Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.189 – Fecha: 26 / 4 / 2015 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
DON FRANCISCO CERRO CHAVES PRESENTA “LA OCTAVA PALABRA” EN LA FERIA DEL LIBRO DE CÁCERES
26 de abril: Jornada Vocaciones Nativas
LA ALEGRÍA DE CAMINAR CON JESÚS Los astronautas que subieron a la Luna estaban emocionados, con la mirada puesta en la meta. En un momento dado observaron la Tierra... y quedaron maravillados: esta aparecía como una casa común, sin frontera entre las especies y las naciones. Caminando con Cristo aprendemos a salir de nuestro pequeño mundo para descubrir la hermosura de una Iglesia de puertas abiertas y sin fronteras. Las vocaciones sacerdotales y religiosas crecen maravillosamente en los países de misión y como consecuencia nos encontramos con unas comunidades llenas de alegría y entusiasmo, una liturgia participativa y un estilo corresponsable en la misión. Detrás de esta primavera de vocaciones está la visión profética de dos mujeres francesas: Estefanía y Juana Bigard. Madre e hija, descubrieron que el futuro de la Iglesia sería más esperanzador si las misiones contaran con su propio clero nativo. Dicho y hecho: entregaron toda su dote y promovieron una intensa campaña a favor de las vocaciones nativas. El papa Pío XI asumió esta iniciativa como suya y de toda la Iglesia, y en 1922 le dio carácter de “pontificia”.
Hay una parte de la Iglesia que no vemos y es la que más nos necesita: los cristianos masacrados en diversos países del mundo y los numerosos jóvenes que, en los países de misión, quieren ser sacerdotes o religiosos y no pueden. Aún resuena en nuestras conciencias el grito de San Juan Pablo II, cuyas reliquias acaban de visitar varias comunidades de la diócesis: “¡Que no se pierda una sola vocación por falta de recursos económicos!”. Quiero dar las gracias a toda la buena gente que generosamente vienen aportando becas y toda clase de ayudas: ¡nunca nuestro dinero tuvo un fin más precioso y una rentabilidad tan grande! En la Iglesia se está produciendo una nueva realidad: sacerdotes y religiosos asiáticos, sudamericanos y africanos, se están incorporando progresivamente a nuestras comunidades en un bello ejercicio de comunión eclesial. ¿Qué sería de nuestros monasterios sin estas vocaciones? Cuando caminamos acompañados del Señor, descubrimos la belleza y la alegría de que el evangelio del Señor se está anunciando en toda la tierra.
Pedro Jesús Mohedano Santibáñez, director diocesano de OMP
Don Francisco Cerro Chaves, obispo de la diócesis de Coria-Cáceres, presentará el libro: “La Octava Palabra”, el viernes, día 1 de mayo de 2015, en la carpa de presentaciones de la Feria del Libro de Cáceres, Paseo de Cánovas, a las 19:45 h. Además firmará ejemplares del mismo. El libro se puede adquirir en la Librería Diocesana. El sábado, 2 de mayo, será también presentado el libro del delegado de Medios de la archidiócesis de Mérida-Badajoz, Juan José Montes: “Secretos. 15 mujeres se confiesan”, testimonios de 15 mujeres que iban a abortar y no lo hicieron (pág. 4).
Mateo
6
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Djariba, aldea de la República Democrática del Congo, junio del año 2013, Ernestine, muchacha de 16 años, ha sido violada por dos hombres del pueblo cuando cerraba el quiosco con el que ella y su madre se ganan la vida. Tras varias reuniones los ancianos deciden que cada uno de los violadores pague una multa de 40 euros y quince botellas de cerveza. El juicio termina en una fiesta con abundancia de bebida y hasta baile. Un mes después nadie en el pueblo sabe nada del paradero de Ernestina. La República Democrática del Congo es el país del mundo donde más mujeres sufren abusos. La violencia contra la mujer está lejos de desaparecer. En Kenia, Malí, Irán, Arabia Saudita, India, Bahamas, Malta, Afganistán, Nigeria o Yemen podemos encontrar legislaciones que favorecen la poligamia, justifican la violencia contra la mujer o incluso permiten que una niña pueda ser condenada a pena de cárcel si es víctima de una violación. El negarse a que en su territorio se impongan las prácticas occidentales y el respeto a las diferencias culturales es la justificación para admitir tales injusticias. En Malta, un hombre que haya secuestrado a una mujer no tendrá problemas si se casa con ella; en Nigeria, un marido puede golpear a su mujer con el propósito de corregir su conducta; en Malí, el Código de la Familia establece que una mujer “debe obediencia a su marido”; en Arabia Saudí está prohibido que las mujeres conduzcan; en Guinea Conakry, una mujer no puede aceptar un empleo si el marido no da su consentimiento... Podéis decirme, todo esto sucede muy lejos de nuestro civilizado mundo occidental, no nos hables de una realidad que no conocemos y que queda muy lejos de nosotros, ¡eso aquí no pasa! ¿Seguro?, yo no lo estaría tanto. Mira a tu alrededor, escucha conversaciones sobre temas relacionados con los que hemos citado, atiende a opiniones donde la diferencia de sexo, o la orientación sexual, sean la clave de lo que se habla, posiblemente las diferencias no sean tantas (el 40% de “las conductas de odio” en el año 2014 en España están relacionadas con la orientación sexual de las víctimas). Infórmate, escucha todas las opiniones que puedas sobre este tema, fórmate una opinión, saca tus propias concusiones y sobre todo, no te dejes manipular por opiniones partidistas e interesadas. Antonio Pariente Gutiérrez
Levántate con el S nodo!
