Semanario iglesia coria caceres 2017 03 05

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.265 – Fecha: 5 / 3 / 2017 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

CÁRITAS CONTRA LA TRATA En el Círculo del Silencio del mes de febrero, celebrado el jueves 23 a las 20:00 horas en la Plaza de San Juan de Cáceres (junto al monumento cofrade), Cáritas Diocesana convocó a todos los ciudadanos a un nuevo Círculo del Silencio contra la trata de personas. El objetivo es crear conciencia de la realidad que viven millones de personas en el mundo que se ven privadas de su dignidad; explotación sexual, trabajos forzosos, servidumbre, mendicidad infantil o extracción de órganos son algunas de las formas que sufren las víctimas de la trata de personas. En el manifiesto que se leyó, Cáritas reivindicó no solo una mayor conciencia del fenómeno de la trata, sino que se establezcan estrategias nacionales e internacionales para su erradicación y que se ofrezcan soluciones para garantizar los derechos, la libertad y la dignidad de las personas. Además, manifestaron su “plena solidaridad con las víctimas de la trata humana, negocio que pisotea la dignidad y los derechos humanos, y hacemos un llamamiento a toda la sociedad a luchar en contra y cuidar a sus víctimas”. En el acto estuvo presente el obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Francisco Cerro, que además presidió la posterior vigilia celebra-

da en la iglesia de San Juan. Durante la oración, el obispo animó a los presentes a poner rostro a las personas que entre nosotros puedan estar sufriendo. Cáritas recuerda que se trata de una “gravísima violación de los derechos humanos que constituye una forma moderna de esclavitud y es una de las formas más crueles de violencia de género”. En la vigilia se utilizó un maniquí cubierto de cadenas que rompieron unos niños, “simbolizando que en el futuro la Iglesia de Coria-Cáceres trabajará porque en su territorio no haya esclavitud de ningún tipo. Santa Josefina Bakhita nos ayude”, cuenta Ángel Martín Chapinal, director del Secretariado de Migraciones. Cabe recordar que Josefina Bakhita fue una religiosa sudanesa nacida en el siglo XIX y que sufrió la esclavitud. Es venerada como santa por la Iglesia Católica el 8 de febrero y se la nombró patrona de Sudán. Cáritas Diocesana realizó este Círculo del Silencio como un llamamiento a la sociedad por la lucha en contra de esta esclavitud moderna y el cuidado a las víctimas que la sufren día tras día. Este acto se celebra de igual forma en otros pueblos de la diócesis todos los últimos jueves de cada mes.

María Victoria Rodríguez Fernández, secretaria

JORNADAS DE PASTORAL SOCIAL Con motivo del Día de la Mujer trabajadora, la Delegación de Pastoral Social celebra las 14 jornadas de Pastoral Social. Serán del 8 al 11 de marzo. Este año, centrados en la convivencia con los musulmanes. “Como cada año van siendo más los musulmanes que viven entre nosotros en nuestros barrios, ciudades y diócesis, apostamos por la política de encuentro, y queremos Conocer para Convivir, conocer la realidad y la presencia de los musulmanes entre nosotros”, explican desde la delegación. Las jornadas ofrecerán dos conferencias los días 9 y 10 a las 20:00 horas en el centro Pastoral Jesús Obrero, de la parroquia de San Eugenio, en la calle Río Ródano en Cáceres.


Mateo 6

UN EXTREMEÑO A PUNTO DE SER PAPA

Como os podéis imaginar esta posibilidad no se ha dado hace poco, ni siquiera de unos cincuenta años para acá. No, ni mucho menos. Nos tenemos que remontar a otros tiempos, en concreto a los primeros años del siglo XVI, tiempos no sé si mejores o peores que los de ahora, pero sí diferentes. Don Melquiades Andrés, sacerdote vallisoletano (fallecido en 2014), en la década de los ochenta fue profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Extremadura durante su estancia por estas tierras, en concreto en el seminario de Cáceres, escribió un libro publicado por el Servicio de Publicaciones del obispado de Coria-Cáceres en 1992, “Vida espiritual y eclesiástica de Extremadura”, en el que cuenta los avatares de la historia de la Iglesia extremeña. Bueno, pues, releyendo este libro, y un poco como homenaje a don Melquiades, me encontré con este personaje, quizá conocido por muchos, pero que seguro para otros es totalmente desconocido. El placentino-cardenal Bernardino López de Carvajal (1456-1523), fue uno de los hombres más discutidos de su tiempo de la Iglesia, no extremeña, sino de la Iglesia española. Hijo de una época de luchas socarradas e incesantes entre nobles, obispos o maestres de órdenes militares. Don Melquiades dice de él, “que en este Carvajal se fundieron a la vez cultura, teología, derecho, espíritu independiente, hasta protagonizar un cisma y un trabajo incansable en servicio de la Iglesia y de su patria”. Nuncio del papa en España, embajador de España en Roma, obispo de Astorga, de Badajoz y de Sigüenza y patriarca de Jerusalén. Mecenas de artistas españoles en Roma, diplomático mediador entre Fernando el Católico y la corte papal ante las graves diferencias sobre Nápoles (1496). Su rebelión contra el papa Julio II le valió la excomunión de la Iglesia, e hizo que el papa le desposeyera del obispado de Sigüenza y la pérdida de cardenalato. El sucesor de Julio II ofreció la rehabilitación a los disidentes, cosa que acepto don Bernardino, con humildad y obediencia. A partir de entonces su vida fue el ejemplar, recuperó el capelo cardenalicio y fue nombrado obispo de Plasencia (1522). En el cónclave en el que fue elegido Adriano VI, nuestro paisano Carvajal obtuvo, en uno de los escrutinios, 15 votos de los 39 cardenales que votaron. O sea, que estuvo “en un tris” de ser elegido papa. Antonio Pariente Gutiérrez 2

