Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.143 – Fecha: 2 / 3 / 2014 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
EXTREMADURA ES UNA DE LAS REGIONES QUE MÁS MARCA LA CASILLA DE LA IGLESIA 9 MILLONES DE CONTRIBUYENTES ASIGNARON A FAVOR DE LA IGLESIA En la última declaración de la Renta, correspondiente al IRPF 2012 (Campaña de la Renta 2013), se ha incrementado el porcentaje de declaraciones a favor de la Iglesia católica, pasando del 34,83% del año pasado al 34,87 % en este ejercicio. Las declaraciones a favor de la Iglesia católica han sido 7.339.102, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria es de 249.051.689 euros, casi dos millones de euros más que el año anterior. Teniendo en cuenta que 1 de cada 5 de las declaraciones son conjuntas, se puede estimar que en torno a 9 millones de declarantes asignaron a favor de la Iglesia, aproximadamente 900.000 más de los que asignaban en el año 2006. Un año más marcado por la crisis El IRPF 2012 (Campaña de la renta Primavera 2013) viene marcado un año más por la situación de crisis en España y sus consecuencias a nivel impositivo. Según los datos facilitados por la Agencia Tributaria, el número de declaraciones presentadas en toda España ha disminuido en 77.314. Hay que tener en cuenta que el año anterior habían aumentado. En estas cifras no se incluyen aquellos contribuyentes que, obteniendo rentas sujetas a IRPF, no están obligados a hacer declaración y que, según los últimos datos de Hacienda publicados, ascienden a 6,5 millones de contribuyentes. A pesar de esta coyuntura tan complicada, la valoración es positiva porque el porcentaje de asignación a favor de la Iglesia se ha incrementado, el número total de declaraciones ha disminuido tan solo en 17.935 y la recaudación ha aumentado en casi dos millones de euros. Sin embargo, los datos nos muestran cómo la crisis sigue afectando al sistema, ya que la Iglesia percibirá 2,6 millones de euros menos que hace 5 años, a pesar de disponer de 150.000 declaraciones más con asignación. Como se puede observar en las cifras que se aportan, en cuanto al número de declaraciones asignadas y porcentajes, el sistema se mantiene estable con tendencia al alza. El actual sistema de asignación tributaria entró en vigor el 1 de enero de 2007. Se incrementó el coeficiente al 0,7% y la Iglesia renunció a la exención del IVA vigente en algu-
nas operaciones, lo que significaba desde esa fecha para las instituciones de la Iglesia un gasto añadido de unos 30 millones de euros (este gasto se ha incrementado en un 31% con la subida del tipo general de IVA del 16% al 21%). Además, con el nuevo sistema, el Estado no garantiza ya ningún mínimo para el sostenimiento básico de la Iglesia. Ha dejado de existir el llamado “complemento presupuestario”, de modo que la Iglesia, para su sostenimiento, solo recibe lo que resulta de la asignación voluntaria de los contribuyentes y nada de los Presupuestos Generales del Estado. Datos de las Comunidades Autónomas La Conferencia Episcopal presenta este año, además de los resultados globales de la Campaña de la Renta en España, los datos de la asignación tributaria por comunidades autónomas. Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades que más recursos aportan al sistema. Castilla La Mancha, Murcia y Extremadura son las comunidades en las que históricamente se marca más la casilla. Agradecimiento XTANTOS que necesitan tanto Un año más, la CEE agradece la colaboración de todos los contribuyentes que han marcado la casilla de la Iglesia católica en su Declaración de la Renta y recuerda que las otras formas de colaboración al sostenimiento de la Iglesia, como son por ejemplo las colectas o las suscripciones, continúan siendo absolutamente indispensables. Asimismo, mantiene el compromiso de garantizar y mantener el sostenimiento de las actividades básicas de la Iglesia en niveles de eficacia y austeridad semejantes a los que han venido siendo habituales hasta ahora. La decisión personal de los contribuyentes a la hora de marcar la casilla seguirá siendo
fundamental. Pueden hacerlo o bien solo para la Iglesia católica, o bien conjuntamente para la Iglesia católica y para los llamados “Otros fines sociales”. Ninguna de las dos opciones significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos. La labor religiosa y espiritual de la Iglesia, ya de por sí de gran significado social, lleva además consigo otras funciones sociales: la enseñanza; la atención integral a los niños, los ancianos, los discapacitados; la acogida de los inmigrantes; la ayuda personal e inmediata a quienes la crisis económica pone en dificultades; los misioneros en los lugares más pobres de la tierra. Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. La Conferencia Episcopal Española (CEE) tiene la intención de seguir trabajando para informar acerca de la labor de la Iglesia y para animar a que cada vez sean más los que marquen la X en su declaración a favor de la Iglesia. Marcar la casilla no cuesta nada y, sin embargo, rinde mucho. Con poco dinero, y gracias a la generosidad de millones de personas en todo el mundo, la Iglesia sigue haciendo mucho por tantos que todavía necesitan tanto.
