Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.213 – Fecha: 13 / 12 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
EVANGELIZAR EN LA NOCHE: UNA PROPUESTA QUE SORPRENDE Y CONVENCE La Delegación de Infancia y Juventud organizó por cuarta vez una experiencia única, evangelizando por las calles de Cáceres la noche del 28 de noviembre. En la Ermita de la Paz, oración, jóvenes y misión se hicieron uno. Hemos querido conocer la experiencia de dos de los participantes. Abraham Velarde González, un joven estudiante de bachillerato que participó como evangelizador y Montaña Pulido Guerra, funcionaria que animó la oración en el interior de la ermita. —¿Qué ha significado para ti participar en la actividad de evangelización en la noche? —(Abraham) Nunca habría imaginado que en tan solo una tarde esta actividad me hubiera podido enriquecer tanto. Nos sentíamos satisfechos cuando aceptaban nuestra invitación de entrar en la Ermita de la Paz, poner una vela y orar para despedir el año litúrgico. Fue gratificante ver cómo nuestras palabras, sencillas y humildes, convencieron a muchos, jóvenes y mayores. Sin duda, fue la mejor manera de inaugurar el tiempo de Adviento. —(Montaña) Me encanta esta actividad, considero que es la más importante del año y la tengo señalada para no perdérmela, aunque como miembro del coro no salga a la calle a evangelizar, la vivo muy intensamente. —¿Fue la primera vez? ¿Conocías al resto de participantes? —(A) Aunque había escuchado la experiencia, nunca antes me había decido a participar. Junto a algunos amigos decidí ponerme a prueba como misionero. La experiencia ha sido tan positiva que no será la última. La mayoría de personas me resultaban conocidas, ya habíamos coincidido en otras actividades y conocí a gente nueva con mi mismo propósito: evangelizar. —(M) Yo la conozco desde los inicios, hace tres años. Conozco prácticamente a todos los que han participado y es un gusto verlos tan ilusionados y con tantas ganas para realizar la actividad. —¿Qué te dicen tus amigos cuando les cuentas la experiencia? —(A) Con tan solo saber de qué iba la actividad, muchos de ellos se decidieron a participar: quizás por la inquietud de conocer la reacción de la gente, la voluntad de querer aportar de alguna manera nuestra colaboración a la Iglesia diocesana... —(M) Mis amigos ya me conocen y saben que este tipo de actividades las disfruto intensamente y ya después de tanto tiempo no les
Abraham Velarde sorprende, pero a la mayoría no le interesa e incluso hacen alguna broma, aunque tengo la suerte de que me respetan. También aprovecho la oportunidad y les comento algo más en profundidad, para ver si se animan, je, je. —(A) Es más difícil la tarea de convencer cuando se trata de alguien a quien conoces y no se muestra muy favorable. Es el caso de unos amigos, conseguimos que entraran a depositar una vela junto al Santísimo. Se mostraron sorprendidos por lo que estábamos haciendo, pero esto, lejos de echarnos para atrás, nos alentaba a seguir con nuestra misión.
Montaña pulido
—¿Qué es lo que más te ha sorprendido durante la evangelización? —(M) Lo que más me ha sorprendido este año es el cambio que edad de las personas que has pasado ante el Santísimo. El año pasado hubo una franja de edad de entre 25 y 35 y parejas jóvenes, en cambio este año los jóvenes entre 15 y 20 años han sido los predominantes, aun siendo, a mi parecer, los más difíciles, porque algunos están en “otra onda”. Parece que vamos en buen camino. —(A) Evangelizamos hasta en inglés y con personas de fuera de la ciudad que nos felicitaban por la actividad. Algunos se mostraron menos receptivos, más adultos que jóvenes, continuaban su conversación o querían iniciar un debate sobre los problemas que vive la Iglesia, pero nosotros nos limitamos a invitarles a la ermita y a decirles que rezaríamos por ellos, lo cual les impactaba mucho. —¿Cómo crees que se debe evangelizar a los jóvenes de hoy? —(A) Creo que no es una tarea fácil. Los jóvenes y adolescentes están muy condicionados por el entorno; por esta razón muchos deciden apartarse de la Iglesia sin ni siquiera haberse acercado a ella. Hay que insistir en que los jóvenes no desaparezcan una vez acaban las catequesis, porque la Primera Comunión debería ser la primera de muchas. —(M) Para mí, un punto importante para evangelizar a los jóvenes es que el mensaje proceda de otro joven, que se sientan identificados. —(A) Las redes sociales son una herramienta perfecta para evangelizar. También la labor de hermandades y cofradías, que son una gran fuente de vocaciones. Y creo que para evangelizar tenemos que estar abiertos a un debate siempre constructivo, escuchar los “pero” y las propuestas de la gente. Y que todos los cristianos nos comportemos como tales, pues la mejor forma de evangelizar es el ejemplo. Sigue en pág. 3 _