El Sínodo Y LAS SEÑALES PARA LA ORGANIZACIÓN PASTORAL IGLESIA, MONUMENTO ARTÍSTICO (5)

— EDUCACIÓN VIAL: La silueta de un monumento genérico indica la proximidad a un edificio histórico y artístico invitando a acercarse a él. En algunos casos la señal representa una iglesia o catedral de considerable belleza y valor. — MENSAJE POSITIVO: Valoración de la cultura, disfrute de la belleza, admiración por la historia y las personas que han conservado ese templo. De alguna manera se reconoce a la iglesia como organización que ha sabido conservar las riquezas artísticas del pasado. — LA SIRENA DE ALARMA: La encuesta diocesana nos ha desvelado que las parroquias han dejado de ser centro de referencia de la vida de las personas. Tanto en las ciudades como en los pueblos se detecta que la parroquia, en general, ha perdido el poder de convocatoria para las diferentes edades, especialmente niños, jóvenes y familias de mediana edad. Para mucha gente de hoy es considerada como un bello museo o como una oficina de servicios religiosos pero no se llega a conseguir una personalización de la fe. Esta alarma nos está señalando que sus valores no arraigan en la forma de pensar y de vivir de las personas. — EDUCACIÓN SINODAL: En la “autoescuela del Sínodo” aprendemos las nuevas señales que deben indicarnos cómo organizar una parroquia. Son señales que ya el Sínodo nos está diciendo que las parroquias lleguen a ser comunidades de fe y vida en vez de espacios donde hay personas juntas pero aisladas. La señal de ser emprendedora porque miran hacia adelante en vez de añorar el pasado. La señal de ser solidaria porque embellece la dignidad de los desfavorecidos en vez de alardear de los lujos de las imágenes. La señal de ser acogedora en vez de ser oficina burocrática de papeles. La señal de compartir responsabilidades en vez de estar centralizada exclusivamente en el cura. El tema 4 nos anima a dar aportaciones con mayor precisión. — LA GUÍA DEL PAPA: Nos invita a renovar nuestras formas organizativas cuando dice: La parroquia no es una estructura caduca... pero tenemos que reconocer que el llamado a la revisión y renovación de las parroquias todavía no ha dado suficientemente frutos en orden a que estén todavía más cerca de la gente, sean ámbitos de viva comunión y participación, y se orienten completamente a la misión (E.G. 28) — LA ACTITUD: ¡Audacia pastoral! Sea esta nuestra actitud libremente decidida. El papa nos invita a “abandonar” el cómodo criterio pastoral de “siempre se ha hecho así... sed audaces y creativos... sin prohibiciones ni miedos”... (E.G. 33). Si tenemos audacia para dar paso a estas formas organizativas, nuestra fe personal será más fuerte y mejorará la fe y la vida en nuestras parroquias y en la Iglesia de Coria-Cáceres. ¿Qué gestos de audacia necesitamos urgentemente dar para que la parroquia sea más acorde con lo que nos dice el papa en la Evangelii Gaudium? Envía tus aportaciones a florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana.

Tino Escribano Ruiz


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

MUJERES Y TRABAJO 8 DE MARZO, EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA En esta celebración del 8 de marzo quiero unirme y estar cercano a todas vosotras, que sufrís condiciones injustas, en el día de la Mujer Trabajadora, símbolo de la lucha de las mujeres trabajadoras por el reconocimiento de vuestra dignidad, lucha que hoy ha de seguir viva. El papa Francisco nos recuerda que: “Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos” (Evangelii gaudium. N. 212). Me uno al 20,25 % de las que vivís desempleadas, aunque sé que seguís siendo muchas las mujeres que no estáis contabilizadas, bien porque trabajáis en casa o bien porque habéis perdido toda esperanza de encontrar un empleo y habéis abandonado la búsqueda activa; al 72,6 % de las que tenéis contratos temporales; al 21,6 % que estáis en riesgo de pobreza y exclusión social al estar al frente de hogares monoparentales; a las que cobráis menos por ser mujer; a las que se os niega la flexibilidad horaria en vuestro trabajo para conciliar la vida laboral y familiar; a las que vivís la sobreexplotación porque además de la situación de desigualdad en el mundo laboral, le sumáis la casi

total responsabilidad en el desempeño de las tareas domésticas y de cuidados (superando más de cuatro horas de medía al día), porque seguís siendo vosotras las que cogéis excedencia por cuidado de menores (96 %), por el cuidado de familiares (85 %) y los permisos por maternidad (98,6 %). Como consecuencia de la crisis habéis visto deteriorada vuestra situación, ya que el primer empleo que se pierde es el temporal y precario. La reforma laboral y la regresión cultural os ha devuelto, a muchas de vosotras, a casa. El comunicado publicado por la JOC y la HOAC, con motivo de este 8 de marzo, nos recuerda que el trabajo debe respetar a la persona en todas sus dimensiones, porque el trabajo es “la “Clave esencial” de toda la organización social, condiciona el desarrollo no solo económico, sino también cultural y moral de las personas, de la familia, de la sociedad y de todo el género humano” (Laborem Exercens 3). Sin embargo, hoy el trabajo no respeta la persona y su dignidad, relegándola al beneficio económico. El papa Francisco nos recuerda que “el trabajo es sagrado, el trabajo da dignidad a una familia y debemos rezar para que no falte el trabajo a ninguna familia”. “Cuando el trabajo se separa de la alianza de Dios con el hombre y la mujer, cuando se separa

