Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.227 – Fecha: 3 / 4 / 2016 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
EXTREMADURA ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DONDE MÁS SE MARCA LA CASILLA DE LA IGLESIA EN LA DECLARACIÓN Declaración de la Renta 2015 (IRPF 2014) La Iglesia católica ha visto aumentar en la Declaración de la Renta 2015, tanto el número de declarantes que marcan la X a favor de la Iglesia católica, con 23.174 nuevas declaraciones, como la cantidad que los declarantes destinan a la Iglesia católica, que por primera vez supera los 250 millones de euros (250,3) desde que comenzó la crisis. Datos por comunidades autónomas Conviene destacar que en 14 de las 17 comunidades autónomas se ha incrementado el importe asignado en euros a la Iglesia católica, siendo las más importantes: Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia. Por su parte, las comunidades autónomas donde más se marca la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta son: Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura y la Rioja, superando todas ellas el 46%. Por encima del 50% de asignación se ubican cuatro provincias: Ciudad Real (55,37%), Cuenca (51,14%), Jaén (50,62) y Badajoz (50,10%). XTANTOS que necesitan tanto Cada año, la Iglesia católica realiza en España un mayor esfuerzo por dar a conocer su actividad al servicio de la sociedad española. La presentación de la memoria de actividades de la Iglesia busca mostrar de forma clara y exhaustiva en qué invierte la Iglesia el dinero que cada año recibe de los contribuyentes que han marcado la casilla de la Iglesia católica en su Declaración de la Renta. Es el compromiso de la Iglesia a favor de la transparencia y también como muestra de gratitud a quienes manifiestan su confianza en la Iglesia de esta manera. Por otro lado ese agradecimiento se extiende también a todos aquellos que colaboran en su sostenimiento a través
de las colectas o las suscripciones, que continúan siendo absolutamente indispensables. También a través de colectas extraordinarias como las del DOMUND, el Día de la Iglesia diocesana, o Manos Unidas. Se pretende que cada vez sean más los que conozcan la vida de la Iglesia y la apoyen marcando la X en la Declaración de la Renta, sabiendo que su contribución será utilizada para sostener las actividades de la Iglesia con los niveles de eficacia y austeridad que acompañan las iniciativas de toda la Iglesia. Se sostiene así la labor religiosa y espiritual de la Iglesia, que incluye una dimensión social sobresaliente, por ejemplo, con el acompañamiento a miles de personas desasistidas o con la formación de millones de personas en virtudes y valores que contribuyen al equilibrio en la sociedad. Todo ello surge de las vidas entregadas y de la generosidad suscitada en quienes han encontrado su esperanza en la misión de la Iglesia. Es la decisión personal de los contribuyentes a la hora de marcar la casilla la que define la capacidad de la Iglesia de seguir realizando su servicio a la sociedad y al bien de cada uno de sus miembros. Pueden continuar haciéndolo marcando la X de la Iglesia católica y también, conjuntamente, la de “Otros fines sociales”. Ninguna de las dos opciones significa que el contribuyente vaya a tener que pagar más ni que le vayan a devolver menos. Más en información en: www.conferenciaepiscopal.es www.portantos.es
Encuentro Diocesano de Catequistas:
“En clave sinodal para buscar, renovar y fortalecer nuestra Fe” La Delegación de Catequesis invita a participar en el Encuentro Diocesano de Catequistas que tendrá lugar en Cañaveral, el día 9 de abril (sábado). “Un encuentro que estamos preparando en clave sinodal para continuar buscando, renovando y fortaleciendo la Fe. En dicho encuentro queremos que estén muy presentes la convivencia, la formación, la ilusión y la creatividad. Por eso, tenemos la gran suerte de contar con la presencia de Brotes de Olivo, que compartirán con nosotros no solo su música, sino también su experiencia vital, su entrega al servicio del Reino y su testimonio de fe”, explica Roberto Rubio, el delegado diocesano. La ficha de inscripción puedes encontrarla en la web diocesiscoriacaceres.es Programa del encuentro
10:00 h. Acogida: En la Plaza de la Iglesia de Cañaveral. 10:30 h. Presentación del Encuentro y Oración. 11:15 h. GINKANA. Formativa y evangelizadora. Taller Brotes de Olivo: “Una catequesis desde la música y una música desde la catequesis”. Taller Delegación de Catequesis “Las seis tareas de la catequesis y su aplicación práctica”. 14:00 h. Comida (Cada uno traerá sus bocadillos). 15:15 h. Concierto BROTES DE OLIVO: En la Iglesia. 16:30 h. Eucaristía: Preside nuestro obispo y cantamos junto a Brotes de Olivo.
