Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.197 – Fecha: 21 / 6 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
RUTAS FE Y CULTURA Peregrinación a Santiago de Compostela • El Camino inglés • 17 al 25 de julio de 2015
La CEE presenta la memoria de actividades de la Iglesia Católica en España La Conferencia Episcopal ha presentado la memoria de actividades de la Iglesia Católica en España correspondiente a 2013. El objetivo de esta memoria es doble. Por una parte, dar a conocer los fondos recibidos de los contribuyentes a través del sistema de asignación tributaria (la X de la Declaración de la Renta) y su distribución. Por otra parte, informar del conjunto de actividades desarrolladas por las instituciones de la Iglesia en España a favor de cada persona y de la sociedad en su conjunto. La memoria ha sido revisada por la empresa PWC que ha emitido un informe de aseguramiento razonable de acuerdo con normas internacionales indicando que la misma “ha sido preparada de forma adecuada y fiable en todos sus aspectos significativos”. La Conferencia Episcopal quiere agradecer el apoyo manifestado por los 9 millones de contribuyentes que en 7,3 millones de declaraciones han marcado la casilla de la Iglesia Católica. Ello ha supuesto un mantenimiento al alza del porcentaje de declaraciones con asignación (llegando al 34,88 y una ligera disminución del importe total recibido (246,9 millones de euros), debido a la menor recaudación por la crisis económica. En la memoria se detalla el dinero efectivamente recibido en 2013 y su distribución, realizada tanto de manera centralizada (seguridad social del clero, actividades formativas, pastorales, etc.) como su reparto a las diócesis españolas. El importe enviado a las diócesis se integra como ingreso en su presupuesto para atender al conjunto de sus necesidades, suponiendo el 23% del total de los recursos diocesanos. El resto, 77%, se corresponde con financiación propia, siendo las aportaciones voluntarias de los fieles la partida más importante.
Objetivo El objetivo de esta peregrinación es desconectar de la rutina diaria y hacer un paralelismo entre el Camino de Santiago y el Camino de la Vida, tratando temas como la comunidad, el servicio, la austeridad, las dificultades... Todo ello guiados por un grupo de monitores experimentados en la realización del mismo. Compañerismo, superación, diversión, alegría... rodeados de una naturaleza e historia que convertirán esta experiencia en inolvidable. Inscripciones El precio de la peregrinación es de 300 € por persona, las inscripciones puedes recogerlas en la Casa de la Iglesia, c/ General Ezponda, 14, de Cáceres o bien solicitarlas al correo feculturacaceres@gmail.com o llamando al 653 826 272. El número máximo de participantes es de 53 personas. Camino de Santiago El camino de Santiago comienza a realizarse en el mismo momento en que se descubren los restos del apóstol. La fama de sus milagros, curaciones y apariciones en las guerras se va a extender por todo el mundo y llevará a sus creyentes a emprender un largo camino desde cualquier punto de Europa hasta Santiago, para venerarlo. Los viajeros se encuentran con dificultades para conseguir su objetivo: los caminos son inseguros, los puentes están destruidos y las calzadas romanas se encontraban en un estado bastante lamentable.
Los reyes, papas y obispos, sabían que llegar era peligroso y tomaron medidas de protección: fundaron hospitales y albergues, levantaron templos y construyeron puentes a todo lo largo del camino. Así hicieron de este una de las tres peregrinaciones más importantes de la cristiandad, dotando a cada peregrino que realice la peregrinación de la Compostela. Etapas 1.ª Neda - Pontedeume (16 km). 2.ª Pontedeume - Betanzos (21 km). 3.ª Betanzos - Abegondo (15 km). 4.ª Abegondo - Bruma (12 km). 5.ª Bruma - Sigüerio (25 km). 6.ª Sigüeiro - Santiago de Compostela (17 km). La peregrinación incluye • Transporte de • Autocar. Mochilas. • Pernoctar. • Coche de apoyo. • Todas las comidas. • Botiquín. • Guía del camino. • Bolsa de regalo. • Seguro de viaje. • Credenciales. • Dinámicas. • Reflexiones.
El Movimiento Junior celebrará un Encuentro Internacional Infantil en Perales del Puerto El Movimiento Junior celebrará un encuentro estatal entre los días 15 y 19 de julio próximos en el campamento “Los Hurones” de Perales del Puerto. Participarán 90 niños de Almería, Ávila, Canarias, Huesca, Madrid, Salamanca, Santander, Sevilla y Cáceres. Por primera vez este encuentro general tendrá dimensión internacional porque se unirán a él otros educadores y niños de Francia, Italia, Portugal y Suiza.
El tema de fondo que han elegido los propios niños del movimiento es la educación. Algo que ya vienen tratando en los grupos durante el presente curso y que culminará en este encuentro. El Movimiento Junior se caracteriza por cuidar la participación activa de los propios niños en el proceso educativo y en la organización de la asociación, de la Iglesia y de la sociedad en general. Educadores Mvto. JUNIOR
Mateo
6
Levántate con el SÍnodo!