EL DESPERTADOR... DE LA PARROQUIA (4) Tic-tac-tic-tac... Riiiiinnngggg... Es la una. El reloj señala la hora de despertar a todos los hombres y mujeres; jóvenes y niños que viven junto a otras personas, en un territorio donde las casas se distribuyen alrededor de un templo que llamamos también, parroquia. Son las dos. La hora de despertar a la feligresía parroquial como aglomeración de casas por decreto, para que abran los ojos y vean que hay una comunidad de personas que vive la fe en Jesús, caminando juntos hacia las grandes metas del Evangelio. Son las tres. La hora de despertar a los encargados de los edificios parroquiales para que no sean solamente bellos monumentos como museos de arte o lugares de ceremonias de culto, sino donde se realizan otras tareas pastorales que aportan encuentro cercano a los vecinos. Son las cuatro. La hora de despertar la conciencia de las piadosas mujeres y beatos seglares que se comen los santos y se han adaptado a ser eternamente clientes de curas llavero que abren y cierran decidiendo lo que es bueno de acá y de allá, pero que no hacen crecer a la comunidad porque esas actitudes religiosas no permiten crecer en responsabilidad a la comunidad. Son las cinco. La hora de despertar las coordinaciones parroquiales con las arciprestales y las diocesanas, para aunar esfuerzos de manera pastoral más eficaz; y, sobre todo, para ser señales de comunión de fe y vida donde se hace presente el Señor porque nos reunimos en su Nombre. Son las seis. La hora de despertar al Consejo Pastoral de cada parroquia para que sea representativo de todas las realidades de la comunidad y crezca en ser dinamizador audaz de la pastoral que necesitamos emprender en los caminos nuevos que es urgente abrir. Son las siete. La hora de despertar la inteligencia de toda la comunidad parroquial para dar existencia a un proyecto pastoral organizado, renovador y abierto a las necesidades del pueblo, del barrio... y a las situaciones de la vida de las personas que configuran la parroquia. Son las 8. El reloj de la torre de la iglesia señala la hora de despertar a las personas, instituciones, movimientos laicales y todas las estructuras que forman parte del entramado parroquial, para que todos acompañen y ayuden al crecimiento de la fe en cada persona para participar con criterio, entusiasmo, responsabilidad e interés en el Sínodo diocesano.
Ocho horas para dormir. Ocho horas para despertar, y el resto de horas, para vivir ¡LEVÁNTATE! VIVE el Sínodo y PARTICIPA con tu SILENCIO ACTIVO para que pueda ser el despertador que todos necesitamos, y la Iglesia de Coria-Cáceres sea un recinto de paz, de justicia y de amor para seguir esperando.
¿A qué hora pondrás hoy tu despertador? Cuéntalo en tinoescribano@gmail.com
¡Hasta la próxima semana! Tino Escribano Ruiz
2
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
¿ESTOY CONVERTIDO?