CUARESMA: TIEMPO DE COHERENCIA Hace unos días me llegó una muy interesante entrevista a Lady Gaga. Esta polifacética artista es una de las personas con más carisma e influencia entre los jóvenes de todo el mundo, con más de 65 millones de seguidores en twitter. Sus declaraciones nos resultan sorprendentes: «No estén todo el tiempo inconscientes, metidos en sus teléfonos. ¿No vivimos en un mundo muy superficial? La cultura pop es muy

superficial, y necesitamos ser más profundos. No me gusta perder el tiempo dando la mano, sonriendo y tomando selfies. Me parece superficial, porque tengo mucho más que dar que mi imagen. No me gusta ser usada para que alguien se haga rico, me da tristeza sentirme agotada y verme convertida en una máquina de hacer dinero, y que mi pasión y mi creatividad pasen a un segundo plano. Me da tristeza.

de sus calidades espirituales, cuando es rehén solo de la lógica de la ganancia y desprecia los afectos de la vida, la degradación del alma contamina todo”. Invito a todos los diocesanos a implicarnos en la defensa del trabajo digno para que entre todos y todas eliminemos la precariedad, la desigualdad y el empobrecimiento que afecta a tantos trabajadores, a denunciar la violación de los derechos de las trabajadoras y de los trabajadores. Mi corazón se rompe con vosotras cada vez que una mujer muere por cualquier tipo de violencia, por la violencia machista, las 43 vidas truncadas llenas de humillación y sufrimiento del año 2016 y los 16 rostros de mujer de las asesinadas en lo que llevamos de 2017. También observo con mucho dolor el repunte considerable de la violencia entre nuestros jóvenes. Os invito, a todos, a dar pasos en la sensibilización y formación que nos lleve a no permanecer al margen ante esta terrible realidad de la violencia contra las mujeres. Actualmente, en nuestro XIV Sínodo Diocesano, la mayor parte de participantes son mujeres, por todo ello mi agradecimiento hacia vosotras es inmenso Mi cariño, afecto y bendición a todas las mujeres en este día de la Mujer Trabajadora.

Reflexiones y Opiniones

¿Qué hice? Empecé a decir no. No, no quiero esa foto. No, no iré a ese evento. No, no apoyaré eso, porque es una causa en la que no creo. Y lentamente, pero con seguridad, empecé a recordar quién soy. Y pude mirarme al espejo y decir: Sí, ¡contigo puedo dormir cada noche!». Me pregunto si sus palabras, que muchos compartiríamos, no son mucho más entendibles entre los jóvenes que algunas de las consignas que nos empeñamos en

repetir, creyendo erróneamente que llegan a todos por igual. El mensaje de Jesús es universal, pero el público es diverso, muy diverso, en edad, recorrido de fe, etc. En esta Cuaresma somos invitados una vez más a decir no para sentirnos a gusto con nosotros mismos. Es decir, a decir sí a la coherencia personal y a una vida más profunda. Y esta invitación es para todos. Teresa Gomá, religiosa del Sagrado Corazón 3


Diócesis SIRIA, HISTORIA DE UN CONFLICTO: “CONOCER LA HISTORIA PARA COMPRENDER EL PRESENTE” El sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid ofreció el pasado jueves 16 de febrero la conferencia: “Siria, historia de un conflicto”, en referencia a la última novela escrita por el autor, cuyo título es “En tiempos del papa sirio”. Ante una concurrida asistencia, el autor extremeño comentó sus investigaciones sobre la novela y precisó la importancia de conocer la historia para comprender el presente, puesto que la historia es compleja, no esquemática. Sánchez Adalid expuso cómo en el siglo VII la Cristiandad sufrió una consternación tremenda con la aparición del Islam, y su expansión por la vía militar y violenta, padeciéndolo incluso poblaciones cristianas como los sirios de Damasco, de donde era el papa Constantinus, quien en el año 714 recibía en Roma a los visigodos —encabezados por el obispo Siseberto de Toletum— que huyeron de la invasión islámica en Hispania. Este dato histórico es el punto de inicio de la novela. Al hilo de estos acontecimientos, el conferenciante recordó que una crisis similar se vivió tras la caída del Imperio Romano ante las huestes bárbaras, y el desconcierto de los ciudadanos, ya cristianos, que no entendían ese “sinsentido de la historia”, por el que Dios permitía esta situación. San Agustín de Hipona, con su obra La ciudad de Dios, intenta responder a los interrogantes suscitados, realizando un ejercicio de “filosofía de la historia”, sugiriendo que un plan divino subyace oculto en el devenir de los acontecimientos, y no es el azar ni la zozobra quienes guían la historia. Siguiendo con la novela, la trama y los temas nos llevan a Damasco, a los bosques sagrados de los cedros del Líbano, y a más lugares, al tiempo que se sugieren líneas de comprensión y de acercamiento a las vicisitudes relatadas que encienden focos de interpretación de las realidades históricas actuales. Finalmente, tras un interesante y animado coloquio, clausuró el acto don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, quien agradeció a la Delegación Diocesana de Fe y Cultura la organización del acto, celebrado en el Aula de Clavellinas en Cáceres, y a don Jesús Sánchez Adalid, ponderando su esfuerzo de hacer atractiva la historia y la literatura, y ser una voz de reconciliación y de mensaje evangélico, porque como dice el papa Francisco, “otro mundo es posible”. Juan Antonio Teso