ALGUNOS HOMBRES (Y MUJERES) BUENOS-AS
Agustín, jubilado, setenta y siete años, vive solo, toda su vida la ha pasado intentando hacer cosas por los demás, por lo que se ha llevado más de un disgusto y bastantes quebraderos de cabeza. Todas las mañanas, con la fresca, recoge a su amigo Pedro, setenta y cinco años, ciego, jubilado de a ONCE, dan por Cáceres el paseo más agradable del mundo, saludan a todos y se sienten muy a gusto con lo que hacen, son felices juntos. Andrés, setenta años, jubilado, desde hace 2, su mujer padece Alzheimer y tiene que estar en una residencia porque él solo no puede atenderla bien, todos los días a las nueve de la mañana está al lado de su mujer hasta que por la tarde ya no lo dejan estar allí. No falla nunca. A las 9:00 en punto ya está en su sitio. Un día al bajar del autobús reconoce a un amigo que hacía tiempo que no veía, y Andrés le dice “perdona que no me pare pero tengo que estar con mi mujer que está enferma y me echará de menos si no soy puntual”, respuesta del amigo “no te preocupes si ella no se da cuenta de nada”, contestación de Andrés “ya lo sé, ella no, pero yo sí”. Teresa, casada, cincuenta años, dos hijos con bastante autonomía personal, pero todavía estudiando, por las tardes tres veces a la semana, acude a casa de dos personas que viven solas y las acompaña durante varias horas, les prepara la casa si lo necesitan, pero sobre todo está con ellas, les cuenta cosas y las escucha porque dicen que se sienten muy solas. Nerea, cuarenta años, prejubilada por motivos de salud, su marido trabaja, sus hijos estudian, desborda optimismo e ilusión en todo lo que hace, por las mañanas de once a una, trabaja en una asociación que se dedica a la atención de niños autistas, se siente muy a gusto haciendo cosas por los demás. ¿Qué te parece? Todos ellos consideran la gratuidad como la virtud fundamental en sus vidas, al menos eso creo, quizá lo que hacen les sale de tan adentro que lo hacen porque ellos-as son así. Ante conductas como estas te da un poco de reparo preguntar el por qué, solo te queda admirarlos y aprender de ellos. Son lecciones vivientes. Antonio Pariente Gutiérrez
EL DESPERTADOR...
DE LOS NIÑOS Y JÓVENES (12) Tic-tac-tic-tac... Riiiiinnngggg... Es la UNA: El reloj señala la hora de despertar la REBELDÍA de los niños y los jóvenes para encauzarla hacia las reformas de las estructuras rígidas y anticuadas, de tal manera que nos ayuden a ser cristianos más coherentes. Son las DOS: La hora de despertar las INQUIETUDES de los niños y los jóvenes para conectar con ellas como imprescindibles en una pastoral actualizada, bien organizada y dinámica. Son las TRES: la hora de despertar el ENTUSIASMO de los niños y de los jóvenes como señal de la alegría de la fe que anime a superar la indiferencia religiosa de otros niños y jóvenes. Son las CUATRO. Es la hora de despertar la CREATIVIDAD de los jóvenes para que aporten actividades innovadoras y atractivas que ofrezcan a otros niños y jóvenes la posibilidad de desarrollar su vida con los valores del Evangelio. Son las CINCO. La hora de despertar los CINCO SENTIDOS de los niños y de los jóvenes para que la fe en Jesús les capacite para asumir compromisos a largo plazo y ser protagonistas de sus propias decisiones. Son las SEIS. La hora de despertar la PERSONALIDAD de los niños y los jóvenes para que expresen su sentido cristiano de la vida en los ambientes donde se mueven. Son las SIETE. La hora de despertar la CONCIENCIA SOCIAL de los niños y jóvenes cristianos, favoreciendo sus conocimientos tecnológicos para impulsar campañas sociales y proyectos de cooperación en defensa de los derechos humanos y de denuncia de las vejaciones a las que está sometida la infancia y la juventud más vulnerable. Son las OCHO. El reloj de la torre de la iglesia señala la hora de despertar a la COMUNIDAD CRISTIANA para que los niños y los jóvenes no se conformen con lo que hacen muchos padres que les apuntan para recibir un sacramento y luego se acabó todo; sino para que continúen en ella creciendo y madurando en una fe adulta al estilo de las bienaventuranzas de Jesús, siguiendo los procesos catequéticos que les conecte con un encuentro personal con Jesucristo en las muchas decisiones de la vida que aún deben tomar.
Ocho horas para dormir. Ocho horas para despertar;
y el resto de horas, para vivir.
¡LEVÁNTATE! VIVE el Sínodo y PARTICIPA como NIÑO y como JOVEN.
Tú puedes ser el DESPERTADOR que necesitamos. ¿A qué hora pondrás hoy, tu despertador de los NIÑOS y de JÓVENES?
Cuéntalo en tinoescribano@gmail.com
¡Hasta la próxima y última semana! Tino Escribano Ruiz
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
AÑO DE LA MISERICORDIA (COMIENZA EN LA INMACULADA)
En pleno momento de sacar adelante, como un auténtico ejercicio de la corresponsabilidad, nuestro Sínodo Diocesano, la propuesta de Francisco, promulgando el Año de la Misericordia, nos viene como anillo al dedo. ¿Por qué? Es clave que todo lo que estamos reflexionando en el Sínodo y sobre todo rezando juntos, nos lleva a buscar soluciones para esta Iglesia diocesana “milenaria, sencilla y humilde”, que desea ser fiel al Señor y acertar en la evangelización de una sociedad donde se ha perdido la primacía de Dios y sobre todo la esperanza de que “otro mundo es posible”. Es necesario volver una y otra vez a la unión con Cristo, que nos lleve a la esperanza. ¡Un año dedicado a la Misericordia! Todas las iniciativas del
Papa Francisco, sólo se pueden vivir cuando todos los cristianos nos tomamos en serio que no se puede evangelizar sin Misericordia, pero la Misericordia se experimenta y se transmite cuando vivimos la verdadera mística los que entran en el verdadero misterio de Dios y lo experimentan. En este año de la Misericordia, desde el Sínodo Diocesano, deberemos acentuar estos tres aspectos: 1. SENCILLEZ a la hora de que la Misericordia del Señor impregne toda la actividad sinodal: los trabajos, los materiales; sin esa Misericordia que debe impregnar toda la vida diocesana, toda la pastoral, nos perdemos una y otra vez ante la falta de respuesta y fecundidad, y pasemos a engrosar el número de quemados intensivos.