Mateo
6
DOÑA CUARESMA
Estamos a las puertas del segundo tiempo fuerte del año litúrgico: la Cuaresma. Me imagino que para algunos, en otros tiempos, oír este nombre sería como nombrar a la “bicha”. Lo digo porque ¡cómo se viviría! para que diera pié a lo que ahora conocemos como los carnavales. Había que desfogarse porque en la próxima cuarentena nadie podría pasarse de la raya. ¡Qué cosas! Ahora, en los sitios donde los carnavales se han convertido en fiestas tradicionales, todo el mundo sabe lo que son, se preparan manifestaciones festivas extraordinarias con participación masiva; pero seguro que no tienen ni idea de la Cuaresma. Y en los sitios donde no están tan arraigados, los días de carnavales se mantienen como festivos y la Cuaresma sigue siendo la gran desconocida. Que de los trescientos sesenta y cinco días que tiene el año dediques cuarenta a pensar un poco más en las cosas que deben ser cambiadas en tu vida, con el deseo siempre de mejorar, y a hacer un poco de sacrificio animado por tus convicciones religiosas, no creo yo que sea para tanto. Me diréis, claro es que aquello pasó en otro momento histórico. Y es verdad. Las otras Iglesias Cristianas también celebran este tiempo. Los protestantes, siguiendo su norma, como cada Iglesia determina, pero teniendo como meta el domingo de Resurrección. La Iglesia Ortodoxa la denomina La Gran Cuaresma, dura cuarenta días y es también un tiempo de preparación para la Pascua y para la recepción del bautismo de los catecúmenos, es tiempo de abstinencia y de reconocimiento de los pecados personales, aunque existen diferencias con nosotros en relación con la liturgia. Para los católicos son cuarenta días importantes, muy importantes diría yo, porque en ellos intentamos acentuar una de las dimensiones fundamentales de la persona religiosa, que es nuestra relación con Dios, de ahí la oración personal, el sacrificio y la reconciliación y, sobre todo, porque es el camino que nos conduce al hecho clave de lo que creemos, que no es otra cosa que la Resurrección. Los cristianos de los primeros siglos la vivían como el camino hacia la pascua y como la ruta que recorrían los que se preparaban para incorporarse a la Iglesia la noche de la Vigilia Pascual, donde recibían los sacramentos de la Iniciación Cristiana (Bautismo, Confirmación y Primera Eucaristía). Para aclararnos las cosas, el papa Francisco a los católicos del siglo XXI nos dice “que este tiempo de Cuaresma encuentre a toda la Iglesia dispuesta y solícita a la hora de testimoniar a cuantos viven en la miseria material, moral y espiritual el mensaje evangélico, que se resume en el anuncio del amor del Padre misericordioso, listo para abrazar en Cristo a cada persona”. ¡Feliz Cuaresma! Antonio Pariente Gutiérrez
xv PROPONER LA FE CRISTIANA... desarrollando las mejores emociones
Escuché sonidos chirriantes que irritaron mis sentimientos de bondad; pero me calmé con las emociones de alegría al oír la novena sinfonía de Beethoven. Escuché el martilleo de las máquinas de producción que llenaron de angustia mis pensamientos; pero me calmé con las emociones de serenidad al oír el concierto de Aranjuez del Maestro Rodrigo. Escuché los gritos machacones de la publicidad invadiendo mis sentimientos con tormentos de ansiedad; pero me calmé con las emociones de empatía al oír las canciones de Queen con Freddie Mercury. Escuché palabras huecas en los cotilleos de la TV, que me produjeron un vacío existencial; pero me calmé cuando se despertaron emociones de un profundo sentido de la vida, al oír la música de “El Muro” de Pink-Floyd. Escuché conversaciones hirientes tras una ruptura inesperada, que me provocó sentimientos desconcertantes; pero me calmé con las emociones de asertividad, al oír las Valkirias de Wagner. Escuché frases asesinas que me invitaban al inmovilismo con zumbidos de una perezosa monotonía; pero me calme cuando se reactivó la imaginación, con todo su dinamismo, al oír las cuatro estaciones de Vivaldi. Quise entrar por la puerta falsa para vivir intensas sensaciones ante lo desconocido; pero todo fue mejor abriendo la puerta a la música de Triana en Sombra y Luz. Me dijeron que la inspiración se consigue viviendo sensaciones de quietud junto a los peces; pero yo lo conseguí escuchando el final de la Senda del Tiempo, de Celtas Cortos. Un día percibí que los mejores sentimientos de la vida se transmiten de padres a hijos cuando se heredan las emociones de interioridad. Entonces, escuché la música de mi mente y me di cuenta de lo afortunado que era. Acudí a la comunidad cristiana y descubrí que quien ama al prójimo vive la más alta expresión de educación emocional. Estas emociones no proceden de sonidos musicales ya inventados, sino de la música del interior de las personas guiadas por la batuta del Maestro, Jesús de Nazaret, que armoniza su propia obra original escrita en las partituras del evangelio. Quienes escuchan estas notas desarrollan los mejores sonidos de la mejor música, compuesta por las emociones más humanas y más divinas y más sublimes. ¿Desde dónde te sitúas? Puedes enviar tus reflexiones a esta dirección: florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