Mateo 6
CRÓNICA DE UNA REUNIÓN SINODAL
El grupo comienza su encuentro quincenal como debe ser, rezando la oración del Sínodo que a fuerza de repetirla vamos aprendiéndola de memoria. Los componentes (mayoría femenina), muestran su preocupación porque no saben si lo van a hacer bien, se les dice que no importa, que poco a poco cogeremos la dinámica y más adelante nos saldrá mucho mejor. Lo importante es trabajar el tema en casa y después participar con lo que se pueda aportar. El tema de “La Evangelización hoy” es un tema muy importante. Van aportando sus ideas y casi todos manifiestan que deben haber hecho mal las cosas porque sus hijos no han seguido el ejemplo que en su familia vivieron, que la sociedad de hoy no ayuda en nada en lo que hacemos y cómo se han perdido cosas que recuerdan de hace un tiempo y que ahora no tienen ningún sentido. Todos preguntan por eso del “kerigma”, porque no saben que es. Se les explica y lo comprenden rápidamente. Analizan como anunciaba el Evangelio Jesús y como lo hacia la Iglesia Primitiva y reconocen que esa manera es la que debería utilizar hoy la Iglesia, porque los medios de comunicación, aunque lo hagan de forma partidista, solo publican los escándalos y lo malo de la Iglesia, y eso echa para atrás a los jóvenes. Reconocen que hay cosas buenas que la Iglesia hace y que no aparecen lo suficiente en los medios de comunicación, incluso en los de la propia Iglesia, y que lo fundamental es conocer a Jesucristo y tener una experiencia personal con Él, porque solo así podrán trasmitirlo a los demás. De la preocupación del principio por sentirse un poco despistados, han llegado, con las aportaciones de todos, a reflexionar sobre asuntos trascendentales y casi sin darse cuenta están tocando lo esencial del tema, que no es otro que descubrir las acciones que la Iglesia debe realizar para poder anunciar a Jesús hoy, en el siglo XXI, porque lo que hemos hecho hasta ahora no nos vale, hay que afrontar los retos que las nuevas situaciones nos ofrecen. Pero eso está todavía por hacer, al grupo le faltan dos reuniones para terminar y en ellas abordarán la parte del “actuar”, lo cual dejamos para otra crónica. ¿Os suena de algo la problemática? ¿Ha pasado lo mismo en tu grupo sinodal? ¡FELIZ ADVIENTO! Antonio Pariente Gutiérrez
2
Diócesis FIESTA DE JUEGOS Y TALLERES DEL MOVIMIENTO JUNIOR CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
En esta época de la historia en la que desde todos los sectores de la sociedad están haciendo constantes referencias a las necesidades e intereses de la infancia, los educadores del Movimiento Junior quieren aportar su granito de arena a esta reflexión iniciada a nivel social y eclesial, preguntándose: ¿Estamos realmente defendiendo los derechos de la infancia de nuestro mundo? En la mayoría de los países en vías de desarrollo no se respetan dichos derechos por la falta de recursos económicos, educativos... “Esta realidad tiene que avergonzarnos a las sociedades de los países desarrollados y poner de una vez por todas los medios para que la infancia sea respetada en todos los rincones de la tierra. Como creyentes en Jesús de Nazaret y ciudadanos comprometidos con los derechos de la infancia creemos que cada día es más necesario
que todos, independientemente de nuestra ideología, confesión religiosa o visión del mundo, estemos dispuestos a defender de una vez los derechos de la infancia, aprendiendo a descubrir, día a día, lo que nuestros niños y niñas necesitan”, añaden los educadores del movimiento. Con motivo de este aniversario dedicado a la Infancia, los educadores y niños del Movimiento JUNIOR de Cáceres organizaron unos juegos y talleres infantiles sobre los Derechos de la Infancia para los niños y sus familias, el sábado 21 de noviembre, en los salones de la parroquia de Guadalupe, en el barrio de Moctezuma en Cáceres. Agradecen la colaboración prestada en las actividades previstas, tanto por el Instituto Municipal de la Juventud como al Instituto de la Juventud de Extremadura.
150 PERSONAS PARTICIPARON EN LA COMIDA DEL CENTRO DE ESCUCHA EL 28 DE NOVIEMBRE EN CÁCERES
1
Breves
• El pintor cacereño Daniel Jiménez Díaz es el ganador del Cartel Oficial de la
Semana Santa de Cáceres 2016, convocado por la Unión de Cofradías Penitenciales. Recibirá 250 € y un diploma por la obra pictórica realizada en óleo y acrílico sobre tabla, titulada: “VERA ICONA”.
