Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.194 – Fecha: 31 / 5 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
VII CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL “EL MUSICAL DE SANTA TERESA” PUSO PUNTO FINAL AL VII CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL El VII Congreso Teológico Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres culminó con la Vigilia de Pentecostés en la iglesia de San Juan Bautista y el musical “Para Vos Nací”, en el Gran Teatro de Cáceres, el 23 de mayo, a las 20:30 horas. Rogelio Cabado, compositor y director del Coro Diocesano, es el artífice de este musical sobre Santa Teresa de Jesús, en el que participan más de 120 niños y jóvenes. La actuación gustó a todos por la cuidada puesta en escena y la sorprendente interpretación de los temas. La interacción de una joven estudiante de hoy con la época y la figura de Santa Teresa hizo que todos los espectadores conectasen con facilidad con el alma misma de la Santa. El Gran Teatro se llenó no solo con los participantes en el congreso, sino con muchas otras personas, que pudieron disfrutar también del mismo, ya que la entrada era libre. Don Francisco se atrevió a pronosticar tras el musical que este, como lo han sido otros en otros momentos sobre también santos conocidos, «pasará a la historia como “el musical de Santa Teresa”». Con anterioridad, en el Complejo Cultural San Francisco, el congreso fue clausurado con la intervención de don Jesús Moreno Ramos, secretario general del XIV Sínodo, quien explicó que la diócesis camina ahora en el Sínodo hacia la etapa de reflexión de cuatro temas en grupos sinodales. Ya hay más de 1.300 inscritos y 133 grupos sinodales.
También don Francisco Cerro destacó que con el Sínodo no se busca el éxito, sino la fecundidad. Y añadió tres claves sobre la vocación cristiana que se deben tener presentes: 1.ª La vocación a Cristo. Pasión por Jesucristo. 2.ª Nuestra vocación es ser Iglesia. Pasión por la Iglesia, no por los eclesiásticos, y 3.ª Ser para la evangelización con misericordia. Añadió, además, que ya se está preparando el congreso del próximo año, que estará también centrado íntegramente en el Sínodo Diocesano. El congreso contó con la presencia e intervenciones de personalidades como el arzobispo de Zaragoza, don Vicente Jiménez, el obispo de Beja, Portugal, don Antonio Vitalino Fernandes, el arzobispo de Santiago de Compostela, don Julián Barrio, el sacerdote y escritor don Jesús Sánchez Adalid, don Francisco Cobos, uno de los miembros de la organización del X Sínodo de Plasencia, varias religiosas que presentaron en mesa redonda la rica vida consagrada de la diócesis y una feria de delegaciones diocesanas, donde cada delegación mostró en sus stand las diversas actividades que llevan a cabo. El congreso también ha ayudado a dar a conocer los cuatro temas que los grupos sinodales trabajarán para el XIV Sínodo Diocesano, y hacer una primera presentación de los mismos por parte de los relatores y sus respectivas comisiones.
“EL SÍNODO ES EL TERMÓMETRO DE NUESTRA MADUREZ CRISTIANA” El VII Congreso Teológico Pastoral comenzó, en la tarde del jueves 21 de mayo, en el Complejo Cultural San Francisco, con la intervención de don Vicente Jiménez, arzobispo de Zaragoza, con una ponencia que partía de su experiencia como vicario episcopal para la aplicación del XVI Sínodo Diocesano (1994-1998) en Osma-Soria, y en la que destacó que “el Sínodo es el termómetro de nuestra madurez cristiana”. El arzobispo de Zaragoza comenzó su reflexión sobre el Sínodo a la luz del Concilio Vaticano II y apuntó algunas actitudes pastorales para este camino sinodal a la luz de la Evangelii Gaudium del papa Francisco. Documento del que comentó que “pocas diócesis lo van a reflexionar y recepcionar tan en profundidad como la vuestra”: — Una espiritualidad con profunda vida de oración, basada en una experiencia fuerte de Dios en tiempos recios. “Amigos fuertes de Dios”, dice Teresa de Jesús. — Aspiración a la santidad. Sin la marca de santidad, nuestra palabra difícilmente abrirá brecha en la sociedad. — Eclesialidad sentida y vivida en comunidad, sin caminar como llaneros solitarios. Nadie evangeliza en solitario. — Cercanía a la realidad concreta de las personas. Siendo sensibles a sus problemas y dificultades, esperanzas y logros. — El diálogo, con el mundo, con la Humanidad. Algo que promovió el Concilio Vaticano II. — El espíritu de servicio y disponibilidad. No disimular ni hacer cualquier cosa por agradar a los hombres. La verdad que nos hace libres es Cristo. — Servicio de amor a los hermanos. No se puede evangelizar lo que no se ama. No ser profetas de calamidades y desventuras. Ser amigos de los hombres, nuestros hermanos, que Dios los quiere apasionadamente. — Por último, con una actitud de alegría, de esperanza. La alegría es distintivo del evangelizador. La verdadera alegría nace de Dios y de Jesucristo y de su encuentro en la oración. El evangelizador, en cuanto portador de la Buena Noticia, ha de ser testigo de la esperanza.
