Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.129 – Fecha: 17 / 11 / 2013 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA ¿Cómo se financia la Iglesia? (% de colectas, donativos, X renta...) La Iglesia en Coria-Cáceres tiene varias fuentes de financiación. Afortunadamente podemos indicar que la principal fuente de financiación es la aportación directa de los fieles, lo que supone cerca del 30% de los ingresos de la diócesis. Seguidamente nos encontramos con la aportación que se recibe de los fieles a través de la asignación tributaria, suponiendo algo más de un 27% del total de los ingresos. El resto de las partidas se distribuyen entre los ingresos de Cáritas (casi un 21%) e ingresos por parte de instituciones diocesanas, subvenciones, servicios, alquileres y rendimientos financieros, así como por determinados ingresos extraordinarios.
¿El Estado aporta alguna cantidad a la Iglesia Católica? Los acuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado Español establecieron la asignación tributaria como el cauce según el cual los fieles y no fieles de la Iglesia Católica que deseen libremente aportar parte de sus ingresos a la misma puedan hacerlo. De esta manera, a través de la aportación tributaria se entrega a la Iglesia únicamente el 0,7% de los impuestos de los contribuyentes que han marcado la X voluntariamente en su declaración de la renta. Esta cantidad no es complementada ni vía presupuestaria ni de ninguna otra forma por el Estado, según quedó recogido en el intercambio de notas entre el Estado y la Iglesia en el año 2006. Luego, el estado no subvenciona a la Iglesia, dado que, si ningún contribuyente marcara la X en su declaración, la Iglesia no recibiría nada. ¿Paga impuestos la Iglesia? Vivimos y desarrollamos nuestra labor como Iglesia dentro de la sociedad, por lo que estamos sujetos y cumplimos con la legislación de la marca en cada momento. De esta manera, la Iglesia Católica aporta también a la sociedad por vía de los impuestos a los que está sujeta. Respecto a la exención del IBI, al que tanta presencia se le ha dado en medios de comu-
nicación, es un incentivo fiscal regulado en la Ley de Mecenazgo (Ley 49/2002) que considera que muchas instituciones desarrollan una labor valiosa para la sociedad. Es lógico que el Estado promueva e incentive —también fiscalmente— a quienes trabajan a favor del bien común. En las mismas condiciones que la Iglesia están las fundaciones, las asociaciones de utilidad pública, las federaciones deportivas, los partidos políticos, los sindicatos, las iglesias evangélicas y las comunidades hebreas y musulmanas. ¿A qué dedica la Iglesia el dinero? El conjunto de los ingresos que anteriormente se han indicado, se distribuyen para cumplir los fines propios de la Iglesia Católica. En primer lugar, la partida más importante que supone casi un 40% del total, se destina a acciones pastorales y asistenciales, lo que corresponde a actividades catequéticas, litúrgicas, caritativas y sociales; así como a los gastos de funcionamiento relacionadas con las mismas. En esta partida también se encuentran las entregas de las colectas a diversas instituciones de la Iglesia, como son Cáritas, Manos Unidas, Obras Misionales Pontificas, etc. Existe un segundo apartado, con un peso significativo, pues supone un 30% del gasto y que en una diócesis como la nuestra, en la que el patrimonio histórico-artístico es tan destacado, corresponde a la conservación y mantenimiento de edificios destinados a la actividad pastoral, como pueden ser templos parroquiales, salones, etc. El mantenimiento de los sacerdotes, que es siempre una gran preocupación diocesana, supone algo más del 20% del presupuesto diocesano y, por último, aproximadamente un 10% se distribuye entre aportaciones a centros de formación, salarios del personal seglar y gastos extraordinarios. ¿Cuánto deberíamos aportar los cristianos a la “bolsa común”? Los fieles cristianos de nuestra diócesis, como se indicó anteriormente, sostienen una parte importante de la vida de la
Iglesia. Sin embargo, es cierto que quizás debemos tomar una conciencia mayor de lo que supone la Iglesia en nuestras vidas y en la sociedad, de manera que participemos más activamente con la Iglesia, ya sea parroquial o diocesana, aportando no solamente nuestra colaboración económica, siempre muy necesaria, sino también nuestro tiempo y nuestras capacidades. Este es el concepto de corresponsabilidad, que tan en auge está ahora en la Iglesia, y que debe hacernos sensibles y partícipes en el sostenimiento de nuestra Comunidad. ¿Qué es xtantos? Xtantos es el programa para el sostenimiento económico de la Iglesia Católica en España y que encontramos en la web www. portantos.es. A través del mismo, se da a conocer la ingente labor que realiza la Iglesia en distintos campos de la sociedad y lo que supone su presencia en nuestras vidas. Este programa nos ayuda conocer más a la Iglesia y a valorar cada día más la labor que realiza. De esta forma, seremos capaces de ser cada día más partícipes de la misma tanto económicamente como con nuestro tiempo y talento. Ginés Rubio Lacoba Administración Diocesana. Obispado de Coria-Cáceres
Mateo
6
EL AÑO DE LA FE
