Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.203 – Fecha: 4 / 10 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
EL NUEVO DELEGADO DE ENSEÑANZA SE PRESENTA A LOS PROFESORES DE RELIGIÓN
LAS CÁRITAS DE LA RAYA INICIAN JORNADAS SOBRE OPORTUNIDADES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SOLIDARIO Grupos de trabajo de las siete Cáritas Diocesanas, implicadas en la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya, trabajan de manera coordinada en tres temáticas: biomasa, reciclaje de ropa y agroalimentación
Su trabajo durante el 2015 se ha centrado en el estudio de oportunidades de economía social en los territorios de las diócesis fronterizas de España y Portugal. Tras un primer encuentro formativo en Beja (Portugal) el pasado mes de marzo, se han organizado grupos de trabajo centrados en la posibilidad de creación de empresas de inserción social en tres ámbitos: biomasa, reciclaje de ropa y agroalimentación. El trabajo de estos grupos se complementa con jornadas técnicas con expertos, como la celebrada el pasado viernes 18 de septiembre en Cáceres, con especialistas en el ámbito de la biomasa. Además, se desarrollan intercambios de conocimientos con otras Cáritas Diocesanas que ya tienen en marcha empresas de inserción social en los ámbitos elegidos. Estas acciones se incluyen en un proyecto la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya, enmarcadas en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2013, del Fondo Social Europeo. La Red está impulsando el proyecto: “Oportunidades para el emprendimento social y solidario en los territorios de la Raya”, con la asistencia técnica de FUNDECYT-PCTEX. Las Cáritas Diocesanas que forman esta Red de Apoyo Mutuo son: Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca, de la parte española, y, de la parte portuguesa, las Cáritas Diocesanas de Beja, Évora y Portalegre-Castelo Branco. Estas Cáritas Diocesanas comenzaron a trabajar juntas en el inicio del año 2012. Este es uno de los proyectos llevados a cabo por la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesanas de la Raya. Otros proyectos realizados son: Intercambio de experiencias, Estudio sobre Empleo y Movilidad en la Raya, Grupo de Reflexión, Mapa de recursos transfronterizos (www.caritasempleoenlaraya.org) y Difusión de la Red. Para más información: http://www.caritasredenraya.wordpress.com
El sábado 26 de septiembre tuvo lugar en la Casa de la Iglesia de Coria el Encuentro de Inicio de Curso de los profesores de Religión de la diócesis. Este año, el evento tuvo una connotación especial: despedimos a nuestro anterior delegado diocesano, don José Ignacio Urquijo, quien durante ocho años ha prestados sus servicios en esta delegación con ilusión y esfuerzo, siempre innovando y animando y al que estamos todos muy agradecidos. Dimos también la bienvenida a nuestro nuevo delegado,
don Antonio Pariente Gutiérrez, que fue presentado por don José Ignacio. En el acto estuvo también presente el vicario de la Zona Norte, don Julián Carlos Pérez. Don Antonio Pariente, después de compartir con nosotros unas pinceladas de su vida al servicio de la diócesis, agradeció al obispo la confianza puesta en él, al anterior delegado su apoyo y ayuda y al equipo de la delegación su disponibilidad en todo momento. A continuación expuso los objetivos y criterios que marcarán su trabajo, entre ellos destacó, la coherencia y la humildad en el servicio. Posteriormente, la editorial S.M. nos presentó sus nuevos materiales didácticos y digitales adaptados a la LOMCE. Terminamos la jornada con un desayuno compartido y un sentimiento de satisfacción y alegría por la tarea encomendada. Pilar Alcalá Pérez, profesora de Religión Católica
Cuaderno de viaje de don Francisco Cerro por Tierra Santa
En las páginas 4 y 5 puedes revivir con don Francisco la peregrinación diocesana a Tierra Santa que tuvo lugar entre los días 16 y 25 de septiembre. Nuestro obispo recuerda no solo los lugares que se visitaron, sino también las emociones y sentimientos que en cada momento le fueron surgiendo. El XIV Sínodo Diocesano estuvo, además, muy presente.
Mateo 6
LLEGÓ EL MOMENTO
El domingo 17 de octubre se inauguró el Curso Pastoral Diocesano en Coria para la Zona Norte de la diócesis. Este domingo día 4, en la concatedral de Santa María de Cáceres, se hace lo mismo para la Zona Sur. Todos ya estamos convocados, no debe haber ningún pueblo, ni comunidad, ni movimiento, ni grupo eclesial que pueda decir que como a él no se lo han dicho directamente, no se siente llamado. Somos Iglesia, somos comunidad y el Pastor Diocesano ha hecho la llamada para todos. Durante un curso y un poco más no tendremos que preocuparnos por el material de trabajo, nos lo van a dar hecho, falta tener el compromiso y la responsabilidad primero de leerlo y entenderlo, y después aportar lo que podamos y sepamos para enriquecer las propuestas de acción que cada arciprestazgo, que cada grupo debe proponer. No habrá propuestas mejores o peores, todas valen, es verdad que si alguna aparece en un buen número de grupos, habrá que analizarla más detenidamente, porque puede que hayamos descubierto algo que preocupa a la mayoría. Digo esto solo para resaltar que lo que cada uno aporte es imprescindible porque lo hace él o nadie lo podrá hacer por él. Empezamos un camino bonito que recorrer, pero también difícil. Si dejamos pasar esta oportunidad es posible que la diócesis se quede estancada para mucho tiempo. Contando siempre con la presencia de Jesús, ahora solo falta que lo que cada uno tiene que hacer lo haga, que es por otra parte lo que más puede fallar. Fuera todo lo que signifique pesimismo o desgana. La evangelización en el mundo actual, la actividad caritativa como centro del actuar cristiano, los laicos protagonistas de la pastoral en la Iglesia y la necesidad de tener una organización adecuada a los nuevos tiempos que vive la Iglesia, para ser más eficaces, no me digáis que no son temas atractivos para poder decir cosas sobre ellos. El papa nos está invitando constantemente a que seamos una Iglesia en salida, que no se encierra en los muros de la sacristía, sino que se atreve a mirar a la cara a los problemas de hoy, es esta una oportunidad privilegiada para que una vez tomado el pulso a nuestra realidad, queramos mirar adelante aportando soluciones a lo que la Iglesia nos propone. ¡Adelante y buen curso a todos! Antonio Pariente Gutiérrez 2
Hoy entrevistamos a...