Mateo
6
DOS SANTAS POR LA PAZ
Cuando llegas a un sitio y no puedes cambiar las cosas como a ti te gustaría, lo inteligente es hacerlo poco a poco; pero lo que no te pueden faltar nunca son los gestos, que son esas acciones con las que lanzas un mensaje inequívoco por donde deberían ir las cosas. ¡No vale para nada la ambigüedad!, es decir, saber que hay que cambiar y seguir favoreciendo lo que indica todo lo contrario. Como comprenderéis, esta reflexión es válida para los que de verdad creen que hay que cambiar. El papa Francisco acaba de protagonizar otro gesto que vale más que mil discursos y artículos relacionados con el tema. El día 17 de mayo pasado canonizó en Roma a dos religiosas. ¿Sabéis de donde?... Palestinas. En realidad son las primeras de Tierra Santa de lengua árabe. Con tal motivo ondeó en el Vaticano la bandera de este país (¿?), y eso es algo muy destacable. Las relaciones entre Israel y Palestina caminan siempre sobre un alambre, y cualquier no digo ya aire, sino brisa inesperada puede encender la mecha de la violencia. El tema es muy difícil, pero hay que hacer algo, y el papa lo sabe. Y lo ha hecho. No puede ser que por razones no muy claras, se piense que lo mejor es no tocarlo, cuando se están violando los derechos elementales de cantidad de personas a tener una patria reconocida. Los prejuicios de los países que saben que si hacen lo que deben puede tener consecuencias para ellos por parte de otros de los que dependen, hace que se paralicen acciones. Es verdad que hay que hacer renuncias por parte de todos y hay mucho descontrolado al que la paz parece no interesarle. Las dos religiosas canonizadas se llaman Marie Alphonsine Danil (18431878), fundadora de las Hermanas del Rosario de Jerusalén, y la Carmelita Descalza Maryan de Belén Baouardy (18481878). El hecho supone, por un lado, un reconocimiento a los cristianos de Oriente, en realidad nuestros antecesores en la fe, y por otro como en una tierra devastada por el odio y la desconfianza mutua puede surgir la bondad que representa la santidad. Las Escuelas del Rosario desarrollan su labor en Jordania, Palestina, Líbano y los países del Golfo, promueven el papel árabe en la cultura y contribuyen a desterrar el analfabetismo en esta zona de Oriente Medio. Antonio Pariente Gutiérrez
Levántate con el S nodo!
EL DESPERTADOR... DE COFRADES (9)
Tic-tac-tic-tac... Riiiiinnngggg... Es la UNA: El reloj señala la hora de despertar la responsabilidad de los cofrades para hacer de la piedad popular (novenas, procesiones, tradiciones, gestos...) un “lugar teológico” de evangelización que promueva un sentido humanizador de la vida. Son las DOS: es la hora de despertar la actividad del cofrade como expresión de fe espontanea que sea generadora de formas de afrontar la vida como experiencia de fe en situaciones diferentes. Son las TRES: la hora de despertar la ternura de los cofrades para sentirse con la conciencia más tranquila porque es consciente de que se está más cerca de Dios en la medida en que se está más cerca del prójimo. Son las CUATRO: Es la hora de despertar la sencillez y humildad de los cofrades para que las manifestaciones religiosas reflejen una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer cuando va acompañada de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, como verdadera espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos. (E.G). Son las CINCO: La hora de despertar los 5 sentidos de los cofrades para que, siguiendo los rasgos devocionales que expresan a sus imágenes, activen la capacidad emprendedora para el compromiso apostólico con los necesitados, enfermos, discapacitados, marginados, inmigrantes, mujeres maltratadas, personas sin hogar, reclusos... Son las SEIS. La hora de despertar la voluntad de los cofrades para que su presencia en las parroquias impulse la generación de nuevas formas organizativas y de participación acordes con los tiempos y al servicio del proyecto pastoral común. Son las SIETE. La hora de despertar la innovación del cofrade que con su estilo propio da testimonio de la fe recibida y la enriquece con nuevas expresiones en un proceso de transmisión de la fe de manera siempre nueva. ¿Qué huellas vamos a dejar a los cristianos del futuro si se prioriza reproducir las expresiones religiosas del pasado? Son las OCHO. El reloj de la torre de la iglesia señala la hora de despertar a la comunidad cristiana donde hay cofrades que compaginan la piedad popular de sus imágenes, con la participación en las celebraciones litúrgicas, la vida sacramental, la implicación en las áreas pastorales parroquiales, la formación, la pastoral diocesana, la coherencia de fe y vida... adquiriendo una nueva mentalidad capaz de intervenir en la nueva etapa evangelizadora con nuevas expresiones religiosas significativas para las comunidades cristianas del futuro. Ocho horas para dormir. Ocho horas para despertar, y el resto de horas, para vivir ¡LEVÁNTATE! VIVE el Sínodo y PARTICIPA como COFRADE con las características más coherentes de la piedad popular. Tú puedes ser el despertador de los cofrades que necesitamos. ¿A qué hora pondrás hoy, el despertador del cofrade?
