Semanario iglesia coria caceres 2018 05 27

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.317 – Fecha: 27 / 5 / 2018 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

CONOCIENDO A LOS PONENTES DEL CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL

ANTONIO CAMUÑAS BAENA HERMANO JOHN DE TAIZÉ

LUIS MANUEL ROMERO SÁNCHEZ

Nacido en Philadelphia (EEUU), el hermano John entró en la Comunidad de Taizé en 1974. En Taizé ayuda a los jóvenes y menos jóvenes que participan en los encuentros internacionales a profundizar su conocimiento de la Biblia. Periódicamente viaja a Italia y a los Estados Unidos para animar encuentros y oraciones con los jóvenes. Ha escrito unos diez libros, traducidos en varios idiomas, sobre temas bíblicos. En castellano están disponibles: El Padrenuestro —un itinerario bíblico— (Narcea, 1993), Una multitud de amigos —La Iglesia en la hora de la mundialización— (Sal Terrae, 2013), La novedad y el Espíritu (Narcea, 2013) y, en preparación, Tierra de tránsito —El Sábado Santo y el redescubrimiento del más allá—.

Luis Manuel Romero Sánchez nació en Almendral (Badajoz) y fue ordenado sacerdote en 1999. Ha sido vicario parroquial en Alburquerque y párroco de Villar del Rey. Es doctor en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Salamanca, en Sagradas Escrituras por el Pontificio Instituto Bíblico y en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana. Es miembro de la Asociación Bíblica Española y del Equipo de Formación Bíblica de la editorial Verbo Divino. Actualmente es formador en el Seminario Metropolitano de Badajoz, profesor en el Centro Superior de Estudios Teológicos y secretario general del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe y director de la sede de dicho instituto en Badajoz.

Consultor político y de medios, presidente de Global Strategies y miembro del Consejo Internacional de la Fundación Centesimus Annus del Vaticano donde han abordado entre otros temas en congresos anuales el papel de los medios ante los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI y también ante Francisco. Antonio Camuñas conoce muy bien los medios españoles e internacionales, ha sido entrevistado en reiteradas ocasiones por los medios de nuestro país y ha conocido y conoce personalmente a través de la fundación, a los tres últimos pontífices.

PEREGRINACIÓN DE LA HOSPITALIDAD CON ENFERMOS A LOURDES Como cada año, la Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes de la Diócesis de Coria-Cáceres realizará su peregrinación diocesana con los enfermos, discapacitados y voluntarios, así como peregrinos en general al Santuario de Lourdes, del 1 al 6 de julio del 2018 y estará presidida por el obispo don Francisco Cerro Chaves. La peregrinación de este año tiene el lema: “Haced lo que Él os diga”. Hay tres perfiles de los peregrinos: enfermos, tanto mayores como discapacitados; voluntarios jóvenes o adultos; y, finalmente, peregrinos, que no realizan acciones del voluntariado. La Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes está integrada en la Pastoral de la Salud de nuestra diócesis. Anualmente organiza la Peregrinación diocesana con enfermos a Lourdes y otras actividades. La Hospitalidad está al servicio de los enfermos y mayores, para ello contamos con voluntarios mayores y jóvenes, que a lo largo del año realizan distintas actividades y encuentros para su formación y su capacitación. Más información: Hospitalidad de Ntra. Sra. de Lourdes. C/ Sto. Domingo, n.º 2 – 10003 CÁCERES. Apdo. de Correos n.º 348. E-mail: hlourdescc@yahoo.es Teléfono y fax: 927 24 41 47.


Mateo 6

FIESTA DEL CORPUS

El domingo pasado, en la Misa familiar de la parroquia (como apéndice, o como curiosa nota histórica, o quizá no solo eso) preguntaba a los niños sobre unos tres jueves que, en otra época, brillaban más que el sol. ¿Qué ha sido de ellos?, lo significativo es que los padres tampoco sabían de qué iba el asunto, tuvo que intervenir algún abuelo o alguna persona mayor para que lográramos descubrir de qué jueves estábamos hablando. Sea como fuere, lo cierto es que el domingo, día 3 de junio, celebramos en nuestra diócesis la fiesta de Corpus Christi. Perece ser que fue en el siglo XIII cuando un movimiento eucarístico surgido en la Abadía de Cornillon (Bélgica) propició la aparición de varias costumbres relacionadas con la Eucaristía, como por ejemplo, la exposición del santísimo, el uso de la campanilla durante la elevación y la fiesta del Corpus. Santa Juliana de Mont Cornillon, el papa Urbano IV y el Concilio de Trento (1545-1563) fueron los protagonistas históricos en el desarrollo de esta fiesta. El barroco, como movimiento artístico con unas características muy concretas, aportó mucho a la concreción de esta manifestación. En algunos lugares donde la tradición es más fuerte se ha conservado el jueves como día de la celebración, las realizaciones artísticas populares (flores, mosaicos multicolores) son realmente espectaculares, el embellecimiento de las calles, la elaboración de altares, o la orfebrería de las custodias son otras de sus señas de identidad más significativas. La fiesta litúrgica y la devoción popular se mezclan en esta celebración, por lo que es importante saber que es una cosa y que es otra. La Iglesia, como no puede ser de otra manera, siempre ha puesto en relación el binomio eucaristía/caridad. Siempre van juntas, es imposible su separación, el Jueves Santo es el Día del Amor Fraterno, el Día del Corpus es el Día de (Cáritas) la Caridad. El Maestro instituye la Eucaristía, pero al mismo tiempo se ciñe la toalla y lava los pies a los suyos, incluso al que lo iba a entregar. Por si fuera poco les dice que hagan ellos lo mismo. No hay rebajas, ni circunloquios, ni retórica barata, ni discursos que no entiendes, tu fe en la Eucaristía es la fe en la persona del más necesitado de tu ayuda, por lo tanto, seamos consecuentes con ello. Antonio Pariente Gutiérrez 2