Mateo 6
PERIODISMO EN EL SIGLO PRIMERO
Los dos diarios de Jerusalén colocaban en primera página, y a varias columnas, la misma noticia, pero con diferencias en el título; El Ideal Judío (conservador) titulaba “Ha Resucitado”, y La Nueva Opinión (progresista) “El sepulcro está vacío”. Coincidían en las fotos que ilustraban la primicia: la piedra de la entrada movida y los sudarios y mortajas por el suelo, porque algún paparazzi espabilado, que había seguido al Galileo, en alguna ocasión oyó hablar a los suyos de que decía que iba a resucitar y no quitó ojo a las mujeres y a los amigos que iban a visitar al difunto. La verdad es que desde el domingo anterior con la entrada en Jerusalén, la prensa daba noticias preocupantes sobre lo que estaba pasando, con unos buenos reportajes gráficos, porque el asunto era bastante público. Fueron muy interesantes y comentadas las opiniones del Cirineo, de Malco, de Barrabás, de Judas Iscariote, antes de pasarle lo que le pasó, y de algunas mujeres que lograron hablar con él. Tuvieron más problemas para encontrar a la Verónica, hasta el punto de que no dieron con ella, y para sacarle alguna declaración al par de sus mejores amigos que quedaban por allí, porque siempre se escabullían. Fue inútil su intento de que hiciera declaraciones la madre del condenado, tan solo aparecía siempre en las fotos porque estaba muy cerca de lo que pasó, pero palabras ninguna. Algún soldado romano tuvo también su protagonismo, contando los detalles del Calvario, pero lo hacían en un tono muy despectivo, como si con ellos no fuera el asunto, tenían claro que todo era debido a las tonterías religiosas de los judíos, y los plumillas se llevaron bastantes empujones y desaires para quitárselos de en medio. Algunos de los reporteros especialistas en la historia de los judíos comentaban que se extrañaban mucho de la ausencia significativa de aquellos que durante tres años estuvieron junto al judío que se decía Hijo de Dios, incluso habían ido a las orillas del lago Genesaret para buscarlos en casa de sus familiares, pero les dieron con las puertas en las narices. Lo cierto es que con lo que acababa de suceder, la cosa prometía, ellos se frotaban las manos porque intuían que no les iba a faltar el trabajo. Pensaban que a partir de ahora todo iba a cambiar, pero... ya sabemos cómo son los periodistas. ¡Feliz Pascua! Antonio Pariente Gutiérrez 2
EL SÍNODO CON LAS MANOS EN LA MASA SOCIAL MANOS... PARA LOS MAYORES (6)
— EL PULGAR: Pongo hacia arriba el dedo pulgar en defensa de las personas mayores, con abundantes años desgastados en el desarrollo social y en la unión de la vida familiar. Pongo hacia abajo el dedo pulgar en señal de repulsa hacia las instituciones sociales que no atienden a los ancianos que están solos o no tienen apoyo familiar, o están con dificultades para realizar actividades básicas. — EL ÍNDICE: Con el dedo índice señalo algunas alarmas que la encuesta del sínodo ha puesto de manifiesto sobre la problemática social de los ancianos y mayores en nuestra diócesis. Hay un número de viudos y viudas con pensión baja que no llegan a fin de mes. Hay situaciones de personas de avanzada edad que están sobrecargados de trabajo doméstico por tener que atender y dar de comer a hijos y nietos de sus familias en paro. Según los datos, el 11,50 % de las personas mayores de 65 años viven bajo el umbral de la pobreza. Todo eso nos cuestiona. — EL CORAZÓN: El corazón de la familia actual está en los abuelos como modelos de entrega y amor. A pesar de los achaques tienen una gigantesca ilusión por vivir y siguen con las manos abiertas desgastando su vida con generosidad, alentados por su fe tan robusta y ejemplar. Su corazón está lleno de amor y experiencia de fe que transmiten a sus hijos y nietos. En el Sínodo participan más de un 65 % de estas edades. Ellos son el corazón que dinamizan nuestras parroquias. — EL ANULAR: Damos el anillo al reconocimiento de la tarea que los equipos de Cáritas han realizado con los mayores, a las 120 personas atendidas con 102.642 euros invertidos, a 41 mayores atendidos en el servicio de ayuda a domicilio, 110 mayores acompañados y 310 personas que iniciaron el itinerario de inserción. Otro anillo para los dedos de las personas que se desviven por atender con dignidad a los ancianos acogidos a las diferentes residencias de la diócesis. — EL MEÑIQUE: La fragilidad y pequeñez propia de esta edad hacen que la ayuda sea también mayor. La velocidad de la vida actual y la mentalidad productiva puede llevarnos a la tentación de pensar que quienes han llegado a la última etapa de su vida ya son un estorbo económico para la sociedad y que dedicarles tiempo no es rentable. El cuadernillo 2 del Sínodo nos hace pensar en esta realidad. Desde la fe cristiana nos queda mucha tela que cortar, pero si hoy ya nos atrevemos a meter las manos en la masa social para promover la dignidad humana en nuestros mayores, iremos por buen camino. ¿Qué es lo que te sugiere meter las manos en la masa de la problemática de las personas mayores? Cuéntalo en florentinoescribano@yahoo.es Hasta la próxima semana. Tino Escribano Ruiz
Correspondencia Episcopal
† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres
CLAVES PARA VIVIR UN AÑO DE MISERICORDIA CON CORAZÓN El Jubileo del perdón y de la misericordia es una invitación a entrar por la puerta de la salvación, que es Cristo, y vivir como Iglesia en salida para acercarnos a los que sufren. Es un año de Gracia donde, trabajar la misericordia y el perdón, nos abre a unas relaciones nuevas en la sociedad, en las parroquias, en las comunidades... ¿Cómo lograr los objetivos de un año donde la contemplación del Corazón misericordioso nos debe llevar a una profunda reconciliación? ¿Cuál sería el alma de nuestro XIV Sínodo Diocesano donde estamos metidos de lleno, en este Jubileo de la Misericordia? La vida de la Iglesia es Cristo vivo que, a través del Espíritu Santo, nos introduce en la profunda Misericordia del Padre, ¿Qué debemos cuidar en este año de la Misericordia? 1. A través de los salmos, especialmente los 10 salmos de la Misericordia, expresamos como se nos ha revelado esa Misericordia de Dios, que tiene su culminación en el rostro misericordioso de
Cristo. Los salmos son expresión de la vida de oración de todo creyente, del encuentro de Dios con el hombre que lleva a la experiencia de alabanza, de perdón, de acción de gracias... manifestando todas las actitudes que se dan en el corazón de la persona que ora. 2. Las parábolas de la Misericordia, nos recuerdan la ternura del Padre que siempre acoge y perdona a los hijos destrozados por la vida. La lógica del “uno” que se refleja en las parábolas (un hijo, una oveja, un dracma...), nos habla de la locura del Amor de Dios por cada uno de nosotros, nos lleva a una espiritualidad que nos ayuda a experimentarnos infinitamente amados por el Señor de un modo personal y único. 3. Los grandes textos al servicio de la Misericordia de Dios con los pobres en los Santos Padres. La Tradición con mayúsculas en la Iglesia, a través de los Santos Padres, ha desarrollado de una
manera bellísima la Misericordia del Señor con los más pobres y necesitados, los predilectos de su corazón. 4. Ojos de Misericordia de la Madre de Dios. María, Madre de Misericordia, es la persona que más se ha identificado con los proyectos del Corazón de Dios. Volver la mirada a esos ojos misericordiosos de Madre nos introduce en lo más profundo de la vida cristiana, del Evangelio. 5. La práctica de las obras de Misericordia. Una espiritualidad que no aterriza en el amor y servicio a los pobres ha “descafeinado” la Misericordia del Evangelio. Es verdad que cada vez que llamamos a Dios Padre, Él nos responde: ¿Dónde está tu hermano? La práctica de las obras de Misericordia, materiales y espirituales, nos lanza un buen programa para vivir un Año de Misericordia que nos ayude a llegar al Corazón de Dios y al corazón de los hermanos.
Diócesis NUESTRO OBISPO FRANCISCO CERRO IMPARTIÓ LA FORMACIÓN PERMANENTE A LOS SACERDOTES DE ALMERÍA El lunes 14 de marzo, con la presencia de más de 40 sacerdotes y diáconos permanentes de la diócesis de Almería, nuestro obispo, Francisco Cerro Chaves, impartió la formación permanente. Don Adolfo González Montes, obispo de dicha diócesis, agradeció su presencia y dirigió el diálogo posterior. “La espiritualidad del Corazón de Cristo y la santificación del sacerdote” fue el título de la jornada de formación de los sacerdotes inscritos en el plan de formación permanente organizado por la Vicaría del Clero. La jornada tuvo lugar en la casa de Espiritualidad del Aguadulce, desde las 11:00 h de la mañana hasta la comida. “El corazón del Buen Pastor nos lanza a vivir sacerdotalmente con entrañas de misericordia”, explicó el prelado diocesano de Coria-Cáceres.
Nuestro obispo partió de su experiencia espiritual, donde la espiritualidad del corazón de Jesús fue y es determinante en su vida sacerdotal y episcopal y supo transmitir, de modo elocuente, las claves de la ilusión sacerdotal que brota de ese amor de Cristo a quienes han entregado su vida entera como sacerdotes. Además, visitó brevemente a la comunidad de hermanas de acción parroquial. Allí estaba la hermana Caty, quien fue delegada de Relaciones Interconfesionales en nuestra diócesis. Un encuentro “intenso” en palabras de don Francisco. “Mucho agradecimiento a su gran labor, especialmente en nuestra querida diócesis de Coria-Cáceres”. 3
Diócesis SÍNODO Y TALLER DE MUJER DE CÁRITAS PARROQUIAL DE PERALES DEL PUERTO
En la mañana del jueves 10 de marzo se dieron cita las mujeres de Cáritas parroquial de Perales del Puerto con un objetivo claro: celebrar el 8 de marzo en recuerdo de las mujeres que murieron en una fábrica luchando por sus derechos y de otras muchas mujeres que nos han precedido y se han esforzado por dejarnos una vida más digna. Cada jueves estas mujeres se reúnen en el taller de mujer. Cada una aportó lo mejor que tiene: «Susana y Pepa, nuestras monitoras, nos invitaron a hacernos “regalitos” con juegos, globos... Felipa nos regaló esas preciosas poesías que ella sabe hacer y que atesoran la sabiduría de la vida, el amor por su pueblo y la confianza en el Dios que nos acompaña», explican. Recordaron a las mujeres que han ido dejando huella en sus vidas: madres, tías, hermanas... “pero no podíamos olvidarnos de las Apostólicas del Corazón de Jesús que impulsaron el taller con Esperanza, las trabajadoras de Cáritas que nos han acompañado: Alicia, María, Eva, Olga... y otras muchas mujeres que nos han ido enseñando desde temas de igualdad hasta recetas de cocina, plantas, pomadas, alimentación...”. También a Pepa, Susana y Pensamiento, que les enseñan a trabajar la respiración, la memoria, la coordinación, la salud, la comunicación y muchas cosas más que les ayudan a cuidarse y valorarnos más y a ser más felices. Estas mujeres además, están comprometidas con el Sínodo: «Estamos de Sínodo, reflexionando sobre el tema 2, “Compromiso social y caritativo de la Iglesia en la sociedad de hoy”». El grupo agradece a Cáritas diocesana que haga posible este taller, porque esto también es hacer presente el compromiso social de la Iglesia entre las mujeres, en este caso mujeres en el mundo rural.