ESPIRITUALIDAD DEL MISTERIO PASCUAL La conversión personal y pastoral es la asignatura pendiente que dura toda la vida. ¿Estoy convertido? Estamos siempre en camino, “la identificación con los sentimientos de Cristo” es para vivir la caridad. Tres claves nos ayudan a vivir en actitud de conversión toda la vida, de esta forma, tendemos a la santidad. Radicalidad sin ser fanáticos. Partiendo de lo que somos y vivimos teniendo claro el vivir los proyectos de su Amor, que son “los proyectos de su Corazón”. 1. No hay conversión sin pasión por Jesús. La conversión es siempre vivir aquello que dijo el profeta “hemos luchado, has sido más fuerte que yo y me pudiste”. Todo pro-
yecto de conversión que dura toda la vida siempre tiene que partir de “mirar como Él te mira”. En este momento una profunda vida de oración me ayudará al encuentro con el Señor, pues como dice Santa Teresa de Jesús: “todo lo bueno nos vino por la oración”, y con toda humildad confieso que yo no conozco otro medio más eficaz. 2. No hay conversión sin vida de caridad, sin abrirse a los pobres. La conversión no puede ser un quedarse solo en uno mismo, sino que exige un corazón “en salida”, para servir y ayudar a los más necesitados. La
vida cristiana tiene como “prueba del algodón” el vivir la vida de entrega y de caridad. Santa Teresa de Jesús, cuando le decían que una monja era muy espiritual, muy orante, siempre corregía: “que lo demuestre con su vida de caridad en la comunidad”. 3. La conversión siempre nos lleva a contarles, con la vida y las palabras, a todos (Evangelizar) que el Amor de Dios nos ha convencido. Es una experiencia que nos lleva a vivir la alegría del Evangelio. La Evangelización es decir a todos que el Señor es siempre un amor que se expande y que da
a conocer a todos los hombres su Amor. Convertirse es siempre “volver una y otra vez” al Amor de Dios y al perdón de los hermanos. La clave es siempre que la conversión es una tarea que dura toda la vida. Convertirse es vivir cada día en el asombro del Amor de Dios para servir a los hermanos más necesitados. ¡Es hora de caminar! Es hora de seguir la tarea de toda nuestra existencia, vivir la unión con Jesús para servir a los más necesitados y a los pobres. ¿Podemos vivir como hijos y olvidarnos de los hermanos? La conversión es vivir en el amor la pasión por Jesús y por los pobres.
Noticias de Actualidad PRESENTADA LA INSTRUCCIÓN PASTORAL “CUSTODIAR, ALIMENTAR Y PROMOVER LA MEMORIA DE JESUCRISTO” La instrucción Pastoral sobre los catecismos de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para la iniciación cristiana de niños y adolescentes; Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo, se ha presentado como un documento que pretende dar a conocer y señalar la importancia para la vida de la Iglesia en España de un trabajo realizado durante años. Este trabajo es el que ha permitido la edición, por parte de la Conferencia Episcopal Española, de un libro y dos catecismos para la transmisión de la fe de los niños, adolescentes y jóvenes: Los primeros pasos en la Fe, Jesús es el Señor y Testigos del Señor.
Estos catecismos han sido elaborados en años pasados y están ya en uso en las diócesis, con una difusión significativa. El último de ellos, Testigos del Señor, entregado el pasado mes de octubre, fue presentado hace unos meses al papa Francisco y ha sido ya presentado en 23 diócesis y cuatro provincias eclesiásticas. Más de 20.000 ejemplares han sido ya vendidos y está en su tercera edición. La Instrucción puede descargarse en la web de la CEE. 3
Noticias de Actualidad JESUCRISTO CONFORTA A LOS ENFERMOS Y ANCIANOS A TRAVÉS DE LA UNCIÓN EN VALDEOBISPO
Felicitamos a todos por el esfuerzo y la preparación que han tenido que hacer para que todo saliese a la perfección. A. Ballesteros
LA FERIA DEL LIBRO DE CÁCERES ACOGERÁ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “SECRETOS. 15 MUJERES SE CONFIESAN”
El pasado día 26 de marzo, la parroquia de San Pedro Apóstol de Valdeobispo vivió la celebración comunitaria de la unción de enfermos, a la que asistieron más de 30 personas, dentro de los actos programados por la parroquia en la Cuaresma. El párroco explicó en la homilía sobre la unción que el Señor Jesús, en la persona del sacerdote, se acerca a quien sufre, está gravemente enfermo o es anciano. Porque es Jesús quien llega para aliviarlos, para darles fuerzas, para darles esperanza, para ayudarles y para perdonarles los pecados. Son palabras del papa Francisco en una de sus catequesis. La celebración terminó con un pequeño obsequio-recuerdo del acto.