Recuerdo que en los años de seminario uno de los profesores de Teología nos decía convencido, que el problema principal de todo lo que pasaba en la Iglesia estaba relacionado con la virtud de la fe, y se reducía a la falta de la misma. No debería ir descaminado, porque después de tanto tiempo, el papa teólogo Benedicto XVI decidió el 11 de octubre de 2012 (en el cincuenta aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II) inaugurar un año en el que la vida de la Iglesia giraría en tono a la reflexión sobre esta virtud teologal. Al anunciar la celebración, el papa dijo que era el tiempo “de dar un renovado impulso a la misión de toda la Iglesia, para conducir a los hombres lejos del desierto, en el cual muy a menudo, se encuentran en sus vidas, y dirigirlos a la amistad con Cristo que nos da su vida plenamente”. La carta apostólica Porta Fidei, los documentos del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica serían los documentos que iluminarían todas las reflexiones sobre el mismo. El logo oficial del evento nos presenta sobre un campo cuadrado, enmarcado, una barca, imagen simbólica de la Iglesia, que está navegando sobre unas olas apenas perceptibles, el palo mayor de la nave es una cruz que iza las velas que representan el monograma (dibujo compuesto por dos o más letras) de Cristo, el fondo de las velas es un sol que asociado al monograma representa también la Eucaristía. El Año de la Fe se clausura oficialmente en Roma el domingo de Cristo Rey (24 de noviembre). En las parroquias de la diócesis también se hará en las celebraciones de ese día y, a nivel de Provincia Eclesiástica, se hará el 30 de noviembre con el encuentro de las Diócesis de Plasencia y Coria-Cáceres y la Archidiócesis de Mérida-Badajoz junto a la Virgen en el pueblo de Guadalupe. A lo largo de este tiempo mucho se ha dicho, se ha escrito y se ha reflexionado sobre la fe, el lema “la fe se vive en la caridad” dinamizó toda la actividad pastoral entre nosotros, la fe ha sido el centro de todo nuestro hacer. El peligro, no por conocido menos real, sería que, tratado el tema de la fe y finalizado el año de su celebración, pasemos a otra cosa. Todos sabemos que no es así, la fe es el carburante del motor, la esencia, la forma de lo que creemos, hay que cuidarla, alimentarla y fortalecerla a diario, si no nos pasará cómo a esas velas de cera líquida que poco a poco su luz va languideciendo y llegarán a apagarse completamente si no volvemos a llenarlas. Antonio Pariente Gutiérrez
(Sección continuada para proponer la apasionante acogida de la fe cristiana, a personas tan maravillosas como tú)
LAS VIEJAS VENTANAS. Quiero empezar esta sección valiéndome de la imagen de las viejas ventanas de antaño. Cada día me asomaré a una diferente. Detrás de cada ventana hay un pasado, hay familias y hay una historia de fe y de vida apasionante, aunque pueda dar la sensación de haberse quedado envejecida. En estos artículos quisiera fomentarte el deseo de que abras, de par en par, las ventanas de tu vida para que puedas ver el horizonte de una fe madura, llena de dinamismo y proyectada hacia un futuro lleno de vitalidad. Las viejas ventanas, en relación con la fe cristiana, son como los ojos de la vida. Ellas saben de gloria y de fracasos, de vida y de muertes, de amores y desamores, de verdades y mentiras, de secretos y de palabras exclamadas a gritos por los cuatro puntos cardinales. Han llegado hasta nosotros; aún resisten, pero han visto que otras ventanas han ido cayendo bajo el poder de la piqueta para terminar en la escombrera. Ellas saben que su fin será el mismo, pero su mirada profunda no podrá ser cambiada por otras ventanas sin alma, sin cuerpo y sin nombre. Ellas tienen nombre, porque tienen vida; y tienen cuerpo, y tienen alma. Ellas son historia de nuestra vida. Y así es también la fe cristiana: historia de nuestra vida, de sucesos desconcertantes, de cambios al compás del tiempo; pero con una gran diferencia: que la fe cristiana no se doblega a ningún capricho ni a ninguna piqueta, porque es de Dios y siempre puede volver a su identidad original. Su vigor está ahí, con una proyección de futuro en nuestra historia de hoy. Me gustaría que la fe en Jesús, que te voy a proponer en estos artículos, te ayudara a dar profundidad a tu vida; y que esta fe te anime a ofrecer calidad de vida a la sociedad donde desarrollas tus tareas. Con mucha ilusión, cada semana, te propondré un estilo de vida desde la fe cristiana que ya vislumbro, apasionante, desde mi ventana, para ti y para los tuyos. ¿Desde dónde te sitúas? Puedes enviar tus reflexiones a esta dirección: florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
CRÓNICA CONFERENCIA
EMERGENCIA EDUCATIVA POR ABILIO DE GREGORIO 29 DE OCTUBRE DE 2013
El pasado día 29 de octubre a las 20:00 h, en el Aula de Cultura de Caja Extremadura de la calle Clavellinas de Cáceres, don Abilio de Gregorio, Licenciado en Ciencias de la 2
Educación y Diplomado en Orientación Familiar, impartió la conferencia titulada “Emergencia educativa”. Dicha conferencia estaba organizada por la Delegación de Fe y Cultura de la Diócesis de Coria-Cáceres. Con esta conferencia se inauguraba el ciclo de actividades de este curso 2013-2014 que lleva por título: “En las periferias de la existencia”. Don Abilio de Gregorio sostuvo que hoy día podemos decir que en la historia de la
humanidad, el hombre ha llegado al punto más alto en la conciencia de su dignidad. Este recorrido se ha dado a través de “tres puentes”: Grecia —el valor de la razón—; Roma —el sentido de ciudadanía— y el Cristianismo —la trascendencia—. A lo largo de la historia se han producido etapas en las que se ha querido absolutizar uno de estos tres valores frente a los demás, produciéndose períodos de fanatismo e intolerancia.