Cuéntalo en tinoescribano@gmail.com
¡Hasta la próxima semana! Tino Escribano Ruiz
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
MORIR DE ÉXITO El éxito no suele entrar en el lenguaje de Dios. ¿Qué es tener éxito? ¿En qué consiste no tenerlo? La tentación del éxito la tuvo Jesús cuando se le presentó la posibilidad en las tentaciones del desierto de elegir este camino de lo que se entiende por tener éxito en la vida. ¿Cómo podemos plantear la vida con éxito cuando seguimos al Crucificado-Resucitado? Cuando una persona se plantea su vida desde el éxito, que todo le salga bien, que todos aplaudan, se da casi siempre lo que dicen de morir de éxito. ¿Cuál es el verdadero planteamiento cristiano? Primero, es una vida en plenitud donde cuando uno lo identifica con el éxito surge enseguida la ansiedad: tengo que dar la talla, no puedo defraudar a los que están continuamente esperando que siga triunfando en mi trabajo, en mis proyectos. La verdad es que el éxito no llena nuestro corazón ni nos lleva a una vida plenamente feliz. Trata de que todos me aplaudan o me sigan, y reconozcan, y acaba volviéndose contra cada uno de nosotros. Segundo, la clave es la gratuidad. El fruto del éxito es un ahondar en la significación
del sentido pleno. Cuando uno ahonda en la profundidad de la gratuidad su vida bebe de la verdadera fuente de la alegría y de la paz. Trabajamos para sembrar con el convencimiento de que el fruto llegará en su momento, a su tiempo. Nunca coincide la siembra con la cosecha. El mayor “éxito” es seguir en pié e ilusionado. El éxito cristiano está en la osadía de sembrar con esperanza. Muchos tienen éxito y no son fecundos. Muchos son fecundos y aparentemente el éxito es escaso. Entrar en el dinamismo de la confianza, no en el dinamismo, porque normalmente prevalece lo que piensan de nosotros y no es la plenitud de una vida verdadera desde Dios y el servicio gratuito, es beber en la fuente del descanso y de la paz. Nos agota el buscar triunfar, nos descansa el vivir desde nuestra realidad de pobreza sembrando en gratuidad. Cuanto más vivamos lo del Salmo: “Nuestro corazón no es ambicioso ni pretendo grandezas que superan mi capacidad, sino que acallo y modero mis deseos como un niño en brazos de su madre”. Entrar en el único dinamismo de tener éxito acaba volviéndose contra nosotros, y muchas veces el precio es una tristeza de muerte, no la alegría de quien se sabe solo sembrador. Por último, la profunda humildad de vivir en la realidad
de nuestra vida nos ayuda a no vivir ni con ansiedad ni con tristeza. El servicio solo transmite paz y alegría. El buscar el éxito el mayor inconveniente que tiene es que ya no estamos en la órbita evangélica, sino en la búsqueda
con ansiedad de una y otra vez saciar las expectativas de lo que se espera de nosotros. Vivir en el amor de Dios es otra realidad, la del humilde y sencillo, que su trabajo es la siembra confiada y hasta donde llegamos.
JORNADA DIOCESANA - APOSTOLADO DE LA ORACIÓN “CAMINAMOS CON UN SOLO CORAZÓN” EN LA IGLESIA CATEDRAL DE CORIA - 12 DE JUNIO DE 2015 10:00 h Recepción - CASA DE LA IGLESIA DE CORIA 10:30 h EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO Y MEDITACIÓN. Santa Teresa de Jesús nos conduce al Corazón de Jesús. 12:30 h Bendición. 13:00 h Santa Misa. Presidida por el señor obispo don Francisco Cerro Chaves. 14:00 h Comida: EN LA ARBOLEDA DE LA VIRGEN DE ARGEME. 15:30 h Asamblea y presentación de actividades para el año. 16:00 h Santo Rosario y finalización del encuentro sobre las 5 de la tarde. LA DIÓCESIS EN SÍNODO MIRA AL CORAZÓN DE JESÚS
TRANSMISIONES DE RADIO MARÍA EN CÁCERES PARA EL MES DE JUNIO • Día 10, miércoles, a las 9:25 h: Santo Rosario desde la Casa de la Iglesia de Cáceres, con la Pastoral Universitaria. • Día 17, miércoles, a las 19:30 h: Vísperas desde la parroquia de Nuestra Sra. de la Asunción de Alcuéscar. • Día 21, domingo, a las 20:00 h: Eucaristía desde la ermita de la Paz. • Día 24, miércoles, a las 7:30 h: Laudes desde el santuario de la Divina Misericordia (Centro parroquial Jesucristo Resucitado).
