Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.355 – Fecha: 12 / 5 / 2019 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES
Jornada de Vocaciones Nativas 12 de mayo 2019
VISITA PASTORAL A VALDENCÍN, EL BATÁN, RIOLOBOS Y HOLGUERA Las parroquias de Valdencín, El Batán, Riolobos y Holguera han recibido la visita pastoral de nuestro obispo don Francisco Cerro Chaves los días 9, 10 y 11 de abril. El día 9, martes, dio comienzo la visita al pueblo de Valdencín, a las 10:30 h. El obispo llegó a la Iglesia parroquial de Santa Teresa de Jesús acompañado del vicario de la zona norte, Julián Carlos Pérez y por el arcipreste Mario Méndez, quienes estuvieron durante toda la visita. Fue recibido efusivamente por los fieles junto al párroco y los diáconos permanentes Pedro Collado y Wilfredo Tomé. Este recibimiento se repitió en cada una de las parroquias pero con algunas peculiaridades especiales. Por ejemplo, en el Batán se celebró un viacrucis dirigido por los jóvenes del pueblo, en Riolobos se realizó un acto Mariano en la Ermita de la Virgen de la Argamasa y en Holguera en la entrada del pueblo el prelado visitó el centro de día. Aprovechando el marco de la Cuaresma, tuvo lugar en cada parroquia una celebración comunitaria de la reconciliación. Después el obispo se reunió con cada una de las realidades eclesiales presentes en las parroquias (consejo de pastoral, consejo de Economía, Cáritas, liturgia, cofradías, asociaciones y diversos grupos) para encontrarse con cada uno de sus fieles y escucharle en sus necesidades y peticiones. El prelado quiso acercarse al sufrimiento y el dolor visitando a quienes por razones de enfermedad no pudieron acercarse al templo para ver al obispo, visitándolos en las residencias y en sus casas, administrándoles los sacramentos y dándoles su bendición. Igualmente, el obispo quiso estar cercano a quienes sufren el dolor por la pérdida de sus seres queridos, visitando el camposanto y rezando un solemne responso por el eterno descanso de todos los difuntos, en especial por quienes ejercieron el ministerio sacerdotal en estos pueblos. Los niños y jóvenes también participaron en esta visita pastoral; es de resaltar el emotivo viacrucis dirigido y preparado por los jóvenes del Batán así como la reunión que los diversos pueblos pudieron tener con el obispo. Como culmen principal de la visita pastoral, Francisco Cerro presidió la Eucaristía en la que participaron los coros parroquiales y los lectores, a todos el obispo es invitó a renovar su fe en Jesucristo mediante la participación en su iglesia. Y en el pueblo de Riolobos fueron renovadas como ministras dos feligresas de la comunidad. Como párroco puedo decir que estos días fueron días de renovación espiritual en nuestra parroquia, en la que más de 200 personas se reconciliaron con Dios mediante el sacramento de la penitencia, así como la cercanía del obispo, quien hizo visible la Misericordia de Dios Padre y la acción pastoral de la Iglesia. Solo desde el corazón me queda decir gracias a Dios; a nuestro querido obispo don Francisco; a Tino que nos acompañó; a Julián Carlos Pérez, vicario episcopal; a Mario Javier Méndez, nuestro arcipreste; a nuestros diáconos Pedro Collado y Wilfredo y a todo el pueblo Santo de Dios. Que Jesús les bendiga siempre. P. Jonny Pereira Socas
Gracias a Dios, todos soñamos: despiertos o dormidos. En ambos casos, los sueños son saludables: si soñamos dormidos, nos liberamos de las tensiones de la vida; si soñamos despiertos, solemos “dibujar” mundos deseados. Los sueños nos hacen mejores y nos ayudan a ser más felices. Los sueños, además, nos mantienen vivos ante el posible “letargo”, nos ayudan a perseverar con ilusiones ante la desesperanza. (continúa en la página 2)
OPERACIÓN PRIMAVERA DE LA IGLESIA Miles de jóvenes quieren ser sacerdotes. HAN NACIDO en África y en lugares pobres. NO TIENEN medios económicos ¡Ayúdales! UNA BECA MEDIA BECA 2.000 €
1.000 €
UN CURSO 350 €
O cualquier cantidad, según tus posibilidades. “Una gota de agua, unida a otra y a otra..., forman un océano”. Se las ofrecemos A MARÍA, Reina de las Misiones. ¿Cómo hacerlo? Entrega tu aportación en: • La Delegación de Misiones (obispado). • En tu parroquia. • O en ES79 2048 1200 1830 0016 1876, concepto: Becas.