En nuestros días, la amenaza de este equilibrio viene por la negación de la trascendencia del hombre. Con ello se sume al hombre en el relativismo —no hay verdad— y en la irracionalidad —no hay sentido—. Por eso vivimos en un momento de “emergencia educativa” como señaló Benedicto XVI al dirigirse a la Conferencia Episcopal italiana el año 2010. Porque la educación debe hacer un esfuerzo por poner a la persona en el
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
TODOS A GUADALUPE UNIDOS A LOS PASTORES MARÍA, MUJER DE FE
CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA MÉRIDA-BADAJOZ SÁBADO, 30 DE NOVIEMBRE, VÍSPERA DEL ADVIENTO Guadalupe es siempre hogar y lugar de referencia por la presencia de la Madre para todos los que caminamos con María “en este valle de lágrimas”. En Guadalupe, como patrona de Extremadura, junto a los pastores, os convocamos a todos: parroquias, asociaciones, delegaciones, movimientos, cofradías, a este encuentro que clausura oficialmente el Año de la Fe, después que lo haga el papa Francisco en Roma. ¿Qué pretendemos con este encuentro? Peregrinar con María, mujer de fe, familias, jóvenes, religiosos y religiosas y párrocos con sus fieles, para encontrarnos y celebrar, renovando nuestra fe, el gozo y la alegría de ser cristianos. En nuestra diócesis será una apuesta para seguir cumpliendo el plan pastoral “Salid a los caminos, venid a la fiesta”. Con Santa María de Guadalupe saldremos a los caminos a decirle a todos que la alegría de nuestra vida es “haber conocido el Amor” que tiene, en la persona de Jesús, la fiesta que nunca se acaba. ¿Qué haremos? Sobre todo caminar juntos como Iglesia que camina en la provincia centro con todas sus dimensiones. Sin dejarse reducir a simple instrucción, o misión socializadora, o instrumento de cambio social. Tiene que ser una educación “personalizadora”: poniendo a la persona en el centro, cultivando
eclesiástica, con sus pastores a la cabeza, para tener una auténtica experiencia de la vivencia de la fe que se plasma en momentos de oración, en ofrecer la posibilidad, como peregrinos, de recibir el sacramento de la penitencia y tendrá su momento clave en la celebración de la Eucaristía, donde como pueblo de Dios renovaremos nuestra fe. También los jóvenes deseamos que tengan su gran protagonismo y las tres diócesis con su pastoral juvenil, cerrarán el encuentro, donde María siempre joven, que nunca falsificó el Amor, nos convoca a mirar a la “Morenita”. Sin lugar a dudas Ella nos impulsa a la dimensión misionera de nuestra vida. ¿Cómo prepararnos para este encuentro? Las tres diócesis están preparando a través de una comisión, nombrada por los obispos, un material catequético sencillo, para ayudar a la preparación de la clausura del Año de la Fe. En nuestra diócesis, el día oficial en el que el papa en Roma clausura el Año de la Fe, el domingo, fiesta de Jesucristo Rey del Universo, EN CADA PARROQUIA SE CELEBRA, UNIDOS AL todas sus dimensiones, una educación que busca el “ser” frente a una educación del “estar”. Para más detalles: feculturacaceres.blogspot. com.es Juan A. Teso
PAPA FRANCISCO Y A TODOS LOS PASTORES, la clausura del Año de la Fe. Como hemos realizado muchas veces, podía ser en el momento de vivir el Credo con el símbolo de las tres velas que expresan nuestra fe trinitaria y teniendo como fondo el icono del Año Pastoral, se podría renovar la fe preguntando como se hace en la Vigilia Pascual. Es un signo que bien preparado nuestros cristianos entienden perfectamente, como una auténtica experiencia de renovar nuestra fe. En la diócesis hemos preparado algunos encuentros que podrán servir para prepararse a esta clausura en las parroquias y en Guadalupe.
¿Qué frutos esperamos? Siempre estamos llamados a crecer por dentro para vivir la caridad en el servicio a los pobres. El fruto muchas veces es ya el que cada uno viva lo que tiene que vivir. Muchas veces el fruto no se palpa, pero sabemos con San Vicente de Paúl “que Dios no nos llama a recoger sino a sembrar”. El fruto que esperamos es siempre una mayor vivencia de nuestra fe y de pertenencia a la Iglesia Comunión. Muchas veces estamos preocupados, y con razón, con el relevo generacional de sacerdotes, religiosos, movimientos laicos y jóvenes. Pero, estoy convencido de que la mejor manera de asegurar el futuro es que vivamos el presente, vivamos a tope nuestra fe y nos lo creamos de verdad. ¿Cómo van a venir los alejados, si no estamos contentos los acercados? ¿Cómo vamos a asegurar el relevo de catequistas, si no transmitimos hoy la fe con convicción profunda? Con todo lo que queda por vivir y por hacer, el fruto es cultivar, formarnos, vivir la fe, que se transmite viviendo la caridad.