3
VII CONGRESO TEOLÓGICO PASTORAL LA EXPERIENCIA DE UNA DIÓCESIS EN SÍNODO
RENOVADOS Y CAMINANDO EN COMUNIÓN
La segunda ponencia del VII Congreso Teológico Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres contó con la presencia de mons. Antonio Vitalino Fernandes, obispo de Beja, Portugal. Diócesis que lleva ya tres años en Sínodo.
El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, intervino en el congreso en la tarde del viernes, con una ponencia con el título: “Renovados desde Cristo, caminando en comunión”.
Mons. Antonio Vitalino presentó el proceso sinodal que se está llevando a cabo en su diócesis. Beja es una diócesis extensa: “Conduzco, y todos los años hago 50 mil kilómetros”, afirma el prelado: 17 concejos en 6 arciprestazgos con 12.300 km2. Es una diócesis muy rural y una baja práctica religiosa, aunque en los últimos años ha ido aumentando: “mucha tierra y poca gente, con la costumbre de que las mujeres y los niños van a la iglesia, pero los hombres no, o se quedan fuera”. D. Antonio habló de la historia de la diócesis y de la idea de un Sínodo a la convocatoria y desarrollo del mismo. Fue una de las intervenciones que más gustó, por la similitud de la realidad que presentaba con la nuestra. Es positivo, como partida, que se da entre la población portuguesa un sentimiento religioso intenso y mucha devoción a la Virgen. El Sínodo se destinaría a proporcionar a los cristianos una mayor comprensión de los fundamentos de la fe cristiana y facilitar la vivencia de la fe y del compromiso eclesial. Por eso se lanza el Sínodo, que es casi como la respuesta a la petición que Benedicto XVI hace a la iglesia portuguesa en la Visita ad Límina de los obispos en 2007, donde les insistía en la necesidad de “programar mejor la participación de los laicos en la vida de la Iglesia”. El Sínodo de Beja se convoca el 29 de septiembre de 2012 y lleva cono lema: “La verdad os hará libres”. Su método de trabajo consiste en trabajar en las parroquias unas catequesis sobre varios temas con unas preguntas para hacer propuestas al final de cada tema. Cada año se estudia un tema diferente: la vida de la diócesis, la caridad y para último año se están preparando las catequesis, en las que entrará en juego la idea de la misericordia en la misión de la Iglesia y el centenario de las apariciones de Fátima, para poder concluir el Sínodo en noviembre del 2016, fecha de jubilación de don Antonio. Respecto al Sínodo afirma: “Soy muy optimista. Hay que aumentar la esperanza y continuar junto a la gente, animando y cambiando, empezando por uno mismo”.
Los objetivos de su exposición eran: animar la celebración de este congreso, favorecer la reflexión conjunta de los diocesanos acerca de la situación espiritual y ayudarnos a marcar unas prioridades pastorales comunes. El Sínodo, afirmaba, tiene que ayudarnos a escuchar las preguntas de los demás porque, si no, difícilmente podemos dar la respuesta adecuada. Para ello es bueno conocer la situación para transformarla. No todo es negativo en la sociedad y el mundo. También hay signos de recuperación: El trabajo de Cáritas ha mejorado la imagen de la Iglesia. Además, un tiempo de crisis es oportunidad de gracia. Nuestra sociedad parece una muchedumbre solitaria. Y la Iglesia Diocesana es testigo de que son miles las personas que comparten alimento, tiempo y fe y sus esperanzas más profundas. Somos acción creadora de Dios. Muchos buscan con sinceridad las huellas de Cristo en organizaciones benéficas, quizá por no encontrar entre los que formamos la Iglesia un buen modelo. Hemos de mirar a los de dentro, pero no olvidarnos de los que están fuera. Un Sínodo es hacer juntos una experiencia de comunión y corresponsabilidad, una puesta al día y actualización de nuestro compromiso de fe. Un proceso en el que la Iglesia Diocesana tomará conciencia de sí misma. Descubrirse protagonista de su rumbo pastoral. Asumir la responsabilidad de la acción pastoral y del testimonio de fe. El proceso sinodal no es en absoluto algo externo o artificial a nuestro ser iglesia. La Iglesia es asamblea de hombres y mujeres que escuchando la palabra, se ponen en camino y en ese mismo caminar, se dejan encontrar por Cristo. El Sínodo ha de estimular tanto la renovación de las estructuras como la conversión de los corazones. Vivir el sínodo supone orientarse juntos hacia la escucha de lo nuevo. Salir de nuestras inercias y prejuicios individuales o colectivos. Escuchar con oídos nuevos lo que el señor nos dice. No hay postura más realista que la orante. Una actitud orante nos ayudar a crear en todos un oído capaz de escuchar lo que pase inadvertido. Presentir el susurro del Espíritu en medio de los acontecimientos. La tarea del Sínodo requerirá poner toda la fe en la providencia de Dios. La puesta en valor de nuestros recursos personales y colectivos. Un sano espíritu de discernimiento. No pasar por alto nuestras deficiencias. Presentar con confianza al Señor nuestros cinco panes y dos peces. No esperar del Sínodo lo que no estemos dispuestos a compartir. No exigir a los demás lo que no estemos dispuestos a aportar cada uno. Nadie en la diócesis debe sentirse ajeno a este acontecimiento. Cristo nos está acompañando.