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
UN ADVIENTO CAMINANDO JUNTOS CON CRISTO EN CLAVE DE ESPERANZA Con el Adviento se inicia el Año Litúrgico. Es un tiempo de esperanza, de caminar juntos, de vivir en clave de Misericordia. El Señor ha venido, viene y vendrá a colmar todas nuestras esperanzas. Su cercanía, su ternura, su misericordia es nuestra salvación. Todos los profetas le anunciaron, Juan Bautista lo proclamó entre nosotros y la Virgen, nuestra Madre, le esperó con inefable amor de Madre. Este Adviento, para la Iglesia que camina en Coria-Cáceres, es muy especial. Estamos en plena puesta en escena de los grupos sinodales. Todavía se pueden seguir formando nuevos grupos con todos aquellos que queráis animaros. Por otra parte, seguimos en el Año de la Vida Consagrada, donde tantos hombres y mujeres, siguiendo a Cristo pobre, casto y obediente, son un referente de esperanza. La esperanza es siempre la dosis menos abundante en la Tierra. Jesús viene en la noche, en todas las noches, para “iluminar a los que viven en tinieblas y en sombras de muerte”. En nuestra diócesis, desde esta clave sinodal, en este Adviento tenemos muchos signos de esperanza: 1. La esperanza que suscita un Sínodo, donde tantas personas rezan juntas, comparten juntos y se sienten llamados por la Iglesia Diocesana a
la corresponsabilidad, a buscar juntos las respuestas que más necesita nuestra tierra, para que la evangelización continúe siendo buena noticia para todos, especialmente para los que sufren. 2. Después de un tiempo, que se nos ha hecho eterno, se ordenan dos diáconos. En la tarde de la Inmaculada, en la concatedral de Santa María (Cáceres), Roberto y Obed (Esclavo de María y de los Pobres, formado en nuestro seminario), recibirán el Orden del Diaconado, para que, identificados con Cristo, vivan la alegría de un servicio humilde a los que sufren y necesitan a Jesús. Acompañando al papa Benedicto XVI en su viaje a Fátima, recuerdo haberme fijado que mientras se revestía para celebrar la Eucaristía para todo el pueblo de Dios en la explanada de Fátima, se puso primero, antes de la casulla, la dalmática, vestimenta diaconal, ¿Lo hacía habitualmente? Es verdad que cuando me ordené de obispo en Coria me puse la dalmática debajo de la casulla para, con este gesto, afirmar que nunca se debe dejar como esencial el diaconado en nuestro ministerio. Como Jesús se puso “de rodillas” en el cenáculo,
los obispos, los sacerdotes, no dejaremos de vivir el diaconado nunca. Somos siempre servidores humildes de nuestros hermanos. El Señor siempre “derriba del trono a los poderosos” y enaltece a los humildes. 3. Las Obras de Misericordia, que tanto se realizan en nuestra diócesis, a través de personas e instituciones que viven el reto de ser buena noticia para los que sufren. No se puede ser cristiano sin un ejercicio cotidiano de la caridad con “los sentimientos de Cristo”. No nos podemos quedar nunca, pero menos en el mundo que vivimos, sin hacer referencia a un Adviento esperanzador, donde, a través de las obras de Misericordia, construimos la “civilización del Amor”. Al inicio del Año Santo de la Misericordia, con el papa Francisco, es necesario vivir la corresponsabilidad a la que nos remite el Sínodo, haciendo de nuestra vida un servicio de amor a los pobres, a todos los que sufren. El Año Santo de la Misericordia lo vive la diócesis con una “marcha sin retorno”, para que a través de las obras de Misericordia, seamos capaces de ser testigos de esperanza. El Adviento nos lanza a la revolución de la ternura y de la Misericordia del Señor.
_ Viene de pág. 1 — ¿Qué te parecen estas iniciativas? — (Abraham) Justo iniciativas como estas es lo que se necesita para ganar jóvenes en la Iglesia. O como la vivida en el Campo de Trabajo de Alcuéscar, que nos permiten conocer una Iglesia solidaria, altruista, generosa e implicada con los que lo necesitan... una Iglesia de jóvenes, quizás con un número menor de jóvenes, sí, pero más comprometidos y concienciados. — (Montaña) Estas iniciativas están muy bien, pienso que al joven hay que ponerle “de frente” al Señor, que les sorprenda. — ¿Recomiendas la experiencia? — (A) Rotundamente, SÍ. He sido testigo de cómo experiencias de este tipo han fortalecido la fe de los que han participado. Nadie pierde nada por probar, solo se gana y puedo asegurar que en la Evangelización
en la Noche recibimos del Señor más de lo que damos a los demás. — (M) Totalmente, creo que es una experiencia que te marca en cualquiera de las tres formas de participación: evangelizador, acogedor y adorador. — ¿Conoces el Sínodo Diocesano? — (A) Sería muy poco probable no haber escuchado hablar del Sínodo aún, pues el Sínodo está muy presente en parroquias y
distintos grupos diocesanos. Me parece un gran acierto que uno de los temas más importantes del Sínodo sea la evangelización. — (M) Por supuesto, participo de forma activa en un grupo sinodal. — (A) El Sínodo, además de todos sus objetivos, nos permite comprobar que hay personas verdaderamente comprometidas con la Iglesia y muy implicadas en mejorarla y continuar su imprescindible labor. 3
Especial
Año de la Misericordia Don Francisco Cerro Chaves, por la Gracia de Dios y de la Sede Apostólica,
