Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.148 – Fecha: 6 / 4 / 2014 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
DON FRANCISCO CERRO PRESENTA SU CARTA PASTORAL DE CUARESMA, PASCUA Y PENTECOSTÉS El obispo de Coria-Cáceres, monseñor Francisco Cerro Chaves, ha presentado en rueda de prensa su nueva carta pastoral para la Cuaresma, Pascua y Pentecostés 2014. Lo ha hecho en la rueda de prensa celebrada en la Librería Diocesana del Obispado, en Cáceres, en la mañana del viernes 28 de marzo. “Esta carta pastoral es como la síntesis del Plan Pastoral y también tiene como trasfondo la Visita Ad Limina que he hecho al papa Francisco”, resumía don Francisco. El Plan Pastoral Diocesano “En Cristo no nos puede faltar la esperanza”, para el quinquenio 20122015, está llegando a su fin y el obispo recoge en la carta los objetivos prioritarios que han marcado los últimos cursos: Promover familias cristianas, el laicado, impulsar el compromiso sociocaritativo y presentar el Evangelio a los alejados, objetivo del curso en el que estamos. El título de la carta, “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”, marca el centro de la misma: una reflexión en torno al pasaje evangélico de Mateos (16, 13-20) sobre “La confesión de Cesarea de Filipo”, donde Pedro hace su confesión de fe en Jesús como “el Mesías” e “Hijo de Dios” y recibe del Maestro la promesa de entregarle “las llaves del Reino de los Cielos”. Don Francisco también presentó la tercera edición del libro “Silencio en los labios, cantares en el Corazón”, sobre la vida y espiritualidad del hermano Rafael Arnaiz, patrono de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Este libro está publicado en la BAC y es la síntesis de la tesis doctoral en Espiritualidad que don Francisco hizo en la Universidad Gregoriana de Roma.
EL SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS DE VALLADOLID Don Francisco Cerro predicará este año el “sermón de la siete Palabras” en Valladolid, de donde fue delegado de pastoral juvenil y director del Centro de Espiritualidad. Será presentado por el recién elegido presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid. Don Francisco hacía el anuncio de la invitación a predicar este sermón al hilo de la presentación del libro de Martín Descalzo, “El sermón de las siete palabras”, autor que llegó a predicarlo hasta en dos ocasiones. Junto a este libro, doña Dolores Corchado Galán, directora de la Librería Diocesana, fue dando a conocer otros muchos libros y materiales que pueden ser útiles para la Cuaresma, Semana Santa y Pascua.
MATERIALES PARA LA CUARESMA, SEMANA SANTA Y PASCUA La presentación de la nueva carta pastoral de don Francisco ha servido también para dar a conocer una serie de libros que pueden ayudar a vivir y celebrar mejor la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua 2014. Dolores Corchado, directora de la Librería Diocesana, ofertaba las últimas novedades e invitaba a pasarse por la librería y aprovechar toda la variedad de que disponen y, sobre todo este año, la novedad de los Cirios Pascuales bellamente adornados a mano en la misma librería. “Hay gente que en Cuaresma no entra tanto por las herramientas de la oración, ayuno y limosna, pero un libro siempre puede ayudarnos”, dijo Dolores. Más información en: www.diocesiscoriacaceres.es
V SUELTA DE GLOBOS
POR LA VIDA
Dentro de las actividades del proyecto diocesano “1.000 Razones por la Vida”, celebraremos el sábado 5 de abril, a partir de las 18:30 h, la V Suelta de globos por la Vida. En nuestro recorrido por los distintos arciprestazgos de la diócesis, nos reuniremos en esta ocasión en Valencia de Alcántara para, en un ambiente festivo, lanzar 1.000 globos de colores que recogerán escritas en unas fichas las razones por la Vida de todos los participantes. Una oportunidad para expresar conjuntamente nuestro gozo y gratitud por el regalo de vivir. Un gesto alegre, abierto a todos, para anunciar que en medio de las crisis hay esperanza; que es posible una sociedad justa, basada en la igualdad primera, la más esencial, la igualdad que tienen todos los seres humanos en su derecho a la vida. ¡Porque la Vida es un tesoro que bien merece ser celebrado! El mundo de hoy necesita que con valentía apostemos por la vida, que se sepa que fe y ciencia no se enfrentan, que ser moderno no está reñido con defender la grandeza y dignidad de la vida humana y que frente a la “cultura del descarte” que elimina a los seres humanos física y socialmente más débiles, podemos construir una sociedad verdaderamente acogedora de la vida, que enseñe, como nos recuerda el papa Francisco, que precisamente la persona “con discapacidad, el anciano, el niño no nacido, el enfermo grave e incluso aquel cuya vida se está apagando, son regalos para toda la comunidad”, son presencia que llama a la generosidad y a la responsabilidad de todos. Asombrémonos ante el maravilloso milagro de la vida, amemos la vida y contagiemos ese asombro a los que nos rodean. Contemos a los cuatro vientos ¡que hay mil razones por la vida!