EDITORIAL
(viene de la página 1)
Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones
La vocación del bautismo Vocación. Se trata de un término que según la Real Academia de la Lengua procede el latín “vocatio, -ōnis” o acción de llamar. Para los creyentes, es la inspiración de Dios a realizar la misión que nos tiene encomendada, una misión que comienza desde el momento del bautismo. Por la mera condición de bautizados estamos llamados a ayudarle a construir el Reino. Y tan importante es este momento que el resto de “pasos” a dar no tienen sentido si no parten de esta raíz. Esa vocación tiene después “ampliaciones”: las vocaciones sacerdotales, religiosas, matrimoniales... pero los propios laicos también tenemos nuestra vocación, esa de la que se habla menos a menudo. En nuestra sociedad la vocación se asocia a una profesión o carrera, al desempeño de nuestro día a día. Y ahí, en el día a día es donde es más difícil, debido a la secularización y al frenético ritmo que llevamos, cumplir nuestra vocación como bautizados, siendo testigos en medio del mundo, animando, acompañando a otros, dudando y rencontrándonos con nuestra fe, viviéndola en la comunidad. Y esta vocación no está exenta de dificultades: la vida en pareja, los hijos y su educación, el cuidado de los mayores de la familia, la enfermedad, las dificultades económicas, el trabajo y la conciliación con la vida personal, familiar y el ocio... Menos mal que contamos con esa “inspiración de Dios” y el Espíritu Santo que pronto celebraremos con la llegada de Pentecostés, un aliento sin el que muchas veces sería imposible cumplir con ella, con nuestra vocación. Lorena Jorna Delegada de Medios de Comunicación
Jornada de Vocaciones Nativas 12 de mayo 2019
Dios está siempre soñando. Los sueños caracterizan su relación con todas y todos y todo. Tuvo un sueño para Abrahán, un sueño para el pueblo de Israel, para José, el padre de Jesús, tuvo un sueño para María... y tiene un sueño para ti: sí, tú también eres importante para Él. Sí, Dios tiene un bonito sueño sobre este mundo y, en especial, sobre sus criaturas más queridas, los seres humanos, entre los que te cuentas tú. Su sueño es tu “salvación”. El papa Francisco, en la pasada Jornada Mundial de la Juventud de Panamá dijo que Dios tiene un sueño con cada uno de nosotros, con sus hijos, con los que le aman y le siguen. Acojamos con agradecimiento la invitación del Papa a los jóvenes en Panamá: decir “sí” al sueño de Dios para cada uno de nosotros, sus hijos, aceptando con alegría y entrega la posibilidad de que Dios se sirva de nosotros para construir su Reino, para contribuir, con Dios, a traer su salvación a nuestro mundo. Eso es la vocación: decir “sí” a su sueño, a su proyecto de amor para ti, para mí, para la sociedad, para el mundo. PROGRAMA VIERNES, 10 DE MAYO 13:33 h. Programa “El Espejo” en Cope Cáceres sobre la Semana Vocacional. 19:00 h. Adoración joven con el obispo en Coria con la Virgen de Argeme. 19:30 h. Exposición del Santísimo y Vísperas en las Jerónimas de Cáceres. SÁBADO, 11 DE MAYO 17:30 h. Exposición del Santísimo y Vísperas en el Convento Madre de Dios de Coria. 18:00 h. Película de estreno en el Auditorio Papa Francisco del Seminario. 20:30 h. Concierto-testimonio: JUANJO y ANTONIO. En el Auditorio Papa Francisco del Seminario. DOMINGO, 12 DE MAYO
Testimonio en las Eucaristías de distintas parroquias: MISIONES (Spínola, Buen Pastor, Fátima, Arroyo Molinos, Valdemorales) PV (San Mateo, Ermita de la Paz) CONFER (Santo Domingo, Dominicos, San José, San Juan, Guadalupe, Sagrada Familia). 18:30 h. Acto de clausura en el Convento Jerónimas de Garrovillas: Exposición y Vísperas. 20:00 h. EUCARISTÍA JOVEN en la Ermita de la Paz en Cáceres. 2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