COMIENZAN LOS “LUNES CULTURALES” EN CORIA La Vicaría de la Zona Norte de la diócesis organiza en Coria, una vez al mes, una actividad denominada “Lunes Cultural”, en la que se profundizará en diversos temas de la mano de diferentes expertos y que se desarrollarán en la Casa de la Iglesia “Beato Marcelo Spínola” a las 19:30 horas (con excepción de la charla del 24 de abril que se celebrará en la Casa de Cultura). 4

La primera actividad se desarrolló este lunes, 20 de febrero, M.ª del Carmen Fuentes, directora del Archivo Histórico de la diócesis de Coria-Cáceres, con la presentación de los episcopologios caurienses. Fuentes afirmó que para estudiar la historia de la diócesis de Coria-Cáceres, desde el Siglo VI —fecha documentada— hasta nuestros días, es fundamental acudir a los distintos episcopologios que nos hablan de la biografía personal y ministerial de los distintos episcopados caurienses. La archivera diocesana se centró en los episcopologios de los siglos XVI-XX: Pedro García de Galarza, Gil Dávila, Andrés Santos Calderón de la Barca, Fernando de Hermosa y Santiago, Eugenio Escobar Prieto y Miguel Ángel Ortí Belmonte. Quienes, además, son los más consultados por los investigadores: medievalistas, modernistas y de historia contemporánea. Las próximas citas serán el próximo 6 de marzo con Celso Cesar Gutiérrez sobre la Virgen de Fátima en el centenario de las apariciones, el 24 de abril (Casa de la Cultura), Jorge Romo y Florencio García expondrán la evolución de la obra de la catedral de Coria, y el 22 de mayo será el turno de Óscar García nuevamente en la Casa de la Iglesia sobre el mantel de Coria.

II CENÁCULO: EXPERIENCIA DE JÓVENES CON LA VIDA CONTEMPLATIVA Cuando una de mis amistades me invitó a asistir a un Cenáculo, tengo que reconocer que al principio lo hice por simple curiosidad, pues desconocía cuál era el auténtico objetivo de este tipo de actividad. Fue en diciembre, impactándome la extraordinaria austeridad y sencillez en la que las monjas se desenvolvían, me invadió una agradable sensación de paz y tranquilidad, sentimiento este muy alejado de la vida fuera del convento. El Cenáculo comienza con la celebración de la Eucaristía, para posteriormente pasar al locutorio donde se hace un pequeño receso, que da paso a un periodo más que interesante de conversación con las religiosas, las cuales nos cuentan su día a día, desde cuándo llevan dedicadas al servicio de Dios, cómo y cuándo sintieron la llamada divina para dedicarse a una vida llena de sacrificios y de renuncia a los convencionalismos sociales; a la vez que nos dan respuesta a las preguntas y desconocimientos que generalmente tenemos sobre la vida conventual. Desde luego, sin ninguna duda, recomiendo a todas las personas que si se tiene la oportunidad se participe de esta experiencia, de seguro ayudará a comprender mejor la


MI EXPERIENCIA... opción que un número de mujeres un día decidió tomar, presentándose ante nuestros ojos como personas responsables y dignas del mayor respeto. El primer Cenáculo fue con Obra de Amor y fue impresionante, y el segundo Cenáculo fue con las hermanas Clarisas de San Pablo que también fue una experiencia única. Marta González Pulido, 20 años

XXXII ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES

“Ha sido una pasada”. Así resumían algunos jóvenes el encuentro diocesano celebrado en el colegio San Antonio de Padua en Cáceres el sábado 18 de febrero. Profesores, padres, alumnos y catequistas se movilizaron para que este encuentro fuera único e irrepetible. Si algo tendríamos que destacar es el trabajo, esfuerzo y dedicación de los alumnos de 1.º Bachillerato que están en Confirmación en la preparación. Junto con sus catequistas, se han portado como unos verdaderos evangelizadores del siglo XXI. Gracias a ellos, el encuentro estuvo marcado por la fiesta, la alegría, la música, el baile, la oración... Todo preparado para los más de 400 jóvenes provenientes de toda nuestra diócesis de Coria-Cáceres, bajo el lema “En camino contigo”. Comenzamos la jornada con la presentación del encuentro con la animación de fray Madueño, Manu y Jimena, donde dieron también la bienvenida el director del colegio, Damián Niso Chaves, el guardián de la fraternidad franciscana, fray Joaquín Zurera Ribó, el delegado de Infancia y Juventud, el padre Fernando Alcázar Martínez, la alcaldesa, Elena Nevado y el obispo, Francisco Cerro Chaves. En esta presentación pudimos recordar los lemas y bailes de otros años preparados por la parroquia de San José, colegio de las Josefinas y el colegio San Antonio de Padua. Tras la presentación, empezamos las actividades donde profundizamos en los temas del Sínodo de una forma divertida y atractiva. Después celebramos la Eucaristía presidida por nuestro obispo y tras la comida, aprendimos el flashmob que prepararon los jóvenes del colegio San Antonio. Concluimos la jornada con un “mannequin challenge”, y el agradecimiento de toda la Delegación de Infancia y Juventud por este fantástico encuentro. Fue en este momento donde se anunció el lugar del próximo encuentro: Valencia de Alcántara. Y con el simpático regalo franciscano que nos ofreció el colegio (una Tau en la forma de un corazón), nos despedimos con la sensación de haber vivido nuevamente una experiencia inolvidable. Desde DEDINJU queremos agradeceros a todos el haber hecho posible este nuevo encuentro, que sin duda ha dejado una gran huella en la memoria y corazón de todos los jóvenes que hemos participado. Fray Manuel Jesús Madueño Moreno