REPRESENTACIÓN DE LA PASIÓN EN ZARZA LA MAYOR
Por segundo año consecutivo se representó la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en Zara la Mayor en la tarde de la víspera del Domingo de Ramos, y preparada por los parroquianos. Los numerosos actores, fueron todos hombres y mujeres del pueblo. Comenzó la escenificación con la representación de la cena de Jesucristo con los apóstoles; le siguió la escena de la oración del Huerto de los Olivos. Estas dos se estrenaban, ya que no se representaron el año pasado. A continuación llegó el prendimiento de Jesús y la sentencia de Pilato, condenándole a los azotes y posteriormente a la muerte de cruz, y cargando con la misma hasta su llegada al Calvario, donde fue crucificado; escena esta de gran crudeza y de gran sensibilidad entre los espectadores, y que a más de uno le afloraron las lágrimas a los ojos. Terminó la representación ya dentro del grandioso templo parroquial, lleno a rebosar de fieles, con la escena de la Resurrección, magistralmente realizada. El numeroso público que llenaba los aledaños de la plaza de la iglesia y su entorno siguió con suma atención y recogimiento los distintos momentos de la representación. 4
El sábado 2 de mayo, a las 19:45 horas, se presentará en la Feria del Libro de Cáceres el libro: “Secretos. 15 mujeres se confiesan”. En torno al día de la Anunciación ha visto la luz dicho libro. Se trata de una obra de testimonios espectaculares en el que otras tantas mujeres que iban a abortar y no lo hicieron, algunas in extremis, narran sus experiencias. El autor es el periodista Juan José Montes, mientras que el prólogo lo firma la también periodista Cristina López Schlichting y el epílogo el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid. En las conversaciones que el autor mantiene con las protagonistas, estas le cuentan sus sentimientos, dificultades, ponen de manifiesto situaciones sociales, estados psicológicos y conflictos morales que adentran al lector en un asunto de candente actualidad y debate social. El grado de intimidad en las conversaciones llega a tal nivel que muchas de las protagonistas cuentan cosas que no las conocen ni sus parejas, ni sus padres, solamente ellas y las personas que lean el libro. Juan José Montes, en la actualidad delegado episcopal para los Medios de Comunicación del arzobispado de Mérida-Badajoz, no pretende hablar de un tema, el aborto, de tremenda actualidad, sino dar voz a las mujeres para que cuenten cosas políticamente incorrectas pero absolutamente cotidianas, ordinarias pero escondidas. Las 15 mujeres que se atreven a desnudar su alma en estas páginas levantan el secreto que rodea a una de las realidades más trágicas de nuestro tiempo. “Secretos. 15 mujeres se confiesan” es un libro para leer, pero también para ponerlo en manos de otros e iluminar muchas formas de opinar y, al mismo tiempo, ideal para trabajar con jóvenes sobre el efecto del aborto en la madre, porque estas mujeres nos enseñan que es fácil sacar un hijo del útero pero casi imposible sacarlo de la cabeza, o cómo el aborto es lo último para abusar de la mujer, porque es violarla hasta las entrañas.
RUBIACO CUIDA Y REFORMA SU IGLESIA
Recientemente se ha procedido al adecentamiento y pintura de la parroquia de Rubiaco. Con la ayuda de los feligreses y donativos de otros particulares e instituciones, se está haciendo posible esta mejora. Cualquier ayuda que nos pueda venir será bien recibida.
Hoy entrevistamos a... FRANCISCO CERRO CHAVES PRESIDIÓ LA FIESTA DE SAN JOSÉ EN CABEZO
DON FRANCISCO CERRO CHAVES
Con el eco de Cristo resucitado, el primer día de la octava de Pascua, se celebró en la localidad de Cabezo la fiesta en honor de San José. Hasta la localidad se desplazó nuestro obispo y los hermanos consagrados de “Cor Iesu”, que ejercen su labor pastoral en Las Hurdes, para presidir la Eucaristía y procesionar con el santo por las estrechas calles del pueblo. En la misa, el prelado resaltó la figura del carpintero de Nazaret, patrono de la Iglesia universal. Ya el fundador del convento de Las Batuecas, el padre Tomás de Jesús, puso el monasterio bajo el patrocinio de “San José del Monte Carmelo” en el año 1599, porque “...aunque tenga muchos santos por abogados séalo particular de San José que alcanza mucho de Dios”. Unos años más tarde, también el hermano Francisco de la Madre de Dios puso esta iglesia bajo la custodia del patriarca, hombre justo, primero entre todos los santos y fiel custodio de la familia de Jesús, siguiendo el pensamiento de Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida, cap. 6 “...y tomé por abogado y señor al glorioso san José, y encomendéme mucho a él. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma; que a otros santos parece les dio el Señor gracia para socorrer en una necesidad; a este glorioso santo tengo experiencia que socorre en todas, y que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra (que como tenía nombre de padre siendo ayo, le podía mandar), así en el cielo hace cuanto le pide. [Paréceme, ha algunos años, que cada año en su día le pido una cosa y siempre la veo cumplida. Si va algo torcida la petición, él la endereza para más bien mío.] Solo pido, por amor de Dios, que lo pruebe quien no me creyere, y verá por experiencia el gran bien que es encomendarse a este glorioso Patriarca y tenerle devoción. En especial personas de oración siempre le habían de ser aficionadas, que no sé cómo se puede pensar en la Reina de los Ángeles, en el tiempo que tanto pasó con el Niño Jesús, que no den gracias a san José por lo bien que les ayudó en ello. Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este glorioso santo por maestro, y no errará en el camino”. Agradecer a los sacerdotes que han tenido que desplazarse a muchas parroquias de Las Hurdes para que las celebraciones de la Semana Santa resultaran con normalidad. Entre ellos a Ángel Martín Chapinal y Jesús Moreno Ramos, los consagrados “Cor Iesu” y la colaboración de Eliseo en Cabezo.