Obispo de Coria-Cáceres DECRETO El papa Francisco ha determinado la celebración de un “Jubileo Extraordinario de la Misericordia como tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes”. En Roma, este Jubileo se inaugurará el 8 de diciembre, pues esa es la fecha en que se clausuró, hace cincuenta años, el Concilio Vaticano II. En nuestra diócesis nos encontramos celebrando el XIV Sínodo Diocesano, con el lema: “Caminar juntos con Cristo par: Buscar, Renovar y Fortalecer la fe”. En esta época de dolor, guerra, terrorismo y sufrimiento, el papa Francisco a tenido a bien convocar este Año de la Misericordia tan necesitada en nuestro mundo actual. En la Bula de convocatoria del Año Jubilar de la Misericordia, el papa nos recuerda que: “La primera verdad de la Iglesia es el amor a Cristo. De este amor, que llega hasta el perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los hombres. Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la Misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia...”. Nos recomienda, además, la peregrinación como signo propio del Año Santo, “porque es imagen del camino que cada persona realiza en su existencia. La vida es una peregrinación... un peregrino que recorre su camino hasta alcanzar la meta anhelada... cada uno deberá realizar, de acuerdo con las propias fuerzas una peregrinación. La peregrinación, entonces, será estímulo para la conversión: atravesando la Puerta Santa nos dejaremos abrazar por la misericordia de Dios y nos comprometeremos a ser misericordiosos con los demás, como el Padre lo es con nosotros”. En nuestra diócesis, la apertura de la Puerta Santa será el día 13 de diciembre, domingo, a las 17:00 h, en la Catedral de Coria. Y se clausurará, también en la Catedral y para toda la diócesis, en la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el día 20 de noviembre de 2016, a las 17:00 h. Serán lugares jubilares en nuestra diócesis: La Catedral de Coria y el Santuario de la Divina Misericordia (Centro Pastoral Cristo Resucitado de la parroquia de San José de Cáceres); en este santuario, la Apertura de la Puerta será el día 19 de diciembre, sábado, a las 20:00 h. Además de estos lugares, se podrán ganar las indulgencias jubilares el V Domingo de Cuaresma, en el Vía crucis Diocesano de El Palancar, cumpliendo las condiciones establecidas El papa ha decidido conceder a todos los sacerdotes, durante el Jubileo, “la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón. Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea, sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso perdón del Padre que todo lo renueva con su presencia” (Bula Misericordiae Vultus, Convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia – 11 de abril de 2015). Para obtener la indulgencia jubilar se debe cumplir primeramente con las condiciones habituales: Confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Santo Padre. Además, el papa Francisco explica las formas en las que los fieles podrán obtener la indulgencia durante el jubileo (Carta del Santo Padre al presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la 4
Nueva Evangelización al aproximarse el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. 1 de septiembre de 2015): 1. Los fieles “están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión”. 2. “Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia. Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la Santa Eucaristía, con un reflexión sobre la misericordia”. El papa precisa que “será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo”. 3. El papa Francisco señala también que cada vez que un fiel realice personalmente una o más las obras de misericordia corporales y espirituales “obtendrá ciertamente la indulgencia jubilar”. “De aquí el compromiso a vivir de la misericordia para obtener la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie. Será, por lo tanto, una indulgencia jubilar plena, fruto del acontecimiento mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad”, resalta el papa. 4. Sobre los enfermos y las personas ancianas que no pueden salir de casa, el pontífice afirma que para ellos “será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección indica la vía maestra para dar sentido al dolor y a la soledad”. “Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la Santa Misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar”. 5. Sobre los presos, el pontífice explica que “en las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad”. 6. Indulgencia para los difuntos: “de igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin”. 7. Asimismo todos los fieles que participen en la solemne eucaristía de apertura, o en la clausura, en la Catedral. Os invito a todos a aprovechar este año de gracia que es el Jubileo. El lema para el Año Jubilar está tomado del Evangelio según San Lucas: “Misericordiosos como el Padre”. En la misericordia tenemos la prueba de cómo Dios nos ama. Que el amor y el perdón de nuestro Dios, que es compasivo y misericordioso, toque vuestros corazones y los abra a la alabanza y al perdón.
Dado en Cáceres, a quince de noviembre de dos mil quince. †Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres Por disposición del señor obispo Diego Zambrano López, canciller – secretario general
Hoy entrevistamos a Diego Zambrano López,
rector del Santuario de la Divina Misericordia de Cáceres
1. ¿Qué significa para usted, como rector del Santuario de la Divina Misericordia, que se haya elegido este lugar como templo jubilar? — La noticia de ser templo jubilar ha supuesto una alegría muy grande y también una responsabilidad, que asumo con respeto y agradecimiento. Soy consciente de las muchas gracias que se derraman en dicho santuario, sobre todo a través del sacramento de la Penitencia. Dios ha permitido que sea testigo de muchos milagros, milagros que no se ven y que dan mucha gloria a Dios porque tienen lugar en el corazón. Este lugar, bendecido por Dios, ha sido, durante todo este tiempo, lugar de gracia y conversión, donde muchas personas han encontrado paz en sus corazones destrozados por las heridas del pecado. Creemos que este año Dios será muy generoso y que, una vez más, saldrá es busca del hijo pródigo, porque “este hijo mío estaba perdido y lo hemos encontrado”. 