Semanario iglesia coria caceres 2014 06 15

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.157 – Fecha: 15 / 6 / 2014 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

COMUNICACIÓN DE VICARÍA GENERAL

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI 2014 Un año más, la Iglesia Católica se prepara a celebrar la fiesta del Corpus Christi. No hay pueblo, por sencillo que sea, ni ciudad, por populosa, que no se engalane con sus mejores prendas para adorar públicamente al “Amor de los Amores”. Toda una piedad eucarística impregnada de cariño y de detalles en torno a Jesús Sacramentado. En Cáceres, esta vicaría invita a participar en comunidad en esta celebración, tanto en el triduo de preparación como en la Solemne Eucaristía y posterior procesión. Que los niños y niñas de Primera Comunión, acompañados de sus padres, abuelos y hermanos, acudan a la Santa Iglesia Concatedral de Santa María el día 22 de junio, a las 10:00 de la mañana. Que no falten las cofradías, hermandades, grupos, movimientos y fieles en general. Nuestra fe en el Señor hay que llevarla a la calle y manifestarse públicamente. La grave crisis que padecemos nos ha de llevar a aumentar el espíritu y la práctica solidaria con los más necesitados. Celebrar también el día Nacional de Caridad nos exige vivir “ese amor irradiante” que se traduce en obras, ayudando a las instituciones de caridad que trabajan a favor de los necesitados.

– Hora: Comenzará a las 11:00 h de la mañana. – Itinerario: Santa Iglesia Concatedral, Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Gral. Ezponda, Plaza Mayor, Plaza de Santa María, S. I. Concatedral. – Orden de la procesión: Cuidarán de su organización las asociaciones DYA y ARA, y un grupo de hermanos de cofradías de la ciudad. – Fin de la procesión: Terminará en la Plaza Mayor, después de la Bendición con el Santísimo Sacramento. – Otros detalles: Se ruega la ornamentación y decoración de las calles por donde pase la procesión. José Antonio Fuentes Caballero, vicario general

Los actos a celebrar serán los siguientes: 1. Triduo al Santísimo Sacramento: Días 18, 19 y 20 de junio (miércoles, jueves y viernes) en la S.I. Concatedral de Santa María, a las 18:15 h. 2. Misa Solemne: El domingo 22 de junio, a las 10:00 de la mañana, en la Santa Iglesia Concatedral de Santa María. Se invita a concelebrar a todos los sacerdotes y religiosos. 3. Procesión con el Santísimo:

CONGRESO TEOLÓGICO EN IMÁGENES


Mateo

6

LA INICIACIÓN CRISTIANA

Hace unos días un compañero sacerdote diocesano calificaba la ceremonia de uno de los sacramentos de la iniciación cristiana como “la última Comunión”, no quiero ser tan pesimista como él, pero hay hechos, y no pocos, que avalan su afirmación. Me quedo con ese grupo de familias que viven este día con profundidad religiosa y como un paso más de ese camino que iniciaron con el Bautismo de su hijo y que terminará con la Confirmación. Los otros grupos nos vienen dados por el momento socio-religioso que vivimos, contra lo que poco podemos hacer, pero, ¡ojo!, ese poco hay que hacerlo, porque eso será lo que cambie la situación. Los sacramentos son acontecimientos centrales de nuestra fe. Yo diría que la vivencia de los mismos marca la calidad de la opción. La participación en ellos es señal de nuestra identificación con lo que decimos creer. La práctica pastoral ha cambiado con el paso del tiempo, como no podía ser de otra manera. Cuando el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía se celebraban la noche de la Vigilia Pascual, su idea de unidad era más fácil de entender. Un adulto solicitaba formar parte del grupo de seguidores de Jesús, se preparaba durante la Cuaresma, la noche del Sábado Santo recibía los tres sacramentos y ya se podía decir que estaba iniciado desde el punto vista cristiano. Después la cosa cambió, la historia de la liturgia da razón de ello, pero la separación en el tiempo de la recepción de los mismos no debe hacer que perdamos la idea de que esos sacramentos forman una unidad. Si la confirmación no se recibe, podemos decir que hemos “fracasado” en ese proceso que iniciamos cuando recibimos el agua del bautismo. Uno de los sofocones más frecuentes en la actividad pastoral viene a la hora de organizar la recepción de alguno de estos tres sacramentos, unos son muy duros y tajantes con los requisitos, otros piensan que no es necesario tanto, y los que están en el medio están desorientados porque van de una a otra solución. ¿Qué es más importante el talante o la norma? Hay que seguir reflexionando, los directorios de los sacramentos se hicieron para cumplirlos, los pastoralitas imagino que tendrán algo que decir. Soy partidario en este tema de dar valor al sentido común, a la caridad pastoral, y a la peculiaridad de lo que hacemos (no somos funcionarios). Antonio Pariente Gutiérrez 2