PROGRAMA DE CLAUSURA DEL
AÑO DE LA FE
SÁBADO, 30 DE NOVIEMBRE
• Monasterio de Santa María de Guadalupe • 10:30 - 11:00 horas. Acogida. Los niños y jóvenes se dirigirán al auditorio donde habrá actividades específicas para ellos. Los adultos podrán acudir a la basílica, saludar a la Virgen de Guadalupe y rezar ante el Señor expuesto y celebrar el sacramento de la Reconciliación. 12:30 horas. Eucaristía en el interior de la basílica. 15:30 horas. Acto Mariano preparado por los jóvenes. 3
Noticias de Actualidad EL MOVIMIENTO JUNIOR DE CÁCERES EN #ESPABILAUEX Los educadores del Movimiento JUNIOR participaron, el 23 de octubre, en Cáceres, en las Jornadas de Bienvenida a la Universidad “#ESPABILAUEX”. Una iniciativa impulsada por el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) y el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Extremadura. Esta actividad sirvió de punto de encuentro y convivencia entre estudiantes y asociaciones juveniles de toda la región. Con la exposición de carteles y actividades de la asociación el Movimiento Junior se dio a conocer a los estudiantes universitarios, ofertando otra opción para el tiempo libre a favor del mundo de la infancia en barrios y parroquias de Cáceres. Además, simultáneamente, se realizó un taller de “pulseras” para todos aquellos jóvenes que se acercaron a conocer la asociación.
JUNIOR DE SIERRA DE FUENTES PARTICIPA EN EL MERCADO MEDIEVAL Por otra parte, niños y educadores del Movimiento JUNIOR de Sierra de Fuentes, el fin de semana del 22 al 24 de octubre, participaron de forma activa en el Mercado Medieval de Sierra de Fuentes, donde se realizaron diversos talleres con temática medieval y juegos tradicionales, potenciando la participación y el protagonismo de los niños del pueblo. El Movimiento Junior quiere agradecer al Instituto Municipal de la Juventud de Cáceres y al Instituto Regional de la Juventud, además de la Fundación Valhondo, la ayuda económica para realizar estas actividades. Educadores del Movimiento JUNIOR de Coria-Cáceres
LA DIÓCESIS ‘CONTRATA’ NOVENTA CATEQUISTAS PARA LA ZONA NORTE Los catequistas de la Zona Norte de la diócesis clausuraron el Año de la Fe con un encuentro en Coria. El señor obispo, Francis-
4
co Cerro Chaves, compartió la tarde del lunes, 4 de noviembre, con más de noventa de los colaboradores más significativos de las parroquias, los catequistas, ya que ellos tienen la misión de transmitir, alentar y consolidar la fe en sus ambientes y, sobre todo, entre los más jóvenes. Don Francisco les agradeció su labor desinteresada y les recordó la importancia de su tarea, ya que el catequista es “el hombre-mujer de la ‘Caridad’: amando a los necesitados; el hombre-mujer del ‘Caminar’: acompañando a otros hacia Dios; y el hombre-mujer del ‘Cariño’: que Dios tiene a los que les transmiten la fe”. También dijo que los sacerdotes y el obispo son los primeros catequistas, por lo que se les pide esa misma dedicación. A cada uno de los participantes se les entregó una especie de “contrato” con el que se comprometen de manera simbólica a seguir con la misión de ser transmisores de la fe “para siempre”. El vicario de la Zona Norte, Julián Carlos Pérez, presentó a través de un montaje audiovisual, una catequesis sobre la nueva evangelización, en la que se pide seguir transmitiendo el Evangelio con “nuevos métodos, nuevo ardor y un nuevo espíritu”. Recordó también el objetivo prioritario en la diócesis para este año: “Salir a los caminos e invitar a la fiesta, llevando a Jesucristo a los alejados”. En el encuentro participaron representantes de las parroquias de: Carcaboso, Holguera, Coria, Cañaveral, Eljas, Moraleja, Valverde, Ceclavín, Valdencín, Horcajo, Casas de Don Gómez, Hoyos, Caminomorisco, Villamiel, Gata, Calzadilla, Aceituna, Riolobos. El lugar del evento fue la casa de la Iglesia y la Eucaristía se celebró en la catedral. Román Fernández Martín
EL EQUIPO DE LITURGIA DE CORIA COMIENZA SU ANDADURA Un sueño anhelado por el señor obispo se transformó en realidad en la tarde del lunes 28 de octubre. En la Casa de la Iglesia “Obispo Marcelo Spínola” de Coria, se reunió por primera vez el Equipo de Liturgia, cuya finalidad es triple: potenciar y cuidar la liturgia en la catedral, apoyar a los grupos de liturgia de las parroquias de Santiago y San Ignacio de esta ciudad y servir de ayuda en este tema a todas las parroquias, grupos y comunidades de la Vicaría Norte de la diócesis. El equipo está compuesto por canónigos de la catedral, un diácono, religiosas de Coria y varios seglares, además contará con el consejo y acompañamiento del obispo.
Se reunirá, al menos inicialmente, cada quince días. Y espera poder ofrecer su primer servicio para este próximo tiempo de Adviento. Ya que nació el grupo en la fiesta de dos apóstoles, San Simón y San Judas, que sean ellos quienes les acompañen y estimulen en este servicio a la celebración de la fe.