4
MESA REDONDA SOBRE LA VIDA CONSAGRADA EN LA DIÓCESIS “EL NIÑO DEBE TENER SU PROPIO PROTAGONISMO EN EL SÍNODO”
La mesa estuvo presidida y coordinada por la hna. Yolanda Delgado, misionera del Santísimo Sacramento y María Inmaculada. Yolanda insistió en la petición del papa Francisco a los religiosos: “llamados a ser testigos de la alegría”.
Francisco Cobos, laico miembro de la organización del X Sínodo de Plasencia, explicó su experiencia desde el punto de vista de los niños.
Durante la fase preparatoria del Sínodo se organizó una comisión para el trabajo con la infancia. El objetivo era que los niños comprendieran y entendieran qué era el Sínodo y que participaran. Aunque después de todo el trabajo, “las opiniones de los niños y los jóvenes quedaron olvidadas en algún cajón”, “los niños también tienen el deber de evangelizar como creyentes. No perdamos de vista lo que los niños tengan que decir y pensar sobre evangelizar en sus ambientes, familias, vidas... el niño no es un proyecto de futuro, no es una persona en proyecto, es persona ya, y en el Sínodo debe tener su propio protagonismo”. “Esto requiere mucho trabajo, iniciativa, creatividad, hacen falta voluntarios dispuestos”.
“TERESA DE JESÚS: UN AMOR A LA IGLESIA EN TIEMPOS REVUELTOS” La segunda ponencia del sábado del VII Congreso Teológico Pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres contó con el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid. A partir de su novela sobre Santa Teresa de Jesús, “Y de repente Teresa”, presentó la figura de esta mujer que revoluciona una época donde termina incluso perseguida por la Inquisición.
SOR INÉS MARTÍN, DE LAS RR. MM. FRANCISCANAS DE CORIA
La realidad de las monjas en el convento sorprende a quien la conoce. Sorprende por la alegría que allí se respira. Es palpable la alegría de sor Inés, quien a pesar de los nervios, también puede bromear: “Nosotras fuimos condenadas a comer con el sudor de nuestra frente, no con el sudor del de enfrente”. No se puede comprender la realidad religiosa sin comprender que es don de Dios, asegura. La oración rompe barreras y obstáculos y ayuda a llegar a Dios.
SOR ANA TERESA FRANCO NAVARRO. HIJAS DE LA CARIDAD. SAN VICENTE DE PAÚL. CÁCERES
El objetivo de las religiosas es ser contemplativas en la acción, ser dadas a Dios para servirlo en el pobre. “Estamos convencidas de que atender a los que más lo necesitan, nos lleva a servir a Jesús mismo”, aclara. Los retos actuales de la vida religiosa para ella, citando al papa Francisco, son: “romper la globalización de la indiferencia y no permitir que nadie nos robe la alegría del evangelio, y dar a conocer la alegría de Dios a los que nos inundan”.
HNA. MAGDALENA JIMÉNEZ MARTORELL, FRANCISCANAS HIJAS DE LA MISERICORDIA. ÁMBITO RURAL Y PARROQUIAL
En la diócesis hay 18 comunidades religiosas que trabajan en el ámbito rural y parroquial. “El apostolado hoy día no es fácil, no es trabajo de grandes masas y muchos frutos; a veces hay que sacudirse el polvo de los zapatos y seguir caminando”. Para ella la labor de las religiosas está en: Anunciar la paz, compartir lo que tenemos con los demás, curar a los enfermos y anunciar el Reino.
HNA. ENCARNACIÓN BARROSO CERRO. HNA. DE LA CARIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
“Yo no quería escribir vida de santos, creo que no era mi camino, porque he decidido escribir para hombres y mujeres de todo tipo, creyentes y no creyentes, alejados y cercanos. Pero Santa Teresa es otra cosa”. “Sta. Teresa me ha acompañado toda mi vida”, “aunque al principio quise decir que no al proyecto, para una cosa que me pedía, después de pedirle tanto, no podía negarme”. Adalid narró cómo fue el trabajo de documentación sobre Teresa de Jesús y cómo era la época en la que suceden los acontecimientos que llevaron a Teresa a estar procesada por la Inquisición: Las luchas de religión hicieron que surgiese en España un tiempo de grandes santos, aunque junto a ellos había muchos farsantes, “alumbrados”, a los cuales perseguía principalmente la Inquisición. Por sospechas de alumbradismo fue encarcelado San Juan de la Cruz y San Juan de Ávila, e investigada Teresa de Jesús.