FRAY ANTONIO ARÉVALO SÁNCHEZ,
ofm guardián del Real Monasterio de Guadalupe, sobre el Año Jubilar Guadalupense 1. ¿Por qué es importante y espiritualmente necesario este Año Jubilar Guadalupense? — El Año Santo es una oportunidad para volver a empezar la vida; sanar las raíces y emprender el camino con nuevas energías. Ese es su principal y único sentido. La presencia de la Madre del Señor y su misión regenerativa ha sido tan imponente y ruidosa en Guadalupe, que justifica sobradamente cualquier gracia que le conceda la Sede Apostólica. 2. ¿Cuáles son los requisitos para lucrar el fruto de la indulgencia plenaria? — Lo común en otros lugares: visitar la basílica (o si estás enfermo o impedido, unirte de corazón a quienes cruzamos sus puertas), confesión sacramental, comunión, oración por las intenciones del papa. Una ocasión propicia es participar en la Misa del Peregrino, a las 12 del mediodía, antes rezamos el Ángelus, al acabar la misa se canta la salve y antes de la misa vespertina se reza el rosario. 3. ¿Ha notado suficiente eco en los medios y ambientes diocesanos extremeños, toledanos y nacionales? — El eco en esta sociedad nunca es suficiente. Nuestra diócesis (aparte de procurarnos el Año Santo en 2005) lo ha venido anunciando en el canal diocesano, en Radio Santa María, en el semanario Padre Nuestro y, además, trajo las cámaras de 13TV para retrasmitir a toda España la misa del día 6 de septiembre, presidida por nuestro arzobispo don Braulio. La revista Ecclesia también se ha mostrado muy generosa publicando reportaje, cartel y noticias. Lo mismo el semanario Alfa y Omega. En los semanarios diocesanos de la provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz también se hacen eco, pero hay que insistir más. 4. ¿Cuál está siendo la respuesta de los peregrinos hacia la maravillosa basílica mariana y al rico museo de tan singular monasterio? — Los peregrinos, por su parte, han acudido como de costumbre en estos meses primeros, andando por los caminos de siempre. Ellos, más que basílica y museos (que seguramente desconocen), vienen a ver su delicia, a contemplar su tesoro y rezarle «con los ojos arrasados de lágrimas», como dice don Antonio Reyes Huertas. 5. El nuevo arzobispo de la provincia eclesiástica extremeña ha prometido activar en el Vaticano, donde trabajó unos años en un dicasterio, el inveterado y quizá algo politizado afán reivindicativo extremeño de poder adscribir la jurisdicción eclesiástica del monasterio guadalupense a alguna de las diócesis extremeñas, por ser curiosamente la patrona de Extremadura y pertenecer aún al arzobispado de Toledo, ¿qué piensa Ud. al respecto? — Pese a tener la excusa de mi predecesor en el oficio, fray Guillermo Cerrato Chamizo, Medalla de Extremadura, que opinó a favor y por escrito de este asunto —ni inveterado ni algo politizado, sino todo lo contrario— no me pronunciaré hasta que la comunidad franciscana de Guadalupe, a la que nadie ha preguntado aún, así lo acuerde. 6. ¿Qué actos y actividades tienen programadas en este Año Jubilar Guadalupense, para atender debidamente y también atraer a un mayor número de devotos peregrinos? — A petición de los frailes franciscanos que regentamos el santuario, los cuatro obispos con jurisdicción en Extremadura nombraron un Comité Organizador Interdiocesano, que es el responsable último del calendario de actividades pastorales. Todas se fundamentan en el armazón: reevangelizar-celebrar-crecer en solidaridad. Así, encuentros, peregrinaciones masivas o por sectores, exposiciones, congresos, publicaciones... todas irán destinadas a mostrar el rostro materno de Dios liberador y misericordioso, anunciado por Jesucristo y la Iglesia a lo largo de los siglos. 7. ¿Espera que se incremente la devoción mariana a nuestra patrona este Año Jubilar? — No sin ironía, suelo referir que la Virgen de Guadalupe es patrona de Extremadura, pero que aquí los que vienen andando y se sacrifican son los de Ciudad Real y Toledo. Lo hago, como dice San Pablo, a ver si mi gente se pica de amor propio y recapacita. Porque no basta con escribir cartas al Vaticano (ahora que está tan de moda) o torear de salón para luego hacer como cierto equipo de fútbol: fichar estrellas y abandonarlos como juguetes rotos. Miguel Fresneda
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
¿TE VAS A PERDER EL SÍNODO DIOCESANO? INICIO DEL CURSO DIOCESANO EN CORIA-CÁCERES Me decía un amigo entregado “en cuerpo y alma” en una parroquia rural: es el primer Sínodo Diocesano que me ha convocado la diócesis, el obispo, me siento feliz de poder ejercitar mi derecho de corresponsabilidad. ¿Me puedo perder este acontecimiento eclesial único e irrepetible? Seguramente que cuando otro obispo de nuestra diócesis convoque a este acontecimiento eclesial no sé si ya estaré en plenas facultades para participar. A todos, sacerdotes, diáconos permanentes, consagrados, religiosos y religiosas, junto con nuestros hermanos los laicos, os animo y pongo en vuestras manos el que hagáis todo el esfuerzo para potenciar y formar parte de los grupos sinodales. Ninguna parroquia, ningún pueblo, ningún movimiento eclesial, ninguna delegación, ninguna cofradía, ninguna asociación eclesial debería dejar de participar en el XIV Sínodo Diocesano a que nos ha convocado el obispo.