IX ENCUENTRO NACIONAL DE ICONOGRAFÍA “La Belleza que salva”. Cáceres 10-12 de mayo de 2019. “Los santos en la Iconografía” Nuestra Iglesia de Coria-Cáceres, siguiendo las orientaciones pastorales que concretan el reciente Sínodo diocesano para estos primeros cinco años, quiere ser una Iglesia misionera, de corazón abierto, que dialoga con hermanos de otras confesiones para anunciar unidos el evangelio, mientras esperamos la Pascua de la unidad. En esta clave se celebra el IX Encuentro Nacional de Iconografía, del 10 al 12 de mayo, esta vez en el Seminario Diocesano, cuya capilla mayor acogerá la exposición de los Santos Iconos. El tema de esta nueva edición entronca con el llamamiento a la santidad que el Papa Francisco nos ha recordado en la exhortación Gaudete et exsultate. En ella se dice que “la santidad es el rostro más bello de la Iglesia”, y realmente podemos ver plasmada esta belleza en los Santos Iconos, como reflejo de la única Belleza que Salva, Jesucristo. La presencia de hermanos ortodoxos en el encuentro, a quienes agradecemos de corazón su disponibili-
dad, nos será de gran ayuda para conocer y compartir el rico “patrimonio de santidad” de las Iglesias. No faltará la visita a un lugar significativo este domingo, siendo Montánchez el lugar elegido por ser el lugar de nacimiento del beato mártir Ángel Pérez Murillo, cuyo Icono será explicado por su autora, nuestra querida Paqui Bautista, comisaria de los Encuentros de Iconografía. Agradezco a la Delegación de Relaciones Interconfesionales su empeño en pro-
25 Aniversario XXV ANIVERSARIO DE PROYECTO HOMBRE EXTREMADURA Proyecto Hombre Extremadura, nace en 1994 para ofrecer soluciones en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación a personas con conductas adictivas. Organización sin ánimo de lucro, cuyos valores son el humanismo, el compromiso, la solidaridad, la esperanza, la transparencia, la profesionalidad y la participación, entre otros. Desde que comienza su andadura, trabajan a través de diferentes programas de atención y tratamiento, teniendo en cuenta las demandas y características de las personas que acuden a la entidad. Por ello, ofrecen un Programa de Atención Residencial, como es el Programa Base y por otro lado, Programas de carácter ambulatorio como el Programa Quercus o el Programa de Seguimiento. En colaboración con la Fiscalía de Menores, para dar respuesta a dicho colectivo, tenemos el Programa PAMICA. Con el objetivo de dar respuesta a las familias, amigos o personas de referencia de las y los usuarios, tenemos el Programa de Apoyo Familiar. Además de los Programas de tratamiento, desde Proyecto Hombre Extremadura, trabajan en el área de prevención, con Programas dirigidos a la población en general. Este año, en el mes de noviembre, celebran su XXV aniversario. Por ello, a lo largo de este 2019, se realizarán diversos actos, tanto en la ciudad de Plasencia como de Cáceres, para conmemorar sus 25 años. A parte de la difusión en medios de comunicación, sobre su labor y programas, en el mes de marzo, se realizó la I Ruta Solidaria en La Pesga a favor de Proyecto Hombre Extremadura, en la que participaron 216 personas. El siguiente evento fue el 3 de mayo, en la localidad de Plasencia, donde se celebró un festival en beneficio de la entidad. De la misma manera, en la ciudad de Cáceres, se realizarán diversos actos para celebrar el 25 Aniversario y que se irán publicitando a lo largo de los próximos meses.
seguir esta iniciativa que está al servicio del anuncio de Cristo y de su evangelio a través de esa expresión artística privilegiada que son los Iconos orientales, e invito a participar en el encuentro y a visitar la exposición iconográfica a todos aquellos que deseen profundizar en esa llamada a la santidad que nace de nuestro bautismo.
FRANCISCO CERRO CHAVES PRESENTÓ “ANTORCHA ES TU PALABRA PARA MIS PASOS” EN LA FERIA DEL LIBRO El obispo de la diócesis Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves, presentó en la Feria del Libro de Cáceres “Antorcha es tu Palabra para mis pasos” editado por Monte Carmelo. Fue este lunes 29 de abril de 2019, en la carpa de presentaciones de la Feria del Libro de Cáceres, en el Paseo de Cánovas. M.ª Dolores Corchado Galán, directora de la Librería Diocesana, fue la encargada de presentar al prelado diocesano. En su presentación, el obispo destacó que el objetivo de esta publicación es ofrecer una sencilla ayuda para recorrer en clave de fe el camino diario, a través de sus reflexiones personales al compás del año litúrgico. Destacó que este libro puede ayudar para la reflexión personal, para compartirla en grupo o incluso para aquellos que tienen la misión de predicar en la iglesia (sacerdotes o diáconos permanentes) o para catequistas y animadores de juventud. El libro se puede adquirir en la Librería Diocesana.