PREGÓN ATÍPICO PARA LA SEMANA SANTA DE CORIA Coria dio inicio a su Semana Santa con un pregón a cargo del misionero de la misericordia, Jesús Luis Viñas. Fue un pregón no muy al uso, que don Francisco Cerro, obispo de la diócesis, llamó “el pregón de la misericordia” y, “sin grandes loas y poética”, según el presentador del acto expresó la centralidad de lo que debe ser la Semana Santa. El acto, celebrado en la catedral el viernes 11 de marzo, contó con el obispo de la diócesis, el nuevo delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, el franciscano Joaquín Zurera Ribó, el alcalde de Coria, los directores espirituales de las cofradías penitenciales de Coria, el presidente de la unión de cofradías, miembros de las cofradías penitenciales y pueblo en general. Entre los diversos actos, la Coral Cauriense interpretó algunos cantos. El pregón partió de la visión de la misericordia que ofrece la bula de promulgación del Año Jubilar de la Misericordia: Misericordiae vultus del papa Francisco; destacó después diez propuestas del papa para vivir mejor este año extraordinario, para concluir con una reflexión sobre la Semana Santa cauriense, pidiendo a los cofrades no quedarse solo bajo la capucha y en lo estrictamente estético, 4
sino que la experiencia de la Semana Santa les haga vivir como cristianos misericordiosos como el Padre todo el año. “Al concluir, alguien se acercó para felicitarme, diciendo que no sabía que estábamos en el Año de la Misericordia, lo que me daba la tranquilidad de que, habiendo sido algo atípico su contenido, cumplía la finalidad con la que lo pensé: cumplir con la misión encomendada y dar a conocer la misericordia de Dios Padre, expresada en la maternal solicitud de la Iglesia para con todos”, comenta Jesús Luis Viñas. En el acto también se entregaron los premios del concurso de dibujo sobre la Semana Santa cauriense a los niños ganadores del mismo. El alcalde, García Ballestero, agradeció el trabajo de las cofradías para poner en valor la Semana Santa y la ciudad de Coria y ofreció la colaboración del ayuntamiento para que “la Semana Santa cauriense cada año vaya a más, como lo demuestra el haberse duplicado el número de turistas en estos días santos”. Don Francisco Cerro Chaves, obispo de la diócesis, sugirió la posibilidad de procesionar el Mantel de la Sagrada Cena, dejando esta propuesta en manos de las cofradías y diciendo que le agradaría que así fuera.
EXAMINANDO LA CONCIENCIA EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA
Siguiendo los distintos dedos de la mano, el señor obispo en el retiro de Cuaresma, celebrado en San Nicolás de Bari de Coria, el 10 de marzo, y que dirigía a la Vicaría de la Zona Norte: sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, nos mostraba una manera de examinarnos cómo caminamos en la vida: 1. Dedo pulgar: Es el que está más cerca de nosotros. ¿Cómo vemos y tratamos a los que más nos acompañan? ¿Los llevamos cerca de nuestro corazón? 2. Dedo índice: Es el que indica, el que marca el camino. Nos fijemos en la Iglesia, diócesis, arciprestazgos, parroquias, que todos nos muestren el camino a seguir. 3. Dedo corazón: Es el más alto, el que hace que las relaciones se normalicen. Necesitamos personas con corazón, que hagan normales unas relaciones con Dios, con los demás, consigo mismo. 4. Dedo anular: El del anillo, el del compromiso; es el más débil, pero el que más se compromete. Pidamos perdón por nuestras debilidades, por la falta de compromiso. 5. Dedo meñique: El más pequeño, el niño, el más pobre; cuidémonos en nuestra pequeñez, tengamos cuidado de tantas personas pequeñas y necesitadas. Fue una jornada dedicada a resaltar la misericordia y el amor de Dios, pues para ello estamos en el Año de la Misericordia y para que cada uno la sintiéramos en nosotros mismos al recibirla bajo el sacramento del Perdón, haciendo realidad lo que decimos con palabras. A la vez, es digno de destacar a la persona de Santa Bernardita Soubirous, que se nos mostró como un ejemplo a quien se le pueden aplicar las virtudes, que se deprenden del examen de conciencia realizado a través de los dedos de la mano. Román Fernández Martín
LA PASTORAL DE LA SALUD DE TORREJONCILLO VISITÓ LA RESIDENCIA DE MAYORES LA INMACULADA DE CORIA
El grupo de Pastoral de la Salud de Torrejoncillo prosigue sus actividades y, en este tiempo cuaresmal y en este Año de la Misericordia, han visitado la residencia de mayores de la Inmaculada de Coria y acompañado a los mayores de la localidad. “En Cuaresma, los corazones tienen que estar muy vivos y compartidos con las personas que cada día necesitan un ratito de charla, de compartir la enfermedad que está viviendo, de la historia personal que cada uno tiene”, cuentan desde el grupo. En este tiempo litúrgico, el grupo ha llevado la ceniza a los mayores de Torrejoncillo y ha acercado el corazón de Ntra. Sra. de los Dolores, con una fotografía de ella. Paralelamente a esta actividad, y con motivo del Año de la Misericordia, organizaron una visita a la residencia “La Inmaculada” de Coria, donde los mayores les acogieron con las manos abiertas, porque querían compartir con ellos sus alegrías, sus desvelos. También degustaron los productos del pueblo. “Fue una tarde muy fructífera donde sobran las palabras”, sentencian. Como podemos ver este grupo de voluntarios sigue ejerciendo una labor muy importante en este tiempo, en el que se necesitan personas con corazón para compartir.