Noticias de Actualidad PRÓXIMA RUTA DE FE Y CULTURA: CÁCERES MINERO Programa de la ruta 9 de marzo, domingo. Iglesia de San Eugenio 11:00 h. Ruta por la zona minera. Dirige la ruta: (Poblado Minero de Cáceres). don Agustín Pedro Flores Alcántara. Arquitecto 09:15 h. Eucaristía en iglesia de San Eugenio. técnico del Ayuntamiento de Cáceres. 10:15 h. Visita de la exposición “Parroquia de 13:00 h. Visita al Museo Minero. San Eugenio y poblado minero”. Dirigida por el 14:00 h. Final de la ruta. párroco: don Miguel Ángel González Saiz. Más información: http://feculturacaceres.blogspot.com.es/ 2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
CARTA PASTORAL. CUARESMA, PASCUA, PENTECOSTÉS FEBRERO 2014
INTRODUCCIÓN DE DON FRANCISCO CERRO A LA CARTA PASTORAL CUARESMA, PASCUA Y PENTECOSTÉS
Hace años la Iglesia Diocesana viene trabajando con planes pastorales, con objetivos cuidados y hacer claro. Desde hace tiempo se puso en marcha el plan pastoral “En Cristo no nos puede faltar la esperanza” (2008-2014). Estamos terminando de desarrollar el cuarto objetivo que toca de lleno a la Evangelización, especialmente de los alejados. Sabemos con Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi que la vocación y el ser de la Iglesia es para llevar a Jesucristo a todos especialmente a los más pobres y necesitados. Recordar que fue el mismo Jesús el que lo dijo: “El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha enviado para anunciar la Buena Noticia a los pobres” (Lc. 4, 18). Un plan diocesano de pastoral es la apuesta unida en comunión de toda una diócesis al servicio de la Evangelización. Sabemos que perderse a Cristo es perderse lo mejor de la vida. Es necesario el descubrimiento de que hay que anunciar a todos a Cristo Redentor de los hombres y el camino de la vida verdadera. Ningún plan pastoral, ni los objetivos más claros y sencillos podemos decir que son la panacea de la eficacia pastoral. Sabemos con creces que “si el Señor no construye la casa en vano se cansan los albañiles”. Sin embargo, un plan pastoral como el que estamos todavía realizando, realmente es clave para todos, es una expe-
riencia profunda y gozosa de la comunión de la Iglesia. Pone el dedo en la llaga de los grandes retos y sufrimientos de la gente de nuestro tiempo. Sumarse a los objetivos pastorales diocesanos, como mínimo, expresa que el Señor no bendice el individualismo. Muchos objetivos se han logrado. Otros quedan como asignatura pendiente. La mayoría de los que desde hace años se sigue insistiendo va quedando claro que hay que luchar para alcanzarlos. A veces estamos en mantilla, pero tiene que llevarnos una y otra vez a decirle al Señor con toda la Iglesia: “En tu nombre echaré las redes”. Nos fiamos de Ti, en Ti confiamos. Existen novedades en este plan que realmente han dado su fruto. Primeramente, el saber que tenemos que caminar juntos, sacerdotes, religiosos y laicos, para lograr que la Ternura de Dios alcance el corazón humano en estos momentos de crisis generalizada y de falta de esperanza. Segundo, el Plan Pastoral ha visto claro que los destinatarios de la evangelización son las personas concretas, con sus nombres y apellidos, a las cuales tenemos que llevarles la Buena Noticia. Por eso, recuerdo que han sido objetivos directos las personas, la familia, los jóvenes, los laicos, los pobres, los alejados. Es decir, rostros de mucha gente que nos interpelan y nos llaman a colaborar, a darles el tesoro de la Iglesia, que es Jesús,
y que nos lleve a construir la civilización del Amor y de la Vida. Por último, la novedad del papa Francisco nos ha corroborado por dónde debemos caminar. La puesta en escena del Plan Pastoral ha tenido muchas luces (actividades, congreso teológico, cartas pastorales), parroquias que se han involucrado, delegaciones que caminan al ritmo de los objetivos, puesta en marchan de iniciativas, consolidación de muchas realidades diocesanas... Sin lugar a dudas, es mucho lo que queda por hacer. La pasión por Cristo y por el Evangelio nos lanza a vivir siempre con la esperanza cierta de que el Amor del Señor es más fuerte que todo el desaliento y desánimo que pudiera ahondar en nuestro corazón, porque una y otra vez estamos convencidos de que “en Cristo no nos puede faltar la esperanza”. En esta última Carta Pastoral, al ritmo de los objetivos de este Curso Pastoral dirigido a los que ya no vienen, y teniendo como fondo mi primera Visita “Ad Limina”, es decir, mi primer encuentro, como pastor de la diócesis, con el papa Francisco, que se realiza cada cinco años, voy a comentar el pasaje de Mateo de la confesión de Cesarea de Filipo. Nos ayudará, en estos momentos, para profundizar en quién es Cristo para mí, y para toda la Iglesia que camina en Coria-Cáceres.
Noticias de Actualidad FORMACIÓN ECUMÉNICA: LA IGLESIA LUTERANA Dieter Url, miembro de la Delegación de Relaciones Interconfesionales, ofrecerá el miércoles 5 de marzo una charla titulada: “la Iglesia Luterana”, dirigida a todos aquellos que quieran conocer más en profundidad a nuestros hermanos Cristianos Luteranos. La Delegación de Relaciones Interconfesionales y Ecumenismo, te invita a participar el miércoles 5 de marzo, a las 17:30 horas, en la Casa de la Iglesia, c/ General Ezponda, 14. Cáceres.