1. Durante la Cuaresma y en pleno Sínodo, nos invitó a una “auténtica conversión” ¿en qué consiste realmente? — Teniendo presente los grandes acontecimientos eclesiales: Año de la Vida Consagrada, el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa y sobre todo el primer Sínodo Diocesano del siglo XXI, se trata de dar respuesta evangelizadora en los momentos que nos toca vivir. Invito con los testigos, como Santa Teresa, a la auténtica conversión, es lo que está diciendo el papa Francisco de una Iglesia en salida, que se lanza a la evangelización de los pobres. 2. ¿Cree que podemos vivir la alegría del Evangelio en estos tiempos tan problemáticos y críticos de muchas más preocupaciones que alegrías? — La Iglesia Diocesana se siente interpelada por el Señor y, en comunión con el papa Francisco, busca una renovación desde “signos pobres”, como es nuestra propia existencia. Tenemos que salir a las “periferias” a llevar la Buena Noticia del Amor de Dios en los tiempos que nos ha tocado vivir, porque ningún tiempo es fácil, todos son oportunidades de crecer. Nuestra Iglesia quiere asumir totalmente el mensaje de renovación y, sobre todo, de ir a lo sustantivo del Evangelio. Entregar el Amor de Cristo Redentor para ser buena noticia para los que sufren. 3. ¿Confía en que sea el Sínodo el principal cauce renovador de nuestra vida eclesial de nuestra diócesis? ¿Está contento con el trabajo de tantos grupos sinodales que reflexionan en torno a la Exhortación papal “Evangelii Gaudium”? — Estoy contento con el Sínodo. La labor realizada hasta estos momentos me parece muy adecuada y acertada. Las encuestas han tomado el pulso y han hecho un magnífico diagnóstico de la situación de la diócesis, que es lo que es. Estoy seguro que la respuesta es magnífica. Animo a todos a participar en los grupos sinodales. Espero que sean muchos los que ejerciten esta corresponsabilidad a la que convoca el obispo y la Iglesia Diocesana. El Sínodo debe ser una búsqueda de renovación y perfección para dar respuesta a los retos que tenemos para evangelizar. 4. Un último consejo. — Animo a todos en estos momentos que nos toca vivir a buscar el Rostro de Cristo Vivo en la Eucaristía y a servirlo en el rostro concreto de los pobres y necesitados. Este es el lema de mi vida episcopal: “El Corazón de Jesús, fuente de evangelización de los pobres”. Miguel Fresneda
COLECTA TIERRA SANTA AÑO 2014 (Ampliación) Ass. Sta. María de los Ángeles de Navas del Madroño.....................50,00 € Parroquia de San Mateo de Cáceres.................................................567,50 € Parroquia de Malpartida de Cáceres................................................. 212,95 € Parroquia de Sta. María de Garrovillas...............................................50,00 € Parroquia de Acehuche...................................................................... 100,00 €
D. Rendo 5
LA IDENTIDAD DEL CRISTIANO
VIII Hermano de todos
La fraternidad humana está enraizada en la paternidad de Dios. Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos somos hermanos. Recordemos las palabras del Señor: «Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “Rabbi”, porque uno solo es vuestro Maestro; y vosotros sois todos hermanos. Ni llaméis a nadie “Padre vuestro en la tierra” porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo» (Mt. 23, 8-9). ¿En qué consiste esta paternidad? No se trata de una paternidad genérica, sino de un amor personal y muy concreto de Dios por cada ser humano: “...vuestro Padre celestial alimenta a las aves. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas?” (Mt 6, 25-30). A este respecto, el papa Francisco enseña que es «una paternidad
que genera fraternidad, porque el amor de Dios, cuando es acogido, convierte y transforma la existencia y las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad. La fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección. La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos» (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, n. 3; 2014). ¿Qué nos pide la fraternidad? La fraternidad nos pide que nos esforcemos en descubrir que el otro, cercano o lejano, es nuestro hermano. Somos hermanos porque todos tenemos un mismo Padre, porque todos somos hijos de Dios por gracia. Todos hemos de tener y mantener una actitud fraterna