LA CATEDRAL DE CORIA CELEBRA SU GRAN DÍA El 26 de octubre, a las doce de la mañana, repicaban las campanas de la catedral anunciando a los fieles la celebración de su día. Cada santo tiene su fiesta y cuando le llega, lo celebramos; la catedral, es el espacio o lugar donde celebramos dichas fiestas, que el santoral nos muestra; además, ella tiene que ser recordada, no solo en este día, ni como lugar celebrativo o de patrimonio artístico, sino por lo que ella significa: en la catedral, sede episcopal, como en cualquier iglesia, nos reunimos los cristianos para vivir, celebrar nuestra fe, nuestra salvación. Además, a ella la recordamos como el templo más importante de la diócesis; por todo ello y por ser el templo representativo, digamos: LA FIESTA DE LA CATEDRAL. Esta jornada arranca del 2009, cuando en Asamblea General Ordinaria, celebrada en Ávila, acordaron la red de ciudades catedralicias, formada por una serie de ciudades en torno a sus catedrales, celebrar EL DÍA DE LA CATEDRAL en el cuarto sábado del mes de octubre. En torno a esta fiesta, el jueves día 24, se hizo un homenaje a la persona de don Juan Díaz García, que ha prestado durante su vida los servicios de una manera altruista a la catedral. Esta iniciativa ya arranca del 2011, promovida por la señora Ramona, la campanera, a la que se sumó el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, con el señor alcalde al frente y el cabildo de la catedral. Todo ello ha dado pie para que en años sucesivos, en este día, se tengan en cuenta los valores de las personas. En la mañana del día 26, tras el repique de campanas, se hizo una visita guiada por la catedral, y en la tarde fue una jornada de puertas abiertas para que la gente pudiera pasar a contemplar el patrimonio catedralicio: museo, torre y lo que este encierra, y nos admiremos de lo que nuestra catedral posee. ¡Todo ello sirva para alabanza y gloria de Dios y para el mayor conocimiento de su casa!
todas las familias de los mineros fallecidos de León. Colocaron un cartel en el balcón de la iglesia y lo han mantenido durante dos semanas. El día 1 de noviembre, a la salida de la Eucaristía, aprovechando los múltiples visitantes que se acercaron al pueblo para estar unos días con sus familias y visitar a sus seres queridos en el cementerio, todos unidos realizaron un minuto de silencio y después, dando un fuerte y caluroso aplauso a todos los mineros fallecidos por su valentía, “por su tesón y, sobre todo, por jugarse la vida y perderla buscando un trocito de pan para sus familias —explican desde la parroquia— desde esta parroquia tan modesta y desde Vegaviana, pueblo singular, estamos con todos ellos y que el Señor les tenga un lugar privilegiado para todos ellos”. Nisa Sánchez Torres
LA FAMILIA VICENCIANA CELEBRÓ UNA MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LA BEATIFICACIÓN DE MÁRTIRES La Asociación de Caridad de San Vicente de Paúl (ACSVP), en unión de toda la familia Vicenciana de la Diócesis de CoriaCáceres, celebramos el pasado martes 5 de noviembre, la Misa de Acción de Gracias por la beatificación de los mártires: Sor Andrea, Hija de la Caridad, otras 26 Hijas de la Caridad y el sacerdote operario diocesano José Pla Arasa. La Eucaristía, presidida por el obispo don Francisco Cerro, estuvo concelebrada por un gran número de sacerdotes y contó con la presencia de los seminaristas mayores, así como gran participación de todo el voluntariado Vicenciano y amigos de las Hijas de la Caridad. Una Eucaristía celebrada y vivida con la emoción propia de tan solemne acto. El obispo diocesano destacó en su homilía la labor que las Hijas de la Caridad vienen prestando a la diócesis durante tantos años. Gracias a Dios por este día vivido con tanto gozo que, por iniciativa del obispo, hemos podido celebrar toda la familia Vicenciana en nuestra diócesis.
