Semanario iglesia coria caceres 2014 03 09

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.144 – Fecha: 9 / 3 / 2014 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

ANTE EL DÍA DEL SEMINARIO:

“PODEMOS SENTIRNOS ALEGRES” “Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud” (Jn 15, 11). El lema del Día del seminario de este año nos invita a concentrar nuestra atención en un aspecto de la misión de Cristo y de todo sacerdote: «La alegría de anunciar el Evangelio». Y en nuestra diócesis tenemos motivos para rebosar de alegría. Tenemos un seminario fecundo, intenso y abierto. Motivo de alegría para aquellos que se relacionan con él, lo conocen y lo tratan, olvidando partidismos, personalismos o como dice el mismo papa, pasando de corralitos. Estamos en una época apasionante e ilusionante en dónde la fuerza de la Iglesia radica en un testimonio unánime del amor de Jesucristo. Más que nunca resuena un anhelo “ad gentes” que resuena con este eco: “Mirad cómo se aman” (Hch 4, 32-37). La credibilidad de la evangelización se acredita por el amor que inspiran nuestras obras. Hoy nuestro seminario es motivo de alegría por su fecundidad: muchos jóvenes de nuestra diócesis apuestan por el seguimiento a Jesucristo. Tenemos nueve en el seminario mayor. Cinco en el seminario menor (seminaristas internos y seminaristas en familia). Cuatro en el Grupo Samuel, aspirantes al seminario mayor. Y nos visitan ocho en las convivencias del seminario menor, posibles candidatos al mismo. Esta gracia fecunda nos acerca a la aspiración del papa en su exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”

como propuesta que irrumpa como una apelación a todos los que han recibido una llamada de parte del Señor y dudan: «No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque “nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor”». Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos” (EG 1 y 3). Hoy nuestro seminario es motivo de alegría por su intensa vivencia del evangelio: No solo podemos hablar de números, eso lo hacen los negociantes. Nosotros queremos exponer aquello que irradia el trato con el Señor: «Nuestra alegría cristiana bebe de la fuente de su corazón rebosante. Él promete a los discípulos: “Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en alegría” (Jn 16, 20). E insiste: “Volveré a veros y se alegrará vuestro corazón, y nadie os podrá quitar vuestra alegría” (Jn 16, 22) (EG 5). Nuestros seminaristas viven este trato con aquel que es fuente de la verdadera alegría. Por medio de su vida de oración, del estudio asiduo y de la vida en comunidad. La vida se mide por la intensidad de amor que pongas en lo que haces. La comunidad del seminario es una verdadera familia que irradia este gozo de vivir el amor cristiano. Muchos de los seminaristas que tenemos han hecho una opción madura y radical en sus vidas, dejándolo todo. La autenticidad de una vocación está marcada por esa autenticidad hecha vida.

Si quieres te invitamos a que la compartas con nosotros. Hoy nuestro seminario es motivo de alegría por su apertura: Es un seminario abierto. Nuestros seminaristas sienten a su Iglesia diocesana. Desenvuelven una pastoral en las parroquias de la ciudad de Cáceres. Visitan el mundo rural para desvivirse por los más sencillos. Realizan campañas vocacionales. Están muy unidos a la delegación de Infancia y Juventud dónde están los jóvenes. Se solidarizan atendiendo a aquellos que más les necesitan con labores en “La hospitalidad de Lourdes”. Están concienciados de la labor de Cáritas con los más pobres. Como dice el papa Francisco: «La propuesta es vivir en un nivel superior, pero no con menor intensidad: La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás” (EG 10). También contamos con el reto de las obras del seminario que será no solo para educar el futuro de nuestra diócesis, sino para aportar un centro neu-

rálgico de diálogo Fe–Cultura a nuestra iglesia particular. Todos estamos ilusionados con esta nueva etapa estructural del edificio, porque ya lo decía el Señor: “a vino nuevo, odres nuevos” (Mt 9, 17). Nuestros seminaristas se merecen un lugar digno para su formación. También nuestras comunidades cristianas necesitan de una institución que sea soporte de todas las actividades evangelizadoras del futuro. En este mes de marzo se llevará a cada rincón de la diócesis la campaña “Adopta: una habitación del seminario” destinada a las instituciones y a las parroquias. Esta operación “adopta” tiene como objetivo seguir contando con las placas en las habitaciones del seminario con los nombres de los diferentes pueblos que contribuyeron a su construcción, así como el nombre de los patronos/as de nuestras parroquias. Todas estas iniciativas arrancan de la ilusión por nuestro seminario. Secúndala con tu aportación tanto en propagación de la cultura vocacional como en la cuestación para su sostenimiento y realización de las obras. Gracias por compartir nuestra alegría.


Mateo

6

“En Cristo no nos puede faltar la esperanza”