C

MANU SELLERS, alumno del colegio San Antonio

uando los primeros rayos de sol se hacían hueco en la mañana del sábado 18 de febrero, pequeñas oleadas de jóvenes aterrizaban en nuestras instalaciones. Nosotros, combatiendo el insomnio con chocolate caliente y algunos dulces, ya ultimábamos los detalles de lo que se llevaba preparando meses atrás. Es curioso como este espíritu joven es capaz de involucrar, no solo a chavales de diferentes localidades de la provincia, también a la alcaldesa, al obispo de la diócesis y al guardián de los Franciscanos que bailaban juntos como el resto de participantes. Durante la jornada nuestra labor fue sencilla. Junto con los coordinadores de Dedinju debíamos guiar y ayudar al resto de grupos, estar dispuestos a colaborar en cualquier momento y sobre todo disfrutar con la experiencia e intentar transmitir esta energía a nuestros huéspedes. Para que el desarrollo de las actividades fuese sobre ruedas nos dividimos las mismas. Los más atrevidos organizaron animados bailes, los más laboriosos diseñaron carteles informativos, y algunos “desvergonzados” (como mi compañera Jimena y yo) decidimos presentar parte del acto. Todo esto bajo la supervisión de nuestros catequistas, profesores, fray Madueño y M.ª Jesús. Verdaderamente, hasta el momento en que nos enfrentarnos cara a cara con la multitud, no habíamos sido conscientes de la cantidad de gente, jóvenes y mayores, que mueve la fe. ¡Fue una vivencia inolvidable! Finalmente el padre Fernando anunció la sede del siguiente Encuentro Joven. ¡Será en Valencia de Alcántara!

COLECTAS IGLESIA DIOCESANA ARROYO-ALCÁNTARA ALISEDA..........................................................100,00 € ALCÁNTARA.................................................... 207,50 € ARROYO DE LA LUZ, Asunción ......................121,00 € ARROYO DE LA LUZ, San Antonio...................19,00 € CASAR DE CÁCERES..................................... 557,00 € ESTORNINOS.................................................... 40,50 € GARROVILLAS.................................................. 70,00 € MATA DE ALCÁNTARA ...................................301,54 € MALPARTIDA DE CÁCERES.......................1.250,00 € PIEDRAS ALBAS............................................... 64,20 € SANTIAGO DEL CAMPO................................100,00 € .........................................................................................

CORIA

CAÑAVERAL.................................................... 165,00 € CORIA, San Ignacio......................................280,00 € MOHEDA DE GATA, .........................................35,00 € PEDROSO DE ACIM......................................... 45,00 € ZARZA LA MAYOR......................................... 250,00 € .........................................................................................

VALENCIA DE ALCÁNTARA

CAMPIÑA DE VALENCIA DE ALCÁNTARA..... 217,30 € HERRERUELA...................................................50,00 € ROCAMADOR, ENCARNACIÓN, S. ANTONIO...500,00 € SANTIAGO DE ALCÁNTARA..........................100,00 € .........................................................................................

MONTEHERMOSO

EL BATÁN ...........................................................15,00 € CARCABOSO.....................................................86,07 € GUIJO DE CORIA............................................ 165,00 € GUIJO DE GALISTEO......................................... 45,73 € HERNÁN PÉREZ................................................50,00 € MORCILLO.........................................................10,00 € VALDEOBISPO................................................180,00 € VALRÍO.............................................................. 22,29 € VILLA DEL CAMPO.........................................100,00 € .........................................................................................

SANTIBÁÑEZ EL BAJO......................................50,50 € ZARZA DE GRANADILLA..............................300,00 € .........................................................................................

MONTÁNCHEZ

ARROYOMOLINOS...........................................95,00 € BENQUERENCIA...............................................20,00 € BOTIJA................................................................47,00 € MONTÁNCHEZ.................................................125,00 € SALVATIERRA DE SANTIAGO .........................50,00 € TORRE DE SANTA MARÍA.................................27,00 € TORREQUEMADA............................................. 33,53 € VALDEMORALES..............................................50,00 € ZARZA DE MONTÁNCHEZ.............................. 110,00 € .........................................................................................

SIERRA DE GATA

ACEBO................................................................91,00 € HOYOS................................................................71,50 € PERALES DEL PUERTO..................................100,00 € .........................................................................................

CÁCERES

BEATO MARCELO SPÍNOLA..........................585,35 € ESPÍRITU SANTO...........................................355,00 € NTRA. SRA. DE GUADALUPE....................... 590,00 € SANTIAGO EL MAYOR................................... 205,00 € SAN BLAS........................................................421,00 € SAN EUGENIO................................................. 243,56 € SAN JOSÉ.........................................................757,00 € SAN JUAN BAUTISTA...................................1.876,93 € SAN JUAN MACÍAS......................................... 162,87 € SAN MATEO....................................................349,00 € VALDESALOR...................................................20,00 € SAN PEDRO DE ALCÁNTARA........................288,93 € .........................................................................................