CÁRITAS ESTÁ DESARROLLANDO EL CURSO DE OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, a través del Programa de empleo, está llevando a cabo el curso de formación ocupacional “Operaciones básicas de restaurante bar”, financiado por el Fondo Social Europeo. 6
para todos los demás porque todos somos hermanos. La consecuencia es clara: miremos y tratemos al otro de una manera nueva como alguien que no es ajeno para mí, como alguien que me pertenece. La fraternidad exige un respeto total al otro. Contemplemos cómo Jesús se relaciona y trata a los demás, y nos quedaremos sobrecogidos. Jesús acoge a todos sin humillar ni destruir a nadie. A todos respeta, a todos escucha, a todos acompaña en su camino de vida. Jesús no violenta a nadie; a nadie manipula, a nadie convierte en cosa, en objeto... La consecuencia es manifiesta: hemos de acoger y respetar al otro, atender y acompañar al otro, ayudar y alentar al otro... Que nuestras actitudes, palabras y comportamientos sean fraternos; que nunca hieran a nadie... La fraternidad reclama la solidaridad con el necesitado. La humanización de la sociedad pasa por una conversión de las personas del individualismo y del egoísmo a la solidaridad y a la comunión. No dejemos descolgados a nadie en el camino de la vida, no nos mostremos indiferentes ante los que viven en la miseria y en el sufrimiento. Ayudemos a los necesitados a levantarse y a caminar hacia la vida, la justicia, la paz. La fraternidad nos pide también que estemos siempre
Dio comienzo el 2 de febrero y durará hasta el 5 de junio de 2015. Consta de 2 módulos específicos, 6 módulos transversales y periodo de prácticas. En total son 425 horas de formación. Este curso lo están realizando 15 personas de Cáceres, que quieren formarse en este ámbito para una posterior inserción en el mundo laboral. Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, como en años anteriores, sigue ofrecien-
prontos y dispuestos para construir la civilización del amor que comienza por el respeto sagrado a toda vida humana, a todo ser humano. La fraternidad implica el amor a todos como nos lo dijo el Señor: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos si os tenéis amor los unos a los otros” (Jn. 13, 34-35). “Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn. 15, 12-13). Jesús nos ha amado hasta dar su vida por todos. Así debemos amar sus discípulos. Unas palabras del papa Francisco “Se habla de millones de víctimas del trabajo forzoso, trabajo esclavo, de la trata de personas con el fin de la mano de obra y la explotación sexual. Todo esto no puede continuar: constituye una grave violación de los derechos humanos de las víctimas y una ofensa a su dignidad, además de un desafío para la comunidad mundial” (Alocución a diecisiete nuevos embajadores; 12 de diciembre de 2013). Florentino Muñoz Muñoz
do cursos de formación como un instrumento para lograr la integración sociolaboral, especialmente de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión social. LOS ADOLESCENTES DEL ARCIPRESTAZGO DE CORIA DISFRUTARÁN DE UNA ACAMPADA EN VILLAMIEL ESTE VERANO GRACIAS A CÁRITAS Desde Cáritas arciprestal de Coria se está preparando una acampada para adolescentes del arciprestazgo, que se celebrará en Villamiel, en la segunda quincena del mes de julio. Quieren trabajar con jóvenes de 13 a 16 años. Un grupo de premonitores de la zona ya ha mantenido diversas reuniones para ir adelantando proyectos y temática. En breve se ofrecerá más información.
para vivir la liturgia la mesa de la palabra Primera Lectura
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 4, 8-12 En aquellos días, Pedro, lleno de Espíritu Santo, dijo: —«Jefes del pueblo y ancianos: Porque le hemos hecho un favor a un enfermo, nos interrogáis hoy para averiguar qué poder ha curado a ese hombre; pues, quede bien claro a todos vosotros y a todo Israel que ha sido el nombre de Jesucristo Nazareno, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucitó de entre los muertos; por su nombre, se presenta éste sano ante vosotros. Jesús es la piedra que desechasteis vosotros, los arquitectos, y que se ha convertido en piedra angular; ningún otro puede salvar; bajo el cielo, no se nos ha dado otro nombre que pueda salvarnos».