Ecos del Sínodo DE “FELIGRÉS” A “CRISTIANO LAICO” El Concilio Vaticano II se ocupó de la identidad y misión de los seglares extensamente en Lumen Gentium y Apostolicam actuositatem; ya nos referíamos a ello la semana pasada, pero aún queda mucho por hacer. El papa, en marzo de 2016, hablaba de ello cuando escribía al Cardenal Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina: «Recuerdo ahora la famosa expresión: “Es la hora de los laicos” pero pareciera que el reloj se ha parado». También en este campo necesitamos una profunda conversión todos: Pastores, religiosos, diáconos y seglares. Hemos de cambiar nuestro modo de pensar, nuestra teología, que, sin querer, se manifiesta en la forma de hablar. Muchos católicos entienden su vinculación con la Iglesia en tanto que feligreses más o menos asiduos de una parroquia. Es decir “parroquianos” que se acercan a ella para pedir algunos servicios religiosos. Las expresiones de “feligrés” o “parroquiano” están próximas a la de “cliente”. Tanto que la palabra “parroquiano” es definida por el diccionario también como una “persona que acostumbra a comprar en una misma tienda”. Para muchos la parroquia es una institución gestionada por el sacerdote quien tiene a su alrededor una feligresía. El presbítero procurará su cuidado y los fieles participarán en ella según su mayor o menor amistad o afinidad con el cura. En todo caso, el párroco se considera, y así se le ve en muchos casos, para bien y para mal, como el protagonista

principal y casi único en la vida parroquial. Es fundamental que todos nos convenzamos de que el cristiano laico no es un simple consumidor de servicios religiosos sino que es miembro activo en la vida y misión de la Iglesia. Una misión que la tiene no por delegación del presbítero o el obispo, sino como un deber y un derecho que brota de su Bautismo y de su Confirmación. Por eso es muy importante que cuidemos la Iniciación Cristiana y la formación de todos, para que en ella se descubra y asuma el papel como seglar en la Iglesia y en el mundo. Es en la Iniciación Cristiana cuando se debe descubrir la vocación a la que Dios nos llama, sea como laico, como presbítero, diácono o miembro de la vida consagrada. La Teología nos habla de la importancia del laicado, pero, además, la realidad social de hoy está urgiéndonos para que los seglares asuman su papel con presteza y que evitemos en las comunidades cristianas cualquier tentación de clericalismo. En un mundo secularizado, quien mejor puede plantar la semilla del Evangelio en los entresijos de la vida cotidiana son los cristianos laicos. A ello se refiere el papa en la carta antes citada, que cualquiera puede encontrar en Internet y aconsejo leer detenidamente. También nuestro Sínodo dedica a estas cuestiones la tercera ponencia y de él brotaron numerosas orientaciones y disposiciones. Jesús Moreno Ramos Vicario de Pastoral y Evangelización