NUMEROSA ASISTENCIA A LA CONFERENCIA SOBRE DOCTRINA SOCIAL DE LA ACDP Vicente Martin Muñoz, sacerdote de Mérida-Badajoz y especialista en Doctrina Social de la Iglesia, fue invitado el miércoles 16 de marzo por la Asociación Católica de Propagandistas, desde su centro de Cáceres, y Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres a ofrecer una conferencia sobre la Doctrina Social de la Iglesia, que sirviese para profundizar en el estudio del segundo tema del Sínodo: “El compromiso social y caritativo de la Iglesia en la sociedad de hoy”. Ante un auditorio repleto en el palacio de la Isla de Cáceres, los participantes asistieron a una ponencia cercana y lúcida sobre la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Martín comenzó situando el contexto social actual, donde prima el aquí y el ahora, la tecnología y la economía sobre la persona. “Nada es sólido en nuestra sociedad, ni las relaciones humanas”. En este contexto, la DSI defiende un modelo más humano, más conforme a las ideas del plan de Dios, basado en el mandamiento del amor. La DSI actualiza el Evangelio y es un instrumento de evangelización. “Es un instrumento valioso para que la Palabra y la Misericordia de Dios lleguen a la gente de nuestra tierra”, explicó el sacerdote. Vicente Martín apeló a la responsabilidad de la Iglesia en el tiempo actual, donde tiene el deber de ofrecer su contribución específica a la sociedad y reclamó la importancia del papel de los laicos. “En el Concilio Vaticano II quedó reflejada la importancia de
los laicos, que están llamados a ocuparse de las realidades temporales: cultura, trabajo, familia, política, economía...”. Como especialista en DSI, Martín Muñoz destacó la importancia de la búsqueda del bien común en la sociedad, para que todas las personas puedan vivir con dignidad y realizarse. Este debería ser el primer deber del Estado, aunque reconoció que no siempre es así y recordó las palabras de Benedicto XVI: “El orden social justo le compete al Estado, pero la Iglesia no puede dejar de trabajar por la justicia”. Se refirió también a otros principios y valores fundamentales de la DSI: El destino universal de los bienes, la solidaridad y la subsidiariedad, el derecho a un trabajo digno y el cuidado de la casa común.
Actividades de la catedral de Coria (Año de la Misericordia): Comunidad de novicias de las Esclavas del Sagrado Corazón La comunidad de novicias de las Esclavas del Sagrado Corazón, fundadas por el cardenal Spínola, peregrinaron a Coria para ganar el Jubileo de la Misericordia en la catedral y visitar sus orígenes y su fuente en San Benito, donde nació la congregación en 1885. Este grupo de jóvenes, que residen en Sevilla, se entusiasmaron con la casa madre, disfrutaron de las calles del casco histórico y oraron en la catedral.
ACTIVIDADES SANTUARIO DIVINA MISERICORDIA, Cáceres El 5 de marzo, el Santuario de la Divina Misericordia acogió a un numeroso grupo de niños de 4.º de Primaria de distintos centros escolares de la ciudad de Cáceres. Estos niños van a recibir este año su Primera Comunión, por lo que se celebró, en el marco del Año de la Misericordia, su primera confesión. Se comenzó la celebración en la explanada del templo y se realizó una pequeña peregrinación hasta el interior del santuario, cruzando la Puerta Santa y cantando la jaculatoria “Jesús confío en ti”. Fue una celebración muy hermosa y los niños disfrutaron mucho al escuchar la parábola del hijo pródigo y recibir, por primera vez, el abrazo de Jesús en el sacramento de la Reconciliación. En la celebración asistieron también los padres y familiares y, al terminar, compartimos un ágape para manifestar la alegría del perdón. Diego Zambrano López, rector del santuario
5
XXXVI BROZAS - IV
El viajero no entrará esta vez en Sta. María de Brozas por la elogiada y simbólica puerta de Poniente, reservada hoy, se imagina, para las grandes ocasiones. Lo hará por la sencilla y ya plenamente renacentista portada norte, más adaptada quizá a la disposición geográfica de la población. Pasado el cancel, una sensación de asombro, sorpresa y deslumbramiento saluda al visitante. Es mucha la belleza acumulada en bóvedas, columnas, espacios e iluminación. Poco a poco el espíritu se serena y contempla. Lentamente puede vislumbrar la razón de la luz rompiendo las sombras, de la hermosura en las líneas, en las imágenes, en la calidez de una piedra que ha ablandado su corazón en las manos del cantero. Aquellos hombres que acondicionaron estos espacios quisieron construirle una casa al Dios Padre que es luz, belleza y bondad por naturaleza, y así nos la legaron. De esas raíces venimos. Captar o no el mensaje es ya tarea nuestra. Acompañado por el párroco y compañero don Jaime: —¡Qué mejor “cicerone”!— y después de saludar al Señor en la capilla del Sagrario, el viajero va comprobando la certera y admirable descripción que de la “Catedralina” hace don Gregorio Carrasco Montero, anterior cura párroco de la misma, en su obra: “Iglesia parroquial de Brozas”. Es el n.