¿Cómo podemos decir que somos Iglesia que camina si nos privamos o privamos a los que lo deseen de vivir el gozo de ser Iglesia que busca renovar y fortalecer la fe? Mucho fruto de la convocatoria del Sínodo ya se ha dado ¿Cuántos meses llevamos rezando por el fruto de este acontecimiento eclesial? La oración siempre nos une y nos lanza a ser Iglesia que caminamos juntos. El esfuerzo en común nos abre a la alegría. Otro fruto que se ha dado es el pueblo de Dios que se siente consultado y sobre todo que la Iglesia le dice con la vida que no tiene miedo ni al diálogo ni al caminar juntos ni quiere quedarse cruzado de brazos diciendo que todo está mal. Está claro que lo que no soluciona nada es no hacer nada. Mucho menos “los profetas de calamidades”. Es necesario mirando a Cristo Vivo que nos lancemos este curso al Sínodo a través del diálogo en los grupos sinodales. Ruego encarecidamente que el objetivo prioritario y clave en estos momentos sean
los grupos sinodales del XIV Sínodo Diocesano. Si es necesario suprimir actividades que se haga y luego retomen después de la Asamblea Sinodal. ¡Animad a todos a participar ¡ Este curso pastoral lo hemos iniciado en la catedral de Coria el último domingo de septiembre, día 27 y este domingo 4 de octubre en la concatedral haremos lo mismo a las cinco de la tarde. El esquema que siempre empleamos es el de este año al inicio del curso pastoral: Acogida del obispo, palabras del vicario de Pastoral, rezo de Vísperas y adoración. Por último, se hará la entrega de las credenciales a los grupos sinodales que se han formado y que todavía no la han recibido. Se entregarán también los primeros materiales. Encomiendo a la Virgen de Argeme el fruto de los grupos sinodales. Acudamos todos. Que no falte nadie a la cita eclesial con el obispo y toda la diócesis. Os espero de corazón.
GRAN ÉXITO DE DONACIONES DE SANGRE EN CÁCERES acudieron al llama- cimiento a la Hermandad de Donantes 150 personas miento de la Delegación de que la organizó. A las religiones que lo Relaciones Interconfesionales de la diócesis de Coria-Cáceres y la Hermandad de Donantes de Sangre “San Pedro de Alcántara”. El jueves 17 de septiembre la parroquia de Guadalupe ofrecía sus salones para la celebración de una Jornada Interreligiosa de Donación de Sangre. Tino Escribano, sacerdote, expresaba así su alegría por este evento: “Un agrade-
han apoyado y a los feligreses Trébol que siguen creciendo en dar testimonio de unir la fe y el testimonio de vida. A los niños que han animado a sus papás. Gracias a la Delegación de Relaciones Interconfesionales”. Desde la Comunidad Bahá’í de Extremadura, la Comunidad Budista del monasterio: “El Olivar del Buda”,
Breves
Las Naciones Unidas alzaron por primera vez la bandera de la Santa Sede el 25 de septiembre, para que estuviese expuesta
a la llegada del papa Francisco a la sede de la ONU. La Santa Sede y la Secretaría de las Naciones Unidas acordaron que la bandera se alzase sin ninguna ceremonia. El personal de Naciones Unidas la alzó ese día junto con las otras banderas. La bandera de la Santa Sede está formada por dos campos verticales, uno amarillo y otro blanco. En el blanco hay dos llaves entrecruzadas, una dorada y la otra plateada, unidas por un cordón rojo con una triple corona o tiara sobrepuesta, encima de la cual hay una cruz. Las llaves y la tiara son
la Comunidad Islámica de Cáceres, la Iglesia Evangélica Española de Mérida y Miajadas, y la Delegación de Relaciones Interconfesionales, muy contentos por los resultados. “Queremos dar gracias a todas las buenas personas que pasaron por allí y a los profesionales que ‘curraron
a destajo’ las cuatro horas, y a la Hermandad de Donantes de Sangre de Cáceres por su buen hacer”. La Hermandad de Donantes de Sangre San Pedro de Alcántara recuerda que por cada donación se pueden salvar tres vidas.
símbolos tradicionales del papado. Esta ha sido la bandera oficial de la Santa Sede desde 1929.
Cáritas convocó a un nuevo círculo del silencio bajo el lema “Migrantes con Derechos”. Dentro de las acciones que Cári-
tas lleva a cabo en su estrategia de sensibilización con respecto a la realidad migratoria derivada de la situación que sufre la frontera Este Europea, nuestra entidad quiso incidir, esta vez mediante el círculo del silencio, usando el lema: “Migrantes con Derechos”.
