Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.241 – Fecha: 11 / 9 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
50 AÑOS DIFUNDIENDO LA FRATERNIDAD UNIVERSAL El Gen Rosso se subirá el próximo 23 de septiembre, a las 21:00 horas, al escenario del Gran Teatro de Cáceres en un Concierto Acústico con una veintena de canciones extraídas de los casi 50 años de vida del grupo que proponen experiencias vividas a lo largo de los cinco continentes. Las entradas ya están a la venta a un precio de 12 y 15 euros. La recaudación irá destinada a Cáritas Diocesana. La crisis de los refugiados nos interpela sobre el modelo de relaciones entre naciones, pero también en el tipo de relaciones interpersonales que queremos que sean la base de nuestras sociedades interculturales. Comunicar, a través de la música, mensajes de paz y de fraternidad universal, y participar así en la realización de un mundo más unido. Esta es la atractiva propuesta que viene haciendo desde hace 50 años, el grupo internacional e intercultural Gen Rosso formado en 1966 durante los años de la contestación juvenil, del pacifismo, de la beat generation... a partir de la intuición de Chiara Lubich (Premio Unesco por la Educación a la Paz). La originalidad creativa va más allá de las 200 personas, entre artistas y técnicos, que han formado parte del grupo, recorriendo 49 países entre Europa, Asia, América del Norte y del Sur, África y Medio Oriente con más de 2.500 espectáculos —220 giras— cantadas en 24 idiomas diversos, 60 grandes eventos internacionales, 250 workshops y más de 5.000.000 millones de espectadores; su apuesta es la del compromiso personal de cada uno de poner en práctica, en el contexto de la vida cotidiana, los valores humanos de los que se hace embajador y portador. Las 18 personas que actualmente lo conforman, procedentes de Brasil, Tanzania, Argen-
tina, España, Italia, Suiza, Filipinas y Polonia, revelan la internacionalidad de su bagaje artístico-cultural, laboratorio de un mundo unido, de aquí el nombre del grupo GEN, una ‘Generación Nueva’ de personas dispuestas a construir puentes de diálogo entre los pueblos y no barreras. Su estilo musical ha ido evolucionando desde los años ’70, síntesis de una rica y variada mezcla
en la cual se amalgaman expresiones musicales de origen diverso, acompañadas en ocasiones de intervenciones coreográficas y de danza moderna. Desde casi una etno-music, pasando en los ’80 por el género fascinante de la ópera-rock. Los conciertos, con temas sociales de gran actuali-
dad como la denuncia del racismo, del tráfico de armas, la paz, las grandes migraciones, la búsqueda del significado del sufrimiento, acaban siempre tocando las fibras más sensibles del espectador, que se convierte en protagonista de una gran fiesta en la que vislumbra la utopia de la fraternidad universal hecha realidad. Entre los musicales de estilo pop-rock destaca Streetlight, basado en la historia verdadera de Charles Moats, joven afro-americano de un barrio marginal de Chicago que trata el tema de la violencia con un moderno lenguaje narrativo y una escenografía urbana salpicada de hip-hop en las coreografías y melodías que no temen aventurarse entre rock y blues, rap, tango, música africana y céltica. Este compromiso social les ha llevado a realizar proyectos didácticos-educativos en el ámbito escolar: Hands for Peace, Give Peace a Hand, Sports4Peace, ‘Stark ohne Gewalt’ (Fuertes sin violencia). Sensibilizando a través de Workshops y talleres, a los jóvenes sobre temas de paz, de no violencia y de interculturalidad, actuando en contextos étnicos, religiosos y culturales diversos, y participando en acciones de solidaridad y humanitarias como conciertos en las cárceles para los presos, nos muestran que todavía hay mucho por hacer y que todos somos igualmente necesarios. Buena música que va directa al corazón, sin etiquetas y sin fronteras, en acústico, con mucho calor artístico y autenticidad, para celebrar las bodas de oro de un grupo capaz de hacer vibrar cuerdas en nuestro interior y de dar emociones que hacen reflexionar y cuestionarse. Un homenaje a la gente con ganas de vivir, de esperar... y de seguir creyendo que en cada corazón hay un fuego encendido.
APERTURA DEL CURSO PASTORAL
Coria: Domingo, 25 de septiembre. 17:00 horas. Parroquia de Santiago. Cáceres: Domingo, 2 de octubre. 17:00 horas. Concatedral de Santa María.