LA DIÓCESIS PASA LA ITV

Las visitas de los obispos diocesanos a Roma no es que sean muchas, pero tampoco son raras. La de los últimos días ha sido especial porque don Francisco ha estado en la ciudad eterna del 24 de febrero al 3 de marzo y no ha ido solo, sino que han ido todos los obispos españoles. San Pablo en la carta a los Gálatas refiere sus dos visitas a Jerusalén para conocer a Pedro y dar cuenta de la misión que estaba realizando, algunos colocan en estos textos el origen de esta visita a partir del siglo IV, donde se consolida y queda regulada desde el siglo XVI en el Código de Derecho Canónico que establece que se debe hacer cada cinco años. La “Visita ad limina apostolorum” es el viaje que los obispos del mundo hacen a Roma para visitar la tumbas de San Pedro y San Pablo y dar cuentas al Santo Padre de la marcha de su diócesis. Cómo es lógico el informe se envía con antelación y en él se recoge todo lo relacionado con la marcha de la parcela del pueblo de Dios que tienen encomendada: nombres, datos, estadísticas, números; me imagino unos más sensibles y delicados que otros. Al ser informes verdaderamente exhaustivos, los archivos vaticanos deben ser, son de hecho, una fuente de riqueza documental extraordinaria. Lo más importante de la visita es sin duda su valor simbólico, ya que manifiesta la unión del obispo, y por lo tanto de su diócesis, con la cabeza de la Iglesia. Unión en la fe, en los sacramentos y en el trabajo pastoral. Dicha visita reafirma la comunión de todos los obispos con el sucesor de Pedro. El Concilio Vaticano II puso en valor la importancia de las Iglesias locales, los teólogos conciliares, para salvar objeciones, trabajaron duro en este sentido; el nacimiento de las conferencias episcopales fue uno de sus logros más importantes, pues reconocía la autonomía de las Iglesias particulares a la hora de la planificación de toda la actividad pastoral. El papa Francisco está estableciendo un nuevo método de trabajo basado en la colegialidad, las diócesis no son meras sucursales de Roma, sino que quiere que las mismas, y por lo tanto los obispos, sean protagonistas a la hora de hacer realidad el mensaje del Padre misericordioso en todas sus actuaciones. Deberán, por lo tanto, trabajar para que las estructuras (dichosas estructuras) no apaguen la fuerza de ese amor que tiene que llegar a todos. Esta manera de trabajar debe hacerse realidad también en las parroquias, donde el sacerdote tiene su misión, pero también la tienen los seglares, como parte activa del Pueblo de Dios, y donde ese amor tiene que notarse de una forma más viva, pues estamos rozando con los destinatarios del mismo. Antonio Pariente Gutiérrez 2

BALANCE DEL PLAN PASTORAL DELEGACIÓN DE FAMILIA Y VIDA

EL SERVICIO DE LA CARIDAD “La Iglesia no puede renunciar al servicio de la Caridad, forma parte de su propia misión”, nos señala Benedicto XVI en el “Motu proprio sobre la caridad”. La caridad es parte esencial de la misión de la Iglesia, pero este servicio tiene que estar “organizado”. Para mejor organizar el servicio sociocaritativo en nuestra diócesis tenemos, entre otras, las delegaciones de Cáritas y Pastoral Social. En todos los planes pastorales de nuestra diócesis ha estado presente la organización de la acción sociocaritativa como uno de sus principales objetivos, y es que “la fe actúa por la caridad”. Ya en la asamblea presbiteral de 1995 se indicó la necesidad de que en todas las parroquias hubiera un equipo de Cáritas Parroquial. Desde entonces ha crecido el número de ellas, hasta superar las 80. Todo ello lleva consigo organización, formación de los voluntarios, acompañamiento desde los servicios diocesanos y los arciprestazgos... Precisamente la coordinación y la formación en Cáritas han sido dos de los objetivos específicos del presente plan. En todos estos campos hay mucho andado, pero, sin duda, todavía tenemos que seguir madurando, no solo en nuestra capacitación técnica, sino también en la dimensión espiritual de la acción caritativa y en la dimensión comunitaria de Cáritas. Impulsada por la delegación de Pastoral Social funciona la Escuela de Doctrina Social de la Iglesia. En este curso hay grupos en Cáceres y Galisteo. Cierto es que, por la importancia de las

materias, no son seguidos por el número de personas que sería deseable. Dentro de las competencias de esta delegación también está la coordinación de las 8 residencias de mayores de la diócesis, el acompañamiento de Proyecto Hombre de Extremadura impulsado, junto con el obispado de Plasencia (en el último mes se ha abierto un centro de información en Coria, que se une al centro ambulatorio Quercus, que existe en la casa de la Iglesia de Cáceres. ¡Cuánta esperanza nace en sus terapias!) y la coordinación de todas las instituciones sociocaritativas. En todos estos campos hemos reflexionado el Motu Proprio sobre la Caridad y estamos teniendo reuniones y sesiones de formación conjunta. Además, todas las instituciones sociocaritativas están compartiendo programas y balances económicos como señal de comunión y para “evitar multiplicar iniciativas en detrimento de la operatividad y eficacia de las mismas”. Necesitamos coordinarnos más para hacer mejor el bien. Ir por libre en este momento es “hacer mal el bien”. Todo ello no podría salir adelante sin la colaboración de los voluntarios. La crisis ha traído consigo un número mayor de voluntarios (solo en Cáritas, casi se llega a los 900). Pero tenemos varios retos por delante: la incorporación de los jóvenes y la actualización en la formación de los que llevan ya años. Los tiempos que vivimos exigen “competencia profesional, formación del corazón... de modo que testimonien la fe por el ejercicio de la caridad”. Ángel Martín Chapinal

Noticias de Actualidad “LA SALUD COMO DERECHO” EN EL CÍRCULO DEL SILENCIO EN CORIA Y CALZADILLA El jueves 27 de febrero, al igual que todos los jueves últimos de cada mes, se celebró en Calzadilla y en Coria un nuevo círculo del silencio. En Calzadilla tuvo lugar en la plaza de la ermita del Cristo, y en Coria en la Plaza de la Coronación, en la que se encuentra la Iglesia de San Ignacio de Loyola. En el manifiesto correspondiente a este mes, “La Salud como Derecho”, se propone un seguro universal para

todos, para que a todos, sin excepción, llegue la atención sanitaria adecuada y los medicamentos necesarios. Muchas personas en el mundo, sobre todo pertenecientes a los países más pobres, carecen de estos servicios básicos. Una vez más en silencio, en torno a un círculo, se quiso poner voz a los que no tienen voz. Estar al lado de los que no cuentan, con los que nadie quiere estar. José Luis Hdez. Serrano