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

DIEZ CLAVES PARA NUESTRA CÁRITAS EN LA DIÓCESIS —DÍA DE LA CARIDAD— Desde que llegué a la Diócesis de Coria-Cáceres siempre potencié y subrayé las necesidades de que Cáritas es la Iglesia haciendo caridad y aunque no agota toda la caridad que se hace en la Iglesia, gracias a Dios, existen otras muchas instituciones caritativas, sin embargo, es necesario el que exista Cáritas en todas las parroquias. Una parroquia viva celebra la Eucaristía y la reconciliación, transmitiendo la fe, formando cristianos maduros en la fe y viviendo la caridad como servicio a los pobres. En unos días se presenta la Memoria de Cáritas Diocesana. No tenemos que ver esta memoria solo como un ejercicio de transparencia y de ofrecer la información necesaria de dónde van los dineros que gestiona Cáritas y que es siempre y exclusivamente para el servicio de los pobres y necesitados. También detrás están personas concretas que trabajan voluntariamente y los pobres que decía San Vicente de Paul deben ser nuestros “señores” a los que servimos, junto con la labor que hacen los trabajadores. Quiero, como obispo, agradecer tantos años de servicio, generosidad y gratuidad a la Cáritas diocesana, regional y española, a José López Perera, nuestro querido Pepe, que ha hecho realidad lo que somos y lo que estamos construyendo. A una parroquia que no tiene la institución de Cáritas entre sus prioridades le faltaría un elemento esencial que es la caridad, como servicio a los que sufren. Porque la Eucaristía celebrada nos debe llevar a contemplarle en “la carne y la sangre” de los que sufren en todas las intemperies. Os propongo a todas las Cáritas que caminan en CoriaCáceres diez subrayados:

6. El tener un puñado de personas formadas en el Evangelio como buena noticia a los pobres, con la doctrina social de la Iglesia, un enriquecimiento que hace más creíble la coherencia de nuestra vida como comunidad parroquial. 7. Sabiendo que pobres siempre los tendremos con nosotros, nos recuerda Jesús, no se puede decir que en una parroquia no hay pobres. Si fuese así tendría que buscarlos aunque fuese debajo de las piedras. 8. Existen muchas pobrezas, personales, existenciales, periféricas, que afectan a la caridad de la Iglesia, que se llama Cáritas. 9. La experiencia nos dice que cuanto más sencillos y humildes son los que trabajan en Cáritas más aciertan en la manera en la forma de ayudar. 10. Cáritas es una manera de vivir y actuar que sigue siendo atractiva para nuestros jóvenes y que se puede ofrecer a ellos. Como responsable en la provincia de Mérida-Badajoz de la coordinación de las Cáritas de las tres diócesis, hay que seguir apostando por hacer realidad en Extremadura que no existe evangelización sin ser buena noticia para los pobres y los que sufren. Esta es nuestra tarea.

1. La peor Cáritas es la que no existe. Podemos tener Cáritas con pocas personas envejecidas y que nos cuesta sacarla adelante, pero existen. Mantenerse, seguir en pie es un signo de una parroquia que cumple el mandato de Jesús de evangelizar a los pobres. 2. ¿No van a existir en una comunidad parroquial personas que quieran trabajar con los necesitados? 3. La Cáritas Diocesana está deseando ir a cualquier parroquia por lejos que esté para el curso de iniciación, para formar grupos de Cáritas. Solo se requiere estar formado y “doctorado” en la universidad del amor y de la experiencia. 4. Una parroquia, un consejo parroquial, no debería estar tranquilo hasta no formar Cáritas parroquial en la parroquia. 5. Es verdad que se puede y se debe hacer caridad personalmente y para eso no se necesita Cáritas, pero también es verdad que sin Cáritas no es la Iglesia como pueblo de Dios. 3


Diócesis LOS PROFESORES DE RELIGIÓN EXTREMEÑOS DENUNCIAN LA INTENCIÓN DE LA JUNTA DE REDUCIR HORAS DE CLASE

La Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura ha denunciado esta semana la intención de la Consejería de Educación de reducir el horario de la materia de Religión Católica en los centros educativos en un 25%, con la consiguiente pérdida en los ingresos que entrarán en los hogares de los profesores “para sustentar a sus familias”. Los profesores aseguran que se trata de un ERE ideológico, mientras que desde la Consejería de Educación y Trabajo se afirma que no se busca confrontación y que se cumple con las sentencias del Tribunal Supremo. La Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura niega este extremo, ya que «es cierto que tanto la LOE como la LOMCE dan potestad a las administraciones autonómicas para fijar su carga horaria, pero las horas semanales de la asignatura deberían ser las “necesarias para impartirla adecuadamente” y una “reducción, posible en principio, no es aceptable en la práctica”», según el Fundamento de Derecho 5 de la Sentencia del Tribunal Supremo 458/2018; y Fundamento de Derecho 4 de la Sentencia del Tribunal Supremo 472/2018, dictadas recientemente. En el comunicado hecho público por la Asociación de Docentes de Religión de Centros Públicos de Extremadura se asegura que “estamos ante el secuestro de toda la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores) que se ven maniatados por los vaivenes y afanes persecutorios de la Consejería de Educación y Empleo”. Los docentes hacen un recorrido normativo de los últimos 4 años, muchos cambios que, aseguran, genera inseguridad en los claustros, alumnos y padres. “En 2015 —afirman— el gobierno autonómico del Partido Popular aprobaba un decreto de currículo para aplicar la LOMCE. En 2016 el gobierno de Fernández Vara y de su consejera, Esther Gutiérrez, derogaban el decreto de Monago y aprobaban el suyo. En 2017 una instrucción del secretario general de Educación, Rafael Rodríguez de la Cruz, modificaba el decreto para cumplir con las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Y ahora, en 2018, otra modificación para cumplir con dos sentencias del Tribunal Supremo, y a sabiendas que la instrucción del curso anterior puede ser prorrogada”.