3
Diócesis. FRANCISCO CERRO ACOMPAÑA A LOS DIOCESANOS POR TIERRA SANTA de
Cuaderno Viaje
16 DE SEPTIEMBRE Hemos aterrizado en Tel Avil. Después de un viaje largo, nos hemos encaminado hacia el entorno del largo Tiberíades, el monte de las bienaventuranzas: un lugar impresionantemente hermoso y sugerente. Hemos vivido el primer encuentro con la entrega de la cruz del peregrino. El primer Evangelio que se ha proclamado: las Bienaventuranzas de Mateo. El centro del mensaje de Jesús. Como dice el papa Francisco: “la revolución de la ternura”; su mensaje es de felicidad, los preferidos los pobres. Solo los limpios de corazón verán a Dios. Cuando cae la noche sobre el lago Tiberíades, la luz alumbra siempre nuestras profundas oscuridades.
17 DE SEPTIEMBRE Amanece en el lago. Es una experiencia inolvidable. Rezar en sus alrededores es contemplar el mensaje de Jesús de las bienaventuranzas. Solo el recuerdo de los países en guerra nos hiere el corazón y nos lanza a la esperanza: “Con la paz no se pierde nada, todo se pierde con la guerra”. Hoy hemos estado en Caná y dos matrimonios han renovado sus promesas. Cuando el vino se acaba queda la esperanza de que el invitado, Jesús, realice “el milagro” de un vino que nunca se acaba. La visita a Nazaret, donde los consagrados han renovado sus votos en este año de la vida consagrada nos ha envuelto a todos. Que sean muchos los que, seducidos por Jesús, digan con María: sí. La tarde en el monte Carmelo, delante de la Virgen de Carmen y con la belleza de Haifa, con su bahía, nos ha descubierto la alegría del Evangelio.
18 DE SEPTIEMBRE Volvemos a ver amanecer desde el monte de las bienaventuranzas. Siempre me asalta una pregunta: ¿Son muchos los que te hacen caso, Señor, y son felices? Hoy en el entorno del lago de Tiberíades hemos tenido como momento central la Eucaristía; en el lugar donde el Evangelio de San Juan sitúa la pregunta de Jesús a Pedro, el primer papa: “¿Me amas?”, hemos renovado la fe. Hemos experimentado la alegría de saber, que nuestro corazón, como el de Pedro, herido por la vida, encuentra la paz en el encuentro con el resucitado. En Tagga todos hemos pedido que el Señor siga multiplicando el pan y los peces a una humanidad envuelta en tantas pobrezas. La alegría se hizo desbordante en Cafarnaúm: “Yo soy el pan vivo que ha bajado de los cielos”. En el barco, como la Iglesia, hemos atravesado el mar, nos hemos sentidos todos amados y perdonados. A través del sacramento de la penitencia la herida del corazón se ha sanado ante el perdón. Nos hemos preparado para el Año de la Misericordia, convocado por el papa Francisco a partir de la Inmaculada. Por último, hemos subido al monte Tabor. Allí, en el monte alto, hemos pedido transfigurarnos con Jesús para dejar pasar por nuestra vida la luz que ilumine a nuestros hermanos. El monte Tabor siempre nos evoca que hay que subir al monte de la contemplación y bajar a buscar a los hermanos en el valle de la destransfiguración. 4
Al volver, cuando atardecía, hemos sentido miles de estrellas que se encendían en nuestro corazón.
19 DE SEPTIEMBRE Dejando atrás la Galilea, nos hemos encaminado hacia el monte Nebo en Jordania, donde murió Moisés, viendo al fondo Jericó, la tierra prometida. Antes habíamos contemplado la impresionante ciudad de Gerasa. El desierto nos evoca el pueblo que caminaba, y a nosotros nos recuerda el icono del XIV Sínodo Diocesano, en el que caminamos juntos para buscar, renovar y fortalecer la fe. Han sido momentos intensos de oración, largos ratos de autobús; el paisaje desierto y la figura evocadora de Moisés que con el pueblo de Israel caminó por estos lugares. Hemos pedido para que cesen todas las guerras que existen. La paz nos está continuamente llamando. Cansados pero contentos hemos llegado a Petra. Y de noche, una alegría y paz profunda en el corazón nos acompaña.
20 DE SEPTIEMBRE Es domingo, día del Señor, quinto día de la peregrinación. El camino árido y seco del desierto nos ha lanzado a profundizar en la peregrinación. Somos peregrinos de lo Absoluto y nuestro corazón vive triste sin su amor. Amanece en Petra, esta ciudad nos recuerda que Cristo es la piedra angular que desecharon los arquitectos. La ciudad de piedra rosa nos habla del paso de hombres y mujeres por esta Tierra Santa. El icono del XIV Sínodo Diocesano que nos acompaña siempre, ha estado muy presente para profundizar en la fe como pueblo y caminar juntos. El desierto nos convoca a valorar la Eucaristía, porque “no ha sido Moisés el que os dio el pan del cielo, sino mi Padre, el que os ha dado el verdadero pan del cielo...”. Una misa celebrada en pleno desierto, en la tienda del encuentro, rodeados de montañas, con la hospitalidad de los beduinos, nos ha llevado a centrar nuestra vida y nuestro corazón en el Señor Vivo, que abre su Corazón para que vivamos la esperanza. Moisés en el monte Nebo y todos los desiertos nos hablan de tantos personajes bíblicos. Moisés, Elías, Jacob... el Pueblo de Dios, que camina por el desierto y busca la Tierra Prometida que se llama Cristo.