Nombramientos Día 8 de abril de 2019: D. Pedro Jesús Mohedano Santibáñez, consiliario diocesano de Manos Unidas. Día 20 de diciembre de 2018: D. Francisco José Sánchez Sánchez, oficial de cumplimiento de la Diócesis de Coria-Cáceres. 3
Diócesis UN ENCUENTRO DE CATEQUISTAS INOLVIDABLE, DESDE EL ESPÍRITU SANTO
“Gracias a todos los voluntarios del maravilloso pueblo de Eljas, gracias a todos los que habéis colaborado, y gracias especialmente a todos los catequistas por haber compartido con nosotros un día inolvidable con sabor a esencia y mucho amor a Dios”. Con este agradecimiento quiero comenzar este artículo, ya que, no hay palabras suficientes para contar lo grande que ha estado el Señor con nosotros. Muchos corazones movidos por el Espíritu Santo vibraron en familia cristiana el día 27 de abril en Eljas. Desde el lema “Yo le he dicho que Sí”, hemos renovado ese compromiso por la transmisión del Fe a nuestros niños, jóvenes y adultos. Todo comenzó con un gran desayuno, con dulces típicos de Eljas, que nos hacían disfrutar de la fraternidad, saboreando que un catequista nunca está solo, siempre unidos, siempre hermanos. Desde esa plaza acogedora, recorrimos una parte del pueblo, para dirigirnos al lugar donde tendríamos una oración que ya nos situaría todo el día en clave de docilidad al Espíritu. Posteriormente, llegó el momento de vivir nuestra Gynkana especial, participando en dos grandes talleres: “Testimonios desde la transmisión de la Fe” y “El Espíritu Santo nos guía en la misión catequética”. El primero de ellos dirigido por nuestro equipo de la Delegación de Catequesis; el segundo por el Ministerio Nacional de Alabanza de Renovación Carismática Española. Llegaron las dos de la tarde, y juntos nos pusimos en camino para disfrutar de la comida y la posibilidad de compartir, de dialogar y de seguir saboreando el sentirnos hermanos.
Después de la comida, nos esperaba un postre muy especial con el concierto que vivimos en la Iglesia, en clave de oración, por el grupo del Ministerio Nacional de Alabanza. Tras el concierto, y desde la alegría de la Pascua, vivimos la Eucaristía presidida por nuestro obispo, y concelebrada por todos los sacerdotes. Al finalizar nuestro encuentro, recibimos dos regalos que nos van a mantener conectados: un bolígrafo muy especial y una tarjeta-oración desde nuestro Sí renovado. Desde nuestro Semanario Diocesano, queremos dar las gracias a cada persona que puso su granito de arena y lo mejor de sí mismo para que el encuentro fuese una experiencia inolvidable. Gracias a todos los catequistas que diariamente entregan su vida al servicio de la transmisión de la Fe en nuestra diócesis. Ese gracias hoy sabe a más ilusión y a más esperanza. ¡Adelante, siempre adelante! Roberto Rubio Domínguez, delegado diocesano de Catequesis
JORNADA DE CONVIVENCIA DE PERSONAS SORDAS, CIEGAS Y SORDOCIEGAS La delegación diocesana para la Atención a Personas con Discapacidad de la Diócesis de Coria-Cáceres y la Asociación de Personas Sordas de Cáceres organizan, el sábado 18 de mayo, una Jornada de Convivencia en Coria con Personas Sordas, Ciegas y Sordociegas. La jornada comenzará a las 10:00 horas y entre otras actividades, está prevista la visita al casco histórico de Coria, al claustro del Convento de la Madre de Dios, al museo arqueológico y al museo de la S.I. Catedral, una comida en la Casa de la Iglesia y dos ponencias, la primera a cargo del historiador José Manuel Bueno sobre el entorno y la segunda sobre animales, insectos y plantas intrusos en el ecosistema extremeño a cargo del Ingeniero Agrícola Agustín Iglesias Pérez. A las 13:00 horas se celebrará la Eucarística interpretada en lengua de signos. Al finalizar habrá besamanto de la Virgen de Argeme. El delegado de Atención a Personas con Discapacidad de la diócesis, José Luis Hernández, destaca que la organización contará con un sacerdote conocedor de lenguas de signos para la atención espiritual y confesiones y que este evento que se celebra por primera vez en la diócesis tiene vocación de continuidad y cada año se celebrará en un lugar distinto. Más información e inscripción en la jornada: discapacidad@diocesiscoriacaceres.es o en el 627 203 076
4
CÁRITAS COMIENZA UN TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA FAMILIAS
El 24 de abril, Cáritas comenzó un Taller de Inteligencia Emocional enmarcado dentro del Programa de Familia de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres. Será impartido a 15 familias con el objetivo de facilitar la adquisición de hábitos y habilidades que les impulsen a mejorar la forma de afrontar las situaciones cotidianas.
LA DESPOBLACIÓN RURAL Y EL COMPROMISO COMUNITARIO A DEBATE EN EL ENCUENTRO ARCIPRESTAL DE ALCÁNTARA-ARROYO
El IX Encuentro Arciprestal de Alcántara-Arroyo de la Luz se celebró el sábado 27 de abril en la Ermita de San Isidro Labrador, en Malpartida de Cáceres. Contó con la presencia de Miguel Ángel González Saiz, Delegado de Pastoral Obrera y miembro de la Plataforma Iglesia por el Trabajo Decente, con el que se analizaron los motivos de la Despoblación Rural y la forma que debe tomar nuestro compromiso desde la comunidad y la realidad más cercana para generar importantes y necesarios cambios.