LIBRO “QUERIDOS CATEQUISTAS” PARA FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO En el Encuentro Diocesano de Catequistas del día 28 de abril en Cáceres, se presentó oficialmente el libro “Queridos Catequistas” para el acompañamiento y formación desde las parroquias. En las propuestas de nuestro XIV Sínodo Diocesano referidas a la catequesis, se pedía con insistencia la formación de 4

catequistas y el acompañamiento. “Consideramos que este libro puede ser un primer punto de partida para comenzar a poner en práctica esas dos peticiones que comparto totalmente”, explica Roberto Rubio, delegado de Catequesis. Se trata de una edición especial adaptada a nuestra diócesis, con una carta de presentación de nuestro obispo don Francisco, y con un epílogo del delegado de Catequesis. Está concebido como un material para trabajar y reflexionar en grupos parroquiales de catequistas desde la guía del párroco o de la persona encargada de la coordinación y el acompañamiento. El libro contiene 13 temas para la formación de catequistas desde las cartas, mensajes y discursos del papa Francisco. Cada uno de los 13 temas está estructurado de esta manera: primero, la exposición del tema; segundo, la propuesta de trabajo, que se divide en estos apartados: La aplicación a la vida de las personas que lo están trabajando, con una serie de preguntas para la reflexión y una dinámica para llevarlo a cabo; la aplicación a la catequesis y finalmente, se ofrece una propuesta para orar en el grupo de catequistas. Se ofrece además un espacio en blanco después de cada tema, para tomar las notas que cada uno quiere recordar siempre. De tal manera que este libro se convierte por sí mismo en un material de trabajo. “Son temas esenciales que deben estar siempre presentes en la misión y entrega de todo catequista. En nombre de don Francisco, y en mi nombre, os animamos a trabajarlo en grupo; a reflexionar luego en casa personalmente; y finalmente, a que vuestras conclusiones se vayan reflejando en el acompañamiento catequético a vuestros niños, jóvenes, o adultos”, añade Rubio. «Nuestra idea al adaptar este libro a nuestra diócesis, es seguir ayudando en la formación y el acompañamiento a los catequistas. Y continuar haciendo nuestro aquello de “buscar, renovar y fortalecer nuestra Fe”, que no ha terminado sino que ahora es cuando empieza. ¡Adelante, siempre adelante!». El precio del libro es de 8 euros, y para adquirirlo os podéis poner en contacto con nuestra Delegación de Catequesis a través de este correo catequesis@diocesiscoriacaceres.es o por teléfono 637 70 70 61.

COLEGIO DIOCESANO: EL MEJOR DRAGÓN DE SAN JORGE FRUTO DE UNA BUENA COLABORACIÓN Y CONVIVENCIA

El Colegio Diocesano José Luis Cotallo ha recibido el premio al mejor dragón de los colegio que participaron en el desfile del patrón de la ciudad de Cáceres, San Jorge. El animal mitológico surgió de la iniciativa de los profesores y padres del centro, después de la experiencia de la participación en el desfile de carnavales.


Enrique Casado Rebollo, uno de los padres del Colegio Diocesano, que ha colaborado en la elaboración, cuenta que ha sido “una satisfacción” recibir el premio al mejor dragón del desfile de San Jorge, después de “todo el esfuerzo realizado” y ha querido agradecer a todos los que se han involucrado en el proyecto. Casado aportó la mano de obra y pintura, así como el láser que lucía el dragón, también fue el responsable de la música que sonó durante el desfile. Víctor Javier Casares Delgado se animó a participar por sus hijos y por la ilusión de todos los niños del colegio. “Sabía que les iba a hacer mucha ilusión participar en la creación de algo tan grande”, sentencia. Pedro Leo Sánchez también estuvo en la recogida del galardón en el ayuntamiento de la ciudad: “Todos estuvimos implicados en este proyecto, fue una manera de implicarnos como comunidad educativa y también como comunidad diocesana que somos”, añade quien fue responsable de la cabeza del animal mitológico. “Todo empezó con un bidón de cinco litros y un cubo, y mucha cinta de carrocero”, alude entre risas. Lo mejor ha sido la cooperación entre los padres y madres, alumnos y alumnas y el personal del centro. Miguel Ángel García, profesor y director pedagógico de secundaria, cuenta que han sido muchas tardes las empleadas en este proyecto. “Una gran labor de trabajo, pero valoramos sobre todo la convivencia” y ha querido agradecer a todos la participación en el proyecto. Los alumnos y alumnos colaboraron pegando papel para ir formando el cuerpo del dragón y otros se han implicado más en la pintura. “Han participado en casi todo el proceso”. También han creado el castillo, “serrando, pintando. Siempre con la supervisión de profesores”. Y se han elaborado espadas y escudos junto al AMPA del colegio. Y después de todos estos elementos, quedaba la puesta en escena. “Hubo que organizar el desfile, la coreografía, hacer muchos ensayos...”, enumera Miguel Ángel. No en vano, participaron más de 200 personas vinculadas al Colegio Diocesano. En representación de todos los alumnos que participaron, tanto en el desfile, como en la elaboración del dragón, la torre y las espadas y escudos, recogieron el diploma y el premio dos alumnos de cuarto de la ESO: David Muriel y Angélica Soleto, encargada del diseño de la pintura de la torre de Bujaco que acompañaba al dragón. Enhorabuena a toda la comunidad educativa y a seguir trabajando de forma conjunta para conseguir muchos más logros y objetivos.