º 20 de la Editorial “Edilesa” y al cual remito a quien desee ahondar en el conocimiento más detallado de esta iglesia, señera entre los templos parroquiales de nuestra provincia eclesiástica de Extremadura. El viajero resaltará hoy solo lo que principalmente le ha impactado. Emoción contenida le produjo, desde que se acercó a este templo, la reproducción en piedra, por todas partes, de un jarrón de azucenas. Emoción por el contraste entre la dureza del granito y la fragilidad y delicadeza de la flor representada. Emoción por el simbolismo que encierra en un templo cristiano: quiere ser representada preciosa y delicadamente la pureza, la inocencia y la virginidad de María, la madre del Señor, a quien está dedicado este templo.”Como azucena entre espinas es mi amada entre las doncellas” (Cant. 2, 2). La elección de Israel como pueblo amado de Dios es el privilegio señalado en estos versos del “Cantar de los Cantares”. La elección de una sencilla muchacha entre las mujeres de Israel es el privilegio atribuido a María. Por todas partes: en los muros, en las portadas, en las claves de bóveda, hasta en la campana más antigua, aparece esta especie de ofrenda floral a quien fue concebida sin pecado y es la “Causa de nuestra alegría”. 6
Pena que, como recuerda don Gregorio en la obra citada: “Todo pregona un mensaje cuyas claves desconoce la sociedad actual por haber perdido el sentido de los signos y cerrándose herméticamente al misterio”. Otro tema mariano, el de “La Anunciación”, está bellamente representado en los arcos del Sotocoro. El ángel Gabriel, con una banderola que dice “Ave María”, sorprende a la Virgen que se vuelve sobrecogida, como pillada “in fraganti”, mientras reza. Impacto total y emoción serena la que producen las bóvedas estrelladas gótico-renacentistas. Uno no sabe qué es más bello, si la matemática multiplicación de formas y dibujos geométricos, o la luz que tenuemente los envuelve, creando un clima que ayuda al encuentro con una presencia que se nos ofrece cercana y amorosa. Es verdad que a Dios no se le puede encerrar en ningún recinto sagrado. Él se escapa siempre; pero también es verdad que el ser humano necesita tiempos y espacios distintos para ese encuentro. Distintos de la “ordinariez” de la vida diaria. Lugares y espacios en los que hace la experiencia de Moisés en el Horeb: quitarse las sandalias, cubrirse el rostro e inclinarse en adoración (Ex. 3, 1-6). Tiempos y espacios para ahondar agradecidamente en la realidad de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, y devuelto en Cristo a la dignidad de hijo, a pesar de su pecado. Esta historia de Dios con el hombre es una historia de amor, una historia de salvación, una historia de bien-decir y de bien-querer de un Padre lleno de Misericordia. ¡Qué bien se expresa en el rostro sereno ante el dolor de el Cristo de la Salud, en su cuerpo lleno de paz ante la muerte, en sus ojos dormidos en la espera de la Resurrección. Esta imagen es una talla del s. XVI, regalo, al parecer, de un brocense que trabajaba en la Real Audiencia de Granada. Hoy está colocada debajo de la tribuna, en el lado de la Epístola. Hermosas son las dos pilas de agua bendita, que en realidad son dos capiteles hispano-visigodos de los siglos VI-VII y que nos trasladan a unos tiempos —la época visigoda— en que por aquí o en las cercanías debió haber un lugar de culto cristiano. Sencilla, pero muy evocadora, es la pila bautismal, donde fue bautizado El Brocense. Aquel espíritu crítico y zumbón, encausado varias veces por la Inquisición, dirá en su testamento: ”Yo siempre toda mi vida he sido buen cristiano... y siempre protesté de creer todo aquello que tiene y cree la Santa Madre Iglesia romana, y ahora y a la hora de mi muerte lo protesto, creo y muero en ello y por ello”. Más evocadora, y con esto termino, es la imagen de San Pedro de Alcántara, talla en nogal del escultor riojano Miguel A. Sainz. No es una estatua al uso, es un tronco de árbol del que emergen abiertos y transfigurados dos ojos inmensos. ”Como hecho de raíces de árboles”, dirá de él Sta. Teresa. Continuará... Paco Neila
Para vivir la liturgia Primera Lectura
La mesa de la Palabra Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles, Hch 5, 12-16
Por mano de los apóstoles se realizaban muchos signos y prodigios en medio del pueblo. Todos se reunían con un mismo espíritu en el pórtico de Salomón; los demás no se atrevían a juntárseles, aunque la gente se hacía lenguas de ellos; más aún, crecía el número de los creyentes, una multitud tanto de hombres como de mujeres, que se adherían al Señor. La gente sacaba los enfermos a las plazas, y los ponía en catres y camillas, para que al pasar Pedro, su sombra, por lo menos, cayera sobre alguno. Acudía incluso mucha gente de las ciudades cercanas a Jerusalén, llevando a enfermos y poseídos de espíritu inmundo, y todos eran curados.
Salmo Responsorial
Sal 117, 2-4. 22-24. 25-27a (R/.: 1)
R/. Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. O bien: R/. Aleluya. ha sido un milagro patente. Diga la casa de Israel: Este es el día que hizo el Señor: eterna es su misericordia. sea nuestra alegría y nuestro gozo. R/. Diga la casa de Aarón: eterna es su misericordia. Señor, danos la salvación; Digan los fieles del Señor: Señor, danos prosperidad. eterna es su misericordia. R/. Bendito el que viene en nombre del Señor, La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho,
Segunda Lectura
os bendecimos desde la casa del Señor. El Señor es Dios, Él nos ilumina. R/.