PROGRAMACIÓN DE RADIO MARÍA PARA EL MES DE MARZO • Día 12, miércoles: Oración de Laudes, desde la Casa de las Misioneras del Santísimo Sacramento y M.ª Inmaculada, de Cáceres. • Día 19, miércoles, a las 9:25 h. Santo Rosario, desde la parroquia de Fátima de Cáceres, con la participación de Adoradores (ADORACIÓN PERPETUA). • Día 23, domingo, a las 20:00 h. Santa Misa, desde la Ermita de la Paz, de Cáceres. 3
Noticias de Actualidad 2 DE MARZO, DÍA DE HISPANOAMÉRICA LA ALEGRÍA DE SER MISIONERO
Este año, la celebración del Día de Hispanoamérica tiene una connotación especial: por primera vez en la historia el papa procede de aquel continente. El lema de esta jornada surge de las profundas expectativas que su ministerio ha levantado en la Iglesia y en el mundo: ”La dulce alegría de evangelizar”. Las palabras del humilde y entrañable papa Francisco, sus gestos en clave de cercanía y servicio, el estilo gozoso y fraterno que imprime a los encuentros, están siendo gestos proféticos, que remiten a lo central y específico de la misión: conversión a los pobres y experimentar la alegría de evangelizar. Esta experiencia de la ternura de Dios hacia los más necesitados, es la que ha llevado a millares de misioneros españoles a dejar sus diócesis y comunidades de origen, para compartir el gozo de la fe en el continente americano. Desde el año 1949 más de 2.300 sacerdotes españoles se incorporaron a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) y han partido para la misión en América. En la actualidad 309 permanecen allí y, cada año, se repiten nuevos envíos. En Brasil permanece Joaquín Rojo, natural de Valverde del Fresno, quien acaba de celebrar sus bodas de oro sacerdotales. En la Eucaristía de acción de gracias, celebrada en Valverde del Fresno, manifestaba su alegría por la honda experiencia vivida en las Comunidades Eclesiales en las que comparte su ministerio, por la participación y corresponsabilidad de los seglares en la misión de la Iglesia y la fuerza profética del compromiso con los pobres. También en Brasil, Félix Carrondo Pérez, después de varias décadas desarrollando la misión, entregó su vida al Padre, y decidió que sus restos permanecieran, para siempre, entre aquellos con los que había compartido la alegría del evangelio. Esta Jornada es una invitación a intensificar y profundizar los vínculos que unen a España con Hispanoamérica y a fortalecer la comunión evangelizadora con todo el mundo. Nos unimos con la oración y la ayuda a la admirable tarea que desarrollan estos sacerdotes españoles en las comunidades hispanoamericanas. Al mismo tiempo, renovamos la alegría de nuestra vocación como miembros del Pueblo de Dios, siguiendo la inspiración del papa Francisco: “El verdadero misionero, que nunca deja de ser discípulo, sabe que Jesús camina con él, habla con él, respira con él, trabaja con él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera...”. Pedro Jesús Mohedano Santibáñez, delegado diocesano de Misiones 4
EL CONSEJO DIOCESANO DE PASTORAL A FAVOR DE LA CELEBRACIÓN DE UN SÍNODO
Don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres, aprovechó la renovación del Consejo Diocesano de Pastoral para conocer la opinión de sus miembros sobre la posible celebración de un sínodo en la diócesis. La idoneidad de la celebración de un sínodo fue respaldada con una amplia mayoría. La consulta se produjo el pasado viernes 14 de febrero en la Casa Sacerdotal en Cáceres durante la renovación de este órgano permanente de comunión y corresponsabilidad de la Iglesia Diocesana y que tiene entre otros fines, el de colaborar con el obispo en el ejercicio del Ministerio Pastoral. Compuesto por laicos, religiosos y sacerdotes, se renueva cada cinco años. Este órgano consultivo se encarga de la elaboración del Plan Pastoral Diocesano, promueve la formación y revisa el devenir de la diócesis y su actividad pastoral. El consejo diocesano de Pastoral cuenta con una comisión permanente, presidida por el obispo, el vicario de Pastoral, el secretario y ocho consejeros, un sacerdote, un religioso y dos laicos elegidos por el Pleno (formado por 38 miembros que representan distintos sectores de la realidad eclesial), más cuatro personas que presiden las comisiones de seguimiento de la actividad pastoral (catequesis y transmisión de la fe, celebración de la fe, compromiso social y caritativo y comunión y corresponsabilidad eclesial). Tras las votaciones entre los miembros participantes para conformar la comisión permanente, don Francisco Cerro animó a todos los presentes a continuar con energía y alegría sus responsabilidades pastorales. Lorena Jorna
CURSILLOS PREMATRIMONIALES EN CAMINOMORISCO CON DESEOS DE FELICIDAD CON FIDELIDAD
18 parejas de novios de las Hurdes y otras localidades cercanas que contraerán matrimonio durante este 2014 han participado los días 15 y 16 de febrero en el cursillo prematrimonial en Caminomorisco.