Secretaría de la catedral
VUESTRO DOLOR ES TAMBIÉN NUESTRO DOLOR El viernes, 1 de noviembre, día de todos los santos, la parroquia de Vegaviana quiso tener un recuerdo muy especial a 5
Noticias de Actualidad EL ARCIPRESTAZGO DE GRANADILLA CONOCE LA CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR
EN TORNO A LA EVANGELIZACIÓN - II En continuidad con el artículo anterior, manifestamos lo siguiente: 6. Evangelicemos desde la cercanía y con el testimonio. Hemos de intensificar unas relaciones amistosas y unos gestos acogedores con todas las personas que se acerquen a nosotros y a nuestras parroquias. De este modo podemos conocer a todos, saliendo así del anonimato. La visita a las familias, la atención a los enfermos, el acompañamiento en la muerte de un ser querido, el consuelo ofrecido a los tristes y desvalidos, la ayuda ofrecida a los pobres y necesitados, la acogida de inmigrantes... son gestos que debemos cuidar y ofrecer a todos. “La Buena Nueva debe ser proclamada, en primer lugar, mediante el testimonio... Todos los cristianos están llamados a este testimonio y, en este sentido, pueden ser verdaderos evangelizadores” (EN 21). 7. Fomentemos la santidad. Una realidad fundamental del Evangelio es la llamada que Dios nos hace a la santidad: “seréis santos, porque yo soy santo” (IPet. 1, 16). Invitemos a los cristianos a la santidad. Para ello es necesario que caminen por las sendas que llevan a participar, ya en este mundo de la vida de Dios, en lo que es posible a una creatura, en espera de su consumación en el reino de los cielos. No reduzcamos nunca el Evangelio a unos contenidos éticos, con ser importantes. Cuidemos con especial interés sus contenidos teológicos. 8. Colaboremos en la renovación del tejido de la sociedad. La Iglesia no da la espalda a los problemas del mundo ni se muestra indiferente ante los problemas de la humanidad. Bien lo dijo el Concilio Vaticano II: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay profundamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1). La Iglesia colabora en la renovación de la sociedad mediante su aportación a la educación de las personas, al desarrollo 6
social, así como a través del ministerio de la palabra y del ejercicio de la caridad. Hacemos una llamada especial a los laicos cristianos para que se hagan presentes en la política, economía, educación, medios de comunicación social, investigación científica... —escenarios de la nueva evangelización— a fin de transformarlos y renovarlos, poniéndolos siempre al servicio de la dignidad del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. Promovamos la justicia y la paz. Tendamos puentes de encuentro entre las personas, los pueblos, las naciones y no vivamos de espaldas unos a otros. Pablo VI manifestó que “evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad... Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay, en primer lugar, hombres nuevos, con la novedad el bautismo y de la vida según el Evangelio” (EN 18). 9. Promovamos el diálogo “fe–cultura”. Uno de los grandes objetivos de la evangelización es fomentar, favorecer y potenciar el diálogo “fe–cultura”. “La ruptura entre Evangelio y cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo... De ahí que hay que hacer todos los esfuerzos con vistas a una generosa evangelización de la cultura, o más exactamente de las culturas. Estas deben ser regeneradas por el encuentro con la Buena Nueva. Pero este encuentro no se llevará a cabo si la Buena Nueva no es proclamada” (EN 20). 10. Salgamos a las periferias sociológicas, geográficas y humanas para sembrar ahí el Evangelio, colaborar en la liberación integral de las personas y de los pueblos... Todo esto no es ajeno a la evangelización: “entre evangelización y promoción humana —desarrollo, liberación— existen efectivamente lazos muy fuertes... Vínculos de orden antropológico, teológico, evangélico” (cf. EN 29-32). No lo olvidemos nunca. Florentino Muñoz Muñoz
El pasado martes 29 de octubre, en la reunión de formación que el arciprestazgo de Granadilla celebra cada trimestre, se presentó la campaña de Personas sin Hogar que se celebrará el 24 de noviembre. Acompañados y animados por el delegado diocesano de Cáritas, don Ángel Martín Chapinal, la sesión se inició con la oración-reflexión que se incluyen en los materiales de la campaña para trabajar en las parroquias. Mediante audiovisuales reflexionamos sobre la realidad de las personas sin hogar y este año, más concretamente, sobre el derecho a una sanidad integral y universal. Así mismo, se animó a utilizar los materiales en las parroquias y hacer llegar a todos el mensaje y el contenido de este año: NADIE SIN SALUD-NADIE SIN HOGAR.
CÁRITAS OFERTA UN TALLER DE TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO EN MONTEHERMOSO Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, a través del Programa de Empleo, llevará a cabo en Montehermoso un taller de técnicas de búsqueda de empleo, financiado por el Fondo Social Europeo. El taller se desarrollará del 22 de noviembre al 4 de diciembre. Consta de dos módulos. El primero de 30 horas dedicadas a trabajar habilidades sociales de cara a la búsqueda de empleo, currículo, cartas de presentación, entrevistas de trabajo... El segundo módulo es de alfabetización tecnológica, y dura 15 horas. Para este módulo se cuenta con la colaboración del nuevo Centro del Conocimiento de la Junta de Extremadura, de Montehermoso. La finalidad de estos talleres es formar a las personas en las competencias laborales y sociales necesarias para una eficaz búsqueda de empleo.
CORIA Y CALZADILLA CELEBRARON SENDOS CÍRCULOS DEL SILENCIO Caída ya la noche, el último jueves del mes de octubre volvimos a reunirnos, una vez más en Coria, en la plaza de la coronación, para celebrar nuestro tradicional círculo del silencio. Cumplimos un año desde que iniciamos esta acción. En torno a cincuenta personas, entre ellas muchos niños, respondimos a la llamada de Cáritas para clamar contra la riqueza que empobrece. Guardamos silencio por los que no tienen recursos ni voz. El mismo día, en Calzadilla, convocados por Cáritas parroquial, la plaza de la ermita del Cristo servía como escenario de un nuevo círculo del silencio, donde unas veinte personas escucharon el manifiesto en la voz de Victoria, quien a sus ochenta y nueve años realizó una lectura clara y ejemplar. Tanto es así, que el grupo determinó que será ella la encargada de esta tarea en los próximos encuentros.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura de la profecía de Malaquías 3, 1 9-20a
Mirad que llega el día, ardiente como un horno: malvados y perversos serán la paja, y los quemaré el día que ha de venir —dice el Señor de los ejércitos—, y no quedará de ellos ni rama ni raíz. Pero a los que honran mi nombre los iluminará un sol de justicia que lleva la salud en las alas.