Lectura del libro del Apocalipsis, Ap 1, 9-11a. 12-13. 17-19
Yo, Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación, en el reino y en la perseverancia en Jesús, estaba desterrado en la isla llamada Patmos a causa de la palabra de Dios y del testimonio de Jesús. El día del Señor fui arrebatado en espíritu y escuché detrás de mí una voz potente como de trompeta que decía: «Lo que estás viendo, escríbelo en un libro y envíalo a las siete iglesias». Me volví para ver la voz que hablaba conmigo, y, vuelto, vi siete candelabros de oro, y en medio de los candelabros como un Hijo de hombre, vestido de una túnica talar, y ceñido el pecho con un cinturón de oro. Cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Pero Él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: «No temas; yo soy el Primero y el Último, el Viviente; estuve muerto, pero ya ves: vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo. Escribe, pues, lo que estás viendo: lo que es y lo que ha de suceder después de esto.
Aleluya
Jn 20, 29
Aleluya, aleluya, aleluya. Porque me has visto, Tomás, has creído, —dice el Señor—; bienaventurados los que crean sin haber visto.
,Evangelio Lectura del santo Evangelio según San Juan Jn 20, 19-31
Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros». Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo». Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos». Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor». Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo». A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros». Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente». Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!». Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto». Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Estos han sido escritos para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.
El Pan de la Palabra de cada día
Lunes, 4: Is 7, 10-14; 8, 10 • 39, 7-11 • Hb 10, 4-10 • Lc 1, 26-28. Martes, 5: Hch 4, 32-37 • 92, 1-5 • Jn 3, 5a.7b-15. Miércoles, 6: Hch 5, 17-26 • 33, 2-9 • Jn 3, 16-21. Jueves, 7: Hch 5, 27-33 • 33, 2-20 • Jn 3, 31-36. Viernes, 8: Hch 5, 34-42 • 26, 1-14 • Jn 6, 1-15. Sábado, 9: Hch 6, 1-7 • 32, 1-19 • Jn 6, 16-21.
Domingo II de Pascua Si algo necesitamos en este momento de incertidumbre social y política es un “soplo de aire nuevo”. La Pascua, que celebramos poco porque no entendemos esta “nueva vida”, nos recuerda una vez más que con Jesús comienza la nueva creación. Todavía hay “miedo y puertas atrancadas”, porque no hay una experiencia de Jesús vivo; pero lo que cuenta es que la comunidad está reunida a pesar del escándalo de su Pasión y Muerte. Y ahí en medio Jesús se hace presente y todo vuelve a cobrar significado. Sin esta experiencia las creencias y prácticas de una religión se acaban convirtiendo en un peso y en una rutina sin sentido. Sin la alegría de “ver” y escuchar al Señor nuestras celebraciones no tienen sentido. “Paz con vosotros”, repite el texto que hemos escuchado hoy, a pesar del dolor y del sufrimiento, Dios os ha elegido y os envía. No os deja solos: como exhaló su aliento en el principio de la creación, comunicando la vida, ahora “yo os infundo mi aliento de vida”, el Espíritu. Sois la nueva creación y tenéis la capacidad de iros haciendo “hijos e hijas de Dios”. “Haciéndonos sí”, porque así como somos hijos en la medida en que amamos a nuestros padres y nos portamos como hermanos con los de carne y sangre, somos de la familia de Dios si amamos como amó Jesús. No recibimos un mero encargo de realizar las obras y de transmitir el mensaje de Jesús. Ser discípulo es dejarse transformar constantemente por una manera nueva de pensar y de sentir. Es el Espíritu de Jesús quien realiza esta transformación si le abrimos las puertas. Busquémosle dentro, en la Palabra y en la comunidad. De esta manera celebraremos la Pascua y la prolongaremos a nuestro alrededor. Carmen Notario Misionera de la Palabra de Dios 7
Diócesis
Encuentro Diocesano de Jóvenes en Torrejoncillo:
El Colegio Diocesano recauda 1.200 euros para Cáritas en su “I Carrera Solidaria” El domingo 13 de marzo, tuvo lugar la “I Carrera Solidaria”, que reunió a 1.500 personas, con motivo del 50 aniversario del Colegio Diocesano “José Luis Cotallo” de Cáceres. El evento tuvo una gran acogida ya que se vendieron más de 800 dorsales. Participaron niños y adultos de todas las edades en diferentes categorías, desde los 100 hasta los 6.000 metros. Todos disfrutaron de un excelente día de convivencia deportiva. En total se han recaudados 1.200 €, que irán destinados a Cáritas. El evento transcurrió sin ninguna incidencia. El colegio celebra durante este curso su 50 aniversario. Fundado en 1965, su actual director, Manuel Lázaro, destaca que su objetivo ha sido y es: ofrecer un servicio a la comunidad y al barrio donde se ubica y continúa con la filosofía original, cumplir con su misión educativa, solidaria y de promoción social. El colegio organizará, además, un Torneo Solidario de Pádel, en colaboración con Pádel Encubierto (en el polígono de las Capellanías) del 15 al 17 abril, también a beneficio de Cáritas. Las inscripciones para adultos serán a 15 euros y los niños a 10. Por otro lado, el 6 de mayo, la comunidad educativa celebrará una
AGENDA
“con M de Misericordia”
jornada de convivencia, con subida al Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. En el mismo mes, el día 13, dará comienzo la semana cultural del centro, con charlas, conferencias y otras actividades, entre ellas, el reencuentro de antiguos alumnos, el día 14, con la celebración de una Eucaristía y una comida. En junio, el colegio organizará, en colaboración con otros centros concertados y escuelas católicas, el primer torneo de fútbol sala también con fines solidarios. El colegio creó un internado para que los hijos de los emigrantes pudieran continuar con su educación y fue uno de los primeros centros escolares en atender a alumnos con necesidades educativas especiales. Aunque se trata de un colegio católico, también cuentan con alumnos de otras religiones y confesiones. Como novedad, el Colegio Diocesano ha incorporado este curso el Título de Técnico de Fútbol y Fútbol Sala y próximamente esperan continuar con la formación profesional en el campo del deporte, con la incorporación de la titulación oficial de Técnico Superior en Animación y Actividades Físicas y Deportivas. Titulación Oficial (TAFAD).