COLECTA FONDO RESIDENCIA DE MAYORES AÑO 2014 JUEVES SANTO ARROYO-ALCÁNTARA GRANADILLA ACEHUCHE 200,00 ABADÍA 31,00 ALISEDA 160,03 ALDEANUEVA DEL CAMINO 65,00 ALCÁNTARA 242,85 GRANJA DE GRANADILLA 41,00 BROZAS 347,84 GUIJO DE GRANADILLA 96,06 CASAR DE CÁCERES 661,50 SANTIBÁÑEZ EL BAJO 32,00 ESTACION ARROYO, SAN SEBASTIÁN 25,00 ESTORNINOS 40,00 HINOJAL 200,00 HURDES MATA DE ALCÁNTARA 93,00 PIEDRAS ALBAS 137,50 OVEJUELA 30,00 CÁCERES MONTÁNCHEZ BEATO SPÍNOLA 287,00 SIERRA DE FUENTES 139,50 CRISTO RESUCITADO 310,00 TORRE DE SANTA MARÍA 35,00 ESPÍRITU SANTO 150,00 TORREORGAZ, Niños comunión 50,00 NTRA. SRA. DE FÁTIMA 701,00 TORREMOCHA, Niños comunión 90,00 NTRA. SRA. DE GUADALUPE 2.517,00 SAGRADA FAMILIA 31,90 SAN BLAS 105,00 MONTEHERMOSO SAN EUGENIO 198,81 SAN JUAN MACÍAS 150,00 GUIJO DE CORIA 108,00 SAN MATEO 966,50 TORRECILLA DE LOS ÁNGELES 70,00 SAN PEDRO DE ALCÁNTARA 70,00 SANTIAGO 250,00 CORIA SIERRA DE GATA CARCABOSO 100,00 CASAS DE DON GÓMEZ 57,85 ACEBO 120,00 CORIA, San Ignacio 290,00 ELJAS 165,00 HOYOS 60,91 SAN MARTÍN DE TREVEJO 150,00 VALENCIA DE ALCÁNTARA VALVERDE DEL FRESNO 77,30 VILLAMIEL 77,73 CEDILLO 100,00 CABILDO CATEDRAL CORIA-CÁCERES OTROS CATEDRAL DE CORIA 130,00 Varios 268,87 MISA CRISMAL CATEDRAL DE CORIA 1.370,00 CONCATEDRAL DE STA. MARÍA 283,00

NOTA: POR FAVOR, CUANDO SE REALICEN INGRESOS, INDICAR OBLIGATORIAMENTE EN EL CONCEPTO EL NOMBRE DEL PUEBLO AL QUE PERTENECE LA PARROQUIA Y EL DESTINO DEL INGRESO

Noticias de Actualidad 25 PERSONAS PARTICIPAN EN EL PRIMER CÍRCULO DEL SILENCIO EN CADALSO DE GATA Por primera vez, un grupo de 25 personas se dieron cita el pasado jueves, 29 de mayo, en la plaza del Ayuntamiento de Cadalso de Gata para reflexionar y escuchar el manifiesto correspondiente al mes de mayo: “Por un desarrollo sostenible y para todos”, una iniciativa organizada por la recién constituida Cáritas Parroquial y que responde a la propuesta de los Círculos del Silencio que Cáritas Diocesana que realiza en la ciudad de Cáceres y otros lugares desde hace más de un año.

CASAR DE CÁCERES SOLIDARIO CON EL PUEBLO DE TURKANA El 24 de mayo, el padre Alejandro Campón, cuya familia es de Casar de Cáceres, acercó su labor misionera en Kenia a todos los fieles que acudieron a la misa oficiada por él en la ermita casareña. En su homilía mostró su ilusión porque era la primera vez que celebraba en este recinto religioso, que casualmente tiene la misma advocación que su parroquia africana. Toda la colecta, que superó los 360 euros, se le entregó para ayudar en los proyectos en los que participa desde hace 24 años en la región de Turkana, situada al norte de Kenia, fronteriza con Etiopía y Sudán. Hermandad de Santiago Apóstol


Correspondencia

Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

CRISTO CORAZÓN VIVO

MES DE JUNIO EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR, DEDICADA AL CORAZÓN DE JESÚS Desde siempre me sentí seducido por la humanidad de Cristo. Como decía Hans Urs von Balthasar, ese punto rojo, ese Corazón donde se abrazan la Divinidad con la humanidad. Jesucristo es totalmente Dios y totalmente hombre. “Semejante a nosotros en todo menos en el pecado”. El peligro es presentar a Jesús “descafeinado” en su divinidad, separándolo de la Trinidad y también “descafeinado” en su humanidad, que no sintoniza con las personas de nuestro tiempo. Presentar un Cristo de Corazón Vivo es saber que solo los que vivan lo que ha llamado el papa Francisco una “intimidad itinerante”, que por una parte tiene en cuenta al Dios encarnado que abre su Corazón y, por otra parte, la humanidad de Jesús que se identifica totalmente con los que viven en todas las periferias, en todos los dramas del corazón humano... Como sabéis, en mi vida el Corazón de Jesús lo es todo. A

Él consagré mi diócesis, uniéndome a tantos obispos que a lo largo de los siglos lo hicieron en esta querida diócesis de CoriaCáceres. Hoy, además, soy presidente del Instituto Internacional del Corazón de Cristo y director de la revista “Agua Viva”. El Corazón de Jesús ha sido para mí el gozo de abrazarme al Amor que todo lo puede. Os animo a potenciar en vuestras parroquias, en vuestros movimientos, asociaciones, cofradías, comunidades religiosas esta espiritualidad del Corazón de Jesús que es una devoción a la persona de Cristo, que nos abre su Amor al Padre y al Espíritu Santo, “Señor y Dador de vida”. Una espiritualidad profundamente cristocéntrica y profundamente trinitaria, donde en la liturgia descubrimos el latido del Corazón de Cristo en el corazón de la Iglesia. Como todos sabéis, he nombrado hace tiempo a don