El estado debe garantizar el derecho a la educación, pero la Iglesia también tiene esta misión. “Nosotras como religiosas recibimos nuestra misión evangelizadora de la Iglesia y lo hacemos en su nombre”. “Educar no es una profesión sino una actitud, una forma de ser”. “Nuestros colegios quieren ser lugar de encuentro”. “Nuestra tarea es formar, acompañar, ayudar a crecer como personas maduras, honestas, competentes. Que sepan vivir la vida como una respuesta a la vocación y la llamada de Dios y que sea un servicio a la sociedad. En este mundo cambiante debemos buscar nuevas formas de educación, acogiendo a jóvenes católicos y no católicos, los centros se convierten en un lugar de diálogo, escucha y espíritu de cooperación”.
RAFAEL DELGADO ESCOLAR, DEL INSTITUTO SECULAR DE LOS CRUZADOS DE SANTA MARÍA
Los institutos seculares son una forma de consagración, la última aprobada por la Iglesia en el siglo XX. Se trata de un consagrado en medio del mundo. Es una persona que ha sentido en su corazón un deseo ardiente y vivo de vivir dos cosas a la vez: la total consagración a Dios, con los consejos evangélicos: pobreza, castidad y obediencia y, por otro lado, vivir en el mundo. Muchas personas no tendrán relación con la Iglesia pero pueden tenerlo en sus ambientes con un consagrado. 5
Noticias de Actualidad CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL JOVEN MÁRTIR MONTANCHEGO ÁNGEL PÉREZ MURILLO Hace justamente cien años, en la actual calle Obispo Senso, en el número 1, el día 6 de junio de 1915, de José y de Josefa, nacía Ángel Pérez Murillo y pocos días después, el 17 del mismo mes, recibía el Bautismo la iglesia parroquial de San Mateo, siendo sus padrinos Ángel y María. Recibió la Primera Comunión, y el 26 de mayo de 1922 recibía el Sacramento de la Confirmación. Las primeras enseñanzas Ángel las recibe en la familia y asiste a una sencilla escuela que regentaba una buena mujer. Recibía la Comunión con frecuencia. Y a los 10 años pasa a estudiar al colegio de los Misioneros del Corazón de María que acaban de abrir en Montánchez. A los trece años, el 13 de octubre de 1928, ingresa en el seminario menor de Plasencia, y luego pasa a Don Benito para completar los estudios de Humanidades. La llegada de la II República en abril de 1931 interrumpirá sus estudios por las revueltas sociales provocadas por la nueva situación política de España, y los superiores del seminario deciden enviar a los seminaristas a sus casas y Ángel regresa a Montánchez, donde está dos meses con su familia hasta que de nuevo son citados los alumnos para terminar el curso en Sigüenza (Guadalajara). De los seminaristas enviados a casa por la situación algunos no volvieron, sus familias no lo consintieron. La conducta de Ángel fue valiente y ejemplar, mostrándose fiel a su vocación y venciendo la lógica resistencia de su padre. En octubre termina sus estudios y le envían a Salvatierra (Álava) para comenzar el noviciado. Toma el hábito el 11 de octubre de 1931; el padre Toribio, su maestro de novicios, anotaba esto sobre Ángel en agosto de 1932: “Ángel Pérez (...) goza de perfecta salud y está dotado de regular talento. Se distingue por sus sentimientos sociales: es amable, benévolo, atento, condescendiente, pacífico, las tendencias son moderadas, es de índole tratable, alegre, dócil y obediente; es devoto y piadoso y de buen comportamiento”. Emitió su Profesión Primera el 24 de octubre de 1932, luego Ángel sigue cursando sus estudios en Plasencia y Zafra. En febrero de 1936 se celebran elecciones generales en España, ganando el Frente Popular. A finales del mes de abril de 1936 los Claretianos de Zafra vivían en continua alarma por las amenazas, asaltos y pedradas a la casa integrada por sesenta y seis profesores y novicios, en su mayoría jóvenes. A principios de mayo Ángel regresa a casa en Montánchez; pero a los pocos días sus superiores le llamaron a Ciudad Real para terminar el curso y él decide acudir, siendo plenamente consciente del peligro que eso suponía. De nuevo su familia vuelve a rogarle que permaneciera en Montánchez y se quedara con ellos, pero no lograron convencerle. No volverían a verle nunca más. Antes de partir fue a despedirse de los Misioneros de la Comunidad de Montánchez; el padre Desiderio Pérez recordaba emocionado las últimas palabras que pronunció en su despedida: “Vamos a la muerte”. Joven de 21 años, de Montánchez, preparándose para ser misionero, Mártir de Cristo. Si es una gracia de Dios haber conocido al beato mártir Ángel Pérez Murillo, creo que una gracia mayor es darlo a conocer. Y ESO NOS TOCA A NOSOTROS. Necesitamos encontrarnos todo nuestro pueblo unido, celebrando cada día de la novena y sobre todo el DÍA DE SU FIESTA. Luis Romero Sevilla
PROGRAMA DEL CENTENARIO Día 28 de mayo 21:30 h Bendición del Altar y apertura del centenario del beato mártir Ángel por nuestro obispo don Francisco Cerro Chaves. Novena al beato y celebración de la Eucaristía presidida por el obispo con la reliquia de Ángel Pérez Murillo. Día 29 de mayo 18:00 h Proyección de la película “UN DIOS PROHIBIDO” en el teatro de los Encuentros. Visita de la reliquia del mártir al barrio de la ermita de Fátima. 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la ermita de Fátima. Día 30 de mayo 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la parroquia con la reliquia del mártir. Día 31 de mayo 13:00 h Novena y celebración de la Eucaristía en la parroquia. Día 1 de junio Visita de la reliquia del mártir al barrio de los Remedios. 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la ermita de los Remedios. Día 2 de junio Visita de la reliquia del mártir al barrio de El Pilar. 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la ermita del Pilar. Día 3 de junio Visita de la reliquia del mártir al barrio de San Blas. 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la ermita de San Blas. Día 4 de junio Visita de la reliquia del mártir a la ermita de la Soledad. 20:30 h Novena y celebración de la Eucaristía en la ermita de la Soledad. Día 5 de junio Visita de la reliquia del mártir a la ermita de la Virgen del Castillo. 20:30 h Último día de novena ante nuestra patrona la Santísima Virgen del Castillo y Eucaristía. 22:00 h Vigilia de adoración joven, prepara y motiva DEDINJU. Día 6 junio FIESTA DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO 20:30 h Celebración de la Eucaristía. Preside nuestro obispo o uno de sus vicarios.
