha la voz de Dios, no palpita el entusiasmo por hacer el bien. Entonces se convierten en seres resentidos, quejosos y sin vida. Esa no es la opción de una vida plena. Esa no es la vida en el Espíritu”. Actualmente vivimos un desafío en la Iglesia: ser relevo de las generaciones anteriores. Pero a veces nos encontramos con tres tentaciones: “las nostalgias por los tiempos pasados, las tristezas por los tiempos presentes y las desesperanzas por los tiempos futuros. Nada de esto nos ayudará a descubrir el reto de ser capaces de anunciar un mensaje que no tiene tiempo y hacerlo en la encrucijada histórica de nuestra época. Hoy no hablamos de un cambio de época, sino de una época en continuo cambio”. Hemos de colocar el evangelio en este gran desafío cultural de un mundo neopagano y postcristiano. La presencia cristiana no siempre es fácil de expresar, cuando vivimos en un “desalojo” de Dios. “Se puede percibir actualmente el cristianismo como un intruso, un enemigo del hombre, de su felicidad, de su libertad. Sin embargo, Dios viene al encuentro y yo le busco, es lo que llamamos revelación, la palabra de Dios que se hace encontradiza, que escuchándola me corresponde”. El cristianismo ya no es referente único de la civilización occidental. Hay tres retos que desafían nuestra fe cristiana a la hora de evangelizar como Iglesia: — El reto de aumentar nuestra fe, nutrirla para que no desaparezca. “Tenemos adultos de casi todo, pero infantiles en la fe”. — Una fe que no solo alimente sino que también se sepa celebrar, “La vida cristiana siempre será personal pero nunca privada”. — Fe testimoniada. Con audacia, hay que sacarla a la plaza pública. “Seguir escribiendo con páginas nuevas el evangelio de siempre para nuestra generación. Un mundo que nos está esperando aunque él no lo sepa. Un mundo que tiene sed”.
MYRIAM CORTÉS DIÉGUEZ
LOURDES GROSSO
En la Iglesia, falta presencia laical, no solo femenina
“Cristo se comportaba con hombres y mujeres de un modo justo, concediendo a cada uno el papel que le correspondía”
Dña. Myriam Cortés Diéguez, rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, en su ponencia sobre “la mujer en la Iglesia, un estatuto para la mujer”, comienza haciendo una radiografía: hoy hay más analfabetismo, más carga en la mujer de las tareas familiares, en la política pocas mujeres en cargos destacados, en el sector privado muchas menos mujeres que hombres en los puestos directivos, en las universidades sucede lo mismo. Para muestra un botón: “En 800 años de historia, soy la primera rectora” en la comunidad universitaria de Salamanca. La doctrina social de la Iglesia ha ido avanzando sobre la mujer. Los papas del siglo XIX eran grandes defensores de los trabajadores, así la Rerum novarum, pero solo bien entrado el siglo XX prestaron su atención a la mujer. Será Juan XXIII quien ponga de manifiesto su dignidad e igualdad de derechos respecto del varón, solicitando medidas para conciliar trabajo y familia, superando la vieja afirmación de que la mujer está para las tareas domésticas. Mulieris dignitatem, de Juan Pablo II, es el primer documento del magisterio papal dedicado totalmente a la mujer. El papa Francisco, en Evangelii Gaudium, reconoce claramente que las reivindicaciones de las mujeres plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y no se pueden eludir. Muchas veces el debate se ha centrado en el acceso de la mujer, en mi opinión erróneamente, al poder, pero eso solo afecta a la función, no a la dignidad ni a su santidad, solo a un ejercicio. Clericalizar a las mujeres es un desconocimiento de la doctrina y querer ignorar la gran riqueza de ministerios que pueden ofrecer en la Iglesia. Si ponemos el énfasis en el ejercicio del ministerio de todos los fieles bautizados, desaparecen diferencias entre hombre y mujer, laico y consagrado, etc. No comparto la obsesión de algunas mujeres por ocupar el espacio de los hombres. La política de cuotas, impuesta, entiendo que con buena intención, es una ofensa contra el genio femenino, porque queda la sospecha de si lo hemos conseguido por mérito o por derecho. EL ESTATUTO DE LA MUJER La mujer, después del concilio ya tiene un estatuto, el del laico. Ella es fiel y laica. Un nuevo estatuto solo para ella sería muestra de que no somos capaces de dejar espacio para cumplirlo. El Vaticano II vuelve a los orígenes, donde no se hablaba del principio de igualdad de los bautizados, simplemente porque se vivió. La Iglesia no ha encontrado una definición satisfactoria de lo que es el laico y menos de la mujer laica. En la XII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los obispos en 2008, por ejemplo, solicitaron que las mujeres pudieran ser incluidas como lectores. En Verbum Domini, del 2010, esta petición no fue recogida. Las mujeres solo pueden ser lectores por encargo temporal. Con todo, la presencia del laico es importantísima en todos los ámbitos de la Iglesia.