Antonio de Jesús Muñoz, vicario parroquial de la parroquia del Beato Spínola, director diocesano del Apostolado de la Oración e impulsor de todas las cofradías y asociaciones del Corazón de Jesús en nuestra diócesis. Os animo a contar con él. Desde su larga experiencia os ayudará en la tarea de impulsar la renovación de nuestras comunidades parroquiales. Siempre recuerdo lo que le dijo el P. Arrupe a los jesuitas: “vosotros, que decís que habéis aprendido de los pobres todo, por qué no aprendéis de los sencillos, de los pobres a querer al Corazón Vivo de Jesús”. Cuando nuestra mirada se posa en el Corazón abierto del Salvador nuestra vida se transforma y todo cambia. La vida tiene otro sabor y otro color. El Amor de Dios manifestado en el Corazón de Jesús hacer que nuestra vida se transforme. En el mes de junio y siempre, tratad de llevar a los humildes

y sencillos el amor del Corazón de Cristo. ¡Qué hermoso y fecundo sería que en todas las parroquias y lugares de culto se celebrase el mes de junio, con una sencilla celebración y recordatorio del Amor del Corazón de Jesús! ¡Qué bien haría a nuestro pueblo tan sediento del Amor del Corazón del Señor! ¡Cuántos pasos daríamos si el XIV Sínodo Diocesano lo envolviéramos desde el principio en el Amor de Dios! Como nos recuerda el papa Francisco, donde Jesús se pone en medio y palpamos su Corazón abierto, se realiza la verdadera y auténtica unidad. No existe comunión si no somos capaces de tener un solo corazón. Y ¿cómo vamos a tener un solo corazón si no tenemos los “sentimientos del Corazón de Cristo? Sigamos haciendo realidad que los pobres son evangelizados y que salimos a los caminos a invitar a la fiesta del Amor de su Corazón.

Noticias de Actualidad EL CENTRO PASTORAL DEDICADO A LOS PATRONOS DE EXTREMADURA DEL CRUCE DE LAS HERRERÍAS PASARÁ A SER PROPIEDAD DE LA DIÓCESIS En la pasada Asamblea General Extraordinaria de la “Hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe y San Pedro de Alcántara” de Cáceres y Alcuéscar, celebrada el día 4 de mayo, se acordó por unanimidad, a propuesta de la junta directiva, que su centro pastoral y sede canónica de la hermandad, situado en el denominado Cruce de las Herrerías, pasara a ser propiedad de la diócesis de Coria-Cáceres, quedando siempre como usufructuaria del mismo, la hermandad. Dentro de unos días se harán las gestiones pertinentes para que nuestra diócesis sea la propietaria de este templo dedicado a los patronos extremeños y vea así aumentado su patrimonio. Felipe Fernández Peña, rector del Centro Pastoral

ALEGRÍA Y PARTICIPACIÓN EN LA EUCARISTÍA AL BEATO LUDOVICO PAVONI La familia pavoniana de Cáceres celebró el pasado 28 de mayo, con mucha participación y alegría, una Eucaristía con motivo de la fiesta del Beato Ludovico Pavoni, fundador de la congregación de los Hijos de María Inmaculada (Pavonianos). Fue una hermosa ocasión para conmemorar y agradecer toda una vida dedicada a los jóvenes más pobres y necesitados y cuya labor continúa hoy muy presente en Cáceres y otras ciudades. 3


Noticias de Actualidad VI CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL Resumen de las ponencias

Mons. don Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo

REDES SOCIALES Y OTROS MEDIOS AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACIÓN Don Raúl presentó su conferencia a modo de carta epistolar a un joven como representante de quienes mejor se desenvuelven en el mundo digital, “Teófilo”. Para Berzosa ha llegado el ‘hombre tecnodigitalitus 2.0’, que no vive como un ciudadano sino como un solitario y con estados de ánimo cambiantes, sin distinguir público y privado. A ello se suma “la incapacidad para asumir responsabilidades a largo plazo, elecciones existenciales a corto plazo e intolerancia a las frustraciones”. Este nuevo hombre vive en una sociedad ‘tecnolíquida’, donde existen los nativos digitales, los inmigrantes digitales, y los aborígenes, que la tecnología les asusta. En esta realidad social, ¿cuál puede ser la aportación de la Iglesia? Para monseñor Raúl Berzosa, debemos favorecer el encuentro real y no solo virtual con el otro, de forma auténtica y comprometida. “Comunicar evangelizando y evangelizar comunicando hasta que el mensaje cristiano penetre en las conciencias, penetre en el corazón del hombre”. Presentando un cristianismo creíble. Frente a la información al instante, sin discernimiento, en la que se estimula la prisa por los resultados, donde no se leen más de veinte palabras seguidas, todo es caduco, intercambiable... “no basta con utilizar los nuevos medios, hay que meterse en la piscina de la ciberteología, hay que meterse dentro. Hay que estar presente en los medios”. Un buen ejemplo para monseñor Berzosa fueron las aulas de la cultura y de la comunicación promovidas por el papa Juan Pablo II. También se refirió al éxito de la comunicación del papa Francisco: Usa imágenes que entran por los ojos y llegan al corazón, mensajes sencillos como titulares que se clavan como lanzas y lo acompaña con su forma de ser. Además, “el papa siempre se pone en el lugar del que recibe el mensaje, no le interesa tanto él, sino que le entiendan los que le escuchan”.