OTROS

GRANADILLA

COFRADÍA VIRGEN DE ARGEME....................50,00 € CON. SAG. CORAZÓN PROV.......................300,00 € PARROQUIA STA. MARÍA LA MAYOR............ 42,28 € SANT. NTRA. SRA. DE LA MONTAÑA............ 160,50 €

AHIGAL............................................................ 183,00 € ABADÍA..............................................................40,00 € GUIJO DE GRANADILLA.................................. 116,00 € LA GRANJA.........................................................57,32 €

NOTA: POR FAVOR, CUANDO SE REALICEN INGRESOS INDICAR OBLIGATORIAMENTE EN EL CONCEPTO EL NOMBRE DEL PUEBLO AL QUE PERTENECE LA PARROQUIA Y EL DESTINO DEL INGRESO.

5


Reflexiones y Opiniones AÑO 2017: AÑO DEL CARISMA VICENCIANO El carisma vicenciano es el carisma de toda la Iglesia vivido de una forma peculiar por San Vicente de Paúl y participa de esta vivencia la Familia Vicenciana, tanto las asociaciones fundadas por él directamente (Voluntarias Vicencianas —AIC—, Paúles, Hijas de la Caridad) o inspiradas en él (Sociedad de San Vicente de Paúl, Juventudes Marianas Vicencianas, Asociación de la Medalla Milagrosa, MISEVI, FMV, Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl —mallorquinas—, religiosos de San Vicente de Paúl —orden religiosa de confesión anglicana—). Este carisma es el amor o caridad vivido en un grado superlativo: amar como Cristo nos amó, amar a Dios pero con el sudor de nuestros brazos. Quizás el lema de las Hijas de la Caridad expresa en si la vivencia del carisma vicenciano: “CARITAS CHRISTI URGE NOS” (La Caridad de Cristo nos apremia o nos mete prisa —los biblistas no se ponen de acuerdo en la traducción de esta cita paulina—) para socorrer a los pobres de la misma manera que vamos a apagar el fuego, nos dice San Vicente. San Vicente de Paúl recupera el prototipo de Iglesia que San Lucas nos sintetiza en los Hechos de los Apóstoles que se organiza para tener un grupito de siete servidores —diáconos— para atender correctamente las necesidades de los miembros de la comunidad Cristiana (Hch 6, 1-7), que junto con la enseñanza de los apóstoles y la celebración de la Eucaristía (Hch 2, 42-47) forma el trípode la comunidad Cristiana. Desde 1620, que las voluntarias se van insertando en las parroquias francesas misionadas por San Vicente de Paúl, dando a la Misión Popular un sentido renovador de la vida de la Iglesia en el siglo XVII: A. Sensus Fidelium en toda la Iglesia con la eclesiología de Trento. B. Tener la caridad organizada en toda la Iglesia. C. Se establece en las parroquias el trípode que va interconectado de anuncio, liturgia y servicio al Hijo de Dios sufriente: “No hemos de considerar a un pobre campesino o a una mujer pobre según su aspecto exterior ni según la impresión de su espíritu, dado que con frecuencia no tienen ni la figura ni el espíritu de las personas educadas, pues son vulgares y groseros. Pero dadle la vuelta a la medalla y veréis con las luces de la fe que son esos los que nos representan al Hijo de Dios, que quiso ser pobre” (ES XI, 32). Quisiera recordar que la Familia Vicenciana está llamada a Evangelizar y a servir a los pobres desde 1617 al estilo de San Vicente de Paúl. Pero: ¿Quiénes son los pobres del mundo hoy? Son todos aquellos que no tienen pan, ni trabajo, ni responsabilidades, ni consideración de su dignidad, aquellos que también no tienen Dios. En una civilización de consumo a ultranza, hay paradojalmente, “nuevos pobres” que tienen el “mínimo social”. Hay 6

la multitud de los que sufren el desempleo, jóvenes que no encuentran trabajo o personas adultas que lo han perdido. Pensamos igualmente en los extranjeros, los trabajadores inmigrantes, en todo lugar, y que en este tiempo de crisis económica, están más amenazados a causa de su situación precaria. Los pobres son aún todos aquellos que sufren una vida marginal, como ahora los enfermos. Son los presos: Estos últimos se encuentran en el centro de lo más pobres, sea cual sea la causa de su encarcelamiento. En fin, más allá de nuestra ciudad, de nuestro pueblo, de nuestra región, de nuestra nación, que disponen de tantos recursos, hay por todo el mundo multitudes que sufren hambre, no tienen vivienda, y de los cuales nadie tiene cuidado. Es el panorama desolador de los que viven en África, en América Latina. Con frecuencia decimos que la humanidad no había dispuesto de tantas riquezas, de tantas posibilidades, de tanta potencia económica y, sin embargo, la situación de pobreza parece empeorar a medida que el mundo se hace más y más rico. La pobreza solo será vencida cuando hayamos aprendido a vivir por los otros, cuando la ley del amor gobierne nuestra existencia individual y colectiva, inspire la política y regule nuestras instituciones y estructuras sociales. En este año jubilar vicenciano nos pide que sepamos diluir el carisma vicenciano en esta Iglesia que Juan XXIII dijo, en la apertura del Concilio Vaticano II, que quiere ser y es la Iglesia de los pobres, en una Iglesia centrada en Cristo evangelizador de los pobres y que injertados en él podamos ser fermento de caridad en la sociedad que anteriormente he descrito. Jaume Ruiz Castro, catequista de la parroquia de San Pedro de Alcántara