Mateo
6
CIENCIA Y RELIGIÓN
En las últimas semanas hemos tenido conocimiento de dos noticias científicas importantes: una ha sido la observación, a través de un telescopio en la Antártida, de restos de unas galaxias que desaparecieron hace billones de años y que están relacionadas con la explosión cósmica (Big Bang) que dicen dio origen al universo, con lo cual parece que nos acercaríamos un poco más a explicar cómo fue el principio de todo. La otra es que se han dado a conocer avances sobre la aparición y tratamiento del alzheimer: según los nuevos descubrimientos va a poder predecirse con mucha antelación la posibilidad de que alguien pueda sufrir esta enfermedad, con lo que aumentan las posibilidades de los métodos preventivos de la misma. Y por otro, parece que se ha dado con el gen causante de la enfermedad, por lo que el mismo podrá ser manipulado para evitar su evolución. La verdad es que casi a diario, gracias al trabajo de muchos investigadores, se producen avances que pasan desapercibidos para nosotros. El debate de la relación ciencia/religión no podemos decir que sea tan viejo como el propio hombre, pero su manifestación se hace muy evidente cuando la ciencia comienza a despegar sin posibilidad de vuelta atrás, podemos poner como punto de partida del enfrentamiento el siglo XVI. Después, algunos, fundados en razonamientos filosóficos “convincentes”, se atrevieron a profetizar que la ciencia emergente acabaría con la religión, y en ello estamos. La acusación de que las creencias religiosas han sido desde siempre las que han puesto y siguen poniendo freno a los avances científicos es, sin duda, una opinión partidista e interesada. Que haya habido casos concretos en los que no se ha sabido estar a la altura, es cierto, pero generalizar esta opinión es desproporcionado. Benedicto XVI, como buen intelectual, cuando se encontraba o hablaba en ambientes universitarios, siempre defendía el argumento de la necesidad de una buena relación fe/razón, reconociendo que los avances científicos (que se producen porque el hombre piensa) nunca serán obstáculo para la fe, y que la misma tendrá su lugar también en el ámbito cultural. La dificultad está en encontrar el sitio. Los que creemos que todo lo que vemos no es producto del azar, sabemos que el hombre recibió el encargo de sacar todo el provecho de lo que existe con un único freno, que lo que se haga vaya contra el bien común.
XVIII PROPONER LA FE CRISTIANA... con ojos que ven la realidad Mis ojos veían el progreso, pero estaban cerrados para ver la contaminación que hay en el planeta; gracias a Greenpeace se abrieron y se impregnaron de visión ecologista. Mis ojos veían la abundancia, pero estaban cerrados para ver el hambre; gracias a Manos Unidas se abrieron y se impregnaron de visión solidaria. Mis ojos veían la luz de lo blanco, pero estaban cerrados para ver cómo se aparta la luz de los negros; gracias a Mandela se abrieron y se impregnaron de una visión integradora, antirracista y pacifista. Mis ojos veían la productividad, pero estaban cerrados para ver la explotación laboral; gracias a los movimientos obreros se abrieron y se impregnaron de visión reivindicativa por la justicia. Mis ojos veían la ternura de un niño, pero estaban cerrados para ver la esclavitud infantil; gracias a Unicef se abrieron y se impregnaron de visión jurídica para defender los derechos de la infancia. Mis ojos veían la belleza femenina, pero estaban cerrados para ver la marginación de la mujer degradada; gracias a la niña Malala se abrieron y
se impregnaron de visión igualitaria para dar cultura que dignifica a la mujer lo mismo que al varón. Mis ojos veían las grandes aglomeraciones de gente, pero estaban cerrados para ver la soledad que hay en el planeta; gracias a las iniciativas del voluntariado, se abrieron y se impregnaron de visión acogedora de amistad. Mis ojos me guiaron a ver una comunidad cristiana donde encontré juntas todas las miradas con los ojos fijos en un mismo horizonte ante una realidad social en constante transformación. La persona de Jesús abre los ojos de todas las cegueras mentales, haciendo que se unan pensamiento y acción para hacer realidad el proyecto de una nueva humanidad. El evangelio perfila la hoja de ruta, porque su mirada es como la de los ojos abiertos a la realidad y a intervenir en ella para que sea de justicia y amor. ¿Desde dónde te sitúas? Puedes enviar tus reflexiones a esta dirección: florentinoescribano@ yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
Antonio Pariente Gutiérrez
PASTORAL UNIVERSITARIA • • •
Una presencia en la universidad, “justa y necesaria” La Pastoral Universitaria tiene en nuestra diócesis una presencia no muy larga en el tiempo, pero sí muy intensa. Los últimos delegados, con un recuerdo agradecido al p. Pedro Grijalvo, dominico, que falleció siendo delegado, y, después, los años de Isaac Macarro, se han ido dando pequeños pasos, pero seguros. El mismo don Ciriaco, querido y recordado, tenía tres encuentros con profesores de la universidad que nos hablan de la importancia que siempre la Iglesia Dio2
cesana ha dado a la Pastoral Universitaria y al mundo de la universidad. Unidos, aunque no confundidos, con las Delegaciones de Fe y Cultura y Pastoral Juvenil, el nuevo delegado, Javier Grande, al que agradezco su entrega y dedicación, tiene el reto de, asumiendo lo realizado, mirar el presente y el futuro para que sea una realidad la presencia en la universidad de una Iglesia que desea ser siempre experta en humanidad. Javier Grande es laico, casado y padre de familia, profesor y ha ocupado cargos importantes en la universidad, su vinculación a los Cursillos de Cristiandad, donde se encontró con el Dios Vivo, y su larga experiencia en la universidad le hace una persona muy idónea para cumplir con este encargo.