PRIORIZAR A LAS PERSONAS PARA DESCARTAR LA INDECENTE PRECARIEDAD Ante el 1.º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, las organizaciones que promueven la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente —Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica (JEC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC)— han puesto de relieve la urgente necesidad de poner fin a la lacra de la precariedad laboral que caracteriza el actual sistema de relaciones labores y que lesiona los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias. El trabajo decente, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es un elemento imprescindible para la justicia social y la cohesión de toda la humanidad. César, de Zaragoza, denuncia que “la mayoría de trabajos que me ofrecen las empresas son precarios, horas sueltas, sustituciones puntuales... No dan para vivir de forma digna, ni mucho menos. Este tipo de trabajo me genera mucho estrés y tengo miedo del día de mañana”. La indecente precariedad del trabajo está afectando duramente a la juventud hundida en una pobreza crónica que les imposibilita un proyecto de vida; a familias cuyas necesidades básicas quedan sin asegurar o sin cubrir, como son el techo, luz, comida, ropa o medicamentos; y a personas mayores que sufren una vejez sin calidad a causa de unas pensiones indignas. Se trata de situaciones provocadas por un sistema capitalista injusto que sitúa el trabajo, no como fuente de vida y dignidad, sino como recurso al servicio imperioso del capital a costa de la precariedad latente de las personas trabajadoras y de la exclusión de todos a los que el papa Francisco define como “descartados”. La plataforma afirma que el trabajo es esencial para la vida de las personas porque ayuda a construir nuestra humanidad. A través de él potenciamos, desarrollamos y expandimos nuestras capacidades y cualidades. Es necesario repensar el sentido del trabajo, de la economía y de la empresa, devaluadas en nuestra sociedad. Para ello exigen a políticos, gobernantes y poderes económicos unos derechos que son básicos para la construcción de una sociedad cuyo sentido y función sirvan al bien común. El trabajo está en función de la persona y no la persona en función del trabajo como señaló Juan Pablo II en Laborem exercens, 6. En la reflexión sobre el futuro del trabajo realizada por la Organización Internacional del Trabajo con motivo de la celebración del centenario de su creación hace
hincapié en la urgencia de unificar la lucha contra la precariedad. Propone, para ello, un programa centrado en las personas y basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible. Desde estas constataciones, la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente reclama: • Que se sitúe a la persona en el centro de la vida política, de las relaciones laborales y del trabajo, a fin de abordar la indecente precariedad que descarta a millones de personas al acceso “a un trabajo decente y no de cualquier modo”, en palabras del papa Francisco, y de facilitar el diálogo social entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, empresariado y agentes sociales. • Que se haga efectivo por parte de los poderes públicos el derecho a un trabajo digno para todas las personas, ya que el trabajo es expresión de la propia dignidad • Que se reconozca social y jurídicamente el trabajo de cuidados. Para ello necesitamos un planteamiento nuevo de políticas sociales, de género y educativas que facilite una prestación de los cuidados compartida por hombres y mujeres, y que posibilite una igualdad real de oportunidades en el lugar de trabajo. • El trabajo es para la vida, por lo que se tiene que producir en unas condiciones laborales que garanticen la integridad física y psíquica de la persona, y que garanticen su protección social. Por eso reclaman: Ni una persona muerta más por accidente de trabajo. 5
Reflexiones y Opiones LVII
PERALES DEL PUERTO y IV Una última jornada quiere dedicar el viajero al templo parroquial, sobresaliendo, junto con su torre, del caserío que se derrama a su alrededor. El espacio claro y abierto que se abre ante la fachada occidental del templo es el atrio que los peraliegos llamaron y llaman siempre El Portalito. Está sembrado de lápidas sepulcrales, ilegibles la mayor parte por la erosión continuada. Hermosa es toda la fachada de Poniente, conservada en su integridad en la profunda reforma que se realizó en esta iglesia en los años 60 del pasado siglo. Fachada toda ella construida en sillería berroqueña, luce su portada renacentista en arco de medio punto, enmarcada por dos pilastras que terminan en sendos capiteles corintios clásicos. Dos jarrones, esta vez sin lirios, recuerdan la titularidad mariana del templo. En el lateral del Evangelio se yergue la torre, que merece un espacio peculiar por su estructura y significado en la vida cristiana y laica del pueblo. Poco va a encontrar de la primitiva fábrica parroquial quien pase al interior del templo. Este sufrió dos incendios: uno provocado por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia quienes, según un testimonio de los libros parroquiales de la época, el 10 de abril de 1809... quemaron las imágenes, rompieron los altares... quemaron retablos, bancos, confesonarios, arcas archivos de papeles. Más adelante a la hora de atender a una moribunda no se le pudo llevar el viático porque los franceses se habían llevado la caja (¿El Sagrario?) la demás plata, vestuarios y alhajas de la iglesia. ¡Una “machada” fue aquel 10 de abril! Otro incendio sufrió el templo, ya en el S. XX y esta fue la razón de la reforma de los años 60 de dicho siglo. El edificio fue reestructurado en profundidad, con la colaboración entusiasta y sacrificada de todo el pueblo, que se volcó en la empresa restauradora. 6