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

AMAR A LOS HERIDOS DE LA VIDA La labor de la Iglesia es ser Jesús acogiendo y curando a los heridos de la vida. ¿Cuál será la misión de la Iglesia y que siempre tendrá necesidad la humanidad? Sin lugar a dudas ponerse de rodillas delante de todos los empobrecidos, de los que viven sin futuro, de los que se encuentran en todas las periferias. Es necesario acoger y ayudar a los heridos de la vida a que sus vidas, que aparentemente no le interesan a nadie, es necesario demostrar que le interesan al Señor con su Iglesia. Nos comentaba el rector del seminario de Plasencia que, dando catequesis a chicos y chicas, descubría a muchos heridos en sus familias y en su futuro. Terminaba diciendo que sintonizar con los heridos es verdaderamente la nueva evangelización. No se evangeliza hasta que no se toca el corazón humano, herido con la caricia de la Misericordia de Dios. En todas las realidades de la vida hoy nos encontramos con personas heridas, niños,

adolescentes, jóvenes, familias, mayores. Sin sintonía con los heridos no llegaremos a evangelizar el corazón humano. Cuando nos ponemos en esta perspectiva probablemente volveremos a recuperar la esperanza y no tendremos la sensación que percibo en algunos sacerdotes, laicos, religiosos, de que tenemos que “tirar la toalla” y retirarnos a los cuarteles de invierno, porque no tenemos nada que hacer. Tenemos mucho futuro y mucho presente si, con ayuda del Señor, llegamos al corazón humano. Si no somos capaces de ir al corazón herido de la gente de nuestro tiempo, no seremos capaces de evangelizar y tendremos la experiencia una y otra vez de que somos portadores de un ideal que no llega a nadie y que cada vez interesa menos a todos. Con esta clave, que el papa Francisco nos está continuamente ofreciendo, estoy seguro que habremos acertado en la nueva evangelización.

¿Acaso el futuro no será de quien transmite esperanza a los heridos de la vida? El sacerdote, el catequista, el que vive su vida en una comunidad eclesial tiene que saber que cambia su vida cuando sintoniza con los heridos de la vida, los empobrecidos, los sin nombre y sin papeles, los que viven en todos los vacíos y todas las intemperies. Es necesario descubrir que no hay evangelización si falta la caridad de curar a los heridos que viven en todas las periferias, las geográficas y las de corazón. Desde todas las realidades que estamos viviendo se puede anunciar a Cristo que es el camino de la Vida verdadera que, aún sin saberlo, es lo que está gritando y llamando el corazón humano. Cuando somos capaces de sintonizar con nuestros niños, jóvenes, familias, matrimonios y mayores, les amamos de verdad y llegamos a todos los heridos, a los que a veces se

alejan porque no les ofrecemos lo que forma parte de sus vidas. Por esto es muy necesario que nos dediquemos a no quedarnos encerrados en interminables teorías y no ir a los que sufren, que son los destinatarios con los que sintoniza el Evangelio. Sin saber que esta es nuestra misión y que es más necesaria que nuestra labor, porque la escasez de dar a Cristo, de transmitir la fe, sería sin lugar a dudas empobrecer cada vez más a tantos que solo Jesús da sentido y vida plena. Con la experiencia de Jesús todo tiene otro sabor y otro sentido. ¿Lo han descubierto los heridos de la vida? Esta es siempre, hoy más que nunca, la misión de nuestra Iglesia.

distintos puntos de la diócesis; en concreto allí donde se nos han solicitado y los párrocos lo han hecho posible. Es este un trabajo fundamental y en el cual invertimos mucho tiempo y esfuerzo. En esta línea de acompañamiento integral de los catequistas y para fortalecer no solo su saber, su saber hacer y su ser, celebramos, sobre todo en los tiempos fuertes litúrgicos, encuentros arciprestales de catequistas. En lo que va de curso los hemos realizado en los arciprestazgos de Montánchez, Arroyo-Alcántara y Cáceres-ciudad. En este “año de los alejados” cobra especial importancia la

Catequesis familiar, en la cual tienen un lugar imprescindible los padres y madres, para la transmisión de la fe a sus hijos. Es una realidad que está presente en bastantes parroquias de la diócesis, con resultados muy diversos pero prometedores. Muchas más cosas quedan en el tintero, pero no tenemos espacio para más. Únicamente señalar la colaboración de la delegación con las delegaciones de Infancia y Juventud y la de Misiones en eventos diocesanos relacionados con niños o jóvenes de Confirmación. Que el Señor siga acompañando nuestro caminar.

“En Cristo no nos puede faltar la esperanza”

BALANCE DEL PLAN PASTORAL DELEGACIÓN DE CATEQUESIS

En lo que va de curso, la Delegación Episcopal de Catequesis sigue trabajando para que el anuncio del Evangelio siga siendo una realidad en nuestras parroquias, movimientos e instituciones diocesanas. La responsabilidad mayor en este campo pastoral recae fundamentalmente sobre los párrocos y catequistas parroquiales. Por ello, esta delegación procura estar a pie de calle y lo más cerca posible de ellos, atendiendo sus sugerencias y peticiones. En relación a los párrocos, la delegación ha estado y está

presente en reuniones de arciprestazgo cuando los párrocos lo han solicitado o desde la delegación hemos ido para presentar, en el primer trimestre, materiales nuevos de catequesis que nos han parecido útiles, como entre otros, el ya conocido juego de mesa: “La alegría de la fe”, inspirado en el Catecismo de iniciación “Jesús es el Señor”. En lo que nos es posible, seguimos atendiendo de la manera más cercana a la formación y acompañamiento de los catequistas parroquiales por medio de las Escuelas de catequistas establecidas en

Paco Neila Delegado episcopal de Catequesis 3


Noticias de Actualidad JÓVENES, MEDIOS Y NUEVAS FORMAS DE ANUNCIAR EL EVANGELIO. III JORNADAS CATÓLICOS Y VIDA PÚBLICA DE CÁCERES