Salmo Responsorial 117, 1 y 8-9. 21-23. 26 y 28-29 R. La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Mejor es refugiarse en el Señor que fiarse de los hombres, mejor es refugiarse en el Señor que fiarse de los jefes. R. Te doy gracias porque me escuchaste y fuiste mi salvación. La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente. R. Bendito el que viene en nombre del Señor, os bendecimos desde la casa del Señor. Tú eres mi Dios, te doy gracias; Dios mío, yo te ensalzo. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. R. Segunda Lectura
Lectura de la primera carta del apóstol San Juan 3, 1-2 Queridos hermanos: Mirad que amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! El mundo no nos conoce porque no le conoció a Él. Queridos, ahora somos hijos de Dios y aun no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando Él se manifieste, seremos semejantes a Él, porque lo veremos tal cual es.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Juan 10, 11-18 En aquel tiempo, dijo Jesús: —«Yo soy el buen Pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estrago y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. Yo soy el buen Pastor, que conozco a las mías, y las mías me conocen, igual que el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; yo doy mi vida por las ovejas. Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor. Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este mandato he recibido de mi Padre».
Lunes, 27: Hch 11, 1-18 • 41, 2-3; 42, 3-4 • Jn 10, 1-10. Martes, 28: Hch 11, 19-26 • 86, 1-7 • Jn 10, 22-30. Miércoles, 29: Hch 12, 24-13, 5a • 66, 2-8 • Jn 12, 44-50. Jueves, 30: Hch 13, 13-25 • 88, 2-27 • Jn 13, 16-20. Viernes, 1: Hch 13, 26-33 • 2, 6-11 • Jn 14, 1-6. Sábado, 2: Hch 13, 44-52 • 97, 1-4 • Jn 14, 7-14.
IV Domingo de Pascua “EL BUEN PASTOR CUIDA A CADA UNO” Me llama la atención que, tanto en la vida de Jesús, como en el comienzo de la Iglesia apostólica, el mundo fariseo se preocupe más por el poder que por la persona. ¿Con qué poder o autoridad habéis curado? No se duelen del enfermo, consienten al paralítico como parte del paisaje religioso. En vez de ver a Dios en el signo de la misericordia. Si Dios pasa o se hace presente por el signo de nuestra misericordia, es señal de que su Espíritu santifica y guía. “Queridos hermanos: mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! Somos hijos, debemos tratarnos como tales, y eso se traduce en fraternidad”. En el Evangelio, San Juan coloca en el centro del mensaje: “Yo soy el Buen Pastor, pues doy la vida por las ovejas”. Jesús, que había dicho que solo Dios era bueno, ahora dice de sí mismo que es el Pastor Bueno que pastorea sus ovejas (Ezequiel, 34), viene Él mismo a apacentar sus ovejas. En efecto, Jesús nos apacienta, es Pastor y alimento de vida para las ovejas, al tiempo prepara un redil para tenerlas seguras, y abre la puerta, como portero, y va delante como guía, las llama por su nombre, tiene tal amor, que se abre el pecho, como puerta, para entrar y salir: “sal por la fe, corre por la esperanza y entrégate en el Amor”. En el ambiente de una Jerónima que llega en “la última hora al redil de la vida consagrada”, el gran tesoro es mi Buen Pastor, pues he sentido cómo Jesús daba la vida y recogía en mi tierra al perdido ganado, desde lo alto de la Cruz; Él llama con silbos de misericordia las ovejas que se extravían, las conoce por su nombre, y las reconduce con su Pan de Vida, con su Preciosa Sangre. Que este comentario suscite comunión con el Papa Francisco, pues es “pastor de misericordia”; su lema, “haciendo misericordia”, equivale a dar la vida por sus ovejas. Seamos fieles a su voz y respondamos con unánime sentir y obras de misericordia. También debemos levantar la mirada sobre las ovejas que no están en el redil. Salgamos con espíritu misionero a llamarlas y mostremos una fraternidad llena de misericordia, “así deben ser las ovejas del Señor”.