El clima reinante durante la reunión fue de gran armonía. La buena disposición por parte de los novios facilitó a los ponentes comunicar la gran alegría del Sacramento, expresar la vivencia del hermoso regalo que el Señor nos hace en el matrimonio y transmitir nuestra deseosa invitación a vivir en Cristo este Estado de Vida. En el intenso y concentrado encuentro, se habló sobre el Sacramento, la vida conyugal, la sexualidad, la educación, la fe en la familia... y de todo aquello que se hará manifiesto en esa importantísima decisión de unir dos vidas en sus cuerpos y en sus almas; en eso de ser un solo corazón en el Corazón de Cristo. Juan María y Concha, con un lenguaje sencillo, cercano, atractivo y quienes escriben, con nuestros respectivos hijos, hemos sembrado y nos quedamos con la satisfacción de que solo hicimos lo que teníamos que hacer. Con cariño recordaremos este cursillo. Recemos por los novios que se preparan, por los que los preparan y por los sacerdotes que además de testigos los acompañen en este camino. Gracias a todos y nuestro deseo de felicidad con fidelidad.
y Apostolado”; y el saber que “Somos Iglesia Viva”, impartida por Pilar González, vocal de Formación de la Comisión Diocesana, que destacó la comunión que se vive con toda la Iglesia, siguiendo la formación de la Comisión Permanente ofrecida desde Madrid. En las distintas charlas, hubo una puesta en común, con gran riqueza de ideas y participación. En las conclusiones finales se destacó la necesidad de que la formación sea más continuada. Vida Ascendente es el movimiento de apostolado seglar de mayores y jubilados. Damián Muñoz, secretario
CLAUSURA DEL I CURSO COFRADE EN EL ARCIPRESTAZGO DE GRANADILLA
Vidal y Loli
“MANTÉN JOVEN LA AMISTAD DE TUS VIEJOS AMIGOS” JORNADA DE FORMACIÓN DE VIDA ASCENDENTE
Los animadores del Movimiento Vida Ascendente de CoriaCáceres reciben consejos para “envejecer de forma saludable” en el encuentro de formación que tuvieron en la Casa de la Iglesia de Cáceres el 10 de febrero. Este fue uno de los temas de la primera de las tres ponencias: “La psicología del Mayor”, donde don Luis Vidal Arias, consiliario del grupo de Vida Ascendente de Montehermoso, detalló las etapas por las que pasa una persona durante su vida y cómo afrontarlas. Vidal aconsejó para envejecer de forma saludable: “1. Pese al deterioro físico, conservar la ilusión de seguir queriendo aprender nuevas cosas. 2. Vivir los muchos años con el júbilo de haber recibido un gran regalo de Dios. 3. No pasar todo el día enfadado, gruñendo o disgustado. 4. Saber mantener los ojos, el corazón y el alma de niño. 5. Dejarse ayudar, aconsejar y decidir. 6. Olvidarse de juzgar, maldecir y condenar. 7. Saber envejecer viviendo la cordialidad, afectividad y gratitud. 8. Saber mantener joven la amistad de sus viejos amigos. 9. Escuchando a los demás, aprendemos a intimar, apoyar e ilusionar. 10. Aprender con los años a perdonar y dejarse perdonar”. Las otras dos charlas versaron sobre el “Animador de grupo”, impartida por M.ª Dolores Calvo, presidenta de Vida Ascendente en la diócesis, en la que resaltó como requisito del animador, estar identificado con el espíritu de Vida Ascendente, es decir, vivir en profundidad el triple lema del Movimiento: “Espiritualidad, Amistad
El día 17 de febrero en la parroquia Ntra. Sra. de la Asunción, de Zarza de Granadilla, se celebró una eucaristía con la asistencia de 34 cofrades, más los párrocos, don Emiliano Moriano Domínguez y don Agapito Domínguez Viejo, presidida por el vicario territorial de la Zona Norte, don Julián Carlos Pérez Domínguez, con la que quedó clausurado el Primer Curso Cofrade celebrado en el Arciprestazgo de Granadilla. En el curso, iniciado el 11 de noviembre de 2013, se han tratado diversos temas para interés de los cofrades asistentes, de las localidades de Zarza de Granadilla y Guijo de Granadilla.
EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA LOS SACERDOTES • Ejercicios Espirituales para los sacerdotes, dirigido por Mons. José Sánchez, obispo emérito, del 23 al 27 de junio de 2014, en el Centro de Espiritualidad Virgen de la Montaña, Cáceres (Tfno. 927 220 512). • Ejercicios Espirituales para los sacerdotes, dirigidos por Sor Prado González Heras (Hermanas Agustinas, Ávila, Monasterio de la Conversión), del 1 al 5 de septiembre de 2014, en el Centro de Espiritualidad Virgen de la Montaña. Cáceres. Vicaría del Clero 5
3. Destinatarios de la evangelización
“LA MISIÓN EVANGELIZADORA” 1. Objetivo pastoral para este curso
El objetivo general cuarto del Plan Pastoral de nuestra diócesis es: “presentar el Evangelio a los alejados de la Iglesia y a quienes, ocasionalmente, se acercan a la misma”. Y para alcanzar este objetivo se proponen: cuidar la acogida de las personas que se acercan a la Iglesia, ofrecer una evangelización completa a quienes se preparan para recibir un sacramento, potenciar la formación y vivencia de la fe en jóvenes y adultos, mejorar la comunicación de la Iglesia con la sociedad y participar en las nuevas iniciativas sociales para llegar a un mundo nuevo para una nueva humanidad. Es necesario que todos asumamos el contenido del objetivo general y de los otros objetivos específicos para que actuemos todos en comunión eclesial ya que “evangelizar no es para nadie un acto individual y ais-
lado, sino profundamente eclesial”. Evangelicemos “en unión con la misión de la Iglesia y en su nombre”. “Si cada cual evangeliza en nombre de la Iglesia, que a su vez lo hace en virtud de un mandato del Señor, ningún evangelizador es el dueño de su acción evangelizadora (...) sino en comunión con la Iglesia y sus Pastores” (EN 60). 2. La evangelización
La gran tarea de la Iglesia es la evangelización. Pablo VI lo expresó así: “Evangelizar constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la Santa Misa, memorial de su Muerte y Resurrección gloriosa” (EN 14; cf. AG 5). Por ello, lo mejor que tiene la Iglesia ha de dedicarlo a realizar la evangelización.