Salmo Responsorial
Sal 97, 5-6. 7-9a. 9bc (R/.: cf. 9)
R/. El Señor llega para regir los pueblos con rectitud. Tañed la cítara para el Señor, aplaudan los ríos, aclamen los montes suenen los instrumentos: al Señor, que llega para regir la tierra. R/. con clarines y al son de trompetas, Regirá el orbe con justicia aclamad al Rey y Señor. R/. y los pueblos con rectitud. R/. Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y cuantos la habitan;
Segunda Lectura
Lectura de la segunda carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-12
Hermanos: Ya sabéis cómo tenéis que imitar nuestro ejemplo: no vivimos entre vosotros sin trabajar, nadie nos dio de balde el pan que comimos, sino que trabajamos y nos cansamos día y noche, a fin de no ser carga para nadie. No es que no tuviésemos derecho para hacerlo, pero quisimos daros un ejemplo que imitar. Cuando vivimos con vosotros os lo mandamos: El que no trabaja, que no coma. Porque nos hemos enterado de que algunos viven sin trabajar, muy ocupados en no hacer nada. Pues a esos les mandamos y recomendamos, por el Señor Jesucristo, que trabajen con tranquilidad para ganarse el pan.
Aleluya
Lc 21, 28
Levantaos, alzad la cabeza: se acerca vuestra liberación.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según san Lucas 21, 5-19
En aquel tiempo, algunos ponderaban la belleza del templo, por la calidad de la piedra y los exvotos. Jesús les dijo: —«Esto que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido». Ellos le preguntaron: —«Maestro, ¿cuándo va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que todo eso está para suceder?». Él contestó: —«Cuidado con que nadie os engañe. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre, diciendo: “Yo soy”, o bien: “El momento está cerca”; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el final no vendrá en seguida». Luego les dijo: — «Se alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino, habrá grandes terremotos, y en diversos países epidemias y hambre. Habrá también espantos y grandes signos en el cielo. Pero antes de todo eso os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa mía. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas».
Lunes, 18: 1 M, 1, 10-15. 41-43. 54-57. 62-64 • 118, 53-158 • Lc 18, 35-43. Martes, 19: 2 M 6, 18-31 • 3, 2-7 • 19, 1-10. Miércoles, 20: 2 M 7, 1. 20-31 • 16, 1-15 • Lc 19, 11-28. Jueves, 21: Za 2, 14-17 • Lc 1, 46-55 • Mt 12, 46-50. Viernes, 22: 1 M 4, 36-37. 52-59 • 1Cro 29, 10-12 • Lc 19, 45-48. Sábado, 23: 1 M 6, 1-13 • 9, 2-19 • Lc 20, 27-40.
XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario “HASTA QUE VUELVAS, SEÑOR” El retorno del Señor es una verdad central del cristianismo. Toda actuación en pro de la transformación de la persona, de la comunidad y del mundo mira a la vuelta del Señor, pues toda obra del cristiano está movida por el Espíritu que dispone la Historia y la Iglesia a la vuelta de su Esposo. Él volverá en gloria, ya sin relación al pecado (Hb 9, 26-28). Vino para purificar de los pecados en la plenitud del tiempo, ahora aguarda su retorno, cuando el Padre ponga todo bajo sus pies (Hch 4). El buen cristiano, aún en las pruebas de la vida, se mueve con esperanza, con alegría. Admirar el “templo de Dios” es un gesto hermoso, pues se nota en la Iglesia la huella del Espíritu. No obstante, hay muchos elementos que se van purificando por el fuego del dolor y la santidad. En la conciencia personal y colectiva no puede quedar nada manchado. En el llamado juicio, Dios, a través de la conciencia humana, pide cuentas al concluir la tarea. Los creyentes aguardan confiados la Salvación, pues saben que Dios es fiel. En el discurso escatológico Jesús es preguntado como “Maestro”: un título que está cargado de valor sapiencial y profético. No es un “adivino del futuro”, tampoco es solo un vidente, en absoluto es un nigromante. “El Maestro”, el amigo de los hombres, el Divino consejero (Is 9), la Sabiduría amiga que desvela el misterio. Sorprende la respuesta: “Que nadie os engañe”. Pueden engañar tildando de dislate hablar del fin del mundo; prefieren aferrarse al aquí y ahora, una inmanencia cerrada: “Vive la vida presente”. “No te pierdas nada de la existencia”. O pueden engañarnos metiendo el alma en un puño, con amenazas exotéricas de terribles hecatombes: “Vendrán diciendo Yo soy”. ¡Tantos quieren suplantar a Dios! El Yo soy se dio a conocer a Moisés, y “vivió entre los hombres en Jesús de Nazaret”. Él es el Principio y el Fin, el Todopoderoso (Ap 1). No obstante, es cierto, el maligno y la mundanidad atolondra en los hombres y mujeres de cada generación, que cómo seducidos por el vértigo del abismo, ante el acantilado, se lanzan al vacío. Tantos muertos en la Historia. Hoy no se quiere que el Mediterráneo sea cementerio humano, sin embargo, no se pone remedio a la sangría violenta de mujeres, niños y de hombres en tantos países. Convenzámonos, el hombre por sí solo no puede coronar con éxito su proyecto; necesita la asistencia del Espíritu Santo para permanecer en pie ante el Hijo del hombre, Juez que atrae la Historia hacia Sí, meta feliz. Antonio de Jesús Muñoz Hernández 7
AGENDA
Testimonio y opiniones VENID A MEDITAR ESTE MISTERIO DE SALVACIÓN La Delegación de Espiritualidad nos invita a reflexionar sobre el Misterio de la Salvación. Sobre el nacimiento de Jesús. Para ello, nos propone una serie de retiros de adviento en el Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña” en Cáceres. El régimen de estos retiros es preferentemente de internado y está destinado a todos los que deseen participar. Existen dos modalidades; la primera, del 29 de noviembre a las 17:00 h al 1 de diciembre a las 15:00 h. Dirigido por don Antonio de Jesús Muñoz Hernández, vicario parroquial del Beato
Spínola y don Valentín Velasco Arroyo, capellán de de la Adoración Eucarística Perpetua. Con la consigna: “VENID A MEDITAR ESTE MISTERIO”. La segunda modalidad será el 14 diciembre, desde las 10:00 h hasta después de cenar. Dirige don Diego Zambrano López, párroco in solidum de Cristo Resucitado. “JESÚS, EN TI CONFÍO”. Más información e inscripciones en el Centro Diocesano de Espiritualidad “Virgen de la Montaña”. Cáceres. Tfno. 927 22 05 12. Pensión de un día completo: 35 €; matrícula 5 €. Inscribirse una semana antes de cada actividad.