2. ¿Cuándo se fundó el santuario y cuál era su intención? — El templo donde está ubicado el Santuario de la Divina Misericordia fue construido en tiempos de don Ciriaco Benavente y fue él quien consagró la iglesia que, como muchos de vosotros ya conocéis, tiene un templo grande y una capilla pequeña. Con la llegada de don Francisco se dio un nuevo paso al constituir la Asociación de Apóstoles de la Divina Misericordia y se coordinó con todos los otros santuarios de la misericordia existentes en España, con el fin de dar culto y fomentar la devoción a la Misericordia. Siempre hemos querido que sea un lugar de encuentro con el Señor, por eso desde el principio hemos tenido claro el objetivo al facilitar especialmente el sacramento de la Reconciliación como fuente de verdadera paz. Somos conscientes que hoy, más que nunca, hay hambre de Dios y necesitamos espacios y momentos de silencio para escuchar a Dios y alimentarnos de su Palabra y de su Amor: la Eucaristía y la adoración al Señor ocupan un lugar privilegiado en nuestro santuario. También uno de los objetivos es practicar las obras de misericordia y ayudar a los pobres y necesitados, que encuentren allí, no solo el alimento y el vestido que podemos facilitarle, sino sobre todo el sentirse escuchados y queridos por los apóstoles
de la misericordia que quieren ser reflejo de lo que reza el lema de este Año Santo: Misericordiosos como el Padre, buscando la dignidad de la persona humana que alcanza su plenitud en Jesucristo. 3. Durante este año, ¿qué actividades se realizarán desde el santuario? — En primer lugar la Apertura de la Puerta Santa, que será el próximo 19 de diciembre, sábado, a las 20:00 h. Haremos una pequeña peregrinación, como pide el papa, desde la explanada hasta la Puerta de la Misericordia y después celebraremos la Eucaristía, presidida por nuestro obispo. Además, todos los últimos lunes de mes, desde las 8:00 hasta las 20:00 h, estará el Santísimo expuesto para la adoración de los fieles y, al finalizar, un sacerdote, al que invitaremos, hará una predicación sobre la misericordia. La semana de la Divina Misericordia será este año del 28 de marzo al 3 de abril. Hemos preparado un programa con invitados de interés por su experiencia con la misericordia, en otro momento daremos información detallada. Todas estas actividades se suman a las que venimos realizando diariamente en el santuario. 4. ¿Quién instituyó la fiesta de la Divina Misericordia el II Domingo de Pascua? — Esta pregunta es una pregunta muy apasionante y créeme que faltarían hojas para explicar con detalle toda la historia de esta fiesta... La fiesta fue instituida por San Juan Pablo II el 30 de abril del año 2000, cuando el papa polaco canonizaba a Santa Faustina Kowalska, religiosa de la Congregación de la Madre de la Misericordia, que durante los años 1936-1938 tuvo unas revelaciones, donde el Señor le encomendaba la misión de recordar al mundo toda la verdad de la misericordia de Dios. Su compatriota Karol Wojtyla en una ocasión hablando de esta devoción dijo unas palabras que siempre he tenido muy presente en mi vida y que las comparto ahora: “Dios es Amor y su relación con nosotros está fundada en la Misericordia. Cuando conocemos y gustamos interiormente esta verdad, el horizonte de nuestra vida se llena de esperanza, por el contrario, cuando ignoramos o rechazamos la misericordia de Dios, inevitablemente, somos presa de la infelicidad. Nosotros creemos firmemente que en la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz y el hombre, la felicidad”.
AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA 13/dic/15 – 20/nov/16
LUGARES JUBILARES EN LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES • Catedral de Coria. • Santuario Divina Misericordia (C.P. Jesucristo Resucitado de Cáceres).
OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA 1. Dar de comer al hambriento. 2. Dar de beber al sediento. 3. Dar posada al necesitado. 4. Vestir al desnudo. 5. Visitar al enfermo. 6. Socorrer a los presos. 7. Enterrar a los muertos.
OBRAS ESPIRITUALES DE MISERICORDIA 1. Enseñar al que no sabe. 2. Dar buen consejo al que lo necesita. 3. Corregir al que está en error. 4. Perdonar las injurias. 5. Consolar al triste. 6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás. 7. Rogar a Dios por vivos y difuntos.
Pedro Jesús Mohedano 5
Reflexiones y Opiniones
PORQUE ES POSIBLE. NADIE SIN HOGAR En la Plaza de San Juan de Cáceres suenan las 12 en el campanario. La gente pasa a sus cosas, deprisa, sin rozarse, excepto aquellas que llevan unas máscaras blancas y en grupos se han colocado en las distintas entradas de esta céntrica plaza. Carteles con el lema “Nadie Sin Hogar” y otros reivindicando los derechos de casi 40.000 personas que deambulan por España. Sí, son sus derechos, son nuestros derechos. El estado, el gobierno, el ayuntamiento de turno debe preocuparse de que un derecho básico no le falte a ningún ciudadano. En los últimos cinco años, Cáritas ha llamado la atención de la administración para que nadie “duerma en la calle, que nadie viva en alojamientos de emergencia, que no resida en alojamientos temporales y que no
abandone una institución sin una alternativa de alojamiento”. Cinco años luchando y casi 40.000 ciudadanos siguen sin hogar. Las máscaras que tapan las caras de las personas que hacen esta manifestación silenciosa no permiten diferenciar entre los “Sin Hogar” y los que tenemos hogar. Las máscaras nos unen a todos en la esperanza de poner rostro a 336 personas que pasaron por el Centro Vida que Cáritas gestiona en la ciudad de Cáceres. Poner rostro, nombre, circunstancias personales, esperanzas... La mayoría son varones (aunque ha subido el número de mujeres), un 79 % son españoles, 45 años de media de edad (aunque un 13 % son menores de 30 años), desempleados, salud física y mental deterioradas, tanto como las relaciones familiares y sociales.