Las III Jornadas Católicos y Vida Pública de Cáceres han continuado con el lema de jornadas anteriores: “Razones para la Esperanza”. Se han celebrado el 21 y 22 de febrero en el Aula de Cultura de la Calle Clavellina y han girado en torno a los jóvenes comprometidos, los medios de comunicación y la búsqueda de nuevas formas de anunciar el Evangelio. Esta tercera edición estuvo presentada por el vicario de pastoral de la diócesis de Coria-Cáceres, Jesús Moreno Ramos; el secretario nacional de la ACdP para la Nueva Evangelización y director de Jornadas Católicos y Vida Pública, Juan Caamaño Aramburu; el delegado episcopal para el Apostolado Seglar de la diócesis de Coria-Cáceres, Juan Enrique Pérez Martin; la secretaria del Centro de la ACdP de Cáceres, M.ª Victoria Rodríguez Fernández; y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado del Campo. Bajo el título “Jovenes comprometidos, creadores de esperanza”, el responsable diocesano de la Juventud Estudiante Católica en la archidiócesis de Mérida-Badajoz, Álvaro Mota Medina, reflexionó, en la primera de las ponencias, sobre las palabras claves que encontramos en el título de estas jornadas. La sesión del viernes cerró con el debate-coloquio “Razones para la esperanza en los jóvenes”, que fue moderado por el socio de la ACdP del Centro de Cáceres, Gregorio Serrano Hoyo. Comenzó este debate el presidente del Consejo de la Juventud de Extremadura, Enrique Hernández Díaz, que argumentó las cuatro razones sobre las que nunca hay que perder la esperanza: Europa y sus jóvenes, los grupos de referencia y organizaciones que generan procesos, las personas luchadoras contra el entorno social y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Continuando con el debate, el concejal de Sierra de Fuentes y educador del movimiento Junior, Juan Felipe Diez García y el miembro de la Delegación de Infancia y Juventud de la diócesis Coria-Cáceres, Jorge Vicente Ruiz Fernández, coincidieron en que las razones para la esperanza se encuentran en los propios jóvenes. “Existen los valores en los jóvenes, dijo Jorge Vicente, pero les hace falta que haya modelos a seguir”. La sesión de la mañana del sábado comenzó con la proyección del documental producido por CEUMEDIA, “Razones para la Esperanza”. El documental hace un repaso por la situación actual de España y acerca el pensamiento de aquellas personas a las que más les afecta esta situación sin perder nunca la esperanza. La jornada continuó con la conferencia “La comunicación del Evangelio en el papa Francisco” ofrecida por la colaboradora de “Alfa y Omega” y de “La linterna de la Iglesia” de la COPE, Dora Rivas. Una conferencia que ha tratado de explicar las claves por las que el papa Francisco se ha convertido en un movimiento mediático a través de su humildad y ternura, que no deja indiferente a nadie, haciendo llegar así el Evangelio a todas partes. “La simpatía del papa conecta con la gente, tiene un estilo callejero”, “no pide que ayudemos a los pobres, sino que nos identifiquemos con ellos, viviendo la pobreza desde dentro”, fueron algunas de sus afirmaciones. 4

La tarde del sábado se abrió con un debate-coloquio, moderado por la periodista y responsable de medios de comunicación de la diócesis de Coria-Cáceres, Lorena Jorna Boticario. El debatecoloquio en el que se sumergieron los ponentes giró en torno a los medios de comunicación, bajo el título “Modos de anunciar el Evangelio”. Los ponentes participantes fueron el periodista y director de emisoras COPE en Extremadura, Florencio Bañeza, que insistió en la necesidad de “dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo”, misión que encomienda el papa Francisco; el profesor y miembro de Cáritas Diocesana, Damián Niso, que destacó la labor de Cáritas que “pone a la persona como centro”; y la matrona y además miembro de la Delegación de Relaciones Interconfesionales de la diócesis de Coria-Cáceres, M.ª José Sánchez García, que por su experiencia sabe que “Dios está presente en todos y cada uno” y que ante todo “nos exige coherencia”. Continuando con el programa se ha procedido a la clausura de las III Jornadas Católicos y Vida Pública de Cáceres, donde el secretario general de la ACdP, Antonio Rendón-Luna ha lanzado un mensaje de agradecimiento y felicitación al Centro de Cáceres y a todos los participantes presentes. Una vez clausuradas las jornadas, se realizó una visita a la concatedral de Cáceres, donde el catedrático de Historia del Arte y Delegado de Patrimonio de la diócesis de Coria-Cáceres, Florencio García Mogollón, explicó los aspectos históricos y artísticos del templo.

LA HOSPITALIDAD DE LOURDES Y AXPAY ESTRECHAN LAZOS La hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes de la diócesis de Coria-Cáceres y AXPAY —Asociación de Personas con discapacidad de Coria y comarca “San Ignacio de Loyola”— celebraron el sábado 22 de febrero una mañana de convivencia en los salones parroquiales de la parroquia de San Ignacio de Loyola de Coria, donde representantes de ambas entidades contaron sus experiencias, actividades que llevan a cabo, que les mueven, que les motivan y los fines por los que trabajan y luchan cada día. Tras el encuentro, las dos asociaciones se han comprometido a realizar otros encuentros de manera periódica en el futuro, desarrollando actividades en común. Desde la asociación de Coria ya hay personas interesadas en participar este año en la peregrinación de la hospitalidad a Lourdes. José Luis Hdez Serrano