Don Melchor Sánchez de Toca Alameda, subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura

DIÁLOGO CON LOS ALEJADOS: EL ATRIO DE LOS GENTILES “El Atrio de los Gentiles quiere invitar a la sociedad a mantener viva la pregunta sobre Dios” En tiempos de Jesús, el atrio de los gentiles era una explanada enorme de casi 700 metros cubierta de pórticos por los cuatro lados. A este espacio podían entrar los gentiles o incircuncisos, los que pertenecen a los otros pueblos. Cuando Benedicto XVI piensa el Atrio de los Gentiles, no propone un espacio neutro para hablar con los gentiles, sino abrir un espacio sagrado, la Iglesia, para acoger aquí a los que no creen, pero que buscan a Dios. Se piensa en personas que conocen a Dios solo de lejos, aunque sea para ellos un dios desconocido. Benedicto XVI quería invitar a la sociedad a mantener viva la pregunta sobre Dios. También el papa Francisco tiene este objetivo: salir de si mismos nos hace bien, permaneciendo en la inmanencia y el egoísmo la humanidad saldrá perdiendo. 4

Acceda a los vídeos del Congreso

En el fondo tanto ateos como creyentes tienen dudas de fe: “¡y si después no hay nada”!, “¡y si resulta que después hay algo!”. “La duda lleva al creyente a romper el hielo con el que duda y al que duda con el creyente” (Benedicto XVI). El agnóstico no puede contentarse con no saber si existe o no Dios. La búsqueda de Dios no termina, nunca lo voy a abarcar. Una fe que no se piensa constantemente se desvanece.

Don Fernando Fuentes Alcántara, director del

Secretariado de la Comisión Episcopal de Pastoral Social

EL MENSAJE SOCIAL DE LA IGLESIA Y LA NUEVA EVANGELIZACIÓN “El objetivo general de la Evangelización consiste en renovar evangélicamente nuestras comunidades eclesiales” Fernando Fuentes tomó como marco para su conferencia la Evangelii Gaudium del papa Francisco.

1. La realidad social afecta a la vida y a la dignidad de las personas. Es constatable la caída de las rentas y el aumento de la desigualdad. Se ha producido un retroceso en empleo, vivienda y salud. La familia ha tenido un papel nuclear que ha permitido a la sociedad enfrentarse a las situaciones más complicadas. 2. Toda acción evangelizadora tiene una dimensión social. “Dios no redime solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los hombres” (EG, 178). No todo es ni debe ser mercado. 3. Estar vigilantes ante los signos de los tiempos. La situación del trabajo, la situación familiar, los signos de los tiempos (sobre todo al desafío cultural, económico y social) que ofrece nuestra sociedad nos obligan a contar con la realidad humana en la que hoy hemos de acoger, vivir y comunicar la Buena Noticia de Jesucristo. 4. La dimensión caritativa y social de la Iglesia es una dimensión constitutiva de la evangelización. La tarea de hacer presente la buena noticia del Evangelio mediante el ejercicio de la caridad es algo que compete a toda la Iglesia y a todos en la Iglesia. 5. Una Iglesia pobre para los pobres. La inclusión social de los pobres. Existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres (EG, 48). Los pobres en la comunidad cristiana debieran ser los primeros a los que se les anuncie la Buena Noticia del reino de Dios, llamados a ser sujetos activos en la construcción de la nueva comunidad de hermanos, que es la Iglesia, y de la gran familia humana en este mundo. Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. 6. Actuar ante la crisis del compromiso comunitario. Los laicos, protagonistas de la nueva evangelización.


El laicado es la gran asignatura pendiente del postconcilio. La formación del laicado es una prioridad pastoral de máxima urgencia para toda la Iglesia 7. La animación de la espiritualidad de los agentes evangelizadores. El papa trasmite una convicción: el Evangelio experimentado personalmente es causa de un gozo que debiera impulsar su anuncio. 8. Educar la “conciencia social”. Es una prioridad urgente y un desafío para la Iglesia en este mundo globalizado. Nos debe preocupar la ética con la que se trabaja en la administración pública. Debemos exigir a las administraciones públicas el compromiso con los más necesitados, que no se gasten lo que no vamos a tener.

José María Gil Tamayo, secretario General de la CEE

COMUNICAR EL EVANGELIO EN EL MUNDO DE HOY “Para cumplir el mandato de Jesús hay que integrar el mensaje cristiano en los medios de comunicación” “Esta es la tarea que tenemos de siempre los cristianos, —se refiere Gil Tamayo al hecho de evangelizar— que el papa nos recuerda con la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, la oiréis mucho y la seguiréis oyendo durante la celebración del Sínodo. Estamos en misión permanente. La evangelización es la razón de ser de la Iglesia. Y la razón de ser de este congreso. Reactivar en nosotros esta idea de salir. No es una iglesia de hacer lo que hemos hecho siempre, de museo, sino de salir al encuentro con los hombres y mujeres de nuestra tierra. Esto es lo que se pide hoy”. “Esta sociedad también está marcada por la comunicación. Todos llevamos un móvil, un ordenador. Estamos todos conectados, nos enteramos de las noticias del mundo al instante, nos encontramos con alguien y después nos mandamos mensajes de whatsapp. En este contexto, en este mundo, se nos exige la audacia de estar presentes en los nuevos areópagos donde anunciar a Jesucristo. Hacen falta nuevas formas, adaptarnos.”. El universo de los medios constituye el primer areópago del tiempo moderno, decía Gil Tamayo citando a Juan Pablo II, que está unificando a la humanidad convirtiéndola en una aldea global. Hoy todo se sabe. Los hogares son cada vez más una pequeña central de medios: la radio, la tele, el equipo de música, el ordenador, Internet, los teléfonos móviles... “Hay que integrar el mensaje cristiano en los medios de comunicación”. “Un evangelio que no se hace cultura, no es evangelio. Nosotros tenemos esta tarea en el siglo XXI”. Y nuestra marca debe ser Jesucristo.