Lunes, 4 de abril: —Retiro mensual en Coria.
Domingo, 10 de abril: —Campaña “1.000 razones por la vida”.
La Delegación de Infancia y Juventud invita a sacerdotes, religiosos, catequistas, animadores, pero especialmente a los jóvenes de nuestra diócesis de entre 14 y 35 años, a participar el próximo 16 de abril en el Encuentro Diocesano de Jóvenes, que este año se celebrará en Torrejoncillo, bajo el lema: “con M de Misericordia”. La inscripción deberá realizarse antes del 8 de abril. INFORMACIÓN IMPORTANTE
AUTOBUSES. Saldrán desde Cáceres. Interesados contactar al 683 636 442. El autobús saldrá de la calle Rodríguez de Ledesma (frente al Parque del Príncipe) a las 8:30 h. Precio: 5 euros. CAMISETAS. Encargadlas al 692 96 94 52. Podrán recogerse de lunes a jueves de 16:00 a 20:00 h. en la sede de la delegación (casa de la Iglesia, calle General Ezponda, 14, Cáceres) o el mismo día del encuentro. Tallas de la XS – XXL. Precio: 3,50 euros HORARIO
9:30 h. Inscripciones y desayuno (plaza de la Encamisá). Los autobuses paran en el pabellón. Los grupos se dirigen acompañados por jóvenes torrejoncillanos a la Plaza de la Encamisá. 10:00 h. Subida a la Plaza Mayor (acompañados con una charanga).
11:00 h. Bienvenida oficial (saludos de las autoridades) y acogida del Grupo de Torrejoncillo. 11:30 h. Talleres: Menores 18 años: “La tortilla de la Misericordia” (por ermitas del pueblo). Mayores 18 años: “El Zoom de la Misericorda” (centro parroquial). 12:30 h. Ensayo de canciones y confesiones (parroquia San Andrés Apóstol). 13:00 h. Eucaristía en la iglesia parroquial. 14:15 h. Comida en la plaza. Photocall. 15:00 h. Coros y Danzas (grupo Torrejoncillo). 15:30 h. Juego: “Las 7 maravillas”. 16:00 h. Flash mob: “Bajo el mismo sol” (el grupo Torrejoncillo nos dirige). 17:00 h. Oración final, envío y despedida (anuncio próximo encuentro).
IMPORTANTE: Cada grupo deberá llevar en una cartulina la imagen de la virgen de su pueblo o parroquia y el nombre del pueblo que después se pinchará en un panel que habrá en el escenario para hacernos ver que María es mediadora en nuestro camino. Catequesis de preparación, himno, ficha de inscripción y modelo de autorización en la web diocesana: diocesiscoriacaceres.es
LA ASAMBLEA DEL FORO DE LAICOS REFLEXIONARÁ SOBRE EL TERCER TEMA DEL SÍNODO El Foro de Laicos celebrará su Asamblea General el día 9 de abril de 2016, a las 10:00 horas (hasta las 13:30 horas), en el centro Ágora de la iglesia de Santo Domingo en Cáceres. Una asamblea abierta a la participación de todos los laicos. En la asamblea se reflexionará sobre el tercer tema del Sínodo Diocesano: “La formación y la participación de los laicos en la Iglesia y en el mundo”. “En este tema tenemos mucho qué decir”, añaden desde el foro de lacios. Para ello, la comisión permanente del Foro ha preparado
unas aportaciones que sirvan para profundizar en este tema, gracias a dos ponentes: Avelino Paniagua: “El papel de los laicos: una vuelta a los orígenes”, y María Isabel Martínez Torre-Enciso: “El compromiso del laicado en la Iglesia de hoy”. “Además”, añaden desde la organización, “estimulados por el Año de la Misericordia, vamos a esta convocatoria con la esperanza de ver a muchos de vosotros, mejor a todos, para juntos con Cristo sigamos caminando para buscar, renovar y fortalecer la fe”.
Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com
HORARIO: 10:00 h Oración. 10:15 h Presentación de la Asamblea General y del Foro de Laicos. 10:30 h Charla-conferencia de don Avelino Paniagua. 11:30 h Café. 12:00 h Charla-conferencia de doña María Isabel Martínez Torre-Enciso. 13:00-13:30 h Clausura y oración final.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
8
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.