21 DE SEPTIEMBRE Estamos subiendo a Jerusalén, madrugamos, como siempre, y nos encaminamos hacia el río Jordán y Jericó. El calor del desierto también anunció en nosotros la emoción en el río Jordán, donde Jesús fue bautizado. Renovamos las promesas bautismales. La espiritualidad del peregrino hunde sus raíces en el Bautismo, en la llamada a la santidad. Escogimos el lugar que según la tradición fue bautizado Jesús. Allí los cristianos acuden a celebrar el día del Bautismo del Señor en enero. Después nos encaminamos hacia Jericó, la ciudad más antigua de la humanidad, donde nos paramos a meditar en los parajes donde Jesús atravesaba la ciudad de las palmeras. El ciego de Jericó, Zaqueo, nos hablan de la Misericordia de Señor y de la alegría del perdón. Nos vamos preparando para el Año de la Misericordia. El lugar de las tentaciones de Jesús, en Jericó, nos recuerda una vez más que seguir a Jesús exige
desierto y oración, ternura y misericordia y, sobre todo, la lucha de quien sabe que en Jesús “vencemos fácilmente por aquel que nos ha amado”. Hemos entrado en Jerusalén y, como millones de peregrinos a lo largo de la historia, hemos cantado: “Que alegría cuando me dijeron vamos a la casa del Señor... Jerusalén está fundada como ciudad bien compacta”. Por la noche hemos celebrado la Eucaristía, como dice nuestro XIV Sínodo Diocesano: caminando juntos para buscar y renovar la fe.
22 DE SEPTIEMBRE La revolución de la ternura. En Belén siempre es Navidad. Hemos recorrido el camino que lleva a Belén. Antes, en el Campo de los Pastores, hemos rezado y pedido por la paz. Con San Francisco de Asís, hemos pedido al Señor, que nació en Belén, que nos haga instrumentos de su paz. Los refugiados por causas de la guerra y tantas situaciones dolorosas han estado presentes en nuestro corazón. La Eucaristía celebrada en Belén, en las grutas de San Jerónimo, nos ha llenado de la ternura del Niño-Dios. Jesús, todo un Dios se hace Niño, para que nosotros no tengamos miedo a Dios, sino que salgamos al encuentro con el Señor. La revolución de la ternura se vive en la cueva de la Natividad o nacimiento de Dios. Esa ternura se llama Jesús y siempre aparece en brazos de María y de José. Hemos regresado por San Pedro en Gallicanto, allí donde Pedro negó a Jesús y vivió su profundo arrepentimiento. Es Yon Kipur en Israel, fiesta del perdón y de la expiación de los pecados... fiesta que ha llenado la Ciudad Santa de Jerusalén de anhelos de paz y reconciliación. Nuestro XIV Sínodo Diocesano ha estado presente en nuestras oraciones y celebraciones, pidiendo que vivamos intensamente este tiempo de gracia para nuestra diócesis de Coria-Cáceres. Si queremos que nuestra vida sea coherente con el Evangelio, como pide el papa Francisco, tenemos que abrazar la ternura de Dios y respirar el aire del Niño-Dios en Belén.
23 DE SEPTIEMBRE La Cruz es el camino, la Resurrección y la Vida, el destino. Hoy ha sido el día del Yon Kipur para los judíos, día del perdón y la expiación de los pecados, hemos caminado un poco más de lo habitual por estar cortadas algunas calles en Jerusalén. Comenzamos por la mañana temprano en el Huerto de los Olivos, Getsemaní y en la gruta o cueva del prendimiento de Jesús, donde hemos vivido emocionados el sufrimiento del Corazón de Jesús que se entrega por nosotros. Al terminar, le hemos entregado a cada peregrino un ramo de olivo del Huerto de los Olivos y hemos pedido para que todos sepamos llevar el dolor y el sufrimiento con paz; como decía Santa Teresa de Jesús: “Con tan buen Amigo, todo se puede padecer”. Hemos cruzado la Iglesia Ortodoxa de la tumba de la Virgen María y rezamos a nuestra Madre. Luego hemos subido a lo alto de la cima del Monte de los Olivos y hemos visitado el lugar de la Ascensión de Jesús, actualmente una mezquita. A este lugar peregrinó con mucha devoción San Ignacio de Loyola, buscando este lugar de la Ascensión del Señor. En el lugar del Padre Nuestro, con el Carmelo de fondo, nos ha recordado que la oración siempre nos hace recuperar la esperanza, porque a mucha oración hay mucha esperanza y a poca oración, poca esperanza. Hemos celebrado la Eucaristía en la capilla que nos recuerda las lágrimas de Jesús contemplando la ciudad de Jerusalén como retablo de fondo. Allí hemos pedido por los cristianos perseguidos y especialmente por los cristianos de Irak.
Por la tarde hemos rezado el Vía crucis por la Vía Dolorosa y hemos llegado al Santo Sepulcro y una familia de Irak, en su dolor, se ha acercado pidiéndome que rezase por aquellas comunidades y por la paz. He vivido con profunda emoción la entrada al Calvario y al Santo Sepulcro, inenarrable. Hemos terminado la jornada visitando a los hermanos Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, que custodian estos santos lugares desde hace más de 800 años. Allí el padre Artemio nos ha hablado de cómo vivían y cómo viven los cristianos hoy en Tierra Santa y nos anima a que no dejen de venir peregrinos a estos lugares santos.