¿Cuáles serían los objetivos de la Pastoral Universitaria? 1. Pastoral del diálogo fe y cultura. Tiene que ser una presencia en la línea de lo que nos recuerda la Iglesia, que siempre ha tenido una atención y una preocupación grande por el mundo de la universidad. Muchos de los universitarios son cristianos, les interesa el hecho religioso y no pocos son cristianos practicantes, que vienen a la universidad desde familias cristianas y desde un compromiso en la parroquia, en los movimientos, en el voluntariado. Hay que provocar el encuentro desde el ambiente de la universidad.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
TODOS A MORALEJA
ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES, SÁBADO 5 DE ABRIL DE 2014 RAZONES PARA VIVIR ESTE ENCUENTRO
A veces me pregunto si sabemos aprovechar lo que tenemos y que, año tras año, se ofrece, como este Encuentro Diocesano de Jóvenes, para evangelizar a los jóvenes. Estos encuentros son “justos y necesarios”. Justos porque al joven de hoy se le evangeliza más con gestos, encuentros, intuición y que se vea que otros comparten su fe, que por razonamientos complicados o por enseñanzas que, separadas de estos encuentros, acaban siendo estériles. A las experiencias me remito. Quiero dar 10 razones para potenciar y asistir a esta jornada diocesana de juventud, con más de 20 años de historia. 1. Es una iniciativa diocesana. Toda la Iglesia que camina en Coria-Cáceres, con sus pastores, vida consagrada y laicos, hacemos una oferta a todos los jóvenes para que se encuentren con Jesús en un ambiente festivo y como una llamada a “salir a los caminos”. 2. Conecta siempre con el Plan Pastoral. No son fuegos artificiales ni planteamientos al margen de la Pastoral General. Me consta que son encuen-
tros muy cuidados antes, durante y después, integrados en el proyecto diocesano de Pastoral Juvenil y en el marco general de nuestros planes pastorales. 3. Presenta el rostro joven de la Iglesia. Lo hacemos entre todos, caminando juntos y se palpa que este encuentro desea llegar a todos, desde los que empiezan hasta los que van consolidando su vida cristiana, como también a todos los que animan el trabajo con adolescentes y jóvenes. 4. No son encuentros para solo entretener, pero deben ser alegres y festivos. La mejor manera de consolidar un encuentro anual es que la gente quede contenta y se lo pase bien. Si los chicos y las chicas lo viven como un “tostonazo”, no os preocupéis porque no volverán. Los hemos vacunado probablemente para siempre. Tenemos que potenciar el arte pastoral de “entrar con la suya para salirnos con la nuestra”, como decía el p. Poveda.
2. Una evangelización humilde. Llevamos un tesoro en vasijas de barro. El tesoro que tenemos es Cristo, al que tenemos que anunciar hasta el último confín de la tierra. Por otra parte lo hacemos en el ámbito secular. Desde el diálogo, el respeto, el asumir las estructuras de la universidad, pero sin complejos, podemos realizar la misión, por ejemplo, a nivel de cursos de oferta teológica. Todo lo que podíamos llamar la presencia en las aulas. Existen muchas universidades en las que es normal ofertar clases de Teología o relacionadas con la fe y con la aportación de la Iglesia en el mundo del arte y de la cultura. Tenemos ya la experiencia en la Universidad de Extremadura de cursos, encuentros
5. Venir animados todos. Cuando no estamos ilusionados no seremos capaces de ilusionar a nadie. Es un encuentro para seguir apostando y creyendo en que es posible y necesaria una pastoral juvenil siempre nueva. 6. No sobra nadie. Todos podemos y tenemos mucho que aportar. Los sacerdotes como pastores, que “huelen a oveja”, los religiosos y religiosas con su testimonio de vida feliz y entregada, los animadores de pastoral juvenil y los catequistas acompañando a los chicos y chicas. 7. ¿Quiénes pueden venir? Todos los que se están preparando para recibir el sacramento de la Confirmación; los que ya lo han recibido; los grupos juveniles diocesanos (J.D.); los que se acercan a la parroquia y empiezan a caminar; los grupos juveniles parroquiales; los chicos y chicas de colegios católicos; los que están en movimientos, asociaciones, las nuevas realidades eclesiales; los
y de colaboraciones entre la Universidad y la Iglesia para un mayor servicio entre ambas partes. Es ya una realidad incluso con créditos. 3. Una pastoral abierta. Se puede hacer mucho más de lo que pensamos en la universidad. Son muchos los que todavía acuden a la Pastoral Universitaria en el despacho y en los pasillos, incluso en los colegios universitarios para pedir una ayuda, una orientación, incluso muchas veces un sentido a su vida que tiene mucho que ver con la fe cristiana. ¿Cómo no recordar aquí la misa de los domingos por la tarde en la ermita de la Paz, de muchos universitarios que llegan por la tarde a Cáceres después del fin de semana y que se está convirtiendo en un auténtico referente para la Pastoral
movimientos de Acción Católica; aquellos grupos juveniles que han surgido en torno a un carisma; los chicos y chicas que quieran y que traen sencillamente el deseo de estar abiertos y receptivos a lo que se vive ese día y todos los adultos que acompañan y están vinculados a estos grupos. 8. ¿Qué se hace en este encuentro? Llenarse para darse. Profundizar en nuestra fe. Celebrarla en un clima festivo y de profunda experiencia de Dios. Celebramos la Eucaristía e invitamos al sacramento de la penitencia en clave sanadora. También comemos juntos y participamos en la fiesta de un festival joven. Este año con un cantautor religioso de primera, Nico. 9. ¿Qué tienes que traer? Mucha alegría para compartir, ganas de pasártelo bien, creciendo por dentro para servir por fuera. 10. ¿Qué frutos esperamos? Que nos tomemos cada vez más en serio que el tesoro de la Iglesia son las personas, los jóvenes.