Carmen Fuentes Nogales,

directora del Archivo Histórico Diocesano

HISTORIA DE LOS SÍNODOS DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES Carmen Fuentes detalló la historia de la diócesis de Coria, que a partir de 1957 pasó a denominarse de Coria-Cáceres y ofreció una visión general de los Sínodos y su importancia para el desarrollo de la vida eclesial, pues en ellos se dirimen las cuestiones que más suelen preocupar a la diócesis en su misión evangelizadora en cada momento y circunstancia histórica. Ha habido trece sínodos anteriores al que don Francisco ha convocado en la Misa Crismal de la pasada Semana Santa. Desde 1331 a

1987, cuando concluye la Asamblea del Pueblo de Dios, convocada por el obispo don Jesús Domínguez Gómez en 1981 y cuya etapa final tuvo carácter propiamente sinodal. Tan solo en el siglo XX los laicos comienzan a tener una gran importancia e intervención en los sínodos. Anteriormente eran solo para los sacerdotes con el obispo.

Jesús Moreno Ramos, vicario de Pastoral

CAMINANDO JUNTOS. XIV SÍNODO DIOCESANO DE CORIA-CÁCERES Jesús Moreno explicó qué es un sínodo diocesano y los pasos a seguir en este proceso. “La palabra Sínodo viene de la lengua griega: “sin-odo”. “camino con”, camino en común, o caminar con otros, caminar juntos”. Este sínodo “era algo que él —don Francisco— venía pensando mucho tiempo atrás y que había consultado al Consejo Episcopal, al Consejo Presbiteral, y al Consejo Diocesano de Pastoral”. Poco antes el papa Francisco publicó su exhortación Evangelii Gaudium, un documento programático que impulsaba también de alguna manera a realizar un sínodo. “El sínodo diocesano es una asamblea de sacerdotes y de otros fieles escogidos de una Iglesia Particular, que prestan su ayuda al obispo de la diócesis para bien de toda la comunidad diocesana” (CIC. 460). Por lo tanto, se trata de una asamblea cristiana particular, única por su estructura, por su desarrollo y por su finalidad. Es un acto solemne y poco frecuente en la vida de la diócesis que, por su naturaleza y objetivos, está llamado a dejar huella perdurable en la historia de la Iglesia diocesana. ¡Participa! Palabra clave. Las fases de la celebración: 1. Lanzamiento: sensibilización, consulta...; 2. Trabajo de grupos sinodales y asambleas de zona. 3. Celebración de la Asamblea sinodal, propiamente dicha. El resultado final es acogido por el obispo, quien lo refrenda publicándose como CONSTITUCIONES SINODALES.

Mons. Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres

DEL PLAN PASTORAL “EN CRISTO NO NOS PUEDE FALTAR LA ESPERANZA” AL XIV SÍNODO DIOCESANO “Un plan pastoral es la aplicación del deseo evangelizador de la Iglesia diocesana en la época que nos ha tocado vivir”. “Mi deseo es que se trabaje con las personas, por eso los objetivos y los iconos que nos han acompañado representaban a la familia, los jóvenes, los pobres y los alejados”. “Un sínodo no es la panacea, pero es mejor que quedarse sin hacer nada”. “El sínodo es la forma que tiene el obispo de apacentar su grey ayudado por los sacerdotes, religiosos y fieles laicos”. “El sínodo es el órgano consultivo más importante que tiene el obispo”. “Consultado el consejo presbiteral, como manda el Código de Derecho Canónico, todos dijeron que sí, pero también fue consultado el Consejo de Pastoral Diocesano y el apoyo fue unánime”. Durante dos años, don Francisco llevó a cabo la visita pastoral, visita que aconseja el Directorio de los Obispos antes de convocar un sínodo. Don Francisco también propuso un decálogo del XIV Sínodo a la luz de la Evangelii Gaudium, que publicará en breve. 5


EL CATECUMENADO - I En estos últimos años, constatamos que algunos adultos no bautizados solicitan el bautismo, y que algunos niños, al no haber sido bautizados cuando eran pequeños (“infantes”), solicitan el bautismo posteriormente. Estas dos situaciones nos invitan a reflexionar sobre los itinerarios que desembocan en la fe cristiana y sobre el acceso a los sacramentos. Uno de esos itinerarios es el catecumenado. Por su importancia antropológica y pastoral, lo proponemos como modelo para la acción pastoral en el contexto cultural de nuestros días e invitamos a recuperarlo. Digamos ya desde ahora que sin el catecumenado no hay Iniciación Cristiana. En efecto, sus objetivos son los mismos que los de la Iniciación Cristiana: “verdadera conversión, fe evangélica personalizada, experiencia del Misterio de la salvación, incorporación e integración en la vida de la comunidad eclesial y compromiso en la misión de Jesucristo”. El Concilio Vaticano II habla del catecumenado en vinculación con la Iniciación Cristiana: “Los que han recibido de Dios, por medio de la Iglesia, la fe en Cristo, sean admitidos con ceremonias litúrgicas al catecumenado, el cual no es una mera exposición de dogmas y preceptos, sino formación y noviciado convenientemente prolongado de toda la vida cristiana, con el que los discípulos se unen a Cristo, su maestro. Iníciense, pues, los catecúmenos convenientemente en el misterio de la salvación, en la práctica de las costumbres evangélicas y en los ritos sagrados que han de celebrarse en tiempos sucesivos, y sean introducidos en la vida de la fe, de la liturgia y de la caridad del Pueblo de Dios” (AG 14). Teniendo en cuenta la tradición catequética y sacramental de la Iglesia y a la luz de esta doctrina conciliar, escribimos sobre el catecumenado. • ¿Qué es el Catecumenado? El Catecumenado es una institución de carácter catequéticolitúrgico-moral, creada por la Iglesia primitiva para preparar y conducir a los convertidos adultos, a través de un proceso espaciado y dividido por etapas, al encuentro pleno con Jesu6