Mateo 6
DISPUESTOS PARA COMENZAR... Y UN RECUERDO
¿Cómo han ido los días de descanso?, ¿cómo se ha pasado el verano? En la capital, por lo menos, hemos “sufrido” más que otras veces las temperaturas de esta época del año. Sirva esta columna para dar la bienvenida a todos, desearos lo mejor para el curso que comenzamos, y animaros a seguir con ilusión en todos los trabajos que tenemos entre manos, consecuencia de nuestro bautismo, ya que como decía el otro: ¡¡¡con él empezó todo!!! Este curso, quizá podamos haber tenido menos problemas que en otros, para planificar los objetivos, el Sínodo diocesano volverá a ser nuestra referencia a lo largo del mismo, terminarán el tema tercero los que no lo hayan hecho, y estudiaremos el cuarto y último sobre la organización diocesana. Pero, sobre todo, tendremos la Asamblea Sinodal final en la que se aprobarán los documentos sinodales, y a la que queda por dar forma ¿Cuántas sesiones habrá? ¿Una por tema? Es posible. Pero, comprendedme que no pueda dejar pasar esta primera columna sin un recuerdo a nuestro querido Don Nico, hace un año por ahora nos dejaba físicamente. Parecía que la diócesis no iba a funcionar cuando él faltara, por todos los sitios que abarcaba y los trabajos que hacía, pero no, la diócesis ha seguido funcionando, porque ninguno somos imprescindibles, y debería funcionar mejor, porque los que quedamos tendremos que hacer lo que él hacía, mejorado. Ya sabéis que su relación con el Seminario era muy especial, me lo imagino cómo se sentiría cuando las obras del mismo terminen; ¿y el jardín? Tendría que empezar casi de cero, pero esos retos le gustaban y en poco tiempo parecería un vergel. Una de las cosas que hizo muy bien fue recoger todo lo que se hacía en el Seminario desde 1978 hasta 2010 a través de sus crónicas anuales escritas a mano. El paso del tiempo irá dando cada vez más valor a estos datos. Si alguien se atreviera a escribir la historia del seminario, su consulta será imprescindible. Leídos despacio y conociendo a su autor te das cuenta de que rezuman sensibilidad y cariño hacia la que es la institución diocesana por excelencia. Podría citaros algunos detalles concretos, quizá alguna vez lo haga. Pero sí me voy a atrever a pedir a don Francisco desde aquí, que alguna sala o la biblioteca del nuevo edificio lleve el nombre de don Nico. ¡¡¡Buen curso para todos!!! Antonio Pariente Gutiérrez 2
La Catedral, cerrada temporalmente por obras La Catedral Santa María de la Asunción, permanecerá cerrada durante unos 10 meses, plazo determinado para la ejecución de la primera fase de las obras de consolidación estructural y restauración de la misma. Recordamos, por otro lado, que permanecerá abierto a la visita turística el acceso a la torre, al Museo Catedralicio y a la capilla de la Inmaculada. Durante este tiempo, además, todos los peregrinos que deseen disfrutar de las gracias jubilares del Año de la Misericordia, deberán acudir a la Puerta Santa situada en Cáceres en el Santuario de la Divina Misericordia en la calle Isla de Córcega, s/n. Ya el lunes, 4 de julio, el obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, Francisco Cerro Chaves, comen-
zó a celebrar la Eucaristía (que se celebraba cada lunes a las 19:00 horas en la Catedral), en el Convento Madre de Dios de la ciudad cauriense. Las misas de los lunes se celebran en este convento a las 19:00 horas. En el caso de algún acontecimiento de carácter más extraordinario, el emplazamiento para esas celebraciones será la Iglesia de Santiago o la concatedral de Cáceres. Así, por ejemplo, la Misa Crismal, se trasladará el próximo año a la Iglesia concatedral de Santa María. No obstante, en la agenda de eventos estaba prevista la celebración de cuatro matrimonios, y serán como estaba previsto en el interior de la catedral, al no coincidir con el desarrollo de las intervenciones de las obras (estas ceremonias serán en sábado y las obras los días de diario).