Lourdes Grosso, doctora en Teología y Filosofía, dividió su ponencia, “La mujer en la misión pastoral de la Iglesia”, en tres puntos: Servir, acompañar y testificar. El que quiera ser el primero de todos, que se convierta en servidor, es el mensaje de Jesucristo a sus discípulos. Tenemos igualdad en dignidad por el Bautismo, desde la doctrina cristiana, la igualdad varón-mujer es básica. “Cristo se comportaba con hombres y mujeres de un modo justo, concediendo a cada uno el papel que le correspondía”. La misión de las mujeres en el evangelio seguían a Jesucristo con su propio estilo: “Servir en lo cotidiano por los caminos de la vida, acompañar el dolor a los pies del altar de la cruz, testificar la victoria de la vida”. El 10 de junio, con el decreto de la Congregación para el Culto Divino, se establece la celebración de Sta. María Magdalena como fiesta en el calendario litúrgico, como primera testigo de la resurrección del Señor. «Santo Tomás la llama el “apóstol de los apóstoles”», el papa Francisco la pone como ejemplo y modelo para toda mujer en la Iglesia. “Jesucristo iba contra la mentalidad de la época. Cristo no estaba con los criterios del mundo. Habló con una mujer y encima samaritana. María le lava los pies con las lágrimas...”. La primera manifestación de Cristo Dios es cuando es presentado en el templo. «Y allí, son un varón y una mujer, Simón y Ana quienes testifican que es el esperado. En boca de una mujer y un varón se da la confesión de Pedro y de Marta, “Creo que tú eres Cristo el Señor”, Marta la hermana de María, es la misma Marta que dice, si tú hubieras estado aquí mi hermana no habría muerto. Yo creo que tú eres la vida. A la primera persona que se revela es a una mujer. María Magdalena. Por tanto tres pasajes que lo demuestras. Testimonio notarial, yo lo he visto, yo lo testifico». Sobre el debate hombre-mujer en la Iglesia, “no se trata de luchar por la igualdad, más bien, somos complementarios. Hay que estudiar, trabajar, pensar. Falta un desarrollo de la teología en este ámbito”. El papa Francisco ha declarado que hay que trabajar más para elaborar una teología de la mujer. Dice que es necesario ampliar la presencia femenina más incisiva. Hay que recuperar una visión femenina. “Se empieza con un feminismo que después se radicaliza contra el patriarcalismo y luego se llega a la ideología de género. La ideología de género desdibuja todo, hasta las reivindicaciones de las mujeres”. Llevar al hombre y la mujer a la conciencia filial. “Tenemos un padre en el cielo, nuestro padre, Abba, papá”. Papel de la mujer. “Las mujeres, como los sacerdotes, también pueden santificar, siendo santas, regir, participando en los órganos de decisión, como ya se está haciendo, y servir, a través de la caridad. La cuestión está si en su función de servicio, diaconal, debe formar parte del orden sacerdotal. Lo que sí hay que hacer es aclarar bien cuál es ese servicio diaconal de la mujer”. 5
Resumen de las ponencias
VIII Congreso Teológico Pastoral
INMACULADA GALVÁN OLALLA “Hay que dar testimonio, no podemos ser tibios, porque otros dan la vida” Inmaculada Galván Olalla, periodista y presentadora de televisión, consiguió mantener la atención de los participantes a una hora realmente muy difícil, las cuatro de la tarde. Su ponencia, sobre la mujer en la transmisión de la fe y en el compromiso social, partió de su propia experiencia de mujer, hija, madre, esposa y trabajadora.
MUJER EN LA IGLESIA Para Myriam no es un tema central como mujer el acceso al sacerdocio. “En el siglo XXI no podemos ser sacerdotes, pero lo que podemos hacer es trabajar por nuestra Iglesia de otras muchas formas. ¿Para qué queremos ser sacerdotes? ¿Por una cuestión de poder?”. ¿Qué hace entonces hoy una mujer en la Iglesia? “Los tiempos no están para ser tibios y endebles, con los que rechazan a Dios y a Cristo, o con los que le ignoran, que no sé que es peor”. “Me siento integrada en la Iglesia. Yo no estoy de acuerdo con lo del genio femenino, hay personas dulces, comprensivas y capaces de cuidar a enfermos y ancianos... y mujeres que no lo son”. La mujer es la primera y la más importante transmisora de la fe, por su ser madre. “Fue Dios quien preguntó a una mujer si quería ser madre del su Hijo. Dios es amor incondicional, ni padre ni madre, la visión masculina de la Iglesia se me diluye”.