COMUNICAR LA FE EN LA FAMILIA Y EL NUEVO MISAL, TEMAS DEL CURSILLO PARA SACERDOTES Como es tradicional, el lunes y martes de carnaval los sacerdotes diocesanos celebraron su encuentro de formación. Se abordaron dos temas: Comunicar la fe en y desde la familia, a cargo de la fundación Carmen de Noriega y la presentación de la Nueva Edición del Misal Romano por el dr. Manuel González López-Corps, sacerdote de Madrid y profesor de la Facultad Teológica de San Dámaso. Este año, debido a la presentación de la Nueva Edición del Misal Romano, que entra en vigor el primer domingo de Cuaresma, se amplió el curso hasta la tarde del martes. El curso de la Fundación Carmen de Noriega se diseñó especialmente para los sacerdotes diocesanos, y es la primera vez que se impartía. El curso ayudó reflexionar sobre la relación entre fe y familia, una relación bidireccional, y cuál es el papel que deben desempeñar las parroquias y los sacerdotes. El curso aportó ideas, buenas prácticas, recursos y una reflexión fecunda sobre el importante papel del sacerdote en la familia. Por otro lado, se explicó la nueva edición del Misal, las modificaciones y novedades de la tercera edición, la dimensión pastoral y evangelizadora del Misal, su dimensión teológica, etc. El objetivo de la nueva edición del Misal es unificar y que exista una traducción única en lengua española, así como ser fieles al texto latino.


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Génesis, Gén 2, 7-9; 3, 1-7 El Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insufló en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos para la vista y buenos para comer; además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal. La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: «¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?». La mujer contestó a la serpiente: «Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: “No comáis de él ni lo toquéis, de lo contrario moriréis”». La serpiente replicó a la mujer: «No, no moriréis; es que Dios sabe que el día en que comáis de él, se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal». Entonces la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron.

Salmo responsorial, Sal 50, 3-4. 5-6ab. 12-13. 14 y 17 (R/.: cf. 3a) R/. Misericordia, Señor: hemos pecado. Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado. R/.

Oh, Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme. No me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu. R/.

Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado. Contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. R/.

Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso. Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos, Rom 5, 12. 17-19 Hermanos: Lo mismo que por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte se propagó a todos los hombres, porque todos pecaron... Si por el delito de uno solo la muerte inauguró su reinado a través de uno solo, con cuánta más razón los que reciben a raudales el don gratuito de la justificación reinarán en la vida gracias a uno solo, Jesucristo. En resumen, lo mismo que por un solo delito resultó condena para todos, así también por un acto de justicia resultó justificación y vida para todos. Pues, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo, todos serán constituidos justos.

Evangelio, Lectura del Santo Evangelio según San Mateo, Mt 4, 1-11 En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Pero él le contestó: «Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”». Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le dijo: «También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». De nuevo el diablo lo llevó a un monte altísimo y le mostró los reinos del mundo y su gloria, y le dijo: «Todo esto te daré, si te postras y me adoras». Entonces le dijo Jesús: «Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a Él solo darás culto”». Entonces lo dejó el diablo, y he aquí que se acercaron los ángeles y lo servían.

El Pan de la Palabra de cada día

Lunes, 6: Lv 19, 1-2. 11-18 • 18, 8-15 • Mt 25, 31-46. Martes, 7: Is 55, 10-11 • 33, 4-19 • Mt 6, 7-15. Miércoles, 8: Jon 3, 1-10 • 50, 3-19 • Lc 11, 29-32. Jueves, 9: Est 14, 1.3-5. 12-14 (vg) • 137, 1-8 • Mt 7, 7-12. Viernes, 10: Ez 18, 21-28 • 129, 1-8 • Mt 5, 20-26. Sábado, 11: Dt 26, 16-19 • 118, 1-8 • Mt 5, 43-48.

DOMINGO I DE CUARESMA En este primer domingo de Cuaresma la Iglesia nos recuerda siempre el momento de las tentaciones de Jesús en el desierto. Y es precisamente este lugar, el desierto, el que aparece en dos de las lecturas de hoy: en el Evangelio y en el Génesis. El desierto, nos dirá el papa Benedicto XVI, “es el lugar del absoluto, el lugar de la libertad que pone al hombre frente a las preguntas últimas”. Podemos recordar la experiencia del pueblo de Israel, cuando sale de Egipto hacia la tierra de promisión tiene que experimentar el desierto a profundidad. El papa Benedicto XVI en el ángelus del 5 de marzo de 2006 dijo: “A lo largo de aquel viaje, los judíos experimentaron toda la fuerza y la insistencia del tentador, pero, al mismo tiempo, gracias a la mediación de Moisés, aprendieron a escuchar la voz de Dios que los invitaba a convertirse en su pueblo santo”. En la primera lectura del Génesis, el ser humano es conducido al desierto como consecuencia de su mala elección, de su pecado. No superó la prueba, cayó en la tentación de “la manzana” y perdió su “estatus” en el jardín del Edén. Sin embargo, Jesús, en el Evangelio, supera las tentaciones del desierto, el tentador resulta vencido, sus tentaciones fueron incapaces de confundir, doblegar o derrotar a Cristo y, nos enseña que lo más importante es vivir como Hijo de Dios y que nuestra vida ha de estar marcada por cumplir la voluntad de nuestro Padre Dios. La enseñanza más obvia entonces es que admitimos que hay oscuridad y pecado; reconocemos que como seres humanos podemos caer y caemos, pero vemos también con alegría que hay uno que ha salido vencedor y en su victoria hay un germen de esperanza y también de victoria para nosotros. Así pues, apenas iniciada esta Cuaresma, alabemos a Dios por su victoria en la carne santísima de su Hijo Jesucristo, que padeció tentación sin pecar para que nosotros los pecadores pudiéramos vencer a la tentación. P. Celso Gutiérrez 7