Universitaria y para la Pastoral Juvenil. También desde la Casa de la Iglesia la Pastoral Juvenil oferta grupos de formación donde también son muy participados por universitarios. Se inicia una etapa nueva. La primera vez que el delegado episcopal es un seglar y un profesor de la universidad. Además, un profesional y apasionado de la universidad. Estoy convencido de que tenemos todos los ingredientes para realizar la paella. ¡Manos a la obra! Todos los cristianos en la universidad tienen que acoger esta iniciativa como una oferta apasionante, “justa y necesaria”. † Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
3
Noticias de Actualidad CÁRITAS DIOCESANA IMPARTE UN TALLER DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO Cáritas Diocesana de Coria Cáceres, a través del Programa de Empleo, está desarrollando en Montehermoso un taller de técnicas de búsqueda de empleo financiado por el Fondo Social Europeo. El taller terminará el próximo 9 de abril. Consta de dos módulos. El primero de 20 horas dedicadas a trabajar habilidades sociales de cara a la búsqueda de empleo (currículo, cartas de presentación, entrevistas de trabajo...). El segundo módulo es de alfabetización tecnológica y dura 15 horas. Para este módulo se cuenta con la colaboración del Nuevo Centro del Conocimiento de la Junta de Extremadura, de Montehermoso. El taller tendrá un horario de 9:00 a 14:00 horas. La finalidad de estos talleres es formar a las personas en competencias laborales y sociales necesarias para una eficaz búsqueda de empleo.
PEREGRINACIÓN A ROMA CON MOTIVO DE LA CANONIZACIÓN DE LOS PAPAS JUAN XXIII Y JUAN PABLO II Algunas personas de nuestra diócesis participan en la peregrinación que se ha organizado a Roma con motivo de la canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II. Hay dos modalidades: de cuatro y de ocho días. El día más importante será el domingo 27 de abril, porque ese día, en la misa dominical, el papa Francisco declarará santos a los mencionados papas. Será una experiencia de particular y especial emoción, pues algunos de los peregrinos que asistirán conocieron a los dos papas y estuvieron con ellos. Pensar que ahora serán ejemplo de fe, de esperanza y de caridad para el mundo es algo que produce vértigo en el alma y, a la par, un desafío para nuestra vida cristiana en las últimas décadas en que vivimos y que ellos conocieron. Las personas que asistan a la modalidad de cuatro días, del 25 al 28 de abril, podrán conocer una panorámica de la ciudad de Roma y algunas de sus basílicas, además la Roma Barroca, la Roma Cristiana, sus plazas, etc. Quienes participen en la de ocho días, del 25 de abril al 2 de mayo, además de lo anterior, conocerán Florencia, Padua, Venecia... Participaremos también en la Eucaristía cada día y en la vigilia de oración que se celebrará el día 26 de abril por la tarde. Siempre es emocionante e inolvidable poder estar en Roma, junto al papa, y más aún en estos acontecimientos históricos y entrañables. Encomendémoslo en la oración. Aún hay plazas disponibles para quienes tengan interés. Pueden recibir más información en el número 927 22 38 74 (en horario de oficina, mañana y tarde). Jaime Rubio. Sacerdote Delegado Peregrinaciones
EL COLEGIO SAN JOSÉ CELEBRÓ SU 125 ANIVERSARIO La Comunidad de Religiosas de Hijas de María Madre de la Iglesia y la Comunidad Educativa del Colegio San José de Cáceres han vivido durante la semana del 17 al 21 de marzo unas jornadas entrañables y de gran emoción, porque se cumple el 125 aniversario de la fundación que hizo la beata madre Matilde en esta ciudad ante la urgencia de atender a niñas huérfanas y necesitadas. La gran familia Tellista está de enhorabuena y se enorgullece de esa tarea humilde, callada y discreta que estas religiosas han realizado durante todos estos años, muy al estilo de la madre Matilde y testigo de ello son tantas y tantas mujeres dispersas por España 4
que, cuando vuelven por el colegio, agradecen de todo corazón la inestimable ayuda que realizaron estas monjas por hacer de esas niñas buenas personas con futuro. Durante esta semana, llena de actos diversos y algunos de ellos emocionantes para el recuerdo, la celebración principal fue (como bien lo hubiese querido Matilde Téllez) la celebración de una Eucaristía de Acción de Gracias en la S. I. Concatedral de Santa María, presidida por monseñor Francisco Cerro Chaves y acompañado por los sacerdotes formadores del Seminario, su rector y otros sacerdotes que quisieron acompañarnos en tan importante evento para nosotros. De la sociedad civil, nos acompañaron a dicha celebración la delegada provincial de Educación, doña Pilar Pérez, el director del servicio de coordinación, don Antonio Rubio, la directora de la Unidad de Programas Educativos, doña Cristina Leirachá, y el inspector jubilado don Andrés Bote. Y naturalmente, el templo se llenó con el regocijo de todos los alumnos del colegio, acompañados por muchos padres, abuelos y amigos del centro. El señor obispo tuvo unas emotivas palabras de recuerdo y agradecimiento hacia la madre Matilde y la tarea tan encomiable que inició y que hoy día continúan haciendo sus hermanas en pleno siglo XXI. Igualmente quiso agradecer a los seminaristas y sus formadores que se unieron tan gustosamente al evento y que en el día de San José celebran ellos su patronazgo. Don Francisco Cerro obsequió a las hermanas, representadas en la celebración por la madre Nieves Rodríguez, superiora general del Instituto HMMI, con un bonito regalo y a todos los presentes con la carta pastoral que había escrito para la ocasión. Para la Comunidad Educativa del Colegio San José fue muy emotivo el sencillo acto de recuerdo en la Plaza de San Jorge, junto a la primera casa que ocupó nuestra fundadora así como la procesión, que por primera vez se realizaba, con la imagen de la madre Matilde por las calles de la ciudad. Muy entrañable y para el recuerdo es esa imagen de todo el colegio sobre la escalinata de acceso al Arco de la Estrella, todos bajo el manto de nuestra fundadora que presidía la estampa desde lo alto. También fue un bonito detalle la visita que la señora alcaldesa, doña Elena Nevado, realizó a primera hora de esa jornada junto al concejal de Cultura. Y por la tarde llegó el momento del disfrute de abuelos, padres, hermanos y antiguos alumnos del colegio, viendo las actuaciones de todos los alumnos que con mucho mimo y entusiasmo habían ensayado semanas antes para esa ocasión. No sin antes escuchar las palabras de bienvenida de sor Margarita Cabrera, actual directora titular del colegio, el discurso de inauguración de la madre Nieves Rodríguez y un emotivo testimonio de la veterana profesora y antigua alumna M.ª Ángeles Pérez. Además de estos actos centrales, en el colegio se sucedieron durante estos días eventos deportivos y lúdicos, un mercadillo