2. ARMONIZAR, es decir, que todo lo que estamos haciendo y realizando en el Sínodo Diocesano, como un caminar juntos con Cristo, nos debe llevar a crear una verdadera etapa, marcada por la misericordia. Siempre se puede armonizar todo, no para multiplicar frentes, que a veces nos agotan, sino sencillamente armonizarlo todo desde una verdadera profundización en lo que es prioritario. Al XIV Sínodo tenemos que darle una espiritualidad, un alma, y esto es lo que nos aporta el Papa Francisco con el Jubileo de la Misericordia. 3. ATERRIZAR. Lo mismo que los temas sinodales nos llevan a un aterrizaje en propuestas de renovación, no se podrá realizar sin un volver una y otra vez a la Misericordia del Señor. Aterrizar es lo que nos propone el Sínodo y el año de la
Misericordia. Primero la ternura en la propia vida que necesitamos todos de la acogida, de la infinita Misericordia. Nadie podrá transmitir la Misericordia del Señor, si antes no hemos sido capaces de acogerlo y sobre todo de “creernos” que también Dios es Misericordioso conmigo porque nos experimentamos necesitados de Misericordia. Sin el Amor del Señor Misericordioso probablemente construyamos poco y una pastoral sin vida, sin alma, sin corazón. Caminar juntos con Cristo, en Sínodo, y a la vez en clave de Misericordia, puede ser, contando con su gracia y Misericordia, el que se realice la paella, es decir se puede acertar. Un Sínodo con entrañas de Misericordia.
JÓVENES Y SÍNODO
Todos los jóvenes de la diócesis están convocados a participar en el XIV SÍnodo Diocesano a través de nuestra delegación de Infancia y Juventud. Me consta que están trabajando mucho para que sea una realidad y sea el objetivo principal durante los próximos años. También los jóvenes tienen mucho que decirnos y tienen que caminar juntos con Cristo si quieren ser los nuevos evangelizadores de los jóvenes. La evangelización de los jóvenes en nuestra Diócesis debe ser apoyada como objetivo principal. ¿Qué les pediría a todos los jóvenes que asisten a nuestras parroquias, a nuestros grupos y movimientos o cofradías? Que, aunque no se sientan interpelados por la Iglesia, contamos con ellos siempre y sobre todo en estos momentos históricos para nuestra diócesis. En este año, la clave Teresiana nos invita a ser “amigos fuertes de Dios” para no desfallecer ante las dificultades. Os invito a todos a participar en los grupos Sinodales. Participad en los grupos sinodales en vuestras parro-
quias o arciprestazgos, y que sean verdaderamente una experiencia de familia, de Iglesia en camino. Sin la participación de los jóvenes no se cumpliría uno de los objetivos más importantes del Sínodo de renovación de nuestra Iglesia Diocesana que tanto necesitamos para fortalecer nuestra fe. Tenéis que formar grupos juveniles sinodales. También podéis participar como miembros de otros grupos sinodales en vuestras parroquias, sabiendo que no se puede participar más que en un grupo sinodal. Algunos que no puedan o no se sientan llamados a participar con los jóvenes, puede hacerlo con los distintos grupos que se van formando en las parroquias, así será una experiencia de pueblo de Dios que juntos caminamos.