Restos nobles de una historia tan trágica son: la sacristía, que conserva una preciosa bóveda gótica, la pila bautismal, otras dos pilas para el agua bendita, la imagen dieciochesca de la Virgen de la Peña, otra imagen de un Sto. Cristo articulado, que procede, según testimonios antiguos del convento de Monteceli de Gata, cuando las desamortizaciones del S. XIX acabaron con él. Todos estos son datos aportados por Jesús Moreno, en la página 94 de su libro, ya citado. Testigo fiel de tantos acontecimientos es el Señor Jesús que hoy espera y recibe a quienes le visitamos en la capilla del Sagrario, situada en el lateral de la Epístola. El Señor Jesús que está siempre más allá del tiempo, haciendo realidad las palabras del Apocalipsis: Yo soy el Alfa y la Omega... el que es y era y ha de venir. El corazón respira. También el tiempo ha sido redimido de su finitud, superando ultrajes, sacrilegios e incendios varios. A los pies del templo, en el lateral del Evangelio, una sencilla puerta facilita el acceso a la escalera de caracol que termina en el campanario. Muy parecida a sus hermanas de Hoyos y Acebo, gatea hacia arriba, envolviéndose sobre sí misma en una subida al parecer interminable, para desafío de monaguillos y sacristanes, cuando la tarea de tañer las campanas era exclusivamente masculina y no existían los modernos artilugios que las hacen sonar con una sencilla clave en la sacristía. Mucho hemos ganado en comodidad, pero mucho también perdido en variedad y belleza de toques: no era lo mismo tocar a Misa de Alba que hacerlo para Misa Mayor, repicar a Gloria que doblar por un difunto. Larga sería la lista de toques que, contemplando las campanas, el viajero evoca y de los que fue protagonista en su infancia como monaguillo: toque de Vísperas, de procesión, de Rogativas, de Bautizo, de Agonía, de llevar el Viático
a los moribundos, toque de Alzar, en el momento de la Consagración, tocar a las Oraciones, el Angelus recordado al amanecer, a mediodía y al caer la tarde. Otros eran los toques que podríamos llamar profanos: Sacar el ganado, Avisar a perdidos en la noche, Arrebato, todas las campanas tocadas muy aceleradas, el Tente Nublo, avisando de alguna tormenta dañina. En una sociedad —la anterior a esta España vaciada por la emigración de los años 60 y 70—, tan penetrada de la presencia de Dios en ella, el sonido de las campanas transformaba en sagrados el tiempo y el espacio. Me santiguo cuando tocan —dice un testimonio recogido en Gargüera por José M.ª Domínguez Moreno—: Me da igual que toquen a lo que toquen... Las campanas jacen santo al pueblo cuando tocan, a to el pueblo lo ponen santo. Otro recogido en Ahigal recuerda: Al tocar a alzar se reza la oración y eso vale por ir a Misa, porque to el campo es como si fuera la iglesia. Hoy las campanas son las mismas pero se mueren de nostalgia en las torres extremeñas esperando, como el arpa de Bécquer, unas manos competentes que despierten y aireen los mensajes que llevan en su corazón de bronce. Una vieja inscripción en una campana antigua expresa mejor que nadie cuál era y es la misión específica de las campanas cristianas y digo cristianas porque bendecidas y “bautizadas” han sido desde siempre: Laudo Deum verum, plebem voco, congrego clerum, defunctos ploro, nimbum fugo, festa decoro (Alabo al Dios verdadero, convoco a la gente, reúno al clero, lloro por los difuntos, disperso las nubes de tormenta, honro las fiestas). El viajero hace esta evocación melancólica a la vista de la torre y campanario de Perales del Puerto. Es hermosa, elegante y fuerte, emergiendo del caserío colindante y, para despedirse, esa imagen se llevará en la memoria del corazón. ¡Adiós, Perales, adiós, buena gente, abierta como todos los caminos que, desde aquí, llevan a Castilla! ¡Gracias cumplidas! Días de gracia y reencuentro gozoso han sido los pasados entre vosotros. Continuará... Paco Neila
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, Hch 13, 14. 43-52 En aquellos días, Pablo y Bernabé continuaron desde Perge y llegaron a Antioquía de Pisidia. El sábado entraron en la sinagoga y tomaron asiento. Muchos judíos y prosélitos adoradores de Dios siguieron a Pablo y Bernabé, que hablaban con ellos exhortándolos a perseverar fieles a la gracia de Dios. El sábado siguiente, casi toda la ciudad acudió a oír la palabra del Señor. Al ver el gentío, los judíos se llenaron de envidia y respondían con blasfemias a las palabras de Pablo. Entonces Pablo y Bernabé dijeron con toda valentía: «Teníamos que anunciaros primero a vosotros la palabra de Dios; pero como la rechazáis y no os consideráis dignos de la vida eterna, sabed que nos dedicamos a los gentiles. Así nos lo ha mandado el Señor: “Yo te he puesto como luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el confín de la tierra”». Cuando los gentiles oyeron esto, se alegraron y alababan la palabra del Señor; y creyeron los que estaban destinados a la vida eterna. La palabra del Señor se iba difundiendo por toda la región. Pero los judíos incitaron a las señoras distinguidas, adoradoras de Dios, y a los principales de la ciudad, provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé y los expulsaron de su territorio. Estos sacudieron el polvo de los pies contra ellos y se fueron a Iconio. Los discípulos, por su parte, quedaban llenos de alegría y de Espíritu Santo.