cristo y con la Iglesia, expresado en su momento culminante por estos tres sacramentos: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. El Catecumenado es un proceso caracterizado por estos rasgos: se realiza por etapas, está marcado por ritos, se celebra en comunidad y es educativo-doctrinal, vivencial y comprometedor. El Catecumenado es un medio pastoral prioritario para evangelizar a los ya bautizados que no están evangelizados suficientemente, y para que surjan comunidades cristianas vivas, participativas. El Concilio Vaticano II nos dice: “Restáurese el catecumenado de adultos, dividido en distintas etapas, cuya práctica dependerá del juicio del Ordinario del lugar; de esta manera, el tiempo del Catecumenado, establecido para la conveniente instrucción, podrá ser santificado con los sagrados ritos que se celebrarán en tiempos sucesivos” (SC 64). • ¿Cómo se desarrolla el Catecumenado? El Catecumenado se desarrolla siempre según una dinámica dialogal: llamada gratuita y amorosa de Dios y respuesta de la persona humana (niño, adulto). • Cuáles son los objetivos del Catecumenado? Los objetivos del catecumenado son: “la conversión y la fe mediante la evangelización y la catequesis, y la renovación de la comunidad cristiana. • El itinerario catecumenal nos conduce a: a) Arraigarnos en el misterio de Dios. b) Adherirnos a Jesucristo y su mensaje, tal como es transmitido por la Iglesia. c) Insertarnos en la vida y misión de la comunidad cristiana. d) Iniciarnos en la experiencia de la oración personal y comunitaria y en la celebración litúrgica. e) Vivir según el estilo cristiano. f ) Comprometernos en la transformación de la sociedad. Florentino Muñoz Muñoz

LAS CUENTAS DE LA LOTERÍA DEL SEMINARIO PARTICIPACIONES COBRADAS 3.491 52.365 € PARTICIPACIONES NO COBRADAS 1.309 19.635 € TOTAL PARTICIPACIONES 4.800 72.000 € BENEFICIO POR RECARGO EN LAS PARTICIPACIONES....................... 2.400 € DONATIVOS ENTREGADOS DIRECTAMENTE........................................... 3.035 € BENEFICIO POR NO COBRAR LAS PARTICIPACIONES.........................19.635 € TOTAL BENEFICIO LOTERÍA.............................................................. 25.070 € Damos gracias a Dios por los grupos parroquiales y diocesanos, por los sacerdotes y todas las personas que con gran entusiasmo se movilizaron durante cuatro meses para vender las cuatro mil ochocientas participaciones de la lotería de Navidad que se vendieron. Digo “con gran entusiasmo”, porque se agotó la primera emisión, se hizo una segunda tirada, que también se agotó, y hasta la tercera. El recargo que marca la ley es del 20% del importe jugado, es decir 50 céntimos por participación, por tanto el beneficio total por recargo fue de 2.400€. Se hizo el pago en el periodo de tres meses que establece la Ley, hasta el 22 de marzo. Los afortunados con gran alegría cobraban sus 15 € por participación, algunos cobraban parte y dejaban otra, o nos entregaban las participaciones como donativo directo. El total de estos donativos asciende a 3.035 €. Otros prefirieron romper las papeletas y no presentarlas al cobro dejando un beneficio de 19.635 €. De este premio se ha beneficiado el seminario y muchas familias de la diócesis, y así lo han manifestado. Unos jóvenes nos decían: mi abuela hace tiempo que no nos echaba Reyes y este año nos ha regalado las papeletas premiadas. Un vendedor ambulante nos decía: con las cuatro participaciones tengo para llenar el depósito de la furgoneta y salir una semana a vender. Un matrimonio en paro aseguraba la leche de su hijo durante un mes. Una familia decía que con el dinerillo ganado tenían para la cena familiar de fin de año y empezar con mejor pie. Los cofrades de un pueblo han destinado el premio al arreglo del tejado de la ermita del patrono y otro grupo de parroquianos a pequeños arreglos de su Iglesia. Un grupo de amigas tenían veinte participaciones y el importe lo han entregado a los conventos de clausura. Cinco días fuera de plazo se presentó un matrimonio muy joven, con un niño en brazos con unas participaciones de su madre que no pensaba cobrarlas; estamos los dos en paro y nos las ha dado por si nos las quieren pagar ya que estamos fuera del plazo. Lógicamente se pagaron. La chica muy emocionada no dejaba de dar las gracias. Todos los diocesanos conocen que las reformas en el seminario son necesarias, que el seminario está abierto a todos y que, como es de todos, tenemos que colaborar. En él se están formando nuestros futuros sacerdotes. Gracias a Dios, que nos ha hecho ver, una vez más, la bondad de la gente de nuestra diócesis y el cariño que tienen al seminario. Julián Fuentes

COLECTA DÍA DEL SEMINARIO GUIJO DE GRANADILLA.........................................................................148,23 € SANTIBÁÑEZ EL BAJO.............................................................................. 50,00 €


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura

Lectura del libro del Éxodo 34, 4b-6. 8-9 En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí, como le había mandado el Señor, llevando en la mano las dos tablas de piedra. El Señor bajó en la nube y se quedó con él allí, y Moisés pronunció el nombre del Señor. El Señor pasó ante él, proclamando: —«Señor, Señor, Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad». Moisés, al momento, se inclinó y se echó por tierra. Y le dijo: —«Si he obtenido tu favor, que mi Señor vaya con nosotros, aunque ese es un pueblo de cerviz dura; perdona nuestras culpas y pecados y tómanos como heredad tuya».