6
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura del libro del Deuteronomio 4, 32-34. 39-40 Moisés habló al pueblo, diciendo: —«Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos, que te han precedido, desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra: ¿hubo jamás, desde un extremo al otro del cielo, palabra tan grande como esta?; ¿se oyó cosa semejante?; ¿hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo, hablando desde el fuego, y haya sobrevivido?; ¿algún Dios intentó jamás venir a buscarse una nación entre las otras por medio de pruebas, signos, prodigios y guerra, con mano fuerte y brazo poderoso, por grandes terrores, como todo lo que el Señor, vuestro Dios, hizo con vosotros en Egipto, ante vuestros ojos? Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios, allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Guarda los preceptos y mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, y prolongues tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre».
Salmo Responsorial 32, 4-5. 6 y 9. 18-19. 20 y 22 R. Dichoso el pueblo que el Señor se escogió con heredad. La Palabra del Señor es sincera, y todas sus acciones son leales; Él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra. R. La Palabra del Señor hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos, porque Él lo dijo, y existió, Él lo mandó, y surgió. R. Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre. R. Nosotros aguardamos al Señor: Él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. R. Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos 8, 14-17
Hermanos: Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. Habéis recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar «¡Abba!» (Padre). Ese Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios; y, si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, ya que sufrimos con Él para ser también con Él glorificados.
Evangelio Lectura del santo evangelio según San Mateo 28, 16-20
IX Domingo del Tiempo Ordinario FIESTA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
DIOS ES COMUNIDAD Después de haber celebrado la fiesta de Pentecostés, hoy se nos ofrece vivir el Misterio de la Trinidad, un misterio de entrega y amor del Dios bondad para con nosotros. Dios se ha hecho el Dios de un pueblo, de nosotros, para ayudarnos a pasar del temor y la esclavitud, a la libertad, ayudándonos a encontrar la felicidad y la paz. El Misterio de la Trinidad se hace presente en la vida del cristiano y es una invitación a vivirlo en la unidad de la fe, la esperanza y el amor. Es este amor el que se revela como la fuente de Dios, del que nace la comunión de las tres personas, y al que somos llamados cada uno de nosotros, superando con ello las diferencias y aceptando la llamada a la unidad con los que no son ni piensan como nosotros. Este Dios que se relaciona con nosotros y que es la fuente de nuestra vida, nos invita a vivir según su proyecto, que, como nos dice San Pablo, es una llamada a vivir una relación filial con el Padre, que como tal, se interesa por todos. Como hermanos de Jesucristo y seguidores de su proyecto. Como hombres habitados y fortalecidos con el Espíritu que caminan construyendo el Reino que Jesús inauguró. Cada día, hemos de vivir como discípulos de Jesús, hermanos y testigos del amor del Padre. Sabemos que solo podemos hacerlo con la fuerza de Espíritu y guiados por su luz. Estamos lejos de vivir de acuerdo con esta vocación recibida, pero lo importante es ponerse cada día en camino, con confianza, sabiendo que Dios mismo llevará a la plenitud todo aquello que nos invita a construir. Hemos recibido un espíritu de hijos para poder llamar a Dios Padre, agradezcamos a Dios este gran don, démosle gracias por ser Él quien es, por habernos mandado a su Hijo, que así nos lo pudo revelar, y porque su Espíritu permanece con nosotros para que nunca olvidemos este regalo y fortalezca nuestra tarea.
En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: —«Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo».