HIJA, MADRE Inmaculada Galván se refirió a sus orígenes, diciendo que la fe la recibió de su familia, de sus padres, que cada uno les aportó algo especial.
La fe no se explica, se siente, es un don. “Los padres podemos transmitir la fe, dar conocimientos, pero la fe es personal. Lo importante no es estar detrás de ellos constantemente, sino sobre todo dar ejemplo. Si ven que realmente estamos haciendo lo que decimos, ellos lo van a tener dentro. Y Dios, algún día, va a echarles el anzuelo”.
JÓVENES Hay que abrirse mucho a los jóvenes, indicó. “Proporcionar un ambiente adecuado para que no se vayan de las parroquias, que hagan grupo. Es necesario buscarles caminos para que no se sientan bichos raros. Para ellos ir a Misa es cosa de gente mayor, ellos deben sentir que los jóvenes están ahí y las parroquias están vivas”.
TRABAJO En el trabajo, destacó, que como mujer tiene dos formas de hacer pastoral o difundir la fe, una hacia los compañeros y la otra hacia la sociedad. “La televisión es un sitio difícil, hay mucha variedad, frivolidad y mucha presión política y económica, un sitio especialmente difícil”. Primero es dar ejemplo con alegría, “que piensen qué tiene ella que no tiene el resto. Yo siempre llevo la cruz y no tengo problemas en hablar de ello”. En algún momento me han sugerido que me quite la cruz... “Dios coloca a cada uno donde puede cumplir con su función”. La presentadora de televisión reclama que en los medios de comunicación hay que tener a personas católicas, también en los puestos de responsabilidad. “Y no solo en los medios, en cualquier campo”. “Como periodista, si tuviera que poner un titular a lo que os estoy contando os diría que: estamos en tiempos de dar testimonio. Y hay que darlo, no podemos ser tibios, hay que dar la cara. Y eso es fácil. Porque otros dan la vida”.
Diócesis ESTRENO EN CORIA DE LA PELÍCULA SOBRE MONS. AGUIRRE Y SU LABOR: EL CORAZÓN DE ÁFRICA Cáritas Interparroquial de Coria proyectó la película “El Corazón de África” en Cines Coria, el jueves 2 de junio a las 20:00 horas, dentro de las actividades programadas en la Semana de Caridad 2016, organizadas por la entidad. “Cine para todos” es una actividad que desarrolla Cáritas Interparroquial de Coria, ya consolidada en el tiempo. Antes del inicio de la proyección, el misionero comboniano, el padre Daniel Villaverde, que se desplazó desde Madrid acompañado del seminarista mozambiqueño Torres, narró de primera mano su experiencia de 35 años como misionero en Kenia. Además, habló del monseñor Aguirre, compañero suyo en el seminario. El obispo de Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves, hizo un hueco en su apretada agenda y se acercó al cine a saludar a los misioneros y a los espectadores. 6
La película gira en torno a dos hermanos, que siendo pequeñitos la guerrilla de la LDA ataca su aldea situada en la frontera centroafricana. Ellos consiguen huir. Solos y atemorizados por lo que acaban de vivir llegan a Basagassou, allí los acoge un grupo de mujeres que cuidan de niños huérfanos gracias a la ayuda de monseñor Aguirre. Por distintas circunstancias, las vidas de estas dos personas se cruzan en España. Este film muestra la labor valiente y sacrificada de voluntarios y misioneros que con su trabajo diario consiguen llevar a los más pobres y desprotegidos la esperanza de vivir en medio de un mundo hostil y convulso.
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra PRIMERA LECTURA Lectura de la profecía de Zacarías, Zac 12, 10-11; 13, 1.
Esto dice el Señor: «Derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén un espíritu de perdón y de oración, y volverán sus ojos hacia mí, al que traspasaron. Le harán duelo como de hijo único, lo llorarán como se llora al primogénito. Aquel día el duelo de Jerusalén será tan grande como el de Hadad-Rimón, en los llanos de Meguido. Aquel día brotará una fuente para la casa de David y para los habitantes de Jerusalén, remedio de errores e impurezas». SALMO RESPONSORIAL Sal 62, 2. 3-4. 5-6. 8-9 (R/.: cf. 2b)
R/. Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío. Oh, Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti; mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua. R/.