CAPELLANES DE HOSPITALES, TESTIGOS DE ESPERANZA La campaña de la Pastoral de la Salud ha tenido dos momentos centrales a lo largo del año: el Día del Enfermo (11 de febrero) y la Pascua del Enfermo (el VI domingo de Pascua). La campaña de este año nos ha invitado a reflexionar sobre el acompañamiento a la familia en la enfermedad, una tarea en la que juegan un papel importante los capellanes de hospital. El pasado 12 de mayo, el obispo de Coria-Cáceres ha mantenido un encuentro con los capellanes hospitalarios de la Provincia Eclesiástica de Extremadura en el Obispado de Cáceres. Un encentro fraterno en el que los capellanes han recordado nuevamente que “las personas necesitan a Dios en su vida”. La enfermedad es ocasión de pobreza personal y de necesidad de sentido y de ayuda, es una buena ocasión para buscar

al Señor y encontrarlo. Por eso muchos enfermos acuden a los capellanes para poder recibir los sacramentos de la Eucaristía, la Penitencia y la Unción de los enfermos. Pero los capellanes y los voluntarios que trabajan en este área de la Pastoral de la Salud reconocen que su apostolado no consiste solo en administrar o facilitar los sacramentos a los enfermos que los solicitan. Muchos enfermos, creyentes y no creyentes, buscan “hablar un rato y desahogar el corazón”. Reconocen los capellanes de hospital que se sienten dentro de un numeroso grupo de personas que atienden a los enfermos y a sus familiares en el ámbito hospitalario y, por eso valoran como muy importante la buena relación entre ellos y los profesionales sanitarios. En no pocos casos los médicos y otros profesionales preparan al enfermo y a la familia para la visita del capellán. Esta buena relación se extiende también a los gerentes y directivos de los centros hospitalarios. Otro punto en el que los capellanes han reflexionado es en la importancia de la formación para el ejercicio de este ministerio. La experiencia nos dice que cualquier sacerdote puede ejercer como capellán de hospital..., para esta tarea se necesita por encima de todo “un corazón sacerdotal que quiera identificarse con Jesucristo”. Pero no está de más, en segundo lugar, cierta formación específica, ya que no se puede improvisar en algunas situaciones a las que hay que enfrentarse a diario. Reconocen igualmente los capellanes que en esta tarea no están solos, cuentan con la colaboración de religiosos, religiosas y fieles laicos sensibles al mundo de la enfermedad y de la Pastoral de la Salud, que se ofrecen para acompañar a los enfermos y a sus familiares. Es un motivo de esperanza igualmente, que son muchas las parroquias que cuentan con un grupo de Pastoral de la Salud cuya tarea se centra en la atención a las personas enfermas de la feligresía. Desde la Pastoral de la Salud somos testigos de cómo se hace presente Dios en un ámbito tan especial y tan necesitado de esperanza como es el mundo del enfermo. Enfermos que agradecen con una sonrisa la más pequeña atención, personas que viven la etapa final de su vida con paz y serenidad o quien encuentra en la sagrada Comunión frecuente fortaleza en medio del dolor y del sufrimiento. Javier Romero Rodríguez, delegado diocesano de Pastoral de la Salud

EL COLEGIO JOSEFINAS DE CÁCERES CONSIGUE EL TERCER PREMIO DEL FESTIVAL DE CLIPMETRAJES DE MANOS UNIDAS Los alumnos del Colegio La Asunción (Josefinas) han recibido el tercer premio de Clipmetraje de Manos Unidas, que se entregó el sábado, 5 de mayo, en Madrid. El grupo que ha conseguido el premio en la fase autonómica cinco años consecutivos, representó a Extremadura en la fase nacional. «No somos únicamente el problema, también somos parte de la solución». Con estas palabras concluían los alumnos en su clipmetraje. Enhorabuena a todos y también a la comunidad educativa de La Asunción. 5