Alguien se para y pregunta el porqué de esta manifestación silenciosa. “Por los derechos de aquellos a los que no se les reconocen sus derechos”. Las personas sin hogar denuncian que “hay ayuntamientos que no nos permiten empadronarnos”. Con un empadronamiento te haces visible, “eres persona”. ¿Invisibles? Los vemos a diario pidiendo en Cánovas o en Pintores. ¿Cómo hacerles visibles? Las limosnas sabemos que no sirven, los invisibilizan más. Los vemos, pero ¿los miramos? Ellos mismos nos indican cómo debemos tratarlos con las conclusiones de unas jornadas nacionales a las que han asistido: “Respeto a nuestros derechos, una vivienda digna de las muchas que están vacías, empleo, pues queremos trabajar, empadronamiento, derecho a la Renta Básica”. Y terminan gritando, para que
no solo los miremos, si no que también los oigamos: “Dejadnos participar y de esta manera crearemos vínculos, pues no somos nadie sin los demás”. Llegan las elecciones. ¿Algún partido político tendrá en cuenta a estos casi 40.000 españoles? Será bueno buscarlo entre sus propuestas electorales. Ellos son los que más han sufrido la crisis, pues son los que están en mayor situación de exclusión. Acaba la manifestación. Los acogidos en Centro Vida, los voluntarios y trabajadores de Cáritas Coria-Cáceres se quitan las máscaras y en silencio se vuelven a su hogar para hacer que el lema de esta manifestación se haga realidad: “Porque es posible. Nadie sin hogar”. El gentío vuelve a las prisas, aunque algunos ya no solo ven, sino que miran. Hay menos personas invisibles.
atentos a otros enfoques, a otros ruidos, otras sensaciones y otras experiencias que nos hagan ampliar nuestra mentalidad y percibir un horizonte más amplio que el que nos da lo que siempre han visto nuestros ojos.
- ACTITUDES: Tener dinamismo. Ser emprendedores. Valorar otras miradas que den otro ángulo a los problemas. Utilizar otros sentidos y otras posibilidades para ampliar el horizonte. Jesús alabó la astucia del administrador infiel no por el engaño sino porque tuvo habilidades para encontrar otras soluciones. Nuestra astucia en el anuncio del evangelio y la transmisión de la fe irá siempre a favor de la verdad y la justicia, pero tenemos que darle muchas vueltas a la cabeza y movernos. Con lo que tenemos hay que construir el futuro.
Ángel Martín Chapinal
La mirada del Sínodo
CON OJOS DE BUHO (3) - LA DEFINICIÓN: Mirar con ojos de BUHO significa tener una visión muy amplia que va más allá de lo que ven los ojos de la cara, porque se amplía la visión utilizando otros sentidos. - EL ORIGEN: Los búhos no pueden mover los ojos, los tienen fijos, pero tienen una mirada con una visión ocular periférica muy amplia gracias a su capacidad para mover la cabeza con velocidad asombrosa. Tienen un oído tan poderoso que apenas sienten cualquier 6
ruido giran la cabeza con agilidad hacia el lugar desde donde viene el sonido y así consiguen mayor información de lo que hay ante su horizonte. - APLICACIÓN AL SÍNODO: Tenemos que trabajar los temas del Sínodo con ojos de BUHO. Ayudarnos a ser capaces de ver más allá de lo cotidiano, de lo de siempre, utilizando otros sentidos. Tenemos que ser como antenas parabólicas, no vale solamente nuestra mirada, debemos estar
- PROPUESTAS: Si afrontamos el Sínodo con los ojos de búho ya no podemos conformarnos con las quejas de siempre para TRANSMITIR LA FE: Nos faltan jóvenes, somos siempre los mismos, la gente de ahora no quiere estas cosas, los curas no nos dejan hacer, los niños no vienen motivados, los padres han renunciado a la educación en la fe… Ante nuestras carencias, reaccionemos con velocidad. Aprendamos de otras instituciones que van abriendo caminos. Ya es el momento, no se puede esperar más. Con lo que tenemos hay que construir el futuro.
Y tú, ¿Cómo amplias tu visión de la fe con ojos de búho? Cuéntalo en: tinoescribanocc@gmail.com
Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
Para vivir la liturgia Primera Lectura
La mesa de la Palabra Lectura de la profecía de Sofonías 3, 14-18a
Regocíjate, hija de Sión, grita de júbilo, Israel; alégrate y gózate de todo corazón, Jerusalén. El Señor ha cancelado tu condena, ha expulsado a tus enemigos. El Señor será el rey de Israel, en medio de ti, y ya no temerás. Aquel día dirán a Jerusalén: «No temas, Sión, no desfallezcan tus manos. El Señor, tu Dios, en medio de ti, es un guerrero que salva. Él se goza y se complace en ti, te ama y se alegra con júbilo como en día de fiesta».
Salmo Responsorial
Is 12, 2-3. 4bed. 5-6
R. Gritad jubilosos: «Qué grande es en medio de ti el Santo de Israel». El Señor es mi Dios y salvador: confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor, Él fue mi salvación. Y sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación. R. Dad gracias al Señor, invocad su nombre, contad a los pueblos sus hazañas, proclamad que su nombre es excelso. R. Tañed para el Señor, que hizo proezas, anunciadlas a toda la tierra; gritad jubilosos, habitantes de Sión: «Qué grande es en medio de ti el Santo de Israel». R.