Lunes, 1: Tb 1, 3; 2, 1b-8 • 111, 1-6 • Mc 12, 1-12. Martes, 2: Tb 2, 9-14 • 111, 1-9 • Mc 12, 13-17. Miércoles, 3: Tb 3, 1-11a. 16-17a • 24, 2-9 • Mc 12, 18-27. Jueves, 4: Tb 6, 10-11a; 7, 1. 9-17; 8, 4-10 • 127, 1-5 • Mc 12, 28b-34. Viernes, 5: Tb 11, 5-17 • 145, 1-10 • Mc 12, 35-37. Sábado, 6: Tb 12, 1.5-15. 20 • Tb 13, 2-8 • Mc 12, 38-44.
M.ª Belén Miguel Religiosa de la Asunción • Vegas de Coria 7
Noticias de Actualidad AMIGOS DE TIERRA SANTA CULMINA EL CURSO CON TESTIMONIOS DE VIDA CONSAGRADA
El 15 de mayo se clausuró el curso de la Asociación Diocesana de Amigos de Tierra Santa en la capilla de las Hermanitas de los Pobres. El lema de la jornada fue: “Tras las huellas del maestro y Señor”. A las 19:30 horas presidió la Eucaristía el obispo diocesano, don Francisco Cerro Chaves, y posteriormente tuvo lugar la conferencia a cargo de la hermana Josefina, misionera de Santa Teresita de Lisieux, comunidad de religiosas que dirigen la residencia de ancianos “La Inmaculada” de Coria. La jornada tuvo como objetivo la solidaridad con los cristianos de Tierra Santa y conocer testimonios de la Vida Consagrada allí.
LOS NIÑOS VIVEN EL SÍNODO CAMINANDO EN COMUNIDAD (RESUMEN DE LAS APORTACIONES DE LOS GRUPOS DE NIÑOS DE LA CATEQUESIS)
Trébol (Espíritu Santo, Guadalupe y Sda. Familia de Cáceres) os queremos contar cómo hemos tenido en cuenta el Sínodo en la catequesis para que los niños también se sientan implicados en este acontecimiento. Este mismo recorrido lo han vivido el grupo de alumnos del colegio de las Josefinas que con la hermana Ángela, también se han implicado en esta aventura. En esta ocasión el referente principal han sido los “muñequinos” de colores que están en el cartel del Sínodo. Ellos representan a una comunidad que viene de una larga historia como Pueblo de Dios que sigue el camino hacia un futuro con la guía del obispo en señal de unión a la Iglesia Diocesana. Ese es el mensaje catequético que hemos desarrollado con los niños. Un gran mural con la flecha azul, transformada en una autovía gigantesca, nos ha valido para relacionarlo con el Sínodo. La aventura de un caminante nos ayudó a descubrir que la comunidad es una característica indispensable para ser cristianos. El caminante nos invita a caminar con él. Él sabe el camino pero no puede llegar en solitario a la meta. Cada semana se añade un grupo más con el color de los “muñequinos” del cartel del Sínodo. Y así, hasta llegar a la meta de la Pascua, se va avanzando por la autovía de la Flecha azul. Hemos tenido que superar unas pruebas difíciles pero la Palabra de Dios y la catequesis nos daba luz para enseñarnos a crecer como comunidad de Jesús en sus componentes esenciales: responder a la invitación, tener unión, vivir la cooperación, y la solidaridad, actitud de ofrenda y de entrega... Cada semana de catequesis un equipo de la parroquia recibía de los niños un reconocimiento por su testimonio de fe y de vida. La campaña solidaria de recoger objetos personales para hacer una tómbola para ayudar a los niños pobres, une a la Cáritas Infantil Supertrébol con la comunidad de los de los mayores. Una exposición magna, de carteles, cubre las paredes de las respectivas parroquias llenándolas de colorido y de vida. Son los retablos de papel donde los niños nos muestran su crecimiento en la fe y nos cuentan la fuerza que tiene la comunidad cuando se une para caminar todos juntos en la misma dirección, tras las huellas del Maestro, Jesucristo, el Señor, como dice una estrofa del himno del Sínodo. Seguiremos participando en el Sínodo con los niños y niñas de la catequesis para que ellos también se sientan dentro de una comunidad viva donde aprenden a descubrir a Jesús cuando nos reunimos en su nombre. Como dice la canción del Sínodo: Tú también lo encontrarás caminando en comunidad. Equipo coordinador de catequistas Trébol (Espíritu Santo-Guadalupe-Sda. Familia)
AGENDA Las vacaciones están aquí. El curso de catequesis ha sido intenso. Por el Semanario Iglesia en Coria-Cáceres conocemos muchas iniciativas de las parroquias. Los grupos de catequistas de la zona Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Lunes, 1 de junio: — Retiro mensual Zona Norte, en la Casa de espiritualidad de la ermita de Argeme. Martes, 2 de junio: — Encuentro de Profesores con el obispo (Pastoral Universitaria).
Domingo, 7 de junio: — Solemnidad del Stmo. Cuerpo y Sangre de Cristo. — Día de la Caridad.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.