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
APÚNTATE AL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS UNA OFERTA DIOCESANA DE FORMACIÓN CON TITULACIÓN RECONOCIDA El Centro del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Virgen de Guadalupe” es una de las ofertas formativas más importante de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz. Por la sede de Cáceres, han pasado durante estos años desde su inicio, a principio de los años noventa, más de seiscientos alumnos. Con un magnífico claustro de profesores, es hoy una realidad viva que recomiendo de corazón y que está llamada a seguir formando con una titulación reconocida. Es una auténtica oferta de unos estudios teológicos, que, como carrera eclesiástica, al final se obtiene el título de Licenciado en Ciencias Religiosas. La gran formación académica posibilita la licenciatura y el poder acceder a impartir clases de Religión. También es una herramienta para la
ABIERTA MATRICULACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS “SANTA MARÍA DE GUADALUPE El Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe” (I.S.CC.RR.) abre el período de matriculación para el nuevo curso académico 2016-2017 durante todo el mes de septiembre. ¿QUÉ ES? Una institución académica, con un nivel universitario, con sede en Badajoz, Plasencia y Cáceres, vinculada a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y que lleva desde el año 1996 preocupándose por ofrecer formación. ¿PARA QUÉ? Promover la formación de los laicos y personas consagradas facilitando su participación en las tareas de evangelización favoreciendo la síntesis entre la fe y la cultura (profesores de religión de Secundaria y Bachillerato, docentes de las Escuelas de Agentes de Pastoral, Delegaciones
vida. Siempre recuerdo que cuando era profesor de teología en Valladolid me decía un alumno que todos deberían formarse para no decir estupideces. ¿A quiénes van destinados estos estudios? A todos los que deseen una formación teológica reconocida con la titulación de la Universidad Pontificia de Salamanca. A los que se sientan llamados a ser diáconos permanentes, en el Proyecto Marco se exige al menos una diplomatura teológica. A los que, ya Profesores de religión, quieren llevar al máximo su formación teológica. A los que les gustaría ser Profesores de Religión y necesitan esta titulación. A los catequistas y agentes de pastoral que desean más formación teológica sistemática y a la vez tienen deseo de una mayor calidad en la transmisión de la fe. Como decía San Juan Pablo
II, hoy como no estemos preparados y formados, no podemos hacer frente a las embestidas del tiempo moderno. No perdamos la oportunidad de esta formación que nos ofrece la diócesis. Apuntarse a esta oferta formativa es una elección que enriquece la persona y nos dota de un instrumento muy necesario para el presente y el futuro. No podemos olvidar que el estudio de la teología siempre ha dado razones sólidas para esperar. Cuento con todos los diocesanos para que se aprovechen de este esfuerzo tan grande e inmenso para poner en práctica el XIV Sínodo Diocesano. Cuento con los que deseen un estudio serio que lanza nuestras vidas a vivir en el gozo y la alegría de ser Evangelio vivo y respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad.
Episcopales, personas comprometidas en tareas parroquiales...). Actualmente, los I.S.CC.RR. pueden ser considerados como una extensión de la Facultad de Teología, en nuestro caso de la Facultad de Teología de la UPSA. Puede ofrecer una salida laboral, porque cualifica académicamente para poder presentarse como candidato de profesor de religión en secundaria. ¿PARA QUIÉN? Cualquier persona, con un nivel universitario, que esté interesada por el fenómeno religioso y su relación con la cultura actual. También está destinado a los laicos comprometidos en la Iglesia o sus parroquias, religiosos/ as, candidatos al diaconado permanente y futuros profesores de Enseñanza Religiosa Escolar en los diferentes niveles educativos. TIPOS DE ALUMNOS Ordinarios. Los que optan a los Grados Académicos del Instituto. Para ello, deben reunir, previo a su ingreso en el Centro, las condiciones exigidas para el acceso a la Universidad española. Mínimo matricularse en dos asignaturas en el cuatrimestre.
Extraordinarios (oyentes). Los que no aspiran a los Grados Académicos del Instituto. Asisten a las clases como los demás, con la opción de poder presentarse o no al examen. Se les entrega un certificado del instituto como que han cursado estas asignaturas. Mínimo matricularse en dos asignaturas en el cuatrimestre. TITULACIONES • Bachillerato/Grado en Ciencias Religiosas (240 ECTS) • Licenciatura/Máster en Ciencias Religiosas (300 ECTS) • Certificado de haber asistido como oyente a las asignaturas matriculadas. ¿DÓNDE ESTÁ? ¿DÓNDE CONSEGUIR MÁS INFORMACIÓN? CÁCERES: Casa de la Iglesia. General Ezponda, 14. Por las mañanas de 10:00 a 13:30 h. durante todo el mes de septiembre (allí podréis encontrar información sobre los horarios, las asignaturas, forma de hacer matrícula y requisitos necesarios). Preguntar por Javier (conserje) o por Ángel Luis Lorenzo, subdirector del I.S.CC. RR. – sede Cáceres.
Transmisiones de Radio María para el mes de septiembre • Día 4, domingo, a las 20:00 h.: Santa Misa, desde el centro pastoral Sagrado Corazón de la parroquia de San José, c/ Viena, 1. • Día 7, miércoles, a las 7:30 h: Laudes, desde el convento Obra de Amor, Plaza de la Audiencia, 2. • Día 14, miércoles, a las 9:25 h.: Santo Rosario, desde la parroquia Ntra. Sra. de Fátima (Adoración Perpetua). • Día 21, miércoles, a las 19:30 h.: Vísperas, desde el convento de las Hnas. Jerónimas de Cáceres, c/ Olmo, 6. 3
Noticias Verano EL TALLER DE ICONOS DE CORIA RECAUDÓ FONDOS PARA LA CATEDRAL EN EL JUEVES TURÍSTICO
Coria acogió, durante el período estival, la celebración del Jueves Turístico y, con este motivo, a mediados del mes de agosto, el Taller de Iconos volvió a instalar y mostrar sus trabajos a todos los caurienses y visitantes. El fin de esta exposición era mostrar “la Belleza que salva” y, por otro lado, recaudar fondos para la obra de la catedral. Gracias a los voluntarios del taller por colaborar un año más con esta iniciativa.