ALIMENTANDO EL ALMA CON LA ORACIÓN: Encuentro en El Palancar

Por El Palancar pasa un gran número de personas interesadas en conocer su historia y, entre otras cosas, porque resulta intrigante la vida que pudo vivirse allí, siendo el convento más pequeño del mundo. El pasado fin de semana, los días 17, 18 y 19 de febrero, se ha llevado a cabo un encuentro de oración en El Palancar con el título: “Jesús, maestro de oración”. Llegamos el viernes por la noche para comenzar la andadura y, al bajar del coche, nos encontramos con la cálida acogida de los hermanos que allí residen, que nos abrieron las puertas de su morada para hacernos sentir como en casa: En familia. Desde la primera cena que compartimos, pasando por los temas de oración que nos han enseñado, hasta la Eucaristía en la que participamos y que fue culmen del encuentro, disfrutamos de bellos momentos hablando o en silencio, acompañados o en soledad y, cada uno a su forma, tuvo su propio encuentro con el Padre.

Esta ha sido una oportunidad de acercamiento personal con Jesús, en un emplazamiento en la naturaleza, donde destacaría un maravilloso cielo estrellado; con la posibilidad de silencio y recogimiento, realizar bellos paseos... Donde alimentar estómago y por supuesto, alma. Doy las gracias a cada uno de los hermanos con los que allí hemos convivido, por su amistad fraterna y por hacernos sentir como uno más de la casa.

En Semana Santa, en silencio y oración del 12 al 16 de abril de 2017.

Encuentro de oración: Orar es decir Padre (12-14 de mayo de 2017).

Y un campo de trabajo y oración del 3 al 9 de julio de 2017.

Retiros: Cuaresma, 11 de marzo de 2017, y Pascua, 22 de abril de 2017.

Más información e inscripción: 927 192 023 palancar@ofminmaculada.org

“NUESTRA IGLESIA ORA ANTE EL SÍNODO”

PRÓXIMAS FECHAS Y DIRECTORES:

• Del 10 al 12 de marzo: EJERCICIOS PARA JÓVENES. Dirigirse a la Delegación de

Estela Martín

PRÓXIMOS ENCUENTROS

EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA ADULTOS: • FECHAS: 17-19 de marzo, 24-26 de marzo y 31 de marzo-2 de abril. • LUGAR: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña” de Cáceres. • ASISTENCIA: Se aconseja, si es posible, en régimen interno en el Centro de Espiritualidad. • INSCRIPCIÓN: Antes de una semana de cada retiro. Todos los retiros comienzan el viernes a las 17:00 h y terminan el domingo con la comida • GASTOS DE ORGANIZACIÓN: Matrícula 8 euros; pensión completa un día 35 €; comida o cena 10 €. • INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Ctra. Ntra. Señora de la Montaña. 10197 Cáceres. La inscripción puede hacerse por teléfono: (927 220 512), correo ordinario o por correo electrónico: centrodeespiritualidadcaceres@yahoo.es • DESTINATARIOS: Todos en general, preparándonos para vivir mejor la Pascua y el Sínodo. • ORGANIZA: Delegación Diocesana de Espiritualidad.

De igual modo, quisiera recordar que hay al menos un retiro o encuentro cada mes allí para quien quiera acompañarles y la posibilidad de disfrutar de un tiempo para uno mismo en cualquier momento si se contacta con ellos. Una experiencia al alcance de quien desee parar y encontrar lo que necesita. Para todo ello, El Palancar: lugar de oración, silencio y encuentro con Dios.

Juventud, DEDINJU, para jóvenes de 18 a 35 años. En estos tiempo de tanto ruido y velocidad en la vida es una oportunidad única para y hacer silencio para encontrarnos con Dios. Inscripción: Padrefer 699 108 932 y Castillo 616 608 314. Plazas limitadas. • Del 17 al 19 de marzo: RETIRO (en total silencio), “De su plenitud todos hemos recibido gracia tras gracia.” (Jn 1, 16). Don Luis Vidal Arias Moreno, consiliario de Vida Ascendente y don Juan Gómez Solís, delegado diocesano de Espiritualidad. • Del 24 al 26 de marzo: RETIRO (no total silencio), “La familia, lugar de acogida y fuente del compromiso social” a la luz de la Amoris Laetitiae del papa Francisco. Don Isaac Macarro Flores, profesor Sagrada Escritura Seminario Mayor Diocesano y don Ángel Martín Chapinaldelegado de Cáritas Diocesana. • Del 31 de marzo al 2 de abril: RETIRO (en total silencio), “La caridad, ceñidor de la unidad consumada” (Col 3, 14). Don Miguel Ángel Morán Manzano, rector del Seminario Diocesano de Cáceres.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

AGENDA Lunes, 6 de marzo — Retiro del mes de marzo de la Zona Norte en la ermita de Argeme. Comienzo a las 11:00 horas. Miércoles, 8 de marzo — Día Internacional de la Mujer Trabajadora (P. Obrera). — Jornadas de Pastoral social (hasta el día 11). Jueves, 9 de marzo — Retiro espiritual del Clero en Cáceres. Viernes, 10 de marzo — Ejercicios Espirituales para jóvenes (hasta el día 12). Sábado, 11 de marzo — Retiro de familias. Asamblea diocesana de cofradías y hermandades. Domingo, 12 de marzo — 2.º Domingo de Cuaresma.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.