Segunda Lectura
Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Filipenses 4, 4-7
Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca. Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y súplica con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Lucas 3, 10-18
En aquel tiempo, la gente preguntaba a Juan: — «¿Entonces, qué hacemos?». Él contestó: —«El que tenga dos túnicas, que se las reparta con el que no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo». Vinieron también a bautizarse unos publicanos y le preguntaron: —«Maestro, ¿Qué hacemos nosotros?». Él les contestó: —«No exijáis más de lo establecido». Unos militares le preguntaron: —«¿Qué hacemos nosotros?». Él les contestó: —«No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie, sino contentaos con la paga». El pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no seria Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: —«Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego; tiene en la mano el bieldo para aventar su parva y reunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga». Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y le anunciaba el Evangelio.
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 14: Nm 24, 2-7. 15-17 • 24, 4-9 • Mt 21, 23-27. Martes, 15: So 3, 1-2. 9-13 • 33, 2-23 • Mt 21, 28-32. Miércoles, 16: Is 45, 6b-8. 18. 21b-25 • 84, 9-14 • Lc 7, 19-23. Jueves, 17: Gn 49, 1-2. 8-10 • 71, 2-7 • Mt 1, 1-17. Viernes, 18: Jr 23, 5-8 • 71, 2-19 • Mt 1, 18-24. Sábado, 19: Jc 13, 2-7. 24-25a • 70, 3-17 • Lc 1, 5-25.
III Domingo de Adviento Pasa rápido el tiempo de Adviento. Ya estamos en el tercer domingo. Apropiado para recordar lo de “a la de una, a la de dos y a la de tres” o “a la tercera va la vencida”. Pues sí. El evangelio quiere hacer honor a su nombre. Quiere ser “Buena noticia”, es decir, cargada de alegría. Este domingo es el llamado “Gaudete”, el de la alegría. Esta palabra parece extraña a este mundo de prisas, ocupaciones, seriedades y preocupaciones. Vemos a nuestro alrededor lo que Juan Bautista aconsejaba no hacer: Materialismo posesivo encerrado en egoísmo, usura institucionalizada que rezuma avaricia y abuso de poder interesado. Cualquiera diría: ¡Como para tirar cohetes! Sin embargo las lecturas de hoy nos invitan a la alegría: Alégrate y gózate de todo corazón, gritad jubilosos, estad siempre alegres en el Señor y el pueblo estaba en expectación. Cabe la pregunta: ¿Por qué? Porque ya está cerca el Señor. Él es quien cambiará todos estos enredos egocéntricos y nos lanzará hacia la gratuidad y la generosidad. Por eso, a pesar de todo, no podemos ser unos amargados o pesimistas. Con Jesús tenemos mil motivos para estar alegres y ser optimistas. ¡Comienza contigo! Acoge el estilo de Jesús. Decía el sacerdote y periodista don José Luis Martín Descalzo: “La sonrisa es como la más bella y dulce emanación de un alma alegre y serena. Es un regalo maravilloso que se ofrece gratuitamente y generosamente a los demás, y que brota, precisamente, del amor y de la paz”. La sonrisa es el mejor acto de caridad y de ternura que podemos ofrecer a una persona. Es una bomba para romper los muros del egoísmo, la avaricia y el poder. Todos estos frentes ceden ante tal atrevimiento, que si se hace de forma sincera y brota de veras del corazón, es capaz de derrumbar las situaciones más adversas. Por eso este domingo recurre a esta cima de las expresiones humanas y contagia la “Buena noticia” del Adviento.
Miguel Ángel Morán Manzano Rector del Seminario Diocesano 7
Diócesis
EJERCICIOS Y RETIRO DE ADVIENTO EN EL AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA
EN JESÚS QUE VIENE, ESPERAMOS LA MISERICORDIA DEL PADRE José Gil Márquez
“LA HUMANIDAD HA AVANZADO GRACIAS A LA PALABRA” José Gil Marqués, psicólogo y sacerdote, participó en la actividad Sabor y Saber de la mano de la Delegación Episcopal de Fe y Cultura, ofreciendo algunas claves sobre la comunicación, enfocadas a la familia y a la pareja. “La humanidad ha avanzado gracias a la palabra”, sentencia Gil Marqués, “cuando no nos comunicamos bien, es un verdadero problema, porque no nos enriquecemos ni compartimos con los otros”. La palabra es para hacer feliz, para animar, “el insulto es como tirar basura a la cara de una persona y para eso no está hecha la palabra. La palabra se ha devaluado”. El sacerdote ofreció a los asistentes un artículo precisamente con el título: “Palabras. Reflexiones sobre el lenguaje”, en el que puede leerse: “Incluso los cristianos hablamos de la palabra como algo divino. Porque creemos en un Dios que no es silencio, ni solamente habla, sino que es Palabra. Como Dios no solamente habla, sino que es Amor, ama, la Palabra y el Amor son realidades constitutivas de nuestro Dios”. A pesar de todos los avances, este es el siglo donde más se sufre la soledad, “porque estamos juntos, pero separados, porque no nos comunicamos bien”. Lo hacemos a través de los teléfonos, de Internet, de las máquinas. “Así pierde mucho la comunicación, porque esta debe ser humana”. José Gil Marqués analiza cómo la crisis ha llevado a muchos a la depresión: “Gente