VISITA DE LAS RELIGIOSAS DE LA ASUNCIÓN A HURDES
Al escribir el libro como una llamada a la Misericordia del Corazón de Cristo en estos tiempos revueltos y recios, siendo su deseo agradecer al Corazón Inmaculado de María todo lo que ha recibido. Desde que entró en el Seminario de Cáceres, bajo la mirada de la Virgen de Fátima, hasta su vida de obispo, siempre ha sentido la intercesión y la protección de la Virgen de Fátima... “Fátima es expresión de la Misericordia del Señor. Fátima es una llamada a volver a mirar la Misericordia del Corazón de Jesús con los ojos misericordiosos, con el Corazón Inmaculado de María”, explicaba don Francisco Cerro. Sobre los “ojos Misericordiosos” habló nuevamente en la Capelinha del Santuario de Fátima, pues en la homilía de la Santa Misa, coincidiendo con el final del verano y principio de curso, en una visita y peregrinación en que le acompañaron algunos sacerdotes, seminaristas y consagrados, además de algunos laicos. “Fátima, como Lourdes, es la respuesta a una sociedad que quiere vivir sin Dios y que la única respuesta verdadera... a la guerra, a los terrorismos, al hambre y a tantos sufrimientos que tiene la humanidad, es una vuelta al Evangelio y a la sencillez, como nos indica María”, sentenció Cerro. Jaime Vilalta Berbel, colaboración especial desde el Santuario de Fátima y Portugal
Un grupo de religiosas de la Asunción, que hasta el curso pasado estuvieron trabajando en Hurdes, realizaron una visita a las alquerías de las Hurdes Altas, donde desarrollaron su labor durante 32 años. En todos los lugares que visitaron fueron acogidas y recibidas con calor y entusiasmo, prueba del cariño que en la zona se les profesa. En su recorrido, estuvieron acompañadas por el párroco y el arcipreste. Por la tarde, el vicario de la zona Norte presidió la Eucaristía en Aceitunilla. “Lo grabado en el corazón no se borra nunca. Todo nuestro agradecimiento, para su labor y su entrega”, cuenta Julián Carlos Pérez, vicario de zona.
FÁTIMA Y LOS OJOS DE MISERICORDIA DE LA VIRGEN, RESPUESTA A LA SOCIEDAD DE HOY Don Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres estuvo el martes, 30 de agosto, en el Santuario de Fátima, presidiendo la Santa Misa que a las 10:30 horas se celebró en la Capelinha de las Apariciones en Cova da Iría y en la que concelebró también el capellán del hospital “Virgen de la Montaña”. Don Francisco, quien a su vez escribió el libro: “Fátima, Ternura y Misericordia”, publicado por EDIBESA en el año 2008, comenzó su homilía indicando que siempre la Virgen de Fátima ha sido una gracia muy especial en su vida. 4
PROCESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA VIRGEN DE LA MISERICORDIA EN CÁCERES Con motivo de la celebración en la Iglesia del Año de la Misericordia, la cofradía del Nazareno de Cáceres celebrará una procesión extraordinaria con la Virgen de la Misericordia. Será el próximo sábado 17 de septiembre. Cabe destacar que la Virgen de la Misericordia es una de las imágenes titulares de la hermandad, y en esta ocasión, y debido a las dificultades en algunos tramos del recorrido, desfilará sin palio. La procesión saldrá de la iglesia de Santiago, a las 20:30 horas y pasará por Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Plaza del Socorro y Godoy para retornar a la parroquia de Santiago. Podrán llevar el paso de la Virgen todos los hermanos de carga de cualquier cofradía cacereña, que deberán ir vestidos con la indumentaria propia de la hermandad a la que pertenecen, incluidos los costaleros. La última vez que la cofradía del Nazareno protagonizó un desfile extraordinario fue en 2009 con motivo de la celebración del 400 aniversario de la imagen de Jesús Nazareno. La Virgen de la Misericordia sale en procesión cada año el Domingo de Ramos junto al paso del Señor Camino del Calvario y el Cristo de los Milagros. Por otro lado, hasta el 17 de septiembre, tendrá lugar en el templo de Santiago el novenario a Ntro. Padre Jesús Nazareno. La fiesta principal de la cofradía se celebrará el domingo, 18.