Diócesis EL ARZOBISPO DE TOLEDO PRESIDE LA MISA HISPANO MOZÁRABE

El 17 mayo, en Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, se celebró un nuevo encuentro cultural y celebrativo Hispano Mozárabe. Tras la charla a cargo de don Rubén Carrasco Rivera, delegado diocesano de Liturgia de Toledo, tuvo lugar la Eucaristía del Rito Hispano Mozárabe presidida por el arzobispo de Toledo, don Braulio Rodríguez, encargado de custodiar este rito mozárabe. También estuvo presente nuestro obispo diocesano, don Francisco Cerro Chaves. El acto contó con la intervención del coro de Mérida que interpretó cantos mozárabes. Este acto estuvo organizado por la Comisión Diocesana del Rito Hispano-Mozárabe.

LOS SACERDOTES JÓVENES DE LA DIÓCESIS CONOCEN LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL En el Seminario diocesano de Cáceres, el jueves 17 de mayo, tuvo lugar el encuentro del obispo, Francisco Cerro Chaves, con los sacerdotes más jóvenes de la diócesis, aquellos que han recibido la ordenación en los últimos diez años. El prelado diocesano se reúne de forma habitual con los sacerdotes para conocer sus impresiones y para reflexionar sobre el futuro de la diócesis. La jornada sirvió además para presentar la Acción Católica General en España, así como su situación actual y sus propuestas de futuro. Cabe recordar que en la línea de las disposiciones y orientaciones del XIV Sínodo Diocesano, así como las indicaciones de la Conferencia Episcopal Española, se ha de potenciar en nuestra diócesis la presencia de la Acción Católica General.

6

“ESCLAVAS EN EL SIGLO XXI” ENCUENTRO DE DELEGACIONES DE MIGRACIONES DE EXTREMADURA El viernes, 18 de mayo, tuvo lugar en Cáceres un encuentro sobre el grave problema de la trata. En la Casa de la Iglesia se reunieron representantes de las delegaciones de Migraciones de Extremadura y participaron también responsables de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española. Hay millones de personas, en su mayoría mujeres y niñas, que sufren la trata de personas. Es una realidad invisible, pero es un delito que vulnera los derechos humanos, agrede a la dignidad del ser humano, y claramente es una manifestación de la violencia de género. Además es un negocio ilegal y muy lucrativo. Las mafias están detrás de la extorsión, secuestros, vejaciones y muertes. En las delegaciones de Migraciones preocupa y ocupa este asunto pues está ligado a los fenómenos migratorios. Las víctimas proceden de países como China, Nigeria, Brasil, Rumanía, Paraguay... “es un problema social... tuyo y mío, nuestro. Mirar para otra parte nos hace cómplices”, afirma el delegado de Migraciones, Ángel Martín Chapinal. Ante la pregunta de qué podemos hacer, responde: “Lo primero es hacerse consciente del problema, visibilizar a la persona, identificar, dar nombre, verla como ser humano y no como cosa. Estar atento por si detecto alguna mujer que esté siendo esclavizada. Además hagamos en nuestra familia, trabajo de visibilización del problema, de sensibilización y de prevención. Si hay prostitución es porque hay clientes”. Y un paso más. “No guardes silencio ante la injusticia. Está en juego la vida de personas. Si detectas algún indicio de trata ponte en contacto con la Policía Nacional en el 900 105 090, también en https://www.policia.es/trata/ index.html o al correo electrónico trata@policia.es En España están estas organizaciones que ayudan, en ellas puedes ser voluntario. www.villateresita.org, www. fundacionamaranta.org, www.apramp.org, www.fundacioncruzblanca.org, www.hermanasoblatas.org El encuentro terminó con la reflexión sobre cómo se realiza actualmente la acogida a migrantes y refugiados en las diócesis de Extremadura, y las respuestas que se están dando desde la comunidad política y la sociedad civil. Por último se presentó la propuesta del nuevo dicasterio “para la promoción del desarrollo humano integral”. El papa Francisco insiste en la necesidad de adoptar un enfoque integral e integrado, que sitúe a la persona humana en el centro, en todas sus dimensiones, con pleno respeto de su dignidad y sus derechos. Si estás interesado en estos temas, la delegación de Migraciones informa de que los martes, a las 18:00 h, en la Casa de la Iglesia, (c/ General Ezponda, 14, Cáceres), ofrecerá información sobre cómo colaborar.