joven que se iba a casar, tenía su casa, su coche, de pronto pierden el trabajo, pierden la casa, el trabajo... y, entonces, tanta pérdida les lleva a la depresión”. O aquellos que llevaron un nivel de vida un poco más alto y han tenido que recortar drásticamente. Cuando llegan los problemas, lo habitual es buscar culpables. “Así la convivencia se enrarece”, aclara. En su experiencia en el Teléfono de la Esperanza también ha conocido crisis de pareja: “Cuando no hay lo suficiente, empiezan las dificultades y las culpas”. La familia, como dijo el papa Francisco recientemente, además de escuela de perdón y amor, deber ser escuela de comunicación, de buena comunicación. “Sin comunicación no hay familia”. Y explica que “hay padres que muerden con la boca cerrada, por la cara o la mirada que ponen, porque nunca dan un abrazo, nunca dicen las cosas buenas de los hijos”. Para comunicar hay que conocer algunas claves, por ejemplo, hacerlo en el momento
oportuno, no ser impulsivos, hacerlo sin rabia, con cercanía y poniendo empatía. En la familia, la comunicación es básica. La adolescencia es el punto de inflexión para la comunicación en la familia, es una etapa convulsa y difícil para el adolescente en la que se siente solo y los padres deben ser conscientes de ello. El psicólogo trata algunos jóvenes a los que conoce mejor que sus padres, porque estos no tienen tiempo. Reconoce que algunos van al psicólogo para ser escuchados. “Toda corrección debe venir desde el amor. El adolescente necesita ser escuchado. Aceptarle como es. Está en búsqueda de su identidad, es la época de autoestima más baja. No se identifica ni con niños ni con jóvenes ni adultos, se siente perdido. También es una época para poner límites claros”. José Gil destaca la importancia de la hora de comer en las familias y acuña un término nuevo, comer al tacto. “Cuando he ido a ver a familias que están viendo la televisión les digo que les voy a enseñar a comer al tacto, porque ninguno mira la comida ni se miran entre sí. Hay que compartir la comida, la experiencia, los sentimientos, los problemas y alegrías que he tenido en el trabajo... Eso une mucho a la familia. Si cada uno está con su aparato no hay una corriente comunicativa en la familia. Ese dinamismo ayuda a crecer a las familias”. Somos seres que nos comunicamos, todo en nuestro organismo está hecho para la comunicación. La piel, los ojos, la palabra, el tacto... “Una de las cosas más bellas que se da en la pareja es la caricia, o hacia los hijos. Se trata de una comunicación profunda”, matiza el psicólogo. La comunicación hace que la persona crezca. “Por ejemplo, en la pareja, ver lo positivo y compartirlo. Eso hace que crezca y se complemente y que sean más felices el uno con el otro”. Los seres humanos estamos repletos de cosas positivas, aunque a veces no las utilicemos. “Tenemos pocas cosas negativas que podemos superar y muchas más positivas”, culmina José Gil. Por tanto, pongamos en marcha nuestras dotes comunicativas, empezando por nuestra pareja y nuestra familia. Utilicemos la palabra para avanzar en nuestra vida.
19 de diciembre, desde las 10:00 h hasta las 19:00 h aprox. Lugar: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”, Cáceres. Dirige: D. Ramón de la Trinidad Piñero Mariño, párroco de San José de Cáceres y delegado de Pastoral Familiar. Organiza: Delegación Diocesana de Espiritualidad. Información e inscripción: Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Cáceres. Tfno. 927 220 512. Matrícula 5 €. Inscripción hasta tres días antes.
CONFERENCIA-COLOQUIO CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FAMILIA Conferencia-coloquio de la Escuela Diocesana de Familia y Vida, que tendrá lugar el próximo día 15 de diciembre las 20:00 horas en el Aula de Cultura de Caja Extremadura de la calle Clavellina de Cáceres bajo el título CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA FAMILIA (SÍNODO DE LA FAMILIA, ROMA OCTUBRE DE 2015), en el marco de la celebración del Adviento, don Ramón Piñero Mariño, delegado diocesano de Familia y Vida, disertará sobre las siempre catequesis del papa Francisco a la luz del Sínodo de la Familia, en el que se han tratado cuestiones candentes y actuales sobre esta institución básica, iglesia doméstica y pilar de toda la sociedad, como el propio papa la llama; así como sobre las encuestas previas pasadas al mundo entero y sobre las intervenciones de los señores cardenales a lo largo del mismo, recogidas en la Relación Final Postsinodal. Durante el coloquio que tendrá lugar al respecto, se atenderán las dudas e inquietudes que este importantísimo Sínodo ha generado.
AGENDA Domingo, 13: — 3.er Domingo de Adviento. — Apertura de la Puerta de la Misericordia en la Catedral de Coria. Martes, 15: — Escuela Diocesana de Espiritualidad. Viernes, 18: — Hora Santa de la Misericordia. Sábado, 19: — Reunión del Consejo Diocesano de Cáritas. — Apertura de la Puerta de la Misericordia en el Santuario de la Divina Misericordia, C.P. Jesucristo Resucitado de Cáceres. Domingo, 20: — 4º Domingo de Adviento.
Lorena Jorna
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.