CECLAVÍN REPITE ESCUELA COFRADE CON ÉXITO Dos años ha durado la segunda Escuela Cofrade de Ceclavín que se clausuraba el 24 de febrero con la asistencia de unas treinta personas. Sor Alicia, hija de la Caridad de la residencia de San Nicolás de Bari de Coria, se encargó de la última ponencia del curso. En ella intentó mostrar a los participantes al curso cómo es la acogida que se hace a los mayores en la residencia, donde prima que no falte el cariño, sin mirar su procedencia, e invitó a que haya personas


voluntarias que también en el mismo pueblo atiendan a las necesidades de las personas mayores. El objetivo de la Escuela Cofrade es ir haciendo realidad el sentir de la diócesis: La necesidad de que los cofrades reciban una formación que les permita no solo saber estar en las cofradías, sino participar en sus parroquias y comprometerse, viviendo en profundidad la fe. Los temas que se han seguido durante estos dos años han ido relacionados con el despertar de la fe y para que los cofrades sientan el gusto por una buena formación cristiana; se les han presentado las Sagradas Escrituras, la Virgen María, lo relacionado con su ser cofrades, arte sacro y otros temas importantes en la diócesis, como puede ser el Plan Pastoral diocesano, la ley de protección de datos, etc. La Eucaristía de Acción de Gracias puso final a estos dos años de formación impartidos en Ceclavín. ¡Ojalá cundan estos ejemplos de participación y deseos de formación en toda nuestra diócesis! Román Fernández Martín

LA PARROQUIA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA RECIBE LA VISITA DE “SU” SEMINARISTA El domingo 16 de febrero, la parroquia de san Ignacio de Loyola de Coria recibió la visita de una delegación del seminario mayor diocesano de Cáceres, encabezada por su rector, don Miguel Ángel Morán, acompañado por cuatro seminaristas, entre los que se encontraba Alberto, que pertenece a esta parroquia. Miguel Ángel Morán realizó en la celebración de la Eucaristía, un alegato a favor de nuevas vocaciones, dando ejemplo de la inmensa alegría que supone sentir la llamada del Señor para servirle. Felicitó a la parroquia de manera muy especial por contar con un joven cuya vocación y fe le han llevado a tomar la decisión de dedicar su vida a la obra de Dios desde el sacerdocio. Recordó la gran responsabilidad que supone ese ministerio y cómo Dios pone a los sacerdotes como mediadores. Sin duda un precioso domingo en el que todos los asistentes comprendimos la importancia de fomentar las vocaciones, cada uno en la medida de sus posibilidades.

Don Miguel Ángel, en la misa de la familia a las 12, acompañado de los monaguillos: Silvia, Francisco y Jon, y el seminarista Alberto

START NOW, MUCHO MÁS QUE UN CONCIERTO El sábado día 15 de febrero, los más de 1.100 extremeños que tuvimos la suerte de asistir al concierto Start Now a cargo del grupo internacional Gen Verde. Salimos del mismo con la sensación de haber asistido a uno de esos raros momentos en los que la calidad artística, unida a la profundidad del mensaje hacen vibrar la fibra más sensible tanto de los jóvenes y adultos, que nos dimos cita en el Palacio de Congresos de Cáceres.

La jornada comenzó a las siete y media de la mañana. Las 21 mujeres de 14 nacionalidades componentes del grupo Gen Verde bajaban en sus furgonetas de su residencia de la Montaña. En primer lugar tuvieron que realizar el montaje de todo el escenario e instalar todos los equipos de luz y sonido. A continuación, sin un minuto de descanso, realizaron dos ensayos generales de todo el concierto completo; el primero, ellas solas, porque esta representación iba a ser el estreno mundial de la obra en español y no podían fallar en la dicción. Una frugal comida y a las 15:30 h el segundo ensayo, esta vez con los más de 100 jóvenes procedentes de diez centros educativos de la región con los que habían realizado distintos talleres el jueves y viernes anterior. A las 19:00 h horas sesión de maquillaje y cambio de vestuario para iniciar la función a las 20:00 h. Durante dos horas de concierto transmitieron una energía que enseguida prendió en tan diverso público que llenaba el auditorio. Pasearon sus espléndidas voces por géneros tan diversos como el rock o el pop, pasando a momentos de una gran profundidad plástica y de contenidos; con temas de música étnica y representaciones teatrales que reflejaban la soledad en la que los individuos viven en la sociedad actual. La emoción se palpaba en el ambiente. En el momento de mayor tensión emocional el concierto dio un giro de nuevo a músicas y mensajes de optimismo y alegría, proponiendo y consiguiendo que los asistentes superáramos esa fase pesimista con ritmos tipo dance y salsa y mensajes de que si la persona quiere puede superar esas situaciones de aislamiento; buscando al “otro” y compartiendo con él proyectos e ilusiones. Los jóvenes salieron a escena demostrando que, en solo dos días, habían conseguido aprehender el mensaje del trabajo en equipo y aflorando aptitudes que ni ellos mismos creían tener antes de haber vivido esta experiencia. El concierto terminó con una explosión de alegría con todo el auditorio, jóvenes y no tan jóvenes, puestos en pie bailando al ritmo de la música vital de estas 21 increíbles mujeres. Los asistentes al concierto abandonaron lentamente la sala con el rostro satisfecho por haber asistido a unos momentos memorables. Cuando todo el mundo se hubo marchado, estas mujeres, con tres conciertos consecutivos realizados a sus espaldas, catorce horas de trabajo ininterrumpido y algunas de ellas con la garganta destrozada por el frío y el esfuerzo, se pusieron el casco de obra e iniciaron el desmontaje total de todas las instalaciones y decorados y los cargan en los tres camiones con los que recorren el mundo. Pasada la 1 de la madrugada, diecisiete horas después de haber comenzado la jornada, estas 21 mujeres emprendieron el retorno hasta el santuario de la Montaña con una sonrisa en el rostro y ni una sola queja de cansancio o malestar. A los que vivimos de cerca toda esta experiencia; técnicos del auditorio, jóvenes voluntarios que ayudaron en la realización del espectáculo, profesores y alumnos de los centros de secundaria y a los que tuvimos la suerte de acompañarlas durante estas jornadas, nos han dado una lección muy difícil de olvidar, porque el proyecto “Start Now” del grupo internacional Gen Verde es mucho más que un simple concierto, es una lección de que otro mundo es posible y que hay que “Comenzarlo Ahora”. Marcelo Muriel 5