Aportar vuestra alegría. La Iglesia es mucho más joven que nadie. Su fuerza y la alegría de su juventud brota de Jesús. Por identificarse con el Amor es siempre joven. Llenad vuestros grupos y los grupos a los que pertenecéis de la alegría de Cristo. En estos momentos no podemos quedarnos cruzados de brazos. Menos aún, retirarse a los cuarteles de invierno hasta que pase el invierno en el que estamos inmersos. Los jóvenes tenéis que vivir la primavera a la que nos invita el papa Francisco como una vuelta al Evangelio de la alegría. El gozo inmenso del Amor de Dios es mucho más fuerte que el pecado, el dolor y la muerte. Invitad a vuestros amigos a participar en el Sínodo. Ahora es un momento importante para que nuestra
diócesis sea realmente a través del Sínodo un lugar teológico de invitación a tantos jóvenes que se “desengancharon” hace tiempo de la Iglesia y que una y otra vez queremos invitarlos a que vengan a la Fiesta de la Vida, donde Jesús es el Centro y da como fruto la fraternidad. ¡Invitad sin miedo! Decidle una y otra vez a través de estos grupos Sinodales, que vengan con vosotros. Decidles: “Venid y lo veréis” porque sabemos que el Amor de Dios es el que nos convoca para construir una Iglesia más pobre y para los pobres, en la alegría de saber que el Amor de Dios es siempre la fuerza en el camino. † Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
3
Noticias de Actualidad LA ARCHIDIÓCESIS DE MÉRIDA-BADAJOZ DESPIDIÓ A MONSEÑOR SANTIAGO GARCÍA ARACIL CON PRESENCIA DE TODOS LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA
El pasado sábado, día 6 de junio, se llevó a cabo la despedida oficial de monseñor Santiago García Aracil como arzobispo de Mérida-Badajoz, después de que la Santa Sede aceptase su renuncia por edad y tras 11 años de episcopado. A las once de la mañana comenzaba una eucaristía en la catedral en la que tomaban parte todos los obispos de la provincia eclesiástica extremeña, además del secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal, José María Gil Tamayo. En su homilía, don Santiago valoraba su labor pastoral al frente de la archidiócesis desde el año 2004. “Cuando termina una etapa en la vida profesional, en el servicio ministerial, o cuando llega el declive de los días —dijo— se tiende casi instintivamente a la revisión y al balance. Pero, tratándose del ministerio pastoral, sería pretensión vana cualquier evaluación fiable que se apoyara en la impresión humana de los resultados. La acción pastoral, que es obra de Jesucristo a través nuestro, no tiene unas medidas perceptibles y fiables a ojos humanos. De la espontánea valoración humana, unos resultados nos pueden parecer gratificantes; y otros, sorpresivamente negativos. Lo curioso es que en los gratificantes a ojos humanos el juicio puede haberse quedado en las apariencias agradables deseadas; y los que causan sorpresa preocupante pueden obedecer a la propia incompetencia. Pero, en esos casos, el sentido cristiano de lo que nos acontece debe llevarnos a agradecer a Dios la oportunidad de superarnos analizando las causas de ese inesperado resultado”. En otro momento pedía perdón por las veces que no haya sido fiel en el cumplimiento de los deberes que conllevaba la llamada que Dios le había hecho y se mostraba agradecido al Señor y a todos los colaboradores que ha tenido a lo largo de su etapa en la archidiócesis. “Puesto que yo soy quien hoy se despide, me corresponde agradecer todo lo que el Señor me ha concedido en este tiempo, directamente y a través de vuestra relación personal e institucional. Tengo conciencia de que es mucho lo que me habéis ofrecido, queridos presbíteros, miembros de la Vida Consagrada y seglares, especialmente quienes habéis desempeñado ministerios de mayor cercanía y responsabilidad a lo largo de los once años que Dios me ha concedido servir a la Iglesia en la archidiócesis de Mérida-Badajoz”, dijo don Santiago. Tras la acción de gracias, la diócesis le regalaba una pintura con su retrato y don Celo Morga anunciaba que la biblioteca del Semi4
nario llevaría el nombre de Santiago García Aracil, al que agradeció el trato que le ha dispensado desde su llegada a la diócesis. Finalizada la Eucaristía se procedía a la bendición de las obras realizadas en el Seminario. Estas obras de rehabilitación y de acondicionamiento han sido dirigidas a conservar y a mantener el conjunto de inmuebles del Seminario. Por un lado, se han reordenado y redistribuido los espacios, racionalizando los distintos servicios que ofrecían cada uno de los edificios existentes, sin que interfirieran entre ellos; y por otro lado, se han adaptado los mismos a los nuevos marcos normativos vigentes, en especial la accesibilidad y la eficiencia energética. La biblioteca del Seminario permite, tras su acondicionamiento, no solo acoger todos los fondos existentes al día de hoy, sino que posibilita una capacidad de crecimiento de aproximadamente 30 años. Se han instalado armarios compactos anti-humedad; se le ha dotado de un sistema de protección contra incendios que no daña los fondos en caso de ser activado; además, se ha independizado el fondo antiguo del fondo moderno, dotándolo de las condiciones óptimas de humedad y temperatura necesarias para su preservación. Por lo que se refiere al mobiliario, se han instalado mesas para facilitar el trabajo de los investigadores que acudan a la biblioteca, que acoge ejemplares únicos en el mundo que prestigian la cultura extremeña. Pero además de la Biblioteca las obras han afectado a otras dependencias. En cuanto al interior del Seminario se han redistribuido las habitaciones de una de las alas del mismo con el fin de modernizarlas y adaptar esos espacios a las nuevas necesidades. En el Colegio Diocesano se han redistribuido algunas dependencias y posibilitado nuevas circulaciones verticales, introduciendo mejoras en la biblioteca del centro y en el salón de usos múltiples del mismo.
MANOS UNIDAS NO CIERRA POR VACACIONES: 870 MILLONES DE RAZONES PARA SOLIDARIZARNOS CON LOS QUE PASAN HAMBRE Tensas en la pasión por la Justicia, tiernas en el Amor. Manos que dan lo que reciben, en la gratitud multiplicada, siempre más manos, siempre más unidas. ¡Fraternas manos de tus propias Manos! Monseñor Pedro Casaldáliga
XXVII La delegación diocesana de Manos Unidas se reunió en Coria, concretamente en el Convento Madre de Dios, para celebrar la clausura oficial del curso, aunque esta organización de la Iglesia, nunca para de atender las llamadas de quienes más lo necesitan alrededor de todo el mundo, llevan más de 50 años luchando contra el hambre y la pobreza extrema. Tras una oración en la capilla del convento, rememorando el año de la Vida Consagrada, hubo varias presentaciones de las actividades realizadas en los últimos tiempos. Se realizó una visita al claustro y la jornada terminó con una merienda compartida. Participaron en el encuentro la delegación diocesana, voluntarias de Cáceres, los grupos del Casar, Montehermoso y Coria, y fue invitado el grupo de Cáritas de Calzadilla, colaboradores habituales con Manos Unidas.