solidario para recaudar fondos con destino a la misión de Mozambique que tienen las religiosas y el colofón final fue la peregrinación de todos los alumnos de Primaria y Secundaria, acompañados de profesores y algunos padres y abuelos, a la capilla mausoleo de la beata Matilde Téllez en Don Benito. Esperemos que esta semana tan intensa nos haya reforzado a todos el lema que tenemos este año: “Vivo porque Tú vives” y lo que la madre Matilde nos dijo: “Donde Dios nos sembró es necesario florecer”. Juan Manuel García Simón, director de E.S.O. del Colegio San José de Cáceres
CLAUSURA DEL PRIMER CENTENARIO DE LA OBRA DE LAS MARÍAS DE LOS SAGRARIOS EN CÁCERES
El día 9 de marzo de 2014 fue para toda la familia UNER de Cáceres un día de gozo, alabanza y acción de gracias, pues celebramos la solemne clausura del primer centenario de la fundación de las Marías de los Sagrarios en Cáceres y provincia (23 de julio de 1913). Desde entonces la obra conserva encendida, con gran ilusión, la antorcha que aquellas primeras Marías nos legaron. Un fuego de amor centuplicado. Amor y Reparación de la Eucaristía, carisma que les infundió el beato Manuel González, “el obispo del Sagrario abandonado”, y que hemos procurado vivirlo durante estos 100 años. Dios quiera que no se apague nunca este espíritu de amor a la EUCARISTÍA. A la hora fijada fuimos llegando a la Casa de Espiritualidad “Virgen de la Montaña” representantes de varios pueblos y de la capital, siempre apoyadas por las Religiosas Eucarísticas de Nazaret y por nuestro querido señor obispo, don Francisco Cerro Chaves, que nos acompañó durante todo el día ya que nuestro asesor, don Argimiro, con gran pesar suyo, no pudo hacerlo. Después de la acogida cariñosa y emotiva por parte de todas, el señor obispo nos expuso como tema: “La Confesión de Cesarea de Filipo” (Mt 16, 13-20) “¿Quién dice la gente que soy yo?... Con la elocuencia y sencillez que le caracteriza, nos dio unas pautas para definir lo que significa el carisma que nos identifica. Cristo es el centro de nuestras vidas y esto se lo tenemos que decir al mundo, más que con palabras, con nuestro testimonio. Debemos estar siempre muy cerca del Sagrario y de los pobres. Ser lo que tenemos que ser. Querernos mucho y querer la Obra. Estar muy unidas a la diócesis y a las parroquias, ayudando en lo que podamos; apoyando siempre al sacerdote en catequesis, liturgia, ministros de la Eucaristía, adornos, limpieza... Enamorarnos de la Eucaristía. La UNER tiene que ser alegre, cuando se sufre, la alegría se vuelve paz... la paz es la alegría de los que sufren... Siempre podemos entregar la vida. La fecundidad de la vida no depende de la edad... La Eucaristía, celebrada por el señor obispo, la disfrutamos en el Santuario bajo el manto de la Virgen de la Montaña. Muy participativa en cuanto a moniciones, lecturas, preces, ofrendas y amenizada con los cantos de un grupo de jóvenes JER (Juventud
Eucarística Reparadora) que comenzaron desde niños y hoy, ya padres de familia, siguen en la obra. En la homilía, el señor obispo, nos animó de nuevo a seguir amando a la Eucaristía e intentar contagiar a los demás, no solo con la palabra, sino con muestro testimonio de vida. La comida muy alegre y festiva acompañada también por el señor obispo y las religiosas. Así terminó este feliz e inolvidable día de convivencia y conmemoración tan importante para esta “Familia Eucarística Reparadora”. M.ª Ángeles Fitor, secretaria
VÍA CRUCIS JUVENIL EN LA PARROQUIA DE SAN JUAN MACÍAS EN CÁCERES
El viernes, 21 de marzo, tuvo lugar el tradicional Vía crucis que cada año organiza la Cofradía Dominicana enfocado a los jóvenes y niños de la comunidad parroquial de San Juan Macías en Cáceres. En este Vía crucis, cuyas estaciones se realizaron en las inmediaciones del templo, procesionaron dos pasos que fueron cargados a hombros de los más jóvenes. El Señor de la Clemencia, pequeña talla de nazareno de estilo barroco, estrenó un nuevo traje granate con bordados de color dorado confeccionado por una de las modistas del taller de costura de la cofradía. Y acompañando a este nazareno, procesionaron la Virgen Dolorosa y Santo Domingo (patrón de la orden dominicana), ambos en un mismo paso donde el Santo Dominico ofrece su pañuelo a la Virgen en una escena de consuelo. Una llovizna repentina obligó a que el retorno de la procesión se hiciera “a paso de agua”. Abraham Velarde González
CONFERENCIA SOBRE LA SÁBANA SANTA EN CAÑAVERAL El próximo viernes 11 de abril, a las 20:30 horas, la parroquia de Santa Marina de Cañaveral acogerá la conferencia “La sábana Santa: Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo”. Por el rvdo. señor don Eduardo Montes Esterie, comandante capellán del Cuerpo Eclesiástico del Ejército, licenciado en Teología Dogmática. 5
www.unseminarioabierto.org