www.unseminarioabierto.org

“LOS ALEJADOS...” Una de las preocupaciones de la Iglesia en estos días es el alejamiento de no pocos cristianos de las celebraciones litúrgicas, de la vida de fe y de oración, así como de los compromisos cristianos... Por ser un problema importante, vamos a dedicar este artículo a abordar el tema de los alejados... ¿Quiénes son los alejados? En términos generales podemos decir que los alejados son: • Los bautizados que se han hecho indiferentes ante lo religioso y lo trascendente, llegando incluso a perder la fe. • Los bautizados creyentes que no participan en la liturgia; consideran la fe como algo meramente interior, individual; piensan que la relación con Dios es un hecho puramente interior y privado • Los bautizados practicantes pero no iniciados en la fe, cuya falta de formación les impide recibir en sus vidas el influjo vital del Evangelio y asumir los compromisos que lleva consigo la fe cristiana. • Los bautizados que viven al margen de toda vida cristiana • Los bautizados que seleccionan entre las realidades cristianas aquellas que mejor encajan en su forma de vida... • Los bautizados que viven un cristianismo que no transforma la persona, ni la sociedad... • Los bautizados que no viven la eclesialidad de su fe. El beato Juan Pablo II decía: “en los países de antigua cristiandad, existen grupos enteros de bautizados, que han perdido el sentido de la fe, o no se reconocen como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio” (RM 33; cf. CT 44). Mons. don Francisco Cerro Chaves manifiesta que «es ver6

dad que alejados somos todos. ¿Quién vive el ser y el vivir cristiano? Todos tenemos que “volver a casa” una y otra vez. La conversión es siempre la asignatura pendiente de todo hombre y de toda mujer que desee vivir “con los sentimientos de Cristo”. La Iglesia tiene que ser muy humilde y saber que también cada uno de sus miembros debemos plantearnos que no son pocas las veces que nos alejamos de los proyectos del Corazón de Cristo. Es verdad que algunos están más alejados que otros. Sería un simplismo y una ingenuidad creer que con decir que todos estamos alejados se soluciona el problema de la Evangelización. Tenemos que ser evangelizados todos, pero también es verdad que existen distintos grados de alejamiento y de cercanía. Entonces, la clave es que la llamada a la Nueva Evangelización afecta a todos, pero especialmente a los que ya no vienen habitualmente a celebrar la fe en la parroquia, a los que son cristianos ocasionales, a aquellos para quienes Dios y la Iglesia ya no son ninguna referencia en sus vidas. Estos son la mayoría y no podemos quedarnos cruzados de brazos» (Ibd. p. 24). Unas palabras del papa Francisco “Es el misterio difícil de quien abandona la Iglesia; de aquellos que, tras haberse dejado seducir por otras propuestas, creen que la Iglesia ya no puede ofrecer algo significativo e importante. Y, entonces, van solos por el camino con su propia desilusión (...). El hecho es que actualmente hay muchos como los dos discípulos de Emaús (...); también aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría como en la práctica” (Discurso del papa Francisco. Encuentro con el Episcopado Brasileño. Río de Janeiro, 27-VII-2013).

Florentino Muñoz Muñoz

Las motivaciones son importantes: “Seminario: educa el futuro” La motivación juega un papel fundamental a la hora de lograr metas y objetivos en cualquier involucración que se quiera conseguir de los demás. Más aún cuando hay que trabajar en equipo solidariamente. Para crear y mantener un alto nivel de motivación es importante asegurarse de que los objetivos y los valores son claros y se corresponden con la misión y la visión de los implicados en la acción. Esto conducirá a una mayor sensibilización, una mejora en la calidad de la corresponsabilidad y una eficacia en la labor solidaria. Por eso ante la pregunta ¿Por qué ayudar a las obras del seminario? Respondemos con esta explicación para mover corazones: Porque el seminario es encuentro, porque el seminario es diálogo, porque el seminario es unidad, porque el seminario es corazón, porque el seminario es abierto, porque el seminario es el futuro de la Iglesia diocesana. ENCUENTRO Las instalaciones del seminario serán referentes para las actividades culturales y sociales de la diócesis. En él tienen lugar representaciones teatrales y musicales; encuentros de emigrantes, reuniones de todo tipo de colectivos y actividades; consultas de bibliotecas, archivos históricos y estudios de investigación; colaboración con todas las realidades culturales y eclesiales de la diócesis. DIÁLOGO Un lugar para el diálogo fe-cultura, con el Centro de Interpretación de Religiosidad Popular "Virgen de la Montaña", el Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara", el Instituto Superior de Ciencias Religiosas "Virgen de Guadalupe" y dos bibliotecas para la colaboración con la UEX. Así como unas instalaciones puestas a disposición de asociaciones y colectivos de índole diverso. UNIDAD En este edificio se centran multitud de actividades de corte cultural y religioso de toda la diócesis. Centro neurálgico de encuentros y de comunión de todas las realidades culturales y eclesiales del contorno. CORAZÓN El lugar donde se forman los futuros sacerdotes. Hombres que tienen una sola razón de existir: servir a los demás. Ellos son agentes de amor hacia los más necesitados. Hombres de Dios que llevan la esperanza del evangelio a todos los rincones de la diócesis. ¡Si quieres un sacerdote en tu pueblo! ¡Contribuye con esta obra! ABIERTO Un espacio que se abre a la ciudad aportando una infraestructura para el enriquecimiento histórico y social de nuestra tierra, posibilitando el acceso a documentación que nos acerca a nuestras raíces como pueblo; disposición de una biblioteca de Filosofía y Teología para contribuir con la formación humana de las nuevas generaciones; apertura a un espacio para compartir momentos festivos, lúdicos, académicos y de trabajo; un lugar para la nueva evangelización. Por todo ello y mucho más: invierte en el seminario. ¡Todo lo que des se quedará contigo!