TESTIMONIO JMJ POLONIA: UNA DE LAS GRANDES AVENTURAS DE NUESTRA VIDA
El 15 de julio nos embarcamos en la que se convertiría en una de las grandes aventuras de nuestra vida. Después de mucho tiempo de espera, por fin, había llegado el gran día. Dábamos comienzo a nuestra peregrinación hacia la Jornada Mundial de la Juventud que, en este año 2016, tendría lugar en la bella ciudad polaca de Cracovia. Con la maleta llena y las pilas cargadas, nos desplazamos hasta Madrid para dar comienzo a nuestro viaje, estando seguros de que tendríamos la suerte de vivir múltiples emociones: reír, llorar, disfrutar, cantar, bailar... Pero, sobre todo, el poder compartir con miles de jóvenes la experiencia de sentirnos amados por un Dios que, durante estas dos semanas, iba a salir a nuestro encuentro con más fuerza que nunca. Y, efectivamente, nuestra intuición no nos falló. Iniciamos nuestra ruta visitando algunas de las principales capitales del centro de Europa: Berlín, Viena y Praga. En todas ellas, aunque de un modo diferente en cada una, pudimos adentrarnos en su cultura, en sus costumbres y en su historia. Esta parte de nuestro trayecto nos permitió descubrir cómo, a través de las sencillas manos del hombre, Dios es capaz de construir auténticas maravillas. Desde una perspectiva exterior, una vez finalizada nuestra peregrinación, hemos podido apreciar cómo lo que realmente hace que un viaje sea tan especial es la mezcla de tan diferentes experiencias. De este modo, después del interesante itinerario cultural que habíamos recorrido, en el que habíamos aprendido a descubrir la presencia de Dios en cada una de las bellas ciudades que habíamos visitado, nos preparábamos ahora a vivir la que, para muchos de nosotros, es la parte más especial de esta peregrinación: los días en las diócesis (DED). Así pues, tuvimos la suerte de ser acogidos en dos familias de diferentes diócesis de Polonia. En primer lugar, compartimos varios días en un pequeño pueblo del oeste de Polonia, Osieczna, con una humilde familia que nos regaló todo aquello que tenía y mucho más. El pueblo entero se volcó para hacer que nos sintiésemos lo más cómodos posible y disfrutásemos al máximo nuestra estancia allí. Fueron dos días cargados de muy diversas actividades, todas ellas reflejo de su generosidad para con nosotros. Al echar la vista atrás, nos damos cuenta de que lo mejor de aquellos días fue la convivencia con nuestra
familia. Es difícil expresar con palabras lo que realmente han significado para nosotras. Su fe, humilde y sencilla, sin elevadas pretensiones, pero que les hace estar dispuestos a dar incluso más de lo que tienen, esa fe, nos permitió ver en cada uno de ellos el rostro de Dios. Esos días con nuestra familia fueron un regalo, un encuentro con el amor misericordioso y caritativo de Dios. Nuestra siguiente parada en esta aventura era la ciudad polaca de Poznan. De nuevo íbamos a ser acogidos por otra familia que nos abría las puertas de su casa. Durante estos días pudimos empezar ya a experimentar la sensación de estar inmersos en una Jornada Mundial de la Juventud, guiados por los jóvenes de la parroquia en la que nos alojábamos, cuya alegría y fuerza nos sirvió de empujón para continuar adelante en nuestra peregrinación. Ya en Poznan, pudimos compartir momentos de oración y adoración con miles de jóvenes venidos de todas las partes del mundo. Y empezamos a sentir el espíritu de toda JMJ: estar todos allí reunidos por un mismo motivo, por un mismo pilar de vida, por una misma guía de camino. Y, finalmente, después de tantas emociones y experiencias vividas, llegamos a Cracovia. Aquello que tanto habíamos deseado, con lo que durante meses habíamos soñado, por fin, se hacía realidad. La Jornada Mundial de la Juventud 2016 en Cracovia daba comienzo. Lo mejor estaba por llegar. Bajo el lema “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia”, guiados por el Santo Padre, el papa Francisco, compartimos tres intensos días con aproximadamente otros dos millones de jóvenes que, como nosotros, habían recorrido largas distancias para estar allí y poder sentirse abrazados por la misericordia eterna de un Dios que te ama hasta el extremo. Todos los jóvenes llamados allí, unidos por una misma fe, dimos testimonio de que la juventud católica está viva y dispuesta a entregar su vida para hacer de ella un testimonio del amor y la alegría de Jesús. Pero la auténtica Jornada Mundial de la Juventud comienza ahora, al volver a nuestras casas. Como bien nos ha repetido el papa Francisco, con la fuerza recibida tras el encuentro con Dios, debemos abandonar la comodidad de nuestros sofás y salir ahí fuera, a ser sal y luz en el mundo, cambiar las cosas y convertirnos en auténticos testigos de la misericordia del Padre. Clara Arroyo y Beatriz Arroyo
Breves DON HONORIO. El lunes 15 de agosto, fiesta de la Asunción, se celebró el cincuenta y un aniversario del fallecimiento de D. Honorio María Sánchez de Bustamente, por ello, el Cabildo ofició una sencilla oración, a las 18:00 horas, en el cementerio municipal de Coria. 5
CÁRITAS DURANTE EL VERANO APRENDIENDO A SER TRABAJADORA DEL HOGAR
La primera escuela de trabajadoras del hogar, que Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres organizó a través de su Programa de empleo, y que fue cofinanciada por el Fondo Social Europeo se clausuró en Cáceres el 30 de junio. La escuela tenía como objetivo cualificar a las personas para el empleo doméstico, trabajando posteriormente su inserción en la bolsa de empleo que Cáritas Diocesana tiene dedicada a este sector. El curso tuvo una duración de 78 horas, y en él se impartieron módulos específicos de: cocina, cuidado de niños, cuidado de mayores, costura, limpieza, cuidado de la ropa, organización doméstica, alimentación, nutrición y legislación de trabajadoras del hogar, entre otros.