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Deuteronomio, Dt 4, 32-34. 39-40 Moisés habló al pueblo diciendo: «Pregunta a los tiempos antiguos, que te han precedido, desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra; pregunta desde un extremo al otro del cielo, ¿sucedió jamás algo tan grande como esto o se oyó cosa semejante? ¿escuchó algún pueblo, como tú has escuchado, la voz de Dios, hablando desde el fuego, y ha sobrevivido? ¿intentó jamás algún Dios venir a escogerse una nación entre las otras mediante pruebas, signos, prodigios y guerra y con mano fuerte y brazo poderoso, con terribles portentos, como todo lo que hizo el Señor, vuestro Dios, con vosotros en Egipto, ante vuestros ojos? Así pues, reconoce hoy, y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios allá arriba en el cielo y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Observa los mandatos y preceptos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos, después de ti, y se prolonguen tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre».

Salmo responsorial, Sal 32, 4-5. 6 y 9. 18-19. 20 y 22 (R/.: cf. 12) R/. Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.

La palabra del Señor es sincera, y todas sus acciones son leales; Él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra. R/.

Los ojos del Señor están puestos en quien lo teme, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre. R/.

La palabra del Señor hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos. Porque Él lo dijo, y existió; Él lo mandó, y todo fue creado. R/.

Nosotros aguardamos al Señor: Él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos, Rom 8, 14-17 Hermanos: Cuantos se dejan llevar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. Pues no habéis recibido un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino que habéis recibido un Espíritu de hijos de adopción, en el que clamamos: «¡Abba, Padre!». Ese mismo Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios; y, si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo; de modo que, si sufrimos con Él, seremos también glorificados con Él.

Aleluya, Cf. Ap 1, 8 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo; al Dios que es, al que era y al que ha de venir. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 28, 16-20 En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos dudaron. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 28: Martes, 29: Miércoles, 30: Jueves, 31: Viernes, 1: Sábado, 2:

1 P 1, 3-9 • 110, 1-10 • Mc 10, 17-27. 1 P 1, 10-16 • 97, 1-4 • Mc 10, 28-31. 1 P 1, 18-25 • 147, 12-20 • Mc 10, 32-45. So 3, 14-18 o bien: Rm 12, 9-16b • Is 12, 2-6 • Lc 1, 39-56. 1 P 4, 7-13 • 95, 10-13 • Mc 11, 11-25. Jd 17, 20b-25 • 62, 2-6 • Mc 11, 27-33.

SOLEMNIDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD TRES EN UNO Disculpen la alusión consumista. ¿No les parece prometedor, queridos diocesanos, que este dogma de la Trinidad es prácticamente lo que nos identifica a todos los cristianos? El espíritu de división afloró enseguida en la Iglesia naciente. Si aparece en las primeras páginas del Viejo Testamento, ¡cómo no va a hacerlo en las del Nuevo! Pero, gracias a Dios, los cristianos somos progresistas, no tenemos un sentido circular y fatídico de la historia y del tiempo. Una línea —espiral, a lo sumo— nos parece una imagen más cierta de ese misterio que llamamos tiempo, y que la ciencia tiene por el más intrincado. En 1969, tras el “encuentro” futbolístico entre Honduras y El Salvador, se produjeron enfrentamientos callejeros que causaron casi 5.000 muertes. ¿Es esto cultura del encuentro? Le pido por favor a mi nieta que se levante del escritorio para que pueda escribir esta columna, y... ¡comienza el partido de primera división! Su madre, edificante, lo niega: “En esta familia no hay tal espíritu”. Que Santa Rita, patrona de los imposibles y la Santísima Trinidad te oigan, hija mía... “Para que el mundo crea...” (Jn 17, 21) ¡Qué poco nos separa de la Iglesia ortodoxa! De las comunidades de la mal llamada Reforma, algo más, a juzgar por las “150 razones para ser católico” que he encontrado en mis navegaciones. Pero, a pesar de todo, espíritu ecuménico es compartir lo mucho que nos une y después, poco a poco, ir dialogando sobre otras cuestiones. Pues, ¿acaso esta triada histórica de comunidades no ha de acabar unida, en esa misma Trinidad Santísima en la que todos nos santiguamos? “Solo quiero que le miréis a Él”, es el lema que nuestros obispos nos proponen para la jornada pro orantibus que celebramos hoy. Al que ora: “Padre, únenos” en este monasterio invisible... Juan Sainz de los Terreros Diácono Permanente de la diócesis de Coria-Cáceres 7


“Donde Tú me lleves, iré”