Hna. Magdalena
(Jerónimas – Cáceres) 7
Reflexiones y Opiniones ESPIRITUALIDAD DEL TIEMPO PASCUAL, SÍNODO DIOCESANO Y NUEVA EVANGELIZACIÓN (1) Durante la cincuentena pascual celebramos el gran día de Pascua, contemplando diferentes aspectos de la Resurrección (Octava de Pascua) y su repercusión en la Comunidad Cristiana que tiene su nacimiento en la donación del Espíritu (Jn 19, 25-30; Jn 20, 19-23; Hch 2, 1-12). Durante este tiempo se proclama la historia de la Comunidad Cristiana Primitiva (Hechos de los Apóstoles), estructurada en cuatro columnas: Enseñanza, oración, Fracción del Pan y compartir los bienes a favor de la Iglesia y de los pobres, con una unidad en la diversidad (primeras lecturas del 2.º Domingo de Pascua A y B) y que siente la presencia de Jesús en el centro de ella (Evangelio de Juan). Una Iglesia que tiene como característica peculiar que está encerrada en sí misma (2.º Domingo de Pascua) y que por iniciativa del Espíritu Santo se abre al dinamismo misionero (Jn 20,19-23; Hch 2,1-12); es lo que el papa Francisco define como «la Iglesia en salida» (EG 20-24), yendo a los nuevos areópagos de nuestra diócesis donde es urgente anunciar el Evangelio, con un lenguaje comprensible y convincente (RMi 37); así como San Pablo un día lo hizo en la capital de Grecia, al presentar ante los atenienses el Dios desconocido (Hch 17, 18-32), inculturando el Anuncio del Evangelio. La Iglesia es una Comunidad para la Misión, es decir, para hacer con eficacia la continuidad de la Misión de Cristo, y para aunar sus fuerzas, la Misión nos obliga a constituirnos en una comunidad que por su forma de vida vive en su seno los valores del Reino y como proyecto de vida tiene las Bienaventuranzas. Una Iglesia que es querida por Dios como instrumento de Salvación y que por el poder de las llaves que le fue conferido a Pedro (autoridad) mira a los destinatarios del Evangelio con entrañas de misericordia. Es la visión del programa de evangelización del papa Francisco al contemplar la faceta de Dios que nos describe detalladamente San Lucas en el capítulo 15 de su evangelio: “El Dios misericordioso y del perdón”. La Iglesia hace una parada técnica para buscar soluciones a las dificultades o desafíos que nos plantea la Misión y también para dar una respuesta a los conflictos internos de la comunidad (Hch 15), haciendo una reestructuración de sus ministerios (Hch 6, 1-6), para que sea más eficaz la Misión (Hch 6, 7), recibiendo los destinatarios del Anuncio el Don del Espíritu Santo (Hch 10, 44-48).
Comedia y sainete a beneficio de RedMadre Extremadura El 24 de abril, a las 20:00 horas, en el aula de Cultura de Clavellina, en Cáceres, a un precio de 3 euros (las entradas se pueden adquirir una hora antes de la representación), y a beneficio de Redmadre Extremadura, se representará la comedia ‘Vaya consultorio’, del grupo teatral ‘Las emprendedoras’ de la parroquia de San Eugenio de Aldea Moret. Una divertida parodia del mundo sanitario. Las actrices: María Santano, Isabel Solana, Vicenta Gómez, Soledad Melero, Pepi Matilla, Lucrecia Vivas e Isabel Caballero. También se representará un sainete de los HH. Álvarez Quintero, visita de prueba, a cargo del grupo teatral ‘Soleras’ de la Asociación Peña del Cura. Actores: Santos Santano, Pilar Monjero y Geles Checa. Bajo la dirección de Miguel Fresneda.
Jaume Ruiz Castro, parroquia San Pedro Alcántara, Cáceres
La Imagen
Antiguos seminaristas
Los antiguos seminaristas, sacerdotes y laicos, tuvieron un encuentro fraterno, unidos por los recuerdos compartidos felizmente en el seminario, el 11 de abril. Comieron juntos en el restaurante del parking Obispo Galarza y se interesaron por las obras de rehabilitación del seminario con la presentación de las mismas por parte del administrador, Jesús Luis Viñas.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
AGENDA
Domingo, 26: — 4.º Domingo de Pascua. — Día de las vocaciones nativas. Martes, 28: — Clausura del Curso Académico (Pastoral Universitaria). — Misa de los jóvenes en el novenario de la Virgen de la Montaña. — Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Eucaristía en la concatedral con la Virgen de la Montaña, a las 22:00h. Jueves, 30: — Círculos del silencio (Cáritas). Viernes, 1: — Día del Trabajo. — Encuentro regional del mundo rural. Domingo, 3: — 5.º Domingo de Pascua.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.