24 DE SEPTIEMBRE Resucitó de veras mi amor y mi esperanza. En este día nos hemos encaminado hacia el Monte Sión de Jerusalén. Una profunda oración en el Cenáculo donde tuvieron lugar los regalos del Corazón de Cristo: La Eucaristía, el sacerdocio, el mandamiento del Amor y el lavatorio de los pies, como servicio a los que sufren. Los sacerdotes han renovado las promesas sacerdotales. La Eucaristía en el Cenáculo Franciscano y la entrega de un cáliz a los sacerdotes ha sido el broche de oro de una mañana llena de una profunda experiencia de Amor de Dios. También hemos rezado en la iglesia benedictina de la Domición de la Virgen María, ella sigue acompañando a los peregrinos como “Peregrina de la Fe”. La tarde la comenzamos en Ain Karen. Hemos visitado la iglesia de Juan el Bautista, que recuerda el lugar donde nació y allí hemos rezado el Benedictus. La iglesia de la Visitación con el encuentro de María e Isabel, las dos mujeres embarazadas, donde hemos entonado el Magnificat. Allí hemos pedido por la defensa de la vida, recordando tantos hechos que degradan y matan la vida: Guerra, aborto, terrorismo, eutanasia, abuso de los derechos humanos... En la tarde, a las seis, hemos hecho una solemne entrada en el Santo Sepulcro, arropados por la comunidad franciscana que lo custodia; nos ha dedicado unas preciosas palabras el padre franciscano, prior del lugar. Ha sido una coronación a todo el día que jamás olvidaremos. Después nos hemos acercado al Muro de las Lamentaciones y allí he rezado el salmo del Buen Pastor y he recordado que con “Él nada me puede faltar”. A la entrada, un joven me ha pedido confesión y he hablado un largo rato con él. El Señor siempre nos seduce con su misericordia.
25 DE SEPTIEMBRE Esta mañana temprano, a las seis, hemos celebrado todo el grupo de peregrinos la Eucaristía dentro del Santo Sepulcro, ha sido algo entrañable y emocionante. Dios es bueno, compasivo y misericordioso. Con mucho gozo y alegría iniciamos nuestra vuelta a casa, a nuestras tareas de cada día para seguir atendiendo la viña que el Señor nos ha encomendado. Terminamos la peregrinación con un encuentro arropado en la oración en la que, con cantos y salmos, hemos ido compartiendo cada peregrino aquello que nos ha llegado al corazón en estos días; y la entrega de un detalle de recuerdo y un certificado de la peregrinación. Haber peregrinado a Tierra Santa es también un gesto hermoso de solidaridad con las comunidades cristianas que viven en los santos lugares y que necesitan nuestras oraciones y nuestra solidaridad, nuestra cercanía y nuestro apoyo. Con María, peregrina de la fe, pedimos que el Señor nos sostenga y guarde en nuestros pasos.
5
Internacional EL PAPA FRANCISCO RECORRE CUBA Y EEUU El papa pisó suelo cubano el 19 de septiembre y lo hizo como “Misionero de la misericordia”. Durante su discurso en la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de La Habana quiso dedicar sus primeras palabras a las personas que por diversos motivos no podría encontrar en este viaje y a todos “los cubanos dispersos por el mundo”. Recordó que en 2015 se celebra el 80 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre República de Cuba y la Santa Sede y en este sentido recordó que sigue las huellas de sus predecesores San Juan Pablo II y Benedicto XVI. También coincide con el I Centenario de la declaración de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, por Benedicto XV, cuyo santuario visitó como “hijo y peregrino” para pedirle por todos los hijos cubanos y por Cuba, “para que transite por los caminos de justicia, paz, libertad y reconciliación”. Allí, en su última jornada en el país, el martes 22 de septiembre en su homilía expuso que “nuestra revolución pasa por la ternura, por la alegría que se hace siempre proximidad, que se hace siempre compasión y nos lleva a involucrarnos, para servir, en la vida de los demás. (...). Como María, queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la
esperanza, ser signo de unidad. Como María, Madre de la Caridad, queremos ser una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”. Durante el vuelo de traslado desde Cuba a Estados Unidos, el papa Francisco habló con los periodistas sobre su viaje. El pontífice explicó los motivos que lo han llevado a la isla caribeña: el anuncio del deshielo entre La Habana y Washington, el 17 de diciembre pasado. Y a propósito del final del embargo estadounidense a Cuba, Francisco expresó deseos precisos: “Mi deseo es que se llegue a buen término en eso. Se llegue a un acuerdo que satisfaga las partes”. Sobre el tema de la disidencia cubana, en exilio o en la cárcel, un tema al cual Francisco había aludido en sus homilías, deseando la convivencia pacífica de todos los cubanos en su patria: “La Iglesia de Cuba hizo un trabajo de listas de indultos. Fueron indultados a más de tres mil. Alguien me ha dicho que sería bello eliminar la cadena perpetua. La cadena perpetua es casi una pena de muerte escondida”. Otro tema al centro del diálogo con los periodistas fue el encuentro con Fidel Castro y los sufrimientos de la Iglesia cubana durante el régimen castrista. El papa dijo que el arrepentimiento es algo muy íntimo, una cosa de conciencia. “Hemos hablado mucho de la Encíclica Laudato Sí. Él está
muy interesado en el tema de la ecología. Del pasado no hemos hablado. Sí, del pasado, hablamos del colegio de los jesuitas, de cómo eran los jesuitas, de cómo lo hacían trabajar”. Finalmente, la posición del papa y de la Iglesia sobre la cuestión social, sobre el capitalismo y sobre el comunismo. Francisco ha evidenciado una pregunta que le había sido hecha en el pasado: “¿La Iglesia lo seguirá?” ”¡Soy yo que sigo la Iglesia!”, respondió el Santo Padre. “Mi doctrina sobre todo esto, la Laudato Sí y sobre el imperialismo económico y todo esto es aquella de la Doctrina Social de la Iglesia. Y si es necesario que yo recite el Credo, estoy dispuesto a hacerlo”. El papa Francisco llegó el martes 22 de septiembre a los Estados Unidos. Fue recibido por el presidente Obama acompañado por la primera dama Michelle y sus dos hijas. Entre el jefe de la Casa Blanca y el sucesor de Pedro, el saludo fue cordial, acompañado por un largo apretón de manos. Estaba presente también el vicepresi-
dente Biden, un hecho absolutamente inusual porque, por razones de seguridad, los dos más altos cargos del Estado no están jamás en el mismo lugar, en el mismo momento. En Washington, en un intenso discurso al congreso de los EEUU, el papa Francisco dijo: “Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad”, el obispo de Roma citó la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del pueblo. “Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad”, subrayó pidiendo además en su intervención la abolición de la pena de muerte. Entre otros eventos, el papa Francisco pronunció un discurso ante la asamblea de las Naciones Unidas (donde criticó la sed de poder, la asfixia financiera a los pueblos y reivindicó un mundo sin narcotráfico y sin armas nucleares. Además pidió más peso para los países en vías de desarrollo), participó en un encuentro interreligioso en la Zona Cero, visitó a las familias de emigrantes en Harlem y celebró misa en el Madison Square Garden. Agencia SIC
6
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura lectura del libro del Génesis 2, 18-24
El Señor Dios se dijo: —«No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude». Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera. Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontraba ninguno como él que lo ayudase. Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre, haciendo una mujer, y se la presentó al hombre. El hombre dijo: —«¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne».