¿QUÉ PODEMOS OFRECER A LOS ALEJADOS? – III ANUNCIARLES A JESUCRISTO Recordemos una enseñanza de Pablo VI sobre el anuncio de Jesucristo: “no hay evangelización verdadera mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios” (EN 22). Siguiendo fielmente esta doctrina, evitaremos una evangelización fragmentaria e incompleta. Anunciemos con la fuerza del Espíritu Santo a Jesucristo, del que el mismo Pablo VI presentaba en una homilía que recordamos con gozo y transmitimos con fidelidad, aunque hayan pasado ya muchos años: “A vosotros cristianos, os repito su nombre, a todos lo anuncio: Cristo Jesús es el principio y el fin, el alfa y la omega, el rey del nuevo mundo, la arcana y suprema razón de la historia humana y de nuestro destino; Él es el mediador, a manera de puente, entre la tierra y el cielo; Él es el Hijo del hombre por antonomasia, porque es el Hijo de Dios, eterno, infinito, y el hijo de María, bendita entre todas las mujeres, su madre según la carne; nuestra madre por la comunión con el Espíritu del cuerpo místico” (Homilía. Manila; 29-XI-1970). Podemos decir que para que Jesucristo vuelva a estar presente en la persona del cristiano alejado hemos de ayudarle a que recorra este itinerario: encuentro con Cristo, conversión, discipulado, comunión y misión. A la luz de estas enseñanzas, hemos de asumir unos compromisos que debemos realizar en nuestra acción evangelizadora: • La exposición adecuada del Evangelio de Jesucristo. El papa Francisco nos dice: “no sirve dispersarse en tantas cosas secundarias o superfluas, sino concentrarse en la realidad fundamental, que es el encuentro con Cristo, con su misericordia, con su amor y el amar a los hermanos como Él nos ha amado” (Alocución al Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización; 14-X-2013). Compartamos la experiencia de gozo y de felicidad que brota del encuentro con Jesús. • Invitemos a los padres, primeros educadores y catequistas de sus 6
hijos, para que participen en las catequesis de sus propios hijos logrando así la “catequesis familiar”. • Cuidemos la Iniciación Cristiana y el Catecumenado. Escribiremos sobre ellos más adelante. • Prestemos la debida atención a los catequistas ofreciéndoles espacios formativos, medios para realizar la catequesis, acompañamiento espiritual y ayuda para que realicen bien su tarea eclesial. • El amor fraterno como cumplimiento del precepto que nos dio Jesús: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros” (Jn. 13, 34). Que los que nos conozcan y nos vean puedan decir: “Mirad cómo se aman-mirad cómo nos aman”. Este amor suscita preguntas en los que nos ven, nos oyen... ¿por qué viven de esa manera?, ¿qué les motiva? Son preguntas que conducen al corazón de la evangelización. • Crear una nueva imagen de Iglesia cercana y samaritana. • Anuncio de Jesucristo en nuevos ambientes, espacios públicos, familia de alejados... fomentando la inculturación, el diálogo abierto. Unas palabras del papa Francisco: “Todos los cristianos están llamados a ir al encuentro de los otros, a dialogar con los que no piensan como nosotros, con los que tienen otra fe, o que no tienen fe. Encontrar a todos, porque todos tenemos en común el ser creados a imagen y semejanza de Dios”. Para esto, “necesitamos el oxígeno del evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo Resucitado, para que vuelva a encender —la esperanza— en los corazones. La Iglesia es la casa donde las puertas están siempre abiertas, no solo para acoger a todos y respirar el amor y la esperanza, sino también para salir y llevar este amor y esta esperanza” (Alocución al Pontificio Consejo para la promoción de la Nueva Evangelización; 14-X-2013). Florentino Muñoz Muñoz
Ganadores del Certamen de Redacción y Dibujo del seminario Por primera vez en la historia de nuestro seminario, desde la Delegación de Pastoral Vocacional y el Equipo Diocesano de Pastoral Vocacional, se convocó el Certamen de Redacción y Dibujo sobre la vocación sacerdotal o la llamada al sacerdocio. Se han presentado 175 redacciones de niños de 5.º y 6.º de Primaria y 208 dibujos de niños de 3.º y 4.º de Primaria de diversas instituciones educativas de nuestra diócesis, sobre todo colegios y parroquias. Los premiados son: Certamen de redacción: 1.er galardonado: con el pseudónimo “Supertorres”, con la redacción titulada “Historia de una Vocación”, de don Javier Arroba Gallego del colegio de la Asunción de Cáceres, feligrés de la parroquia de San José. 2.º galardonado: con el pseudónimo “Alioth”, con la redacción titulada “Un gran cambio”, de doña Adriana Alonso Agúndez del colegio Santa Cecilia de Cáceres, feligresa de la parroquia de Fátima. 3.er galardonado: con el pseudónimo “Pabloski”, con la redacción titulada “El Aprendiz de cura”, de don Pablo Rodríguez Mulió del colegio Diocesano José Luis Cotallo de Cáceres, feligrés de la parroquia de San Blas. Certamen de dibujo: 1.er galardonado: Al dibujo titulado “Quiero conocer el Seminario”, de don Gonzalo Placeres Chaparro, del colegio Nuestra Señora de Sequeros de Zarza la Mayor (Cáceres), feligrés de la parroquia de San Andrés Apóstol de Zarza la Mayor (Cáceres). 2.º galardonado: Al dibujo titulado “La Iglesia”, de doña Carmen Lorenzo Belmonte, del Colegio Zurbarán de Coria (Cáceres), feligresa de la parroquia de San Ignacio de Coria (Cáceres). 3.er galardonado: Al dibujo titulado “La Iglesia” de don Daniel González Ortíz, del colegio Camilo Hernández de Coria (Cáceres), feligrés de la parroquia de San Ignacio de Coria (Cáceres). El día de la entrega de premios por parte de monseñor Francisco Cerro Chaves será el 5 de abril de 2014, sábado, en el Encuentro diocesano de Jóvenes, después de la Misa que se celebrará a las 13:00 h en Moraleja. Más información en la web de la diócesis: www.diocesiscoriacaceres.es Miguel Ángel Morán Manzano
Rector del seminario Diocesano de Coria-Cáceres
1.er Premio: “Quiero conocer el Seminario”, de don Gonzalo Placeres Chaparro
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura de la profecía de Ezequiel 37, 12‑14
Así dice el Señor: —«Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os haré salir de vuestros sepulcros, pueblo mío, y os traeré a la tierra de Israel. Y, cuando abra vuestros sepulcros y os saque de vuestros sepulcros, pueblo mío, sabréis que soy el Señor. Os infundiré mi espíritu, y viviréis; os colocaré en vuestra tierra y sabréis que yo, el Señor, lo digo y lo hago». Oráculo del Señor.