ALCÁNTARA —II—
La Iglesia, al llegar el Corpus, quiere ser solidaria con las personas que más lo necesitan, a través de Cáritas, enseñándonos a que el Cristo presente en la Sagrada Hostia nos remite a los pobres, a los enfermos. Esta fiesta, celebrada en la catedral el 7 de junio, estuvo presidida por el obispo, el cabildo catedral, autoridades, cofradías, niños de primera comunión y un buen número de fieles, sirvió para que todos sintiéramos y viviéramos lo que la Sagrada Eucaristía es. Don Francisco, en el momento de la homilía, además de resaltar la procesión como la más importante de todas y agradecer la participación de todos los asistentes, explicó que Dios nos quiere tanto que se queda con nosotros. Señaló tres claves, que no podemos olvidar: 1.ª La Eucaristía nos lleva a Jesucristo: Si es sincera nuestra participación, hemos de hacerlo nuestro gran Amigo; 2.ª nos lleva a la caridad: Nuestra conversión pasa por el bolsillo y 3.ª nos lleva a formar una gran unión con la Iglesia: en estos momentos, tiene un recuerdo para nuestro Sínodo Diocesano, en el cual, tenemos que comprometernos para bien de nuestra diócesis, sintiéndonos así en comunión con la Iglesia. El día del Corpus es el día en que Jesús sale por nuestras calles y plazas para ser adorado y proclamado. Es una fiesta en torno a la Sagrada Eucaristía, donde reconocemos la presencia de Dios bajo las especies de pan y vino, siendo llevado por nuestros pueblos y ciudades para que le reconozcamos como el Señor de nuestras vidas. Desde siempre, cuando llega este día, todos nos disponemos a celebrarlo con la mayor alegría, con los mejores sentimientos y con las mejores galas, sabiendo todo lo que significa esta solemnidad: Cristo Jesús, saliendo del anonimato de cada día, quiere salir por los lugares por donde nos movemos para que le reconozcamos como el Señor que está presente en nuestra vida.
Al viajero le causa una sensación desagradable atravesar una vez más con su automóvil el viejo puente romano. Es como violentar una estructura pensada solo para caminantes, arrieros, trashumantes, para los cascos de mil caballos o las ruedas metálicas de mil carros de guerra o trajinantes de mercancías entre el Norte y el Sur, entre el Sur y el Norte. Ahí está, cumpliendo desde hace XX siglos los tres objetivos que cualquier arquitecto que se precie debe tener en cuenta al construirlo: “UTILITAS”, es decir que sea útil y facilite la comunicación y el encuentro; “FIRMITAS”, es como decir que sea estable, firme, sólido: “Pontem perpetui mansurum in saecula mundi”, dirá de él su constructor Cayo Julio Lacer; “VENUSTAS”, es decir que sea bello, hermoso. Basta cualquier atardecer con pájaros para comprobarlo. Pero el viajero viene, sobre todo, en busca de “RAICES” y, al hacerlo, se despierta siempre en su interior la misma pregunta: ¿Quién fue el primer o la primera transeúnte que lo atravesó llevando en su corazón la hermosa noticia de JESÚS? ¿Quién se la contó por vez primera a las gentes de esta tierra? Pregunta retórica, pero, sin la cual, es difícil entender todo el futuro de esta población y la presencia cristiana en ella. Nada más atravesar el puente, cualquiera que venga del Oeste, se topa necesariamente con el pequeño templo romano que, dedicado “a los fundadores de Roma”, recibía la oración y las ofrendas de los caminantes, siempre necesitados de seguridad en el camino. Hoy unas manos piadosas han dejado sendos ramos de flores en la escalinata de acceso. El pequeño templo fue cristianizado en el siglo XIII, bajo la advocación de S. Julián, el santo que recordaba el origen de los Caballeros de Alcántara, “S. Julián del Pereiro”, en el vecino Portugal. Para los amantes de la historia, campea en su frontispicio la lápida de mármol que nos da detalles de quien fue el autor del puente y el templo y mil datos más que hoy no podemos abordar. “KANTARA AL-SAIF”, “El Puente de la espada”, como lo llamaron los árabes, nos da ya las primeras noticias de otras culturas que aquí se asentaron: visigodos y árabes, cristianos unos, mahometanos los otros. Cada uno dejando huellas de su presencia en edificaciones, leyendas y hasta la misma lengua. De hecho “El Puente de la espada” hace referencia a la espada del infortunado rey Don Rodrigo, cuya espada, después de Guadalete, quedó, para unos, enterrada en algún pilar del puente, para otros, colgada del arco más alto del mismo. Desde el Puente, la calzada serpentea por la ladera para situarnos en la que siempre fue la puerta de Poniente que daba acceso a la “Villa Vieja”. Ya en ella, el viajero observa a derecha e izquierda y no encuentra más que ruinas y muñones de murallas y edificaciones azotadas por el viento. Por estos aledaños estuvo el Alcázar árabe y, sobre él, la Fortaleza cristiana, primera sede conventual de la Orden. Parece que por aquí también se emplazaba la parroquia vieja de Santiago, la cual, según el cronista de la Orden Torres y Tapia, fue erigida en época goda y que siguió abierta al culto cristiano por los mozárabes alcantarinos “en tiempo de moros”. Hoy solo permanece su recuerdo. Más que recuerdos quedan de la Parroquia de Sta. María “la Antigua”, cuya torre y edificio veíamos ya al acercarnos desde Estorninos. Fue parroquia exenta hasta el 7 de enero de 1854 en que su feligresía se agrega a la cercana Sta. María de Almocóvar. La torre tiene solo dos vanos abiertos para las campanas. Otros dos fueron cerrados para no turbar el silencio y la vida conventual de las monjas “Comendadoras de Sancti Spiritus”, establecidas aquí en 1586, en su convento adosado a los muros de la Iglesia. De estas religiosas, rama femenina de la Orden alcantarina, seguiremos hablando. Por aquí anduvieron, aunque hoy sean pura evocación el silencio de su vida claustral y la cruz verde flordelisada de sus hábitos alcantarinos. Continuará