PARA SUS APORTACIONES: Caja Extremadura: ES69 2048 1200 1934 0001 3370 Banco Sabadell Atlántico: ES12 0081 7840 6900 0117 9726 NOTA: Los donativos a la Iglesia Católica desgravan hasta un 25% en su declaración de la renta. Facilítenos su nombre y apellidos y DNI, si desea desgravarse sus aportaciones.


para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura

Lectura del libro del Génesis 2, 7‑9; 3, 1‑7

El Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz un aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo. El Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles hermosos de ver y buenos de comer; además, el árbol de la vida, en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal. La serpiente era el más astuto de los animales del campo que el Señor Dios había hecho. Y dijo a la mujer: —«¿Cómo es que os ha dicho Dios que no comáis de ningún árbol del jardín?». La mujer respondió a la serpiente: —«Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; solamente del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: “No comáis de él ni lo toquéis, bajo pena de muerte”». La serpiente replicó a la mujer: —«No moriréis. Bien sabe Dios que cuando comáis de él se os abrirán los ojos y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal». La mujer vio que el árbol era apetitoso, atrayente y deseable, porque daba inteligencia; tomó del fruto, comió y ofreció a su marido, el cual comió. Entonces se les abrieron los ojos a los dos y se dieron cuenta de que estaban desnudos; entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron.

Salmo Responsorial

Sal 50, 3‑4. 5‑6a. 12‑13. 14 y 17

R. Misericordia, Señor: hemos pecado. Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa, lava del todo mi delito, limpia mi pecado. R. Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado: contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. R.

Segunda Lectura

Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu. R. Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso. Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. R.

Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos 5, 12. 17‑19

Hermanos: Lo mismo que por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron. Por el delito de un solo hombre comenzó el reinado de la muerte, por culpa de uno solo. Cuanto más ahora, por un solo hombre, Jesucristo, vivirán y reinarán todos los que han recibido un derroche de gracia y el don de la justificación. En resumen: si el delito de uno trajo la condena a todos, también la justicia de uno traerá la justificación y la vida. Si por la desobediencia de uno todos se convirtieron en pecadores, así por la obediencia de uno todos se convertirán en justos.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Mateo 4, 1‑11

En aquel tiempo, Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo. Y después de ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, al fin sintió hambre. El tentador se le acercó y le dijo: —«Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan». Pero Él le contestó, diciendo: —«Está escrito: “No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”». Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone en el alero del templo y le dice: —«Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: “Encargará a los ángeles que cuiden de ti, y te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras”». Jesús le dijo: —«También está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». Después el diablo lo lleva a una montaña altísima y, mostrándole los reinos del mundo y su gloria, le dijo: —«Todo esto te daré, si te postras y me adoras». Entonces le dijo Jesús: —«Vete, Satanás, porque está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”». Entonces lo dejó el diablo, y se acercaron los ángeles y le servían.

Lunes, 10: Lv 19, 1-2. 11-18 • 18, 8-15 • Mt 25, 31-46. Martes, 11: Is 55, 10-11 •33, 4-19 • Mt 6, 7-15. Miércoles, 12: Jon 3, 1-10 • 50, 3-19 • Lc 11, 29-32. Jueves, 13: Est 14, 1. 3-5. 12-14 (vg) • 137, 1-8 • Mt 7, 7-12. Viernes, 14: Ez 18, 21-28 • 129, 1-8 • Mt 5, 20-26. Sábado, 15: Dt 26, 16-19 • 118, 1-8 • Mt 5, 43-48.

I Domingo de Cuaresma TENTADOS, SÍ No cabe duda que el Evangelio de este domingo nos habla de dos maneras de entender qué es ser hijo de Dios: para el tentador equivale a tener poder y gloria, sin embargo, para Jesús ser hijo de Dios significa hacer la voluntad del Padre. Venciendo las pruebas a las que le somete el tentador, Jesús aparece como el auténtico hijo de Dios. Contemplemos a Jesús, tentado, probado, débil y carente de ventaja, haciendo camino, preguntándose, pero a la vez firme y sin provocar al Padre, sintamos a ese Jesús tan humano, tan cercano y tan como nosotros. Ver cuáles son nuestras tentaciones, en realidad la tentación es siempre la misma, aunque disfrazada de mil maneras, la tentación del tener en vez de ser. Descubrir los caminos de Dios, aprendamos de Jesús esos caminos tan distintos a los nuestros, tengamos confianza para descubrir qué quiere Dios de mí, ya que los caminos de Dios no llevan al fracaso, sino a la realización y a la felicidad. Aprender de Jesús a enfrentarnos a las tentaciones, su radicalidad y prontitud. En las tres tentaciones, Jesús responde con una cita bíblica mirándose a si mismo desde Dios, dejando a un lado los intereses y preguntándose sinceramente por el camino a seguir, ésta es la forma de encontrar luz y vida en la palabra de Dios, la palabra de Dios escrita puede servir para justificar la postura del diablo y cualquier otra pretensión. Dejémonos conducir por el Espíritu de Dios, Él nos quiere en el mundo, en el conflicto, allí donde se juegan los intereses de Dios, de los pobres y marginados. No podemos vivir al margen de la historia y de los conflictos, si queremos anunciar el Reino de Dios, para ello debemos de salir de nosotros mismos al desierto de la vida para encontrarnos con nosotros mismos, con Dios, con los hombres y seguramente con el mismo tentador y anunciar ahí la alegría del Evangelio, ya que no sólo de pan vive el hombre. José Manuel Hernández Barroso 7