Salmo Responsorial
Sal 129, 1‑2. 3‑4ab. 4c‑6. 7‑8
R. Del Señor viene la misericordia, la redención copiosa. Desde lo hondo a ti grito, Señor; Señor, escucha mi voz; estén tus oídos atentos a la voz de mi súplica. R. Si llevas cuentas de los delitos, Señor, ¿quién podrá resistir? Pero de ti procede el perdón, y así infundes respeto. R.
Segunda Lectura
Mi alma espera en el Señor, espera en su palabra; mi alma aguarda al Señor, más que el centinela la aurora. Aguarde Israel al Señor, como el centinela la aurora. R. Porque del Señor viene la misericordia, la redención copiosa; y Él redimirá a Israel de todos sus delitos. R.
Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos 8, 8‑11
Hermanos: Los que viven sujetos a la carne no pueden agradar a Dios. Pero vosotros no estáis sujetos a la carne, sino al espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo. Pues bien, si Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu vive por la justificación obtenida. Si el Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales, por el mismo Espíritu que habita en vosotros.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Juan 11, 3‑7. 17. 20‑27. 33b‑45
En aquel tiempo, las hermanas de Lázaro mandaron recado a Jesús, diciendo: —«Señor, tu amigo está enfermo». Jesús, al oírlo, dijo: —«Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella». Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en donde estaba. Solo entonces dice a sus discípulos: —«Vamos otra vez a Judea». Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa. Y dijo Marta a Jesús: —«Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá». Jesús le dijo: — «Tu hermano resucitará». Marta respondió: —«Sé que resucitará en la resurrección del último día». Jesús le dice: —«Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?». Ella le contestó: —«Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo». Jesús sollozó y, muy conmovido, preguntó: —«¿Dónde lo habéis enterrado?». Le contestaron: —«Señor, ven a verlo». Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: —«¡Cómo lo quería!». Pero algunos dijeron: —«Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que muriera este?». Jesús, sollozando de nuevo, llega al sepulcro. Era una cavidad cubierta con una losa. Dice Jesús: —«Quitad la losa». Marta, la hermana del muerto, le dice: —«Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días». Jesús le dice: —«¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?». Entonces quitaron la losa. Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: —«Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tu me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tu me has enviado». Y dicho esto, gritó con voz potente: —«Lázaro, ven afuera». El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: —«Desatadlo y dejadlo andar». Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en Él.
Lunes, 7: Dn 13, 1-9. 15-17. 19-30. 33-62 • 22, 1-6 • Jn 8, 1-11. Martes, 8: Nm 21, 4-9 • 101, 2-21 • Jn 8, 21-30. Miércoles, 9: Dn 3, 14-20. 91-92. 95 • Dn 3, 52-56 • Jn 8, 31-42. Jueves, 10: Gn 17, 3-9 • 104, 4-9 • Jn 8, 51-59. Viernes, 11: Jr 20, 10-13 • 17, 2-7 • Jn 10, 31-42. Sábado, 12: Ex 37, 21-28 • Jr 31, 10-13 • Jn 11, 45-57.