Anunciemos a Jesucristo y su Evangelio a todos los seres humanos pues están destinados a todos ellos. Anunciemos a Jesucristo y su evangelio a los que no lo conocen, a los que nunca han oído hablar de él, a los que practican religiones no cristianas, a los alejados, a los no practicantes, a la muchedumbre... 4. Los agentes de la evangelización
“La Iglesia entera es misionera; la obra de la evangelización es un deber fundamental del Pueblo de Dios” (EN 59). Obispos y sacerdotes, religiosos, laicos, familia, jóvenes... todos están llamados a evangelizar desde el don, carisma o ministerio que hayan recibido. Nadie debe sentirse ocioso en esta tarea ni ser excluido de la misma. No nos avergoncemos nunca de Jesucristo delante de los hombres, aunque tengamos que sufrir por causa del Evangelio. ¡Dichosos nosotros si un día tenemos que sufrir por el Señor! 5. Evangelizamos con la fuerza del Espíritu Santo
Recordamos una vez más que “no habrá evangelización
posible sin la acción del Espíritu Santo” que “actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por él, y pone en los labios las palabras que por sí solo no podrá hallar”. Más aún, tengamos muy claro que “las técnicas de evangelización son buenas, pero ni las más perfeccionadas podrían reemplazar las acción discreta del Espíritu”. En definitiva nunca debemos olvidar que “el Espíritu Santo es el agente principal de la evangelización y que él es el término de la evangelización” (EN 75).
UNAS PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO “Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo. Queridos jóvenes: Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia cuenta con ustedes. El papa cuenta con ustedes. Que María, Madre de Jesús y Madre nuestra, los acompañe siempre con su ternura: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos» (Homilía del Papa Francisco. Río de Janeiro; 28-VII-2013). Florentino Muñoz Muñoz
UN SEMINARIO ABIERTO SEMINARIO DEMOLIDO
Visto desde el patio del Colegio Diocesano, el Seminario parece una nave industrial abandonada: la pintura de la fachada desconchada, los huecos vacíos de las ventanas, que permiten ver el otro lado del edificio y un interior descarnado, con las columnas y paredes picadas y limpias. La fase de demolición interior ha concluido y ya está todo preparado para acoger la siguiente fase: colocar las tuberías de desagüe, agua, y climatización, tubos de ventilación y cableado de todo tipo; distribución de espacios, colocación de los suelos y techos, mobiliario de los baños, etc. La fase de demolición, como estaba previsto, ha durado poco más de tres meses: desde primeros de octubre de 2013 a finales de enero de 2014. Durante la misma, se han quitado todos los tabiques, los suelos y los techos; se han picado las paredes y el lucido de las escaleras; se han abierto nuevas puertas: dos hacia el exterior, la que da al patio inglés, que 6
servirá de acceso independiente al Archivo Diocesano y para personas con movilidad reducida, y una salida de emergencia en el sótano desde lo que será el depósito de libros del Seminario. En el interior se ha abierto la nueva entrada al salón de actos y dos puertas para nuevas dependencias con acceso desde el escenario; también se ha dejado preparado el hueco para continuar las escaleras centrales hasta las dependencias de las religiosas y los huecos para los tres ascensores, los dos del pabellón central y el que subirá, por la entrada de Pinilla, al primer piso, donde estará la biblioteca y la nueva capilla mediana. La comisión de obras, que se reúne cada primer lunes de mes, tiene previsto que la siguiente fase comience en breve. El proyecto definitivo ya está en el Colegio de Arquitectos para su visado y en breve se comenzará la búsqueda de la empresa que llevará a cabo esta tercera fase. Se espera que todo el proceso,
incluidas las licencias del Ayuntamiento, no dure más de dos meses.
PARA SUS APORTACIONES: Caja Extremadura: ES69 2048 1200 1934 0001 3370 Banco Sabadell Atlántico: ES12 0081 7840 6900 0117 9726 NOTA: Los donativos a la Iglesia Católica desgravan hasta un 25% en su declaración de la renta. Facilítenos su nombre y apellidos y DNI, si desea desgravarse sus aportaciones.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura del libro de Isaías 49, 14-15
Sión decía: «Me ha abandonado el Señor, mi dueño me ha olvidado». ¿Es que puede una madre olvidarse de su criatura, no conmoverse por el hijo de sus entrañas? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré.
Salmo Responsorial
Sal 61, 2-3. 6-7. 8-9ab
R. Descansa solo en Dios, alma mía. Solo en Dios descansa mi alma, porque de Él viene mi salvación; solo Él es mi roca y mi salvación; mi alcázar: no vacilaré. R. Descansa solo en Dios, alma mía, porque Él es mi esperanza;
Segunda Lectura
solo Él es mi roca y mi salvación, mi alcázar: no vacilaré. R. De Dios viene mi salvación y mi gloria, Él es mi roca firme, Dios es mi refugio. Pueblo suyo confiad en Él, desahogad ante Él vuestro corazón. R.