EL SILENCIO TAMBIÉN GRITA EN VERANO El último encuentro de los círculos del silencio que organizaron las Cáritas de Coria y Calzadilla tuvo lugar en la plaza de la coronación y en la plaza del Cristo de la Agonía respectivamente. Se celebraron el jueves 28 de julio, al caer la tarde. El lema de esta concentración fue: ‘Por los derechos de la familia, deja tu huella’. En Coria se dieron cita más de 60 personas y en Calzadilla, 15. El manifiesto trató sobre los derechos de la familia. La defensa de estos derechos es “una llamada profética en favor de la institución familiar que debe ser respetada y defendida contra toda agresión”, pues la familia es un bien del cual la sociedad no puede prescindir, y por eso, necesita ser protegida. Desde Cáritas se pide a las diferentes administraciones, local, regional y estatal: ‘Una adecuada política familiar en el terreno jurídico, económico, social y fiscal, que permita a las personas desenvolverse en la sociedad, teniendo cubiertos sus derechos para poder ejercer sus responsabilidades’. José Luis Hdez. Serrano
EL APOYO ESCOLAR DE CÁRITAS DE CORIA Cáritas Interparroquial de Coria no cerró en verano. La necesidad no tiene vacaciones, tardes libres o fines de semana. 6
Esta entidad, entre las muchas actividades que puso en marcha en verano, una de ellas fue el proyecto: “Clases de Apoyo Escolar”, destinadas a los niños pertenecientes a familias con recursos muy limitados, que necesitan apoyo en algunas materias y al que de otra forma no podrían acceder. Las clases comenzaron el lunes, 8 de agosto, de lunes a viernes en horario de mañana, en las dependencias de los salones parroquiales de la parroquia de San Ignacio de Loyola de Coria. Un nuevo curso, puesto en marcha, que entra dentro del programa formativo que llevan a cabo, durante todo el año, en el amplio campo de actuación social. Cáritas de Coria quiere crear nuevos espacios para el aprendizaje en un entorno favorecedor, de convivencia, promoviendo valores y hábitos de trabajo en los más pequeños. José Luis Hdez. Serrano
CONVIVENCIA DE LAS CÁRITAS DEL ARCIPRESTAZGO GRANADILLA EN ABADÍA
Los grupos de Cáritas parroquiales del Arciprestazgo de Granadilla (Abadía, Ahigal, Casar de Palomero, Cerezo, Granja, Guijo de Granadilla, Sántibáñez el Bajo y Zarza de Granadilla) acompañados por el arcipreste, Agapito Domínguez Viejo, clausuraron el curso de actividades el jueves 30 de junio. En la localidad de Abadía, visitaron el Convento de la Bien Parada, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, que data del siglo XVII. Es un conjunto monacal franciscano, actualmente en ruinas, y que en el pasado fue facultad de Teología y Música. Después, visitaron el Palacio de Soto Fermoso, construido originalmente como fortaleza templaria, pasando a ser sobre el siglo XII o XIII la abadía cisterciense que le dio nombre al pueblo y, por último, el palacio de la Casa de Alba, que perteneció a la casa Ducal de Alba desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XX. Agradecen al ayuntamiento de la localidad y a los dueños del Palacio Sotofermoso la amabilidad y el trato recibido por mostrarles ambos monumentos. Posteriormente se trasladaron a la Iglesia de Santo Domingo, iglesia de los siglos XV al XVII. Con grandes muros robustos y de piedra maciza. Su porche tiene techumbre de madera y se apoya sobre columnas de granito octogonales. En su interior se encuentra el Cristo de la Bien Parada, procedente del ruinoso Convento de la Bien Parada. Allí celebraron la oración y lectura del Evangelio. Además, a las 20:00 horas, como cada último jueves de mes, se unieron a la Cáritas parroquial del municipio para la celebración del círculo de Silencio, única población de nuestro arciprestazgo que la lleva a cabo, en esta ocasión con una mención especial a los refugiados.
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura
Lectura del libro del libro del Éxodo (32, 7-11.13-14)
En aquellos días, el Señor dijo a Moisés: «Anda, baja del monte, que se ha pervertido tu pueblo, el que tú sacaste de Egipto. Pronto se han desviado del camino que yo les había señalado. Se han hecho un novillo de metal, se postran ante él, le ofrecen sacrificios y proclaman: “Este es tu Dios, Israel, el que te sacó de Egipto”». Y el Señor añadió a Moisés: «Veo que este pueblo es un pueblo de dura cerviz. Por eso, déjame: mi ira se va a encender contra ellos hasta consumirlos. Y de ti haré un gran pueblo». Entonces Moisés suplicó al Señor, su Dios: «¿Por qué, Señor, se va a encender tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de Egipto con gran poder y mano robusta? Acuérdate de tus siervos, Abrahán, Isaac e Israel, a quienes juraste por ti mismo, diciendo: “Multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra de que he hablado se la daré a vuestra descendencia para que la posea por siempre”». Y el Señor se arrepintió de la amenaza que había pronunciado contra su pueblo.