Testimonio y opiniones VALORES HUMANOS Y ESPIRITUALES COMO ALTERNATIVAS PARA NUESTRO MUNDO DE HOY Con este lema y siguiendo nuestro plan de pastoral diocesano, en su cuarto objetivo: Los alejados; el sábado, día ocho de febrero, nos reunimos un grupo de cincuenta personas de distintos pueblos de la geografía diocesana, en la casina de Moraleja. La intención no era otra que reflexionar sobre la realidad actual de nuestro entorno rural y cómo nos está afectando a los cristianos del mundo rural la dura situación por la que estamos pasando a causa de la crisis económica y la pérdida de valores humanos, los cuales parecen ser que también interesa que se pierdan. Tenemos que afirmar lo contrario, que están en auge y lo que debería de hacerse, por justicia, es la caridad fraterna poniéndonos en marcha. Antonio Martínez, periodista, nos habló de la importancia de dialogar desde una tertulia donde nada hay preparado, lo que surja. La falta del diálogo social y la no participación ciudadana es el caldo de cultivo para que otros piensen por ti, sin la posibilidad de cambiar nada, ya que viene precocinado todo. Sin reflexión no hay acción. Sin ruido no hay llamamiento, ni escucha y, menos, sensibilización. Para descubrir que la escala de sabores es más que salado, o soso. Vicente Granado, alcalde de Pescueza: cómo trabajar desde una visión apartidista para poder llegar a la participación ciudadana, luchando para que no desaparezcan los pueblos. Nos invitó a ir rompiendo con los privilejos, no las estructuras, a ir transformando la realidad que nos rodea y a descubrir que el mayor potencial es

10:00 h. Recepción y entrega de carpetas. 10:30 h. Inicio de la Asamblea: Oración, bienvenida a cargo del delegado diocesano, P. Juan Carlos González, O.P; Saludo del señor obispo. 11:00 h. Ponencia: “Evangelizar con alegría desde nuestras Hermandades y Cofradías Diocesanas”, a cargo de don Argi-

José Manuel Hernández Barroso

El próximo día 15 de marzo, segundo sábado de Cuaresma, tendrá lugar en Coria, la XXV Asamblea Diocesana de Hermandades y Cofradías. Invitamos a todos los hermanos y hermanas cofrades de la diócesis a participar. Será una ocasión extraordinaria para el encuentro, la formación y la

convivencia fraterna. Presidirá la Asamblea nuestro obispo, don Francisco Cerro, que nos alentará y animará con su presencia y su palabra. De acuerdo con el Plan Diocesano de Pastoral, el tema de la asamblea este año es: “Las Hermandades y Cofradías en la misión evangelizadora de la Iglesia Diocesana”.

Para conmemorar este año la edición número XXV de la Asamblea, se ha elegido para su celebración la ciudad de Coria, corazón de la diócesis. El lugar es el Hotel Palacio Coria, junto a la catedral, facilitando así el desplazamiento para la Eucaristía, que será en la catedral. La Asamblea se desarrollará según el siguiente programa:

miro Martín, director espiritual del seminario de Cáceres. 11:45 h. Descanso-Café. 12:15 h. Nuestra vida y actividades. Turno de intervenciones coordinado por el delegado diocesano. 13:00 h. Eucaristía. 14:00 h. Comida. 16:30 h. Visita a la catedral y museos.

Para inscribirse hay que llamar a la secretaría del obispado: Teléfono 927 245 250, de 10:00 a 13:00 h, de lunes a viernes, indicando localidad, nombre de la hermandad o cofradía, número de asistentes y número de los que van a participar en la comida. Se ruega a todos los asistentes asistir con las medallas o distintivos de sus correspondientes hermandades

o cofradías. También se ruega a los sacerdotes que participen y quieran concelebrar que traigan alba y estola morada. Es voluntad del señor obispo, así como de esta delegación diocesana, que todas las hermandades y cofradías estén representadas en este acto solemne. Os esperamos en Coria.

Domingo 9

AGENDA

el Ser Humano, el cual es artífice de su propia historia personal y social: descubrir en el mundo rural la sostenibilidad para que no se mueran nuestros pueblos. Siempre lo mismo. Pues hay cosas que ya están caducadas y no sirven para el momento en el que vivimos. Hay que redescubrir que todos somos necesarios, para recuperar la cultura del mundo rural que se está perdiendo o nos la están quitando e intentando imponernos otra que nada tiene que ver con nosotros. El botellón. Belén Hidalgo, del círculo de la alegría de Moraleja: necesidad de aprender a aceptarnos tal y como somos, para descubrir las necesidades personales y comenzar a buscar el bien de la persona, o lo que es lo mismo, salud integral, mente sana, cuerpo sano. Josefa, trabajadora del centro de salud de Hoyos, nos invitó a mejorar nosotros mismos y mejorar el entorno, no quejándonos tanto de lo mal que está todo y seguir cometiendo los mismos errores. Basta ya de lamentos y plantémonos, caso de Gamonal en Burgos. Necesidad de la unidad entre todos los ciudadanos, para ello hay que romper con la dualidad impuesta, salir de esta situación es en definitiva salir de uno mismo para trabajar juntos. Con todo esto uno llega a la conclusión que hay que tener en cuenta la sabiduría de la gente mayor de nuestros pueblos, pues ellos son los mejores técnicos, porque conocen el lugar y lo aman, y es desde lo que se ama, lo que se cuida y transforma con esmero y delicadeza, no como en tantos casos ha ocurrido, algo impuesto desde fuera y ahora no sirve. La verdad os hará libres, grandes palabras de un gran Hombre, Jesucristo.

Martes 11

Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías

Sábado 15

– 1.er Domingo de Cuaresma – Escuela de Doctrina Social de – Asamblea Diocesana de – Ruta de fe y cultura: Cáceres la Iglesia en Galisteo. Hermandades y Cofradías. Minero Viernes 14 Domingo 16 Lunes 10 – Campaña vocacional en las – 2.º Domingo de Cuaresma – Escuela de Doctrina Social de parroquias rurales – Jornada por la vida y mil la Iglesia en Cáceres – Ejercicios Espirituales para razones por la vida laicos (hasta el día 16).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.