Román Fernández Martín
Paco Neila
DÍA DEL CORPUS EN LA CATEDRAL DE CORIA
5
Noticias de Actualidad BUEN SABOR DE BOCA AL CIERRE DE LA ESCUELA DE COCINA EN LA PARROQUIA DE GUADALUPE EN CÁCERES
40 personas han participado en una nueva edición del Taller de Cocina en la parroquia de Guadalupe de Cáceres. El taller dio comienzo en febrero, bajo la dirección de Charo Villar, quien tiene una amplia experiencia y en la cocina e impartiendo voluntariamente este tipo de cursos en la comunidad parroquial de la barriada de Moctezuma en Cáceres. El 2 de junio, tuvo lugar la clausura de este taller que tantos ‘beneficios culinarios’ ha reportado a los asistentes. Los participantes recibieron una última sorpresa, la visita de Carmen González de la Pastelería Luz y Julio Terrón, cocinero del Extremadura Hotel. Ambos fueron los encargados de poner la guinda al curso entregando los diplomas.
más nuestro corazón y sentir que lo más íntimo de nuestra vida lo ponemos en sus manos. Este día supuso un gran acontecimiento para estos pueblos del Noroeste de Extremadura, clasificados con el nombre de los pueblos de “A Fala”. El traductor ha sido Domingo Frades Gaspar, una persona muy querida y apreciada en la zona y enraizado en ellos, quien habló de la imposibilidad de la traducción del Nuevo Testamento en los tres dialectos, porque supondría un libro de mucho volumen, prefiriendo así hacer la traducción del pueblo que le vio nacer. Él, siempre muy apegado a su tierra y luchando por la pervivencia de este dialecto, ha sido siempre un acérrimo defensor de todo lo que sepa a “mañegu”. Dentro de este acto muy emotivo, que comenzó con la Sagrada Eucaristía, sirvió también para mostrar la unión, una vez más, entre estos pueblos y, sobre todo, entre católicos y protestantes, que mostraron sus sentimientos y el deseo de comunicar el mensaje religioso, habiendo colaborado en este proyecto, la Sociedad Bíblica de España, la Promotora Lingüística Española (PROEL) con la participación de Roberta Lee Pearson y su marido John Maurice Pearson, que han estado conviviendo en este pueblo durante diez años. Llegado el momento de la presentación del libro, fueron varias las personalidades que estaban presentes en el acto, desde los representantes de las asociaciones ya citadas, hasta la Asociación Cultural “A nosa Fala”, la Comunidad Evangélica de Extremadura o el alcalde en funciones de San Martín. Todos mostraron un gran interés en la traducción y agradecieron la existencia de este libro. José Luis Andavert de la Sociedad Bíblica de España, ensalzó la traducción de la Palabra de Dios en estos textos porque así servía para enaltecerla.
SAN MARTÍN DE TREVEJO ACOGIÓ LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO EN “MAÑEGU”
Román Fernández Martín
Don Francisco Cerro, obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, ofició el lunes 8 de junio una Eucaristía en la parroquia de San Martín de Tours, en San Martín de Trevejo, con motivo de la presentación del Nuevo Testamento en “mañegu”. En la homilía, el prelado explicó que si los vecinos de San Martín, Eljas y Valverde se dirigen a sus padres a través de “A Fala”, de una manera muy familiar y cariñosa, ¿por qué no hacer también lo mismo con Dios? La Iglesia, quiere que nos acerquemos a Él desde nuestra cultura, desde nuestros sentimientos más íntimos, porque así, es una manera de abrirle
VIGILIA DIOCESANA DE ESPIGAS DE LA ADORACIÓN NOCTURNA El Consejo Superior Diocesano de la Adoración Nocturna convoca a todos los adoradores y adoradoras diocesanos a la Vigilia Diocesana de Espigas, que tendrá lugar el sábado 27 de junio en Garrovillas. La Vigilia será celebrada en la Iglesia Parroquial de Santa María y dará comienzo a las 22:00 h. Todos los adoradores se congregarán previamente a las 21:30 h, en el Monasterio de las MM. Jerónimas, desde donde partirá la procesión de Banderas hasta Santa María. Como es habitual la Vigilia constará de: rezo de Vísperas, Santa Misa, adoración al Stmo. Sacramento, rezo del Oficio de Lecturas, 6
procesión con el Santísimo y bendición de los campos, reserva y conclusión. Después se ofrecerá un ágape fraterno. En esta Vigilia se presentará el nuevo presidente diocesano, don Juan Felipe Tovar Rey, con su consejo, elegido el pasado 21 de marzo en la asamblea diocesana celebrada en Cáceres. Animamos a todos los grupos de Adoración Nocturna de la diócesis a que asistan enviando al menos una representación. La Vigilia está abierta a todos los que quieran participar, no solo a los miembros de la Adoración Nocturna.