Salmo Responsorial
Sal 50, 3-4 12-13. 17. 19
R/. Me pondré en camino adonde está mi padre. Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa; R/. Señor, me abrirás los labios, lava del todo mi delito, limpia mi pecado. y mi boca proclamará tu alabanza. R/. Oh Dios, crea en mí un corazón puro, Mi sacrificio es un espíritu quebrantado; renuévame por dentro con espíritu firme; un corazón quebrantado y humillado, no me arrojes lejos de tu rostro, tú no lo desprecias. R/. no me quites tu santo espíritu.
Segunda Lectura
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a Timoteo (1, 12-17)
Doy gracias a Cristo Jesús, nuestro Señor, que me hizo capaz, se fio de mí y me confió este ministerio. Eso que yo antes era un blasfemo, un perseguidor y un insolente. Pero Dios tuvo compasión de mí, porque yo no era creyente y no sabía lo que hacía. El Señor derrochó su gracia en mí, dándome la fe y el amor en Cristo Jesús. Podéis fiaros y aceptar sin reserva lo que os digo: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el primero. Y por eso se compadeció de mí: para que en mí, el primero, mostrara Cristo Jesús toda su paciencia, y pudiera ser modelo de todos los que creerán en él y tendrán vida eterna. Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, único Dios, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Evangelio
Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 15, 1-32
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: «Ese acoge a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo esta parábola: «¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice: “¡Alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice: “Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido”. Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta».
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 12: 1 Co 11, 17-26. 33 • 39, 7-17 • Lc 7, 1-10. Martes, 13: 1 Co 12, 12-14. 27-31a • 99, 2-5 • Lc 7, 11-17. Miércoles, 14: Nm 21, 4b-9 o bien: Flp 2, 6-11 • 77, 1-38 • Jn 3, 13-17. Jueves, 15: Hb 5, 7-9 • 30, 2-20 • Jn 19, 25-27 o bien: Lc 2, 33-35. Viernes, 16: 1 Co 15, 12-20 • 16, 1-15 • Lc 8, 1-3. Sábado, 17: 1 Co 15, 35-37. 42-49 • 55, 10-14 • Lc 8, 4-15.
Domingo XXIV del Tiempo Ordinario El evangelio de este domingo nos invita a reflexionar en tres parábolas sobre el tema de la búsqueda y encuentro de lo que estaba perdido. Nos habla de la alegría de Dios al encontrar lo que estaba perdido. Las dos primeras parábolas (la oveja y la dracma perdida) nos hablan de la búsqueda del pecador por el Padre, la tercera de la acogida del pecador que vuelve al Padre. En las tres parábolas vemos claramente cómo es la misericordia de Dios. Dios nos busca poniendo su corazón en nuestra miseria, porque su deseo es “que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad”. Su deseo de venir a nosotros es mucho más grande que el nuestro de ir hacia él, su deseo de darnos su amor es inmensamente más grande que el nuestro de recibirlo. Del mismo modo como el pastor busca la oveja perdida, Jesús busca al pecador, dándonos la prueba más clara de que es voluntad de Dios que no se pierda ninguno de sus hijos. La misericordia de Dios no sólo ofrece el perdón, sino que tiene sobre el pecador una misericordia dinámica: lo “busca” de mil maneras, “hasta” que halla a la oveja perdida. Y se confirma por el “gozo” en el cielo. Luego el traerla sobre sus hombros es un detalle más del gozo de Dios por el pecador convertido. La segunda parábola, de la moneda perdida, abunda en la misma lección que la anterior. El amor misericordioso y constante de Dios que busca lo perdido y se alegra cuando lo encuentra. Dios hace que el pecador convertido recupere su imagen deformada por el pecado y llegue a ser su hijo adoptivo. Y en la parábola que todos conocemos como la del hijo pródigo, pero que realmente debiéramos llamar la parábola del Padre misericordioso, nos damos cuenta de que la misericordia de Dios hace que el pecado quede arrinconado. Cuando nosotros miramos las estrellas por la noche vemos estrellas, muchas estrellas, pero cuando sale el sol por la mañana, con tanta luz, las estrellas no se ven. Así es la misericordia de Dios: una gran luz de amor, de ternura, de cariño, de bondad, de perdón... Dios perdona no con un decreto de ley` sino con una caricia, acariciando nuestras heridas de hijos pródigos, heridas causadas por el pecado. ¡Él es el Padre misericordioso! Tomás González Hernández Diácono del santuario de la Divina Misericordia 7