Martes 19
– Escuela de Espiritualidad en Cáceres. Jueves 21
– Formación permanente del clero en Coria. – Flasmob sobre las “personas sin hogar” (Cáritas). Sábado 23
– Encuentro de confirmandos. – Encuentro sobre el itinerario de Formación Cristiana de Adultos. Domingo 24
– 34.º Domingo del Tiempo Ordinario. – Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. – Jornada de Personas sin hogar. – Clausura del Año de la Fe en Guadalupe.
IV ENCUENTRO
DE FORMACIÓN DE LAICOS EN EL ARCIPRESTAZGO DE CÁCERES El pasado 26 de octubre se celebró en el Colegio Diocesano de Cáceres el IV Encuentro de Formación de Laicos, organizado por el Consejo de Pastoral Arciprestal, con más de 80 asistentes de las distintas parroquias de la ciudad. Después de la entrega de materiales y la oración de bienvenida, que preparó la parroquia de Guadalupe, el obispo don Francisco Cerro ofreció la ponencia: “La diócesis: mirada del obispo”. Siguiendo lo marcado en la carta pastoral “Salid a los caminos, venid a la fiesta”, expuso que su mirada es una mirada realista y esperanzada, asumiendo la realidad; la actitud creyente es aquella que, apoyada en la presencia de Dios siempre junto a nosotros, no descansa en su siembra constante. El Plan Pastoral diocesano y los proyectos de los próximos años deben ilusionarnos en nuestro trabajo. Salir a los caminos, encontrarnos con los caminantes de hoy, con sus problemas y sus realidades de ahora, debe ser el dinamismo de nuestra acción pastoral. Jesús Moreno, en su conferencia “Actitudes evangélicas ante la indeferencia religiosa”, con un lenguaje claro y cercano, presentó la realidad en la que tenemos que vivir nuestra fe. No nos vale lo pasado, hay que ser semilla, sal, luz y levadura en el sitio donde cada uno vive, es nuestro ejemplo el que debe contagiar a los demás. En esta tarea el papel de los laicos es fundamental e insustituible. Los grupos de trabajo reflexionaron e intentaron descubrir acciones concretas que puedan ser asumidas por las parroquias sobre el objetivo diocesano de este curso, dichas acciones, si se llevan a la práctica, serán revisadas el día del Arciprestazgo que celebraremos el mes de abril. Después de la comida, la puesta en común de los grupos y la oración final, que preparó la parroquia de San Juan Macías, concluyó la jornada sobre las 17:00 horas. Antonio Pariente
LOS MONAGUILLOS DE ARROYO DE LA LUZ TENDRÁN CARNET Un año más, los monaguillos de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Arroyo de la Luz han comenzado el nuevo curso con ganas e ilusión. Este curso arranca por primera vez la Escuela de Monaguillos. Todos los domingos, antes de la misa, se reúnen 18 monaguillos que día a día van aprendiendo con gran interés cómo servir al altar. El domingo 3 de noviembre contaron con la ayuda de Roberto, un seminarista del Seminario Mayor. Los monaguillos esperan ansiosos la próxima convivencia del 1 de diciembre en Arroyo con los seminarios Mayor y Menor. En este encuentro se les entregará el carnet de monaguillo y un diploma en la Misa Mayor. Los diplomas son de varias categorías, desde el junior al monaguillo de honor, pasando por el de semi-senior y senior. Dentro del grupo de monaguillos se cuida la convivencia entre ellos y una vez al mes se realiza alguna actividad: un partido de futbol, ir al circo, a la feria de las aves de Monfragüe, alguna excursión... La última, el domingo 3 de noviembre después de la misa, fue su preferida: la pesca del siluro en el río Tajo, en la que participaron un total de ocho monaguillos. “Pescamos un ejemplar de unos veinte kilos al que después devolvimos al agua —explica el párroco Juan Manuel García— Desde aquí damos las gracias a Floren, que una vez más hizo las delicias de los chicos al poner su barco a nuestra disposición. Como una imagen vale más que mil palabras, adjuntamos una foto de parte del grupo con sus caras de felicidad”.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.