Salmo responsorial, Sal 99, 1b-2. 3. 5 (R/.: 3c) R/. Nosotros somos su pueblo y ovejas de su rebaño. O bien: R/. Aleluya. Aclama al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores. R/.
El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades. R/.
Sabed que el Señor es Dios: que Él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño. R/.
Segunda Lectura, Lectura del libro del Apocalipsis, Ap 7, 9. 14b-17 Yo, Juan, vi una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos. Y uno de los ancianos me dijo: «Estos son los que vienen de la gran tribulación: han lavado y blanqueado sus vestiduras en la sangre del Cordero. Por eso están ante el trono de Dios, dándole culto día y noche en su templo. El que se sienta en el trono acampará entre ellos. Ya no pasarán hambre ni sed, no les hará daño el sol ni el bochorno. Porque el Cordero que está delante del trono los apacentará y los conducirá hacia fuentes de aguas vivas. Y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos».
Aleluya, Jn 10, 14 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Yo soy el bueno pastor —dice el Señor—, que conozco a mis ovejas, y las mías me conocen.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según san Juan, Jn 10, 27-30 En aquel tiempo, dijo Jesús: «Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Lo que mi Padre me ha dado es más que todas las cosas, y nadie puede arrebatar nada de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 13: Martes, 14: Miércoles, 15: Jueves, 16: Viernes, 17: Sábado, 18:
Hch 11, 1-18 • 41, 2-3; 42, 3-4 • Jn 10, 1-10. Hch 1, 15-17. 20-26 • 112, 1-8 • Jn 15, 9-17. Hch 12, 24-13, 5a • 66, 2-8 • Jn 12, 44-50. Hch 13, 13-25 • 88, 2-27 • Jn 13, 16-20. Hch 13, 26-33 • 2, 6-11 • Jn 14, 1-6. Hch 13, 44-52 • 97, 1-4 • Jn 14, 7-14.
DOMINGO IV DE PASCUA MIS OVEJAS ESCUCHAN MI VOZ Queridos hermanos, los textos que nos presenta la liturgia en este IV Domingo de Pascua, nos hablan de MISERICORDIA, como fruto de la Fe y la Esperanza. En la primera lectura se refleja como poco a poco se expande la Iglesia, pero no con pocas dificultades; sobre todo por la envidia de algunos judíos; el mensaje del Evangelio no es muy bien recibido por ellos y se les anuncia que serán los gentiles los que serán más beneficiados. Todos los que estamos en cualquier lugar de las periferias existenciales somos los destinatarios del mensaje de vida y de amor que nos transmite Pablo y Bernabé, como mandato divino: Yo te haré luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el extremo de la tierra”. ¿Necesito del Anuncio de Vida? ¿Me considero del grupo de los de sin tacha o de los que pertenecen a alguna periferia? La multitud de gente con vestiduras blancas y palmas que aparece en la lectura del Apocalipsis, está glorificando a Dios por su gran misericordia. Nosotros también somos multitud, y nuestra misión como nueva creación, limpiada con la Sangre del Cordero, debe hacer que transformemos nuestro corazón y le hagamos semejante al del Señor, para que tengamos un mundo más justo y más humano, donde no haya tantas diferencias y donde reine la fraternidad. ¿Mi vida está cambiando al haberme lavado con la Sangre del Cordero? El principal aspecto es la Misericordia, fruto del conocimiento del pastor y de las ovejas: “Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco y ellas me siguen”. Todo se resume en tener el corazón predispuesto para recibir el proyecto de Dios, escuchar su voz y seguirle, poniendo en práctica su palabra. El Señor quiere ser nuestro amigo, nuestro hermano, que da su vida para salvar la nuestra; nosotros somos fruto del amor de Dios, la nueva creación, llevada a cabo por Cristo en la Cruz; hemos sido comprados, a un precio muy alto, con su sangre, hasta la última gota. Somos de su propiedad y Él no permitirá que “nadie pueda arrebatarlas de la mano del Padre”, como nos dice el Evangelio. En el refranero español se dice: De bien nacidos es el ser agradecidos. Nosotros, no solo debemos ser agradecidos con Dios, sino que debemos corresponderle pagando un precio... y ese precio es seguirle, imitando a Cristo, intentando poner en práctica sus enseñanzas. Hagamos lo que nos dice el Salmo..., alabemos y aclamemos al Señor con alegría, porque somos del Señor, somos de su rebaño y Él nunca nos dejará. P. José Luis Suela Gil Párroco de Asegur, La Huetre, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Cabezo, Las Mestas y Riomalo de Abajo 7