Salmo Responsorial Dn 3, 52. 53. 54. 55. 56 Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres, bendito tu nombre santo y glorioso. R. A ti gloria y alabanza por los siglos. Bendito eres en el templo de tu santa gloria. R. A ti gloria y alabanza por los siglos. Bendito eres sobre el trono de tu reino. R. A ti gloria y alabanza por los siglos.

Bendito eres Tú, que sentado sobre querubines sondeas los abismos. R. A ti gloria y alabanza por los siglos. Bendito eres en la bóveda del cielo. R. A ti gloria y alabanza por los siglos.

Segunda Lectura

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 13, 11-13 Alegraos, enmendaos, animaos; tened un mismo sentir y vivid en paz. Y el Dios del amor y de la paz estará con vosotros. Saludaos mutuamente con el beso ritual. Os saludan todos los santos. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo esté siempre con todos vosotros.

Aleluya

Ap 1, 8 Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo, al Dios que es, que era y que viene.

Evangelio

Lectura del santo evangelio según San Juan 3, 16-18 Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él. El que cree en Él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Lunes, 16: 1 R 21, 1-16 • 5, 2-7 • Mt 5, 38-42. Martes, 17: 1 R 21, 17-29 • 50, 3-16 • Mt 5, 43-48. Miércoles, 18: 2 R 2, 1. 6-14 • 30, 20-24 • Mt 6, 1-6. 16-18. Jueves, 19: Si 48, 1-15 • 96, 1-7 • Mt 6, 7-15. Viernes, 20: 2 R 11, 1-4. 9-18. 20 • 131, 11-18 • Mt 6, 19-23. Sábado, 21: 2 Cr 24, 17-25 • 88, 4-34 • Mt 6, 24-34.

FALLECE DON JOSÉ REVERIEGO Don José Reveriego Pedrazo falleció el jueves 5 de junio a los 87 años de edad. Nació en Malpartida de Cáceres el 17 de octubre de 1926. Fue ordenado presbítero el día 7 de junio de 1952. Entre otros cargos, fue ecónomo de Herrera de Alcántara, capellán del Pantano Gabriel y Galán, coadjutor de San Mateo

de Cáceres, delegado diocesano de Misiones, consiliario del Centro Interparroquial de A.C y JOC, párroco de San Blas, profesor de Religión Católica en el Paideuterion, consiliario de la Junta de Protección a la Mujer, delegado diocesano de CECADE, notario de la Curia Diocesana y notario Actuario del Tribunal Eclesiástico Diocesano.

“Vivió para entregarse a los demás”, dijo don Francisco Cerro, obispo de la diócesis, en la homilía del entierro, que se celebró en la parroquia de San Blas de Cáceres, creada en 1959, y de la que don José fue su primer párroco, estando al frente de la misma durante 39 años y en la que desarrolló una gran labor social.

Solemnidad de la Santísima Trinidad EL SECRETO DE DIOS Quien quiera intuir, aunque sea de manera débil e imperfecta, el secreto de Dios y saborear su misterio Trinitario, puede partir de una experiencia de amistad o amor verdaderos. La razón es sencilla. Estamos creados a imagen de un Dios que es amor trinitario. Por eso, cuando experimentamos el deseo de amar y ser amados o saboreamos el gozo del amor sincero, allí se nos está ofreciendo el mejor punto de partida para vislumbrar ese amor insondable que constituye el misterio de Dios. El Evangelio de hoy nos recuerda que todo amor verdadero, por humilde que sea, tiene su interior “sabor de Dios”. La mayor conversión que necesitamos los cristianos es descubrir que Dios, en su intimidad más profunda, es solo amor, acogida, ternura, para pasar progresivamente de la visión de un Dios considerado solo Poder, a un Dios adorado gozosamente como Amor. Solo cuando uno intuye desde la fe que Dios es amor, y descubre fascinado que no puede ser otra cosa, sino amor presente y palpitante en lo más hondo de nuestra vida, comienza a crecer libre en su corazón la confianza en Dios y a entender gozosamente el pasaje evangélico de Juan: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que tengan vida eterna y no perezca ninguno de los que creen en Él”. He aquí el centro y eje de la fe Cristiana, de la Buena Noticia. No olvidemos que el Amor de Dios es Universal, que alcanza a la humanidad entera, a nosotros y al mundo en el que vivimos; y no olvidemos que el propósito de su amor es que el mundo tenga vida auténtica y que cada uno de nosotros también la tengamos. Descubramos que la fe es fuente de vida auténtica y no nos conformemos con sobrevivir. Convenzámonos de una vez, que creer en Jesucristo, es tener vida eterna, es decir, comenzar a vivir ya, desde ahora, algo nuevo y definitivo que no está sujeto a la decadencia y a la muerte, descubriendo nuevas posibilidades, nuevas fuerzas y nuevos horizontes en nuestro vivir diario. José Manuel Hernández Barroso 7