Desde Cáceres saldrá un autobús para Garrovillas. Para reservar plaza en ese autobús, los que estén interesados llamen al teléfono 667 891 287. Presidirá la celebración el P. Juan Carlos González del Cerro, O.P, consiliario diocesano de la A.N. Agradecemos a la parroquia y sección de la A.N. de Garrovillas la acogida de este acontecimiento diocesano que estará centrado en el Sínodo. Ante el Santísimo oraremos por el fruto espiritual y pastoral del XIV Sínodo Diocesano. Caminemos juntos, con Jesús Eucaristía, para buscar, renovar y fortalecer la fe. Os esperamos.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura del Libro de Job 38, 1. 8, 11
El Señor habló a Job desde la tormenta: —«¿Quién cerró el mar con una puerta, cuando salía impetuoso del seno materno, cuando le puse nubes por mantillas y nieblas por pañales, cuando le impuse un límite con puertas y cerrojos, y le dije: “Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí se romperá la arrogancia de tus olas”?».
Salmo Responsorial
106, 23-24. 25-26. 28-29. 30-31
R. Dad gracias al Señor, porque es eterna su misericordia. Entraron en naves por el mar, comerciando por las aguas inmensas. Contemplaron las obras de Dios, sus maravillas en el océano. R. Él habló y levantó un viento tormentoso, que alzaba las olas a lo alto; subían al cielo, bajaban al abismo, el estómago revuelto por el mareo. R. Pero gritaron al Señor en su angustia, y los arrancó de la tribulación. Apaciguó la tormenta en suave brisa, y enmudecieron las olas del mar. R. Se alegraron de aquella bonanza, y Él los condujo al ansiado puerto. Den gracias al Señor por su misericordia, por las maravillas que hace con los hombres. R.
Segunda Lectura
Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Corintios 5, 14-17
Hermanos: Nos apremia el amor de Cristo, al considerar que, si uno murió por todos, todos murieron. Cristo murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí, sino para el que murió y resucitó por ellos. Por tanto, no valoramos a nadie según la carne. Si alguna vez juzgamos a Cristo según la carne, ahora ya no. El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado.
Evangelio
XII Domingo del Tiempo Ordinario
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 4, 35-40
Un día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos: —«Vamos a la otra orilla». Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó un fuerte huracán, y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. El estaba a popa, dormido sobre un almohadón. Lo despertaron, diciéndole: —«Maestro, ¿no te importa que nos hundamos?». Se puso en pie, increpó al viento y dijo al lago: —«¡Silencio, cállate!». El viento cesó y vino una gran calma. Él les dijo: —«¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aún no tenéis fe?». Se quedaron espantados y se decían unos a otros: —«¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y las aguas le obedecen!».
Lunes, 22: Gn. 12, 1-9 • 32, 12-22 •Mt 7, 1-5. Martes, 23: Gn. 13, 2. 5-18 • 14, 2-5 • Mt 7, 6. 12-14. Miércoles, 24: Is 49, 1-6 • 138, 1-15 • Hch 13, 22-26 • Lc 1, 57-66. 80. Jueves, 25: Gn 16, 1-12. 15-16 • 105, 1-5 • Mt 7, 21-29. Viernes, 26: Gn 17, 1. 9-10. 15-22 • 127, 1-5 • Mt 8, 1-4. Sábado, 27: Gn 18, 1-15 • Lc 1, 46-55 • Mt 8, 5-17.
VAMOS A LA OTRA ORILLA El Evangelio de hoy como el de cada día, quiere ayudarnos a vivir como discípulos de Jesús en nuestro mundo y en nuestras circunstancias. Nos sitúa ante el hecho inquietante de que Jesús ha calmado al viento y al mar. El mar en el Antiguo Testamento simboliza el caos, que es dominado por Dios en la creación. Cuando Jesús calma la tempestad, no es una demostración de poder sobre las fuerzas de la naturaleza, sino un acto salvador, en el que las fuerzas caóticas del mar, son doblegadas, así rescata a los discípulos del miedo y del caos. La angustia de los discípulos es grande, la situación desesperada, y el sueño de Jesús muestra su plena confianza en Dios. La paz de Jesús contrasta con el pánico de los discípulos ante el caos del mar. Reconocer, por parte de los discípulos, la acción salvadora de Jesús les lleva a formularse la pregunta capital, para ellos y para cada uno de nosotros: ¿Quién es este? La angustia de los discípulos contrasta con la paz y la serenidad de Jesús. Sus palabras son una llamada a perder el miedo y a tener fe, a confiar en su palabra y en su persona, porque Él es el que nos ha embarcado en esta aventura. Él viene con nosotros en este viaje a la “otra orilla”. ¿Cómo es nuestra confianza en Él? esta es la gran pregunta que nos hace el evangelista Marcos; ¿dónde se apoya nuestra vida? Jesús toma la iniciativa de embarcarse con sus discípulos, de ir a “otra orilla”, en territorio pagano, desconocido e incluso temido por sus discípulos. Ha de ser la fidelidad a Jesús y su Evangelio la que nos movilice y nos haga emprender esta travesía. Como ocurría con los discípulos, nuestra Iglesia ha de realizar muchas travesías, con frecuencia, un poco oscuras y con las aguas movidas y, en ciertos momentos, nos puede el miedo de que todo se hunda. Pero Jesús nos hace una llamada concreta a cada uno de nosotros; “pasar a la otra orilla”, en palabras del papa, ser “una iglesia en salida”. Cada comunidad, cada uno de nosotros, tiene “otra orilla”, que no ha sido evangelizada todavía o que se ha alejado de ella. Quizá aún tenemos demasiados miedos a tomarnos en serio el Evangelio y fomentemos más el miedo y el pesimismo que la confianza. Y Jesús nos llama a ser osados a la hora de llevar el Evangelio por todo el mundo. M.ª Belén Miguel
Religiosa de la Asunción 7
Testimonios sobre el Sínodo
Noticias de actualidad
CUÉNTANOS EL TUYO EN: COMUNICACION@DIOCESISCORIACACERES.ES Y LO PUBLICAREMOS EN LOS SEMANARIOS IGLESIA EN CORIA-CÁCERES Y EN: WWW.SINODOCORIACACERES.ES
#GRUPOSINODAL El Sínodo empieza en ti 1.750 personas. 168 grupos sinodales. 4 temas para reflexionar y aportar propuestas. ¿Todavía faltas tú? No esperes a que te lo cuenten. ¡Tú tienes mucho que aportar a este Sínodo! Ya sabes el lema: Caminar juntos para buscar, renovar y fortalecer la fe. ¡Infórmate en tu parroquia y apúntate antes de final de curso!