Toda mi vida te bendeciré y alzaré las manos invocándote. Me saciaré como de enjundia y de manteca, y mis labios te alabarán jubilosos. R/.
¡Cómo te contemplaba en el santuario viendo tu fuerza y tu gloria! Tu gracia vale más que la vida, te alabarán mis labios. R/.
Porque fuiste mi auxilio, y a la sombra de tus alas canto con júbilo. Mi alma está unida a ti, y tu diestra me sostiene. R/.
SEGUNDA LECTURA Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Gálatas, Gál 3, 26-29.
Hermanos: Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Cuantos habéis sido bautizados en Cristo, os habéis revestido de Cristo. No hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Y si sois de Cristo, sois descendencia de Abrahán y herederos según la promesa. ALELUYA Jn 10, 27
R/. Aleluya, aleluya, aleluya. V/. Mis ovejas escuchan mi voz —dice el Señor—, y yo las conozco, y ellas me siguen. R/. EVANGELIO Lectura del santo Evangelio según san Lucas, Lc 9, 18-24.
Una vez que Jesús estaba orando solo, lo acompañaban sus discípulos y les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?». Ellos contestaron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros dicen que ha resucitado uno de los antiguos profetas». Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro respondo: «El Mesías de Dios». Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. Porque decía: «El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día». Entonces decía a todos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará».
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 20: 2 R 17, 5-8. 13-15a. 18 • 59, 3-13 • Mt 7, 1-5. Martes, 21: 2 R 19, 9b-11. 14-21. 31-35a. 36 • 47, 2-11 • Mt 7, 6. 12-14. Miércoles, 22: 2 R 22, 8-13; 23, 1-3 • 118, 33-40 • Mt 7, 15-20. Jueves, 23: 2 R 24, 8-17 • 78, 1-9 • Mt 7, 21-29. Viernes, 24: Is 49, 1-6 • 138, 1-15 • Hch 13, 22-26 • Lc 1, 57-66. 80. Sábado, 25: Lm 2, 2. 10-14. 18-19 • 73, 1-21 • Mt 8, 5-17.
Domingo XII del Tiempo Ordinario Hoy, en el Evangelio, el Señor nos sitúa ante una pregunta fundamental. De la respuesta que demos depende nuestra vida: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” El apóstol Pedro responde en nombre de todos: “Tú eres el Hijo de Dios” ¿Cuál es nuestra respuesta? Antes de responder pienso que es necesario saber cuales son las fuentes donde podemos conocer al Señor, pues nadie ama lo que no conoce y solo en la medida en que conocemos a alguien somos capaces de amarle. Cierto es que cuando se ama se desea conocer. Un chico y una chica, establecen relaciones de noviazgo, e inmediatamente tanto uno como la otra quiere saber, quieren conocer lo más posible de sus familiares, de sus amigos, de sus estudios, de su proyectos..., es decir, conocer todo lo que es el entorno de la persona amada, pues así la comprenderá mejor, y terminará amándola más al identificarse con el entorno de su amado o amada. En el orden sobrenatural ocurre algo similar, solo amamos a Cristo cuando le conocemos. Y, ¿dónde podemos conocerlo?: la oración —estar a solas con Él—, la lectura del Evangelio, la vida sacramental, la relación con los que sufren (cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos conmigo lo hicisteis) y la misma Iglesia nos llevan a conocerlo y vivirlo para que seamos capaces de responder con todo el corazón y con la misma sencillez que San Pedro. Pero el Evangelio de hoy acaba con una exhortación a seguir al Señor desde la humildad, desde la negación y desde la cruz. Perder la vida es desaparecer y ocultarse para que solo Jesús se luzca, perder la vida es poner el corazón en el suelo para que los demás pisen blando, perder la vida es tener un corazón misericordioso y estar atentos a las necesidades de los demás, perder la vida es olvidarse de uno mismo “porque dando es como se recibe, olvidando, como se encuentra y muriendo como se resucita a la vida eterna”. Dar la vida por Cristo no es perderla, sino ganarla para toda la eternidad. Diego Zambrano López Rector del santuario de la Divina Misericordia 7
Diócesis El Obispado de Coria-Cáceres, premio Pata Negra 2016 de la Asociación de Periodistas de Cáceres