V Domingo de Cuaresma FE = VIDA El evangelio nos presenta a un Jesús humano y divino a la vez. Humano en cuanto es capaz de llorar por su amigo Lázaro. Divino en cómo se presenta: “Yo soy la resurrección y la vida ¿Crees esto?”. En el proyecto creador de Dios las personas no están destinadas a la muerte, sino a la vida plena y definitiva. De aquí que los cristianos estemos a favor del derecho a la vida, de la no nacida y de la nacida, que algunas veces se nos olvida la nacida, su respeto y dignidad. Juan Pablo II, en la encíclica el “Evangelio de la Vida” de 1995, denunciaba una serie de hechos que nos estaban conduciendo hacia una cultura de la muerte. Jesús se enfrenta a la muerte y la vence, su victoria es ya la nuestra. Frente a esa cultura de muerte es urgente que los cristianos, los creyentes en la vida, luchemos y trabajemos por una cultura de la vida y mostremos nuestra fe en una opción radical por la vida y la dignidad humana; y por los derechos humanos como la mejor manera de expresar las condiciones de vida verdaderamente humanas. Creer en Dios es creer en la vida. La fe en la resurrección es fe en la vida. No en una vida indefinida sin más, sino en otra vida. Tampoco es fe en la otra vida después de la muerte, sino que es fe también en esta vida, que es don de Dios, como lo será la vida eterna. Fe en una vida plena y en plenitud de vida. Por eso nuestra fe en la vida tiene que ser viva y activa, que lucha contra todo lo que mortifica y reprime la vida, contra la pobreza, la violencia, la exclusión, la injusticia. La fe en la vida es fe henchida de esperanza, empeñada en la transformación del mundo que, frente a los que tratan de construir la cultura de la muerte, anunciamos y levantamos el Evangelio de la Vida. José Manuel Hernández Barroso 7
Testimonios y Opiniones LA MALA EDUCACIÓN Educar es una tarea difícil, complicada y, a veces, muy desagradecida. No me refiero solo a la transmisión de conocimientos, sino de valores. Estas últimas semanas he podido analizar diversas situaciones que me demuestran que en el mundo occidental estamos suspensos en ambos campos. Leo sorprendida varias noticias relacionadas con el mundo de la educación. En Francia, un profesor de matemáticas solo consigue motivar a sus alumnos amenazándoles con revelarles la trama de su serie favorita. En Granada, un diario local pregunta a unos jóvenes quién es Adolfo Suárez: “pertenece a la dinastía o a los Reyes o dio un golpe de estado”, “¿Por qué me preguntas eso? Pregúntame por los de la Voz Kids —programa de televisión—” son algunas de las respuestas. Saquen sus propias conclusiones. Sin embargo, en un periódico de tirada nacional cuentan que los requisitos para recibir becas, que se han visto endurecidos en los últimos años siendo muy criticados —la media requerida para poder ser becados en la Universidad por el Ministerio de Educación ha pasado de un 5 en 2012 a un 6,5 en el curso 2013/2014— no solo no han hecho disminuir el número de becados, sino que han aumentado un 8% y sus beneficiarios han pasado de una media de 6,8 a 7,4.
La cultura del esfuerzo es la asignatura obligada en nuestras aulas, en nuestros trabajos y en nuestra sociedad. Debemos dejar que los niños fallen y aprendan de esos fallos las habilidades necesarias para no volver a cometerlos. Que valoren el esfuerzo que supone conseguir un objetivo. Y que a veces fallar no supone el fin del camino, sino el comienzo de otro. La curiosidad y el conocimiento deben ser potenciados y apreciados desde la infancia. Debemos modificar nuestros modelos y referentes. Que el héroe no sea el que más consigue con el mínimo esfuerzo, o el más adinerado, o el más fuerte, sino el más íntegro, el más inteligente, el más constante, el más generoso, el más dialogante... Los valores son fundamentales en la educación, para crear una sociedad civilizada donde el respeto al otro sea una asignatura troncal. La basura en las calles, los retrovisores rotos, las pintadas en las
fachadas, los perros sin correa que atacan a otros animales y a personas, los cubos de agua o los huevos lanzados por la ventana, la falta de respeto a los mayores, el trato casi déspota con dependientes y camareros... actitudes que suceden diariamente en una sociedad que cada día es menos civilizada. El mundo es el hogar de todos, y en tu hogar, no escupes en la barandilla que te lleva de un piso a otro, ni orinas al lado del salón. Si queremos una sociedad donde todos tengamos cabida necesitamos un repaso de buena educación, de respeto, de valores, de sentirnos una gran familia humana, donde la dignidad del otro sea un valor a respetar. La libertad personal no puede existir si es a costa de la del otro. Desde el 2008, comienzo de la crisis económica en España, hemos escuchado a numerosas entidades sociales —entre ellas Cáritas— clamar que esta es una crisis también de valores. Ojalá sirva para recuperar los buenos modales y valores, que quizá para algunos estén pasados de moda, pero sin los cuales estamos abocados a una sociedad narcisista e individualista donde el yo sea el tirano del tú. Por una buena educación en conocimientos, pero también en la formación integral de la persona. Esta es una tarea de todos. Padres, familias, profesores, educadores, medios de comunicación y sociedad. No pensemos solo en qué mundo vamos a dejar a las nuevas generaciones. Pensemos en qué generaciones vamos a dejar para este mundo. Lorena Jorna
OPERACIÓN PRIMAVERA DE LA IGLESIA Las vocaciones están creciendo en África y Asia de manera espectacular. Muchos jóvenes quieren ingresar en los seminarios y noviciados, pero NO PUEDEN, porque son POBRES. La Delegación de Misiones abre la “Operación Primavera de la Iglesia” (Ayuda a las Vocaciones Nativas). Las vocaciones son un regalo. El seminario de S. Agustín, en Nigeria, por ejemplo, tiene 327 jóvenes. En todo el país hay más de 5.000 seminaristas. Con la Operación Primavera de la Iglesia se está ayudando a 900 seminarios y noviciados. Una beca son 2.000 €, media, 1.000 € y un curso solo 350 €. Se puede ayudar, además, con cualquier cantidad. Este curso las becas estarán bajo el patrocinio de los próximos santos: Juan XXIII y Juan Pablo II.
Entrega tu aportación en: • La Delegación de Misiones (Obispado: Plaza de Sta. María). • En tu parroquia. • Directamente en la cuenta de Caja de Extremadura: 2048.1200.18.3000161876. Becas “Santos Juan XXIII y Juan Pablo II”.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
AGENDA Domingo, 6: – 5.º Domingo de Cuaresma. – Rutas de Fe y Cultura: Peregrinación a la Ermita de la Luz en Arroyo. Jueves, 10: – Retiro de sacerdotes en Coria. Viernes, 11: – Conferencia sobre la Sábana Santa en Cañaveral. 20:30 h. – Ejercicios Espirituales para la Vida Consagrada (hasta el día 20). Domingo, 13: – Domingo de Ramos.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.