Salmo Responsorial 127, 1-2.3. 4-5. 6
R. Que el Señor nos bendiga todos los días de nuestra vida. Esta es la bendición del hombre Dichoso el que teme al Señor que teme al Señor. y sigue sus caminos. Que el Señor te bendiga desde Sión, Comerás del fruto de tu trabajo, que veas la prosperidad de Jerusalén serás dichoso, te irá bien. R. todos los días de tu vida. R. Tu mujer, como parra fecunda, Que veas a los hijos de tus hijos. en medio de tu casa; ¡Paz a Israel! R. tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa. R.
Segunda Lectura
Lectura de la carta a los Hebreos 2, 9-11
Hermanos: Al que Dios había hecho un poco inferior a los ángeles, a Jesús, lo vemos ahora coronado de gloria y honor por su pasión y muerte. Así, por la gracia de Dios, ha padecido la muerte para bien de todos. Dios, para quien y por quien existe todo, juzgó conveniente, para llevar a una multitud de hijos a la gloria, perfeccionar y consagrar con sufrimientos al guía de su salvación. El santificador y los santificados proceden todos del mismo. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos.
Evangelio Lectura del Santo Evangelio según San Marcos 10, 2-16
En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús, para ponerlo a prueba: —«¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?». Él les replicó: —«¿Qué os ha mandado Moisés?». Contestaron: —«Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio». Jesús les dijo: —«Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios “los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre». En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: —«Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio». Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: —«Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él». Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 5: Jon 1, 1-2, 1. 11 • Jon 2, 3-8 • Lc 10, 25-37. Martes, 6: Jon 3, 1-10 • 129, 1-8 • Lc 10, 38-42. Miércoles, 7: Hch 1, 12-14 • Lc 1, 46-55 • Lc 1, 26-38. Jueves, 8: Ml 3, 13-20a • 1, 1-6 • Lc 11, 5-13. Viernes, 9: Jl 1, 13-15; 2, 1-2 • 9, 2-9 • Lc 11, 15-26. Sábado, 10: Jl 4, 12-21 • 96, 1-12 • Lc 11, 27-28.
XXVII Domingo del Tiempo Ordinario POR VUESTRA TERQUEDAD
Durante el 2014 se casaron 155.125 parejas en España. No cuento a los mal llamados matrimonios del mismo sexo. Ciertamente, no todas lo hicieron por la Iglesia, pero en definitiva, ese fue el número de uniones. Lo sorprendente es que, durante ese mismo año, las demandas de disolución matrimonial fueron 133.441. Mira que Jesús nos lo deja bien clarito: “Ya no son dos, sino una sola carne”. La cosa es que ni los judíos tenían en cuenta este hecho de la creación, ni tampoco nosotros. Creo que Jesús nos tendrá que seguir diciendo que somos “tercos”. Tenemos muy dura la cabeza y, normalmente, solo pensamos en nosotros mismos. Quizá sea esa la razón de tanta separación: que desde el principio no llegó a haber una sola carne en esas uniones. Tenemos que reconocer que hoy el individuo está roto, no tiene una identidad clara de quién es y lo que quiere. Bamboleado por las olas de la sociedad en la que vive, se mueve por apetencias y se excusa en ellas para echar balones fuera ante las responsabilidades. Es el síndrome del pecado original que sigue muy vigente: —“¿Qué has hecho, Adán? —Ha sido la mujer que me ofreció. —¿Qué has hecho Eva? —Ha sido la serpiente”. ¡Cuánta falta nos hace volver a la inocencia primera! No nos debe extrañar que Jesús nos diga: “De los que son como niños es el reino de Dios”. Hasta que no dejemos de lado nuestro yo, hasta que no seamos capaces de tomar plena conciencia de nuestra indefensión, hasta que no veamos nuestra pequeñez, no podremos aceptar al otro sin prepotencias ni engreimientos, sino desde la humildad y sencillez que llevan a la entrega plena. El proyecto de Dios para el ser humano es que sean uno, hombre y mujer. Ahí reside la plenitud de la humanidad: “Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”. Jesús Luis Viñas 7
Reflexiones y Opiniones
Presentación del DOMUND en Cáceres
MOZIPHO Y MAPHILE
Mozipho es una niña de 9 años, su hermana Maphile tiene 5. Nacieron en Sudáfrica, adonde había emigrado su madre, en busca de mejores condiciones de vida, como hacen muchos mozambiqueños. Allí se infectó del VIH, y cuando la enfermedad comenzó a manifestarse, la mandaron de regreso a Mozambique. Su regreso no fue como habrían soñado en el momento de la salida, la madre vuelve enferma de SIDA, casi ciega debido a un herpes facial —enfermedad oportunista habitual en enfermos seropositivos— y con tuberculosis, enfermedad que también sufren las dos niñas. Vuelven casi sin nada, su estancia en la tierra del Rand –—moneda de Sudáfrica— no ha sido muy fructífera. Regresan a Inhambane, una provincia en el centro de Mozambique, donde hay algún