LA HISTORIA DE LA HERMANA ROSA Y HERMANA ESTER CON 50 Y 75 AÑOS DE VIDA RELIGIOSA EN LA “MALETA” Hoy conocemos a la Hermana Rosa y la Hermana Ester, Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, quienes han cumplido 50 y 75 años de vida religiosa respectivamente. Rosa profesó un 15 de abril de 1968. “Era lunes de Pascua”, explica sonriente. Ella nació en Cervera de Pisuerga, Palencia. Sus padres al principio no comprendieron su vocación: “Yo le contaba a mi madre que era como su vocación matrimonial, que yo había hecho mi opción personal por Jesucristo”. Sobre cómo descubrió esa vocación cuenta que fue en unos ejercicios espirituales externos. “El sacerdote nos decía que todos estamos en el tren de la vida y podemos ser maletas que se dejan arrastrar de una lado a otro por las circunstancias de la vida, o tomar las riendas y vivir de forma consciente”. A sus amigas les sorprendió, “yo era alegre, me gustaba bailar... no se lo creían”, explica. Si no hubiera elegido la opción religiosa puede que Rosa hubiera estado de dependienta de cara al público, con la tienda de colonias de su barrio. “Me gusta el contacto con la gente”, aclara. Sobre la actual crisis de vocaciones, cree que los motivos están en el descenso de la natalidad y en que “la vida cristiana no se vive en las familias, de ahí surgió mi vocación y las de mis compañeras”. Ella decidió ser religiosa y con una maleta, esta sí, física, ha recorrido numerosos destinos: Madrid, Arroyo de la Luz, Cáceres, Barcelona, Villaverde en Madrid, Fuensalida en Toledo, Santa Susana en Madrid... En algunos recaló más tiempo pero siempre ha estado disponible para la congregación. «Una compañera me puso una vez una pegatina en la maleta, “donde Tú me lleves, iré” y como decía Madre Isabel Larrañaga, “hay que hacer vida en cualquier lugar del mundo”». La hermana Rosa cree que puede haber tenido tantos destinos porque es una persona que se adapta fácilmente. Ahora con 69 ya está jubilada de las clases, “he sido maestra de infantil siempre, pero desde que empecé los niños, la vida, la sociedad... ha cambiado todo mucho”. Aprovecho para preguntarle qué hace falta enseñar hoy a los niños: “Que les enseñen respeto, normas, que estén atentos para aprender, que sean abiertos a la fe... Y los padres tienen que acompañarles mucho, estar con ellos jugando. A veces falta tiempo para estar, es tal

el estrés del trabajo... no hay facilidades para las familias. Y básico también en la adolescencia, el momento más complicado”. La hermana Rosa sigue cuidando de los pequeños del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, les da de comer, les sonríe... (mientras hacemos la entrevista varios niños de la guardería vienen a saludarle y enseñarse sus juguetes. Ella les responde con una sonrisa y mucho cariño). Actualmente es administradora del centro y vicaria general de la congregación.

AGENDA Jueves, 31 de mayo: — Círculos del Silencio (Cáritas). Domingo, 3 de junio: — Solemnidad del Stmo. Cuerpo y Sangre de Cristo. — Día de la Caridad.

Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es

Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66

Cuando celebraron sus 50 años de vida religiosa, fue un día especial. «Podría cantar esa canción de “siempre fui feliz”. Claro que ha habido momentos difíciles, como cualquier persona que se casa y necesita momentos de reconectar con su pareja. Pero yo aposté por mi vocación», afirma con convencimiento. También ha ayudado en su vocación ayudar a otras. “Mi vocación crecía en la actividad pastoral, me gustaba hablarles a las chicas sobre mi vocación y qué hacíamos las monjas. Acompañar a una de ellas a tomar la decisión de profesar como religiosa también me ayudó a mí”. Y es que ya se sabe que, la vocación, igual que la fe, “sabe” mejor cuando se comparte. Al final de nuestra charla se une la Hermana Ester, con 98 años de vida de los cuales 75 ha sido religiosa. “Si volviera a nacer volvería a profesar como religiosa”, me cuenta. “No puedo ser más feliz. No sé cómo agradecer al Señor todo lo que me ha dado en esta vida”. Nacida en Cualedro en Orense (Galicia), la religiosa formaba parte de una familia de 13 hermanos y tenía 20 años cuando decidía entrar como novicia. “Solo tenía miedo de que me mandarán a casa, me gustaba mucho la vida religiosa, aunque quería mucho a mi familia y le pedía a Dios que me dejaran estar allí”. Rosa sonríe y le repite mis preguntas, porque a pesar de su salud de hierro (ha vuelto a aprender a caminar, tras romperse la cadera y tiene una apariencia estupenda), está un poco sorda. “Es una santa”, afirma sin dudar la Hermana Rosa quien dice que aprende muchísimo de ella. La Hermana Ester ha estado en Fuente del Maestre, Madrid, Arroyo de la Luz, Villaverde, Cáceres... Le pido un consejo para sus compañeras. “¡Qué les voy a decir!”, exclama, “si ellas son las que me edifican a mí. Las veo siempre contentas y haciendo más de lo que pueden, es algo que se ve”. Felicidades a las dos por una vida de entrega. Y gracias a todas las religiosas que trabajan incansablemente en nuestra diócesis para construir día a día el Reino de Dios. Lorena Jorna Boticario

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.