VII CURSILLO DE VERANO DE ESPIRITUALIDAD

“SALID A SANAR A LOS HERIDOS DE LA VIDA” La delegación diocesana de Espiritualidad, en colaboración con la delegación de Pastoral de la Salud, organizan del 11 al 13 de julio en el Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña” de Cáceres, el VII Cursillo de Verano de Espiritualidad: “Salid a sanar a los heridos de la Vida”. El objetivo es conocer el sufrimiento humano y aprender a acompañar en el mismo a través de la exposición de temas y diálogo con la ponente, María Teresa Ortega (psicóloga, profesora de Psicología de la Religión en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Toledo, que acompaña a jóvenes, imparte conferencias y cursillos en distintas ciudades de España) y mesas redondas. Los destinatarios son todos aquellos interesados en comprender mejor y acompañar el sufrimiento, voluntarios y profesionales del mundo de la salud y de la intervención social y quienes deseen comprender en clave de fe la propia experiencia de sufrimiento. La asistencia puede realizarse en régimen interno o externo.

LA ESCUELA JÁLAMA ORGANIZA UN CURSO DE DIRECTORES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE EN CORIA La escuela Jálama de Cáritas Regional de Extremadura y Cáritas Arciprestal de Coria, organizan este verano un curso de directores de Tiempo Libre. Es el VII curso de directores que organiza dicha escuela. El curso dará comienzo en Coria, el 4 de julio. Requisitos y condiciones • Tener 21 años. • Tener el título de Bachillerato o su equivalente, en su defecto 3 años de experiencia y 400 horas como monitor/a titulado, debidamente acreditado. • Estar en posesión del Diploma oficial de Monitor/a de ocio y tiempo libre. • Estar motivados por el trabajo educativo en el tiempo libre. • Estar dispuesto a compartir experiencias y disfrutar aprendiendo.

Más información e inscripción:

Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Ctra. Ntra. Señora de la Montaña, 10197, Cáceres. Tfno.: 927 22 05 12 y 699 460531• www.diocesiscoriacaceres.es (Delegación de Espiritualidad). Salid a los caminos... La inscripción puede hacerse por teléfono, venid a la fiesta o, por correo electrónico enviando un escrito con todos los datos que seElpiden en la ficha de inscripanuncio del Evangelio DIÓCESIS CORIA-CÁCERES ción a: centrodeespiritualidadcaceres@yahoo.es • 2013-2014 • Inscripción antes del 7 de julio. Aportación económica: 10 €. DE

Documentación • Fotocopia del D.N.I. • Fotocopia del Título Bachillerato o su equivalente. • Fotocopia del Diploma oficial de monitor/a de tiempo libre. • 3 fotografías tamaño carnet. • Resguardo del ingreso de la matrícula. Requisitos para la obtención del título 1. Fase teórico-práctica impartida por la escuela, con una duración de 300 horas. Contenidos-áreas: • Socio-cultural. • Educativa. • Planificación y organización. • Técnicas y recursos. • Formación específica de la Escuela. 2. Fase práctica. Dos modalidades: • Intensiva. Consistirá en 10 días como mínimo y de forma continuada en actividades de ocio y tiempo libre, con niños o jóvenes, equivalente a 75 horas. • Extensiva. Duración mínima de 3 meses, en actividades de ocio y tiempo libre, con niños o jóvenes, equivalente a 100 horas. Las prácticas responderán a un proyecto elaborado por el alumno/a, que será orientado y evaluado por la escuela. Más información en la Escuela Jálama o en Cáritas Arcipretal de Coria.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

BALANCE DEL AÑO DE LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD Y ÚLTIMAS ACTIVIDADES DEL CURSO El lunes, 26 de mayo, la Delegación de Infancia y Juventud se reunió con don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, para realizar la valoración anual de las acciones pastorales que se han realizado durante el curso. Por un lado, se pusieron en valor las actividades que se han ajustado a los objetivos que el Plan Pastoral Diocesano proponía para este año, así como el trabajo conjunto que se está desarrollando con la Pastoral Universitaria. El delegado, el Padre Fernando Alcázar, expuso brevemente las actividades previstas para el próximo curso, deteniéndose en aquellas que se llevarán a cabo por primera vez en nuestra diócesis como una Vigilia de la Inmaculada para jóvenes o un Vía crucis cada viernes de Cuaresma en los diferentes arciprestazgos entre otras. Sin embargo, debemos destacar la formación de los grupos JD (Jóvenes Diocesanos) que empezarán su andadura en algunas parroquias de Cáceres. El objetivo es integrar a los jóvenes confirmados para que participen activamente en las parroquias, formándose y viviendo la oración y el encuentro con Cristo en comunidad. La pastoral del curso 2014-2015 trabajará dos temas de gran importancia para la Iglesia Diocesana como es el Sínodo y la figura de Santa Teresa, cuyo centenario será celebrado por toda la Iglesia Universal. El señor obispo animó a la delegación a seguir trabajando por y para los jóvenes basando la pastoral en tres pilares esenciales: Encuentro personal con Cristo, acompañamiento espiritual y el ofrecimiento a los jóvenes de una comunidad eclesial de referencia. Por otro lado, recordar que quedan muy pocas plazas para completar la Peregrinación de Jóvenes a Tierra Santa del 20 al 27 de julio y que en agosto la delegación organiza “Un camino de Fátima”. Al igual que el año pasado se realizó el Camino de Santiago, este año quieren repetir la experiencia haciéndolo en dirección a la Madre, al Santuario de Fátima. Más información en dedinju@ hotmail.com

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.