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 4, 1-5
Hermanos: Que la gente solo vea en nosotros servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Ahora, en un administrador, lo que se busca es que sea fiel. Para mí, lo de menos es que me pidáis cuentas vosotros o un tribunal humano; ni siquiera yo me pido cuentas. La conciencia, es verdad, no me remuerde; pero tampoco por eso quedo absuelto: mi juez es el Señor. Así, pues, no juzguéis antes de tiempo: dejad que venga el Señor. Él iluminará lo que esconden las tinieblas y pondrá al descubierto los designios del corazón; entonces cada uno recibirá la alabanza de Dios.
Aleluya Hb. 4, 12 La palabra de Dios es viva y eficaz; juzga los deseos e intenciones del corazón.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Mateo 6, 24-34
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: —«Nadie puede estar al servicio de dos amos. Porque despreciará a uno y querrá al otro; o, al contrario, se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero. Por eso os digo: No estéis agobiados por la vida, pensando qué vais a comer o beber, ni por el cuerpo, pensando con qué os vais a vestir. ¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo que el vestido? Mirad a los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos? ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? ¿Por qué os agobiáis por el vestido? Fijaos como crecen los lirios del campo: ni trabajan ni hilan. Y os digo que ni Salomón, en todo su fasto, estaba vestido como uno de ellos. Pues, si a la hierba, que hoy está en el campo y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, gente de poca fe? No andéis agobiados, pensando qué vais a comer, o qué vais a beber, o con qué os vais a vestir. Los gentiles se afanan por esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo eso. Sobre todo buscad el reino de Dios y su justicia; lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os agobiéis por el mañana, porque el mañana traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos».
Lunes, 3: 1 P 1, 3-9 • 110, 1-10 • Mc 10, 17-27. Martes, 4: 1 P 1, 10-16 • 97, 1-4 • Mc 10, 28-31. Miércoles, 5: JI 2, 12-18 • 50, 3-17 • 2 Co 5, 20-6, 2 • Mt 6, 1-6. 16-18. Jueves, 6: Dt 30, 15-20 • 1, 1-6 • Lc 9, 22-25. Viernes, 7: Is 58, 1-9a • 50, 3-19 • Mt 9, 14-15. Sábado, 8: Is 58, 9b-14 • 85, 1-6 • Lc 5, 27-32.
VIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO BUSCAR LO ESENCIAL Uno de los gritos más firmes y a la vez más escandalosos de Jesús es lo recogido por Mateo con estos términos: “No podéis servir a Dios y al dinero”. El pensamiento de Jesús es de una lógica aplastante. Dios no puede reinar entre nosotros sino preocupándose de todos y haciendo justicia a los que nadie hace. Los ricos y privilegiados son llamados a compartir sus bienes con los necesitados. Mientras siga habiendo pobres y necesitados, toda la riqueza que la persona acapara para sí misma, sin necesidad, es “injusta”, porque está privando a otros de lo que necesitan. La riqueza de algunos solo puede mantenerse y crecer a costa de la pobreza de otros. Quienes se afanan por acrecentar su propio capital sin preocuparse de los necesitados está impidiendo el nacimiento de esa sociedad fraterna querida por Dios. O se sirve a Dios, que quiere fraternidad entre todos sus hijos o se sirve al propio interés económico. Cuando Dios ha sido relegado a un segundo plano y su lugar lo ha ocupado el dios dinero, la economía, el siguiente paso es hacer del hombre una mera herramienta de producción y consumo. Y el que no produce y no consume, no sirve en esta economía exacerbada de nuestra actualidad. Tenemos que ser profetas en el hoy de nuestra historia para denunciar todos estos atropellos que se están realizando en contra del ser humano y anunciar que otra economía es posible en nuestro mundo, donde el ser humano sea el centro y no la máquina de producción a bajo coste. La Iglesia no puede anunciar hoy el Evangelio en Europa sin desenmascarar toda esa inhumanidad y sin plantear las preguntas que nadie se quiere hacer. ¿Por qué hay personas que mueren de hambre, si Dios puso en nuestras manos una tierra que tiene recursos para todos? ¿Por qué tenemos que ser competitivos antes que humanos? ¿Por qué la competitividad tiene que marcar las relaciones entre las personas y entre los pueblos, y no la solidaridad? ¿Por qué hemos de seguir alimentando el consumismo como filosofía de la vida si está provocando entre nosotros una espiral insaciable de necesidades artificiales que nos va vaciando de espíritu y sensibilidad humanitaria? No sirve pensar que los ricos son los otros, muchos de nosotros lo somos, en un grado u otro, pues rico es el que sigue teniendo solo para sí más de lo que necesita, mientras otros carecen de lo indispensable. José Manuel Hernández Barroso 7
Testimonios CAMPO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES EN LA CASA DE LA MISERICORDIA DE ALCUÉSCAR La mirada de Dios... La sonrisa de Paquito, el abrazo de Nene, la mano de Ángel, las notas que siempre escribe Daniel para dar la bienvenida... son las pequeñas grandes cosas que los jóvenes de nuestra diócesis seguirán recordando a lo largo de estos días. Estar un fin de semana en la Casa de la Misericordia de Alcuéscar, es estar en casa, recibir y dar cariño, ser acogido por los Esclavos de María y de los Pobres y por personas que con una simple mirada pueden transformar tu vida. De esta manera pasas a formar parte de un universo donde se cumple el Evangelio: “Os aseguro que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mi me lo hicisteis.” (Mt. 25, 40). Los sentimientos parecen amontonarse y las palabras no pueden ayudarte para expresar los días
vividos, porque todo lo que hemos recibido será reflexionado cada día, en nuestro cambio de actitud con el prójimo, en pensar en el plan de vida que Dios tiene preparado para cada uno de nosotros. Sobre esto último nos hablaron las Hermanas de Almoharín: ¿Qué tiene pensado Dios para ti? Todos estamos llamados hacer algo grande con la vocación que debemos desarrollar en nuestra vida. Así nos lo mostraron varios jóvenes con su testimonio, señalando que Dios es quien guía sus vidas. Porque seguramente todos recordaremos en la noche del sábado la mirada del Padre, cuando uno a uno de rodillas se postraban ante la misericordia del Señor, sintiendo su presencia y su ayuda para caminar cada día.