familiar. Allí las tres inician los tratamientos contra la tuberculosis y la madre contra el VIH. A los pocos meses tienen que dejar este lugar, parece que los familiares que les acogían no se quieren hacer cargo de ellas por más tiempo y las mandan a la aldea de Mugkakaza, donde vive la abuela de las niñas. En Mugkakaza conocí su historia. Es una de las comunidades de nuestra parroquia, a unos 80 km de la misión donde vivo. Habían regresado hacía más de 6 meses y, por supuesto, allí no podían continuar con el tratamiento de la tuberculosis, el único centro de atención médica que existe en la localidad es el puesto de salud de nuestra parroquia atendido por un socorrista, allí es inviable hacer un tratamiento de este tipo. El Ministerio de Salud de Mozambique tiene la norma de que la medicación contra la tuberculosis se debe administrar en un hospital diariamente. Presenté el caso en el hospital de Sábiè y vimos que la única
posibilidad sería que las tres viniesen a vivir durante el tiempo del tratamiento —mínimo seis meses— cerca del hospital. Como no tienen familiares ni conocidos en esta zona, decidimos que se quedasen en una dependencia de nuestra Misión. Aquí Mozipho podría estudiar en la escuela primaria y Maphile en la escuela infantil de nuestra parroquia. Ya llevan más de un mes de tratamiento y cada día se las ve mejor. Tenemos información por los medios de comunicación de la crisis que hay en Europa en este momento debido al gran número de refugiados que están llegando desde países con guerras o pobreza extrema. Cuando veo las imágenes de tantas personas yendo de un lado para otro, sin un lugar adecuado para ellos, pienso en la historia de esta familia. Qué duro es no tener un lugar donde vivir con un mínimo de dignidad, donde recibir la atención que se necesita. Qué soledad debe sentir quien se ve rechazado en uno y en otro lugar. Qué preocupante testimonio el de los que cierran sus puertas al sufrimiento ajeno para conservar su miserable bienestar. Esta tarde he reñido a Mozipho, por la mañana no fue a la escuela porque prefirió ir al río a bañarse. Le he dicho que debe ir a la escuela todos los días, no podemos hacer siempre lo que nos apetece, como irnos a bañar cuando hace calor. Cuando hacemos siempre lo que nos apetece, nos volvemos personas egoístas, gente cerrada que solo busca su propia comodidad y bienestar. Paco González Jiménez Sacerdote diocesano de Coria-Cáceres. Misionero del IEME en Mozambique
AGENDA Domingo 4 – 27.º Domingo del Tiempo Ordinario – Apertura del Curso Pastoral en Cáceres. 17:00 h. Lunes 5 – Inauguración del curso en Pastoral de la Salud.
Miércoles 7 – Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Viernes 9 – Peregrinación Interdiocesana de Jóvenes a Guadalupe (hasta el día 11).
Domingo 11 – 28.º Domingo del Tiempo Ordinario. – Festival.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
El día 6 de octubre, a las 18:00 h, tendrá lugar la presentación del DOMUND, en el salón de actos del colegio de las Carmelitas, en Cáceres. La Delegación de Misiones invita, especialmente, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas, profesores de religión y agentes de pastoral. Además de la presentación de la campaña, los participantes podrán recoger abundante material para las actividades en las parroquias y colegios.
Cáritas Coria demanda material escolar para ayudar a familias necesitadas Cáritas Interparroquial de Coria pone en marcha una campaña solidaria de recogida de material escolar con el fin de facilitar la vuelta al colegio a los niños de familias con menos recursos. El material solicitado por Cáritas para los alumnos de Primaria son: lápices, bolígrafos, libretas, cuadernos, folios, gomas de borrar, sacapuntas, rotuladores, ceras, lápices de colores, plastilina, reglas, témperas o tijeras de punta redonda, entre otros objetos necesarios para el colegio. La campaña estará abierta hasta el 15 de octubre. Las personas que deseen colaborar podrán hacerlo en los puntos habilitados para tal fin, ubicados en la iglesia de San Ignacio de Loyola y en el despacho de Cáritas, situado en los salones parroquiales de dicha parroquia.
INVITACIÓN A CELEBRAR EL DÍA
POR EL TRABAJO DECENTE La delegación de Pastoral Obrera y la HOAC invitan a las organizaciones sociales y eclesiales y a todas las personas de buena voluntad, a celebrar este año la Jornada Mundial por el Trabajo Decente para reflexionar, descubrir y denunciar las causas que propician el sufrimiento en el mundo laboral, de tantas trabajadoras y trabajadores, familias y pueblos. La concentración se celebrará el 7 de octubre, a las 19:30 h, en el exterior del centro pastoral Jesús Obrero (calle Río Ródano de Cáceres) y a las 20:00 h, celebración-vigilia en el interior del templo.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.