Ana M. Martín (Cáceres) Soy coordinadora de un grupo sinodal. Al inicio y al final de cada reunión, que tenemos una vez al mes, rezamos la oración del Sínodo. Ahora estamos trabajando la “Evangelii Gaudium”.
Francisco Jaén Martín (Cáceres) Una vez al mes participo en el grupo sinodal al que pertenezco. Siempre rezamos la oración del Sínodo y ahora, como se nos animó a hacer, estamos trabajando la Exhortación del papa Francico “La Alegría del Evangelio”.
Un hombre El Sínodo Diocesano es una oportunidad que nos da Dios para renovar nuestro ser cristiano, para evangelizar el mundo de hoy; para lo cual tendremos que cambiar formas, medios, métodos y maneras para que la pastoral llegue mejor a los cercanos y alejados de la Iglesia. Ser más fieles al Evangelio.
Jaume Ruiz Castro (Cáceres)
En la parroquia tenemos una ponencia cada quince días sobre la “Evangelii Gaudium” y entre ponencias se trabaja en grupo. En todas las Eucaristías se reza por el Sínodo.
Teresa Muñoz Delgado (Cáceres) Se contestó a la encuesta y ya se han formado los grupos sinodales en la parroquia. La oración del Sínodo la leemos en los momentos importantes y en la Eucaristía de los domingos se canta el himno sinodal.
Ángela Sánchez Pérez (Montehermoso) Pertenezco al grupo de Vida Ascendente. En la parroquia participamos todos los grupos y estamos muy contentos. Creo que estamos sacando mucho fruto ya desde los preparativos del Sínodo y deseamos seguir trabajando en él.
125 PERSONAS ACUDEN AL ENCUENTRO ARCIPRESTAL SINODAL EN CÁCERES El pasado 6 de junio, en la parroquia de San Juan Macías, y organizado por el Consejo de Pastoral Arciprestal, se celebró el encuentro arciprestal sinodal de final de curso. El objetivo era reforzar las ideas centrales del XIV Sínodo Diocesano, repasar lo hecho hasta ahora y sobre todo motivarnos para lo que queda por venir. A las 10:30 h, 125 personas (seglares, religiosos-as y sacerdotes) comenzamos con la oración introductoria, perfectamente preparada por la hermana Yolanda. El Vicario de Pastoral, nos puso al día de los resultados de la encuesta, haciendo hincapié en los datos de nuestro arciprestazgo en relación con los de la diócesis. El taller de trabajo para los grupos (se formaron diez grupos de doce componentes cada uno) tenía dos partes, una que se llamaba “Todos a una” qué consistía en leer el decreto de convocatoria del Sínodo de don Francisco, documento que recoge las ideas fundamentales del mismo; una vez leído cada miembro de grupo tenía que formular una pregunta, dicha pregunta debería ser respondida por el resto del grupo. Después como cada componente del grupo tenía una pieza de un puzle, deberían resolverlo aportado cada uno la pieza que tenía; el resultado era el cartel del Sínodo. La segunda parte del taller “Dando la nota” consistía en ensayar el himno del Sínodo, leer su letra, y a partir de ella confeccionar un poster con un dibujo, una frase... que sería después expuesto en un lugar preparado para ello. La comida compartida a las 14:00 h, dio paso a las 16:00 h al acto lúdico con actuaciones de todas las parroquias, versiones del himno sinodal, diálogos, canciones, chistes (Franquete que participó en el encuentro también tuvo su momento), poesías... a las 17:30 h con la oración final terminamos las jornada. Desde el Consejo de Pastoral Arciprestal agradecemos a la parroquia de San Juan Macías, a sus colaboradores y sobre todo a su párroco, Padre Juan Carlos O.P., por su trabajo para que la realización de encuentro saliera como salió. Antonio Pariente
AGENDA
Domingo, 21: — 12.º Domingo del Tiempo Ordinario. Miércoles, 24: — Fiesta de San Juan Bautista. Jueves, 25: — Círculos del silencio (Cáritas). — Reunión de delegados diocesanos.
Viernes, 26: — VIII Cursillo de Verano de Espiritualidad: Teresa de Jesús, Vida cotidiana y espiritualidad para tiempos recios. Domingo, 28: — 13.º Domingo del Tiempo Ordinario.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.