SUMA2 celebra el Día del Medio Ambiente en Los Barruecos El secretariado de Migraciones (Suma2) celebró el DÍA DEL MEDIO AMBIENTE en el bellísimo paraje de Los Barruecos de Malpartida de Cáceres. Como podéis observar en la foto, estuvimos un buen grupo representativo de distintos lugares: Cuba, Brasil, Perú, Colombia, Argentina, Honduras y España. La maravilla natural de Los Barruecos nos abrazó con sus fragancias y nos sorprendió con todo su esplendor en una primavera que aún sigue floreciendo en ese paraje. Las charcas y rincones llenos de animales y las peñas llenas de cigüeñas. Hasta el sol se dejó cubrir de nubes para darnos un poco de sombra. Anduvimos por trochas y veredas para ver pinturas rupestres de antepasados o subir a peñascos suaves que nos ofrecían unas vistas impresionantes. Y la otra maravilla del día fue la convivencia entre las personas venidas de tantos lugares del mundo y residentes en nuestra diócesis. Los caminos intrincados de Los Barruecos escu-
charon las penas, alegrías y esperanzas de los caminantes, con lo que crecimos en amistad. Después de casi tres horas de caminata llegamos a la ermita de San Isidro, el santo del campo, y de nuevo nos sentimos abrazados, en este caso por los malpartideños que pusieron a nuestra disposición la ermita para celebrar la misa. Y de la misa a la mesa, si aquella fue generosa por la Eucaristía, está fue espléndida por los distintos platos con que degustamos las raíces de otros países. Eso sí, no nos faltó la patatera y el buen vino. Agradecemos a todos los participantes, especialmente a Eladio que nos hizo de guía por el paraje de Los Barruecos y como buen maestro nos supo enseñar lo mejor. También a la parroquia de Malpartida, representada en Maribel, que nos facilitó todo lo necesario. ¡Gracias, Señor, porque el Salmo 8 se hace realidad en la naturaleza cercana de Los Barruecos, entre peñas y charcas! ¡Gracias, Señor, por la Hermana Madre Tierra!
“SUMA2”, Secretariado de Migraciones de Cáritas Diocesana
PARTICIPANTES EN LA FERIA DE CARISMAS DEL CONGRESO TEOLÓGICO Misioneras Eucarísticas de Nazaret Misioneras de Cristo sacerdote Carmelitas de Santa Joaquina de Vedruna Hermanos Dominicos Instituto hijas de María Madre de la Iglesia Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca Hermanitas de los Pobres
Hermanas del Cottolengo del Padre Alegre Hijas de María Madre de la Iglesia Misioneras del Stmo. Sacramento y María Inmaculada Hermanos Franciscanos Menores Misioneras de Santa Teresa de Lisieux Hijos de María Inmaculada Pavonianos, Cáceres
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
La diócesis de Coria-Cáceres, en concreto el Obispado de Coria-Cáceres, y los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Cáceres (PSOE, Ciudadanos y Cáceres Tú) han recibido respectivamente el Premio Pata Negra y el Premio Pezuña, que anualmente otorga la Asociación de Periodistas de Cáceres (APC), formada por 155 socios de la profesión. Se trata de un reconocimiento, el Pata Negra, y de “un tirón de orejas”, el Pezuña, al trato y la consideración que profesan estos organismos a los periodistas en su día a día y, en definitiva, a la profesión periodística en general. Así pues, el Pata Negra ha ido a parar, con un 32,10 por ciento de los votos emitidos por los asociados, al Obispado de Coria- Cáceres, “por potenciar su gabinete de comunicación con medios técnicos y humanos para llegar más y mejor a la sociedad, y por la disposición que tienen para atender a los periodistas en cualquier circunstancia”. El segundo y el tercer clasificado en esta modalidad, con el respaldo del 13,20 por ciento de los votantes y el 11,32 por ciento respectivamente, han sido el Servicio de Bomberos Provincial de Cáceres y el Club de Baloncesto Cáceres Patrimonio y la Fiscalía de Extremadura (entre estos dos últimos ha habido un empate técnico). En esta vigésima edición de los premios han concurrido al proceso de votación 10 candidaturas en la modalidad de Pata Negra y 9 en la del Pezuña, de ahí que los porcentajes de los ganadores no hayan sido tan elevados como en años anteriores. La entrega de estos premios, que se convocaron por primera vez en 1997, tendrá lugar el viernes 1 de julio, a partir de las 21:00 horas, en los jardines del Museo-Casa Pedrilla de Cáceres. Comunicado de prensa de la APC
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
8
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.