MAÑANA HISTÓRICA EN CASAR DE PALOMERO:
APERTURA DEL AÑO JUBILAR DE LA CRUZ BENDITA En una mañana que quedará para la historia de Casar de Palomero, el 1 de mayo dio comienzo el Año Jubilar de la Cruz Bendita con la presencia de nuestro obispo don Francisco Cerro Chaves, obispo de Coria-Cáceres, al que acompañaron don José Luis Retana Gozalo, obispo de Plasencia, don Ciriaco Benavente Mateos, obispo emérito de Albacete y don José Sánchez González, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara. Asistieron también más de 40 curas diocesanos y el Seminario Mayor y Menor de la Diócesis de Coria-Cáceres. El acto comenzó en la iglesia parroquial donde se leyó la bendición papal para la misa de apertura del Año Jubilar y la indulgencia plenaria a los que en ella participasen. El decreto papal establece la celebración de este año jubilar desde el 1 de mayo de 2019 al 1 de mayo de 2020. Un documento más breve fue leído en la comunión. Sendos decretos fueron leídos por el vicario general de la diócesis, don Diego Zambrano. Se fue en procesión hasta la ermita de la Cruz Bendita guiados por un grupo de tamboriles y castañuelas, típicos de Las Hurdes. El pueblo se volcó con la celebración y todos los balcones estaban adornados con banderas y estandartes azules con la cruz Bendita. Don Francisco abrió la puerta del perdón y se celebró la Eucaristía, terminando con la adoración de la Cruz. En su homilía el prelado agradeció la presencia en este jubileo a las autoridades civiles pre-
cruz por el dolor, sino por el amor y la reconciliación. 2. Una cruz es bendita cuando hace a los hombres hermanos. Cuando se vive en fraternidad, como hermanos, en Iglesia. Cuando nos une unos a otros. 3. Una cruz es bendita porque nos ayuda a hacernos solidarios con los demás, sobre todo con los pobres.
sentes y a sus hermanos obispos, «será un año de alegría y esperanza para todos los peregrinos», expresaba el prelado diocesano, quien recordaba el lema elegido: «Junto a la Cruz, todos hermanos». Francisco Cerro se preguntaba si una cruz puede ser bendita y ofreció tres claves o respuestas:
El párroco, don Benjamín Talaván, dio las gracias al finalizar la Eucaristía y todas las personas que han ayudado en la preparación del jubileo y sobre todo a don Francisco Cerro por el apoyo que ha dado desde que se le presentó la iniciativa. A continuación hubo bailes típicos en la plaza y visita a la ermita del Cordero donde se ha instalado una exposición de cruces, colección particular del sacerdote don Julián Carlos Pérez, vicario territorial de la zona norte.
1. Una cruz es una bendición de Dios porque es patrimonio de la humanidad, pero solo si está Cristo en ella. Cuando significa que Cristo está en medio de nosotros. Una cruz sin Dios nos lleva a la perdición. El cristiano no busca la
ENCUENTRO DE AMIGOS DE TIERRA SANTA Y PEREGRINOS EN MADRID Amigos de Tierra Santa y peregrinos se reunirán en Madrid, el sábado 1 de junio, en el Colegio San Buenaventura para celebrar el Día del Peregrino. Nuestro obispo y Amigo de Tierra Santa, Mons. Francisco Cerro Chaves presidirá la Eucaristía. También participará Fr. Marcelo A. Ciccinelli, coordinador de los Comisarios de Tierra Santa. Inscripciones antes del 15 de mayo. Contacto: Jesús Gijón —después de las 15:00 h— 646 11 45 21, jesusgijon@yahoo.es. Salidas desde Cáceres (30€) y Plasencia (25 €). Una vez confirmada asistencia en el teléfono o e-mail se les explicará el procedimiento de pago.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
AGENDA Viernes, 17: — Día mundial del reciclaje. Sábado, 18: — Diálogo Fe-Cultura: “Teología del cuerpo”. Domingo, 19: — 5.º Domingo de Pascua.
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.