Diócesis CAMPAMENTOS JUVENILES E INFANTILES EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA Y DEL SÍNODO DIOCESANO Villamiel, 2016 El papa Francisco define la Iglesia como “casa de puertas abiertas, refugio de pecadores, hogar para los que viven en la calle, casa de bondad para los enfermos, campamento para los jóvenes, aula para la catequesis de los pequeños de primera comunión” (Homilía de la Misa Crismal, 2014). Con esta definición el papa nos invita a todos a ser padres, refugios, hogar, médicos, monitor voluntario de ocio y catequistas, para que nuestra iglesia sea en nuestro mundo instrumento de la ternura y bondad de Dios. Cierto es que para los campamentos organizados por instituciones de la Iglesia, ya pasaron los mejores tiempos, sobre todo referidos al número y al personal implicado. Los que seguimos en estas tareas, nos sentimos cada vez más como llaneros solitarios o residuos de otras épocas. Pasaron ya los años en que la Iglesia y sus instituciones apostaron por trabajar y educar el ocio y el tiempo libre, sobre todo el de los más pequeños, jóvenes y necesitados. En nuestra diócesis quedan pocos campamentos, y cada vez son menos los que se organizan, y es que las cosas ya no son como las de antes, que quizás no lo tienen que ser, pero la opción por este campo tiene que ser clara y fuerte, porque somos instrumentos de Dios para acercarnos a la infancia y a la Juventud, también con estas herramientas. Sabéis bien todo el personal que se mueve en torno a estas actividades, y a cuantas personas se llega: familias, niños, jóvenes, voluntarios, monitores, colaboradores, etc. Para algunos de ellos es un momento más de acercarse a la figura de Jesús, de conocer desde otro prisma su Iglesia. Siguiendo la invitación de salir a las periferias, y si hacemos un mapa de las periferias de nuestra diócesis y de nuestras parroquias, que sería un buen ejercicio nada teórico, nos encontraríamos con muchas familias, jóvenes, adolescentes y niños con los que primerear. —“Salir de las propias comodidades y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (E.G 20). Si queremos salir a las periferias, esta sería una buena puerta para ir, porque nuestras tiendas de campañas, colocadas en Perales del Puerto, Villamiel, Alcuéscar, Hurdes, Gredos y otros lugares, son hogar, hospital, Iglesia y catequesis. Porque en estos campamentos se anuncia el Evangelio, se reza, se celebra la fe y la vida, se regala ternura divina, se pone a los pequeños en los primeros puestos, se acoge al Señor y a los pobres, donde también los inmigrantes tienen su cabida de pleno derecho. Las parroquias, las Cáritas, los arciprestazgos o asociaciones que se lanzan a poner la mesa y las tiendas para los niños, jóvenes y adolescentes, remueven el agua de la piscina (Jn 5, 1-9) para que todos puedan curar sus heridas, descansar de sus agobios y sonreír y que les sean lavados los pies. Estamos celebrando nuestro Sínodo, y sabemos que la verdadera conversión y renovación de nuestra Iglesia, se jugará en el interior de cada uno y en las parroquias. Con nuestras ofertas de ocio y tiempo libre podemos presentar nuevas alternativas para los preferidos de Dios. No se busca el éxito, sino
la fidelidad. No pretendemos que nuestros niños sean los mejores, solo que sean felices y experimenten la bondad de Dios. “Hay comunidades miedosas, que van siempre a lo seguro: No, no, no hagamos esto, no, no, esto no se puede, esto no se puede... Parece que en la puerta de entrada hayan escrito prohibido: todo está prohibido, por miedo. Y entras en esa comunidad y el aire está viciado, porque es una comunidad enferma. El miedo enferma a una comunidad. La falta de valor enferma a una comunidad” (de la homilía del papa en Santa Marta el 15 mayo de 2015). Nuestra iglesia diocesana, y nuestras parroquias, deberán esforzarse en formar y cultivar este voluntariado, desde el compromiso evangélico, desde la esperanza, no desde la nostalgia y la queja, desde lo pequeño y no lo grandilocuente. Y no olvidemos, desde la Alegría. Nuestro Sínodo deberá señalar propuestas también en este sentido. El esfuerzo y la responsabilidad para organizar estas tareas son muchos, así como la responsabilidad que conllevan. Muchas horas de preparación, muchos sacrificios y sacar recursos de debajo de las piedras. Animar, alentar, congregar, preparar, corregir, descansar poco, va todo en el mismo saco, animosos, con los pobres al fondo y en salida, desterrando todo sentido de derrota, y eliminando “la vanagloria de quienes se conforman con tener algún poder y prefieren ser generales de ejércitos derrotados antes que simples soldados de un escuadrón que sigue luchando” (EG 96).
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Julián Carlos Pérez, director de campamento
Grupos
Sinodales
Seguimos publicando las fotos de los grupos sinodales de nuestra diócesis, tienes todo este curso para mandarnos tu foto a: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es ¡Participa! ¡Todos somos parte de este momento histórico para nuestra Iglesia Diocesana!
Grupo sinodal de cursillos prematrimoniales del templo parroquial de la parroquia de San José de Cáceres
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
8
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.