Muchos testimonios surgirán estos días, pero lo más importante lo sentirán en su interior, recordando la mirada de Dios en el rostro de los más necesitados. Delegación de Infancia y Juventud
Testimonio joven | Un fin de semana lleno de alegría El pasado fin de semana, tuve la suerte de acudir al campo de trabajo organizado por la Delegación de Infancia y Juventud de la diócesis de Coria-Cáceres, en la Casa de la Misericordia de Alcuéscar (Cáceres). Realmente, no sé cómo describir lo que sentí, pues para empezar acudí con el miedo y el nerviosismo de conocer un lugar nuevo. Durante el camino hacia Cáceres comentaba con los otros 3 amigos que viajábamos desde la diócesis de Cuenca cómo sería esta gente y qué labor desempeñaríamos puesto que íbamos un poco a ciegas. Solo Ángel había estado aquí, pero tampoco nos quería desvelar mucho. Durante un tiempo atrás, Ángel me había contado historias de la Casa de la Misericordia, del padre Fernando y de los voluntarios que acuden allí, pero las escuchaba como algo lejano que no tenía mucho que ver conmigo, hasta que de repente el sábado por la mañana entre por primera vez a la casa. Era el segundo turno del desayuno y allí estaban los más débiles de la casa. Durante unos minutos me quedé impactado de la dureza de la situación, personas que se encuentran SOLAS en la enfermedad. Sabía lo que me iba a encontrar pero, no había sido capaz de verlo hasta tenerlo delante de mí. Tuve esa sensación que invade a gran parte de la sociedad, la de rechazo. Pero, precisamente ésa
era una de las razones que me habían animado a ir, ya que nunca he tratado con este tipo de personas, ni me he enfrentado a ello. Así empecé a hablar con ellos, a escucharles, a reírme también. En mi casa comparto con mi familia y en la familia, cuando se habla, se escucha, se ayuda, se comparte y se ríe, hay alegría. Este fin de semana fuimos familia, allí había Alegría. Yo notaba cómo los internos tenían esa necesidad de hablar y compartir, se acercaban, querían contarnos sus historias, pero también querían del mismo modo escuchar nuestras cosas. Realmente según pasaban las horas, me iba alejando de mis pensamientos y los problemas que me ocupan, para atender lo que necesitaban en cada momento. Antes de ir, era de los que tienen la necesidad de acelerar el paso cuando ves a alguien en la calle con problemas físicos, psíquicos o simplemente solo, allí se transformaba en lo contrario, en querer pararme y escuchar, aunque solo fuera para dar los buenos días. Cada día vivimos encerrados en nosotros y no paramos ante las necesidades que nos rodean, en la Casa de la Misericordia me han enseñado que detrás de cada uno de ellos hay una VIDA. Esto es lo que no podía parar de pensar durante la adoración al Santísimo de la última noche. Cuantas veces habré pasado por alto a la gente que vemos por la calle, que realmente necesita ayuda... Allí he visto como el Señor ayuda, tanto a internos como a voluntarios, llenando de ALEGRÍA una casa que normalmente te haría pasar rápido y sin mirar.
Esta imagen habla, descarga la APP y enfoca sobre ella la cámara, toca la pantalla y dale a play.
AGENDA
Domingo, 2: – 8.º Domingo del Tiempo Ordinario. – Hispanoamérica (Delegación de Misiones). Lunes, 3: – Cursillo para sacerdotes sobre los Medios de Comunicación Social (hasta el día 4). Martes, 4: – Formación Ecuménica: La Iglesia Luterana. 17:30h. Casa de la Iglesia de Cáceres. Miércoles, 5: – Miércoles de Ceniza. Jueves, 6: – Jornadas de Pastoral Social. Parroquia San Eugenio-Aldea Moret (hasta el día 9). Viernes, 7: – Ejercicios Espirituales para jóvenes (hasta el día 9). Sábado, 8: – Día Internacional de la mujer trabajadora. – Jornada Diocesana de Cáritas. Domingo, 9: – 1.er Domingo de Cuaresma.
MARCOS PRADEL, 23 años, arquitecto
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.