Semanario iglesia coria caceres 2018 01 28

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.301 – Fecha: 28 / 1 / 2018 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

Infancia con raíces y alas

Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2018

TESTIMONIO VOCACIONAL Mujer, hija de Dios y esposa de Jesucristo... tal vez sería mi mejor carta de presentación. Nacida en una familia sencilla en la que recibí el regalo de la fe a los 15 días de nacer y en la que el Señor fue forjando, a su manera, un corazón enamorado que, llegado el momento fue incapaz de resistirse a darle un Sí por respuesta al proyecto apasionante del Reino que Él ponía en mis manos. Desde hace ya 24 años pertenezco a la Congregación de Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada, fundada por Mª Emilia Riquelme y Zayas en Granada, cuyo proceso de beatificación está a punto de ser aprobado en Roma (pidamos por ello). De mis años de búsqueda y discernimiento recuerdo las conversaciones con mi director espiritual... me solía decir: «es complicado saber dónde está tu sitio, en un monasterio serías feliz dedicada a la oración pero ¿qué haríamos con tu apostolado?, en una congregación dedicada a la vida activa serías feliz con tu apostolado pero ¿qué haríamos con tu sed de orar y adorar a Jesús en la Eucaristía?»... Hasta que apareció, por pura providencia, una hermana de la Congregación a la que ahora pertenezco... fue como un flechazo, como si nada más verla el Señor me dijera «ahí te quiero» y aquí estoy desde entonces... en una Congrega-

ción que combina perfectamente la adoración diaria a Jesús Eucaristía y el apostolado. En estos momentos estoy destinada desde hace 4 años en esta querida diócesis de Coria-Cáceres... en ella, desde ese empuje que dan los tiempos de adoración, dedico mi vida donde se me va necesitando. Ahora mismo en las delegaciones de Infancia y Juventud, Pastoral Vocacional, Pastoral Universitaria y Movimiento de Cursillos de Cristiandad como profesora en el Instituto Teológico San Pedro de Alcántara y en el Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe, etcétera. Lo más sencillo, lo más bonito, es la oportunidad que el Señor me da de sembrar cada día, sin que se note, pasando desapercibida... a través de las redes sociales, con un pequeño comentario a la Palabra de cada día, con una palabra a las personas que acompaño espiritualmente... siendo pan tierno que se deja comer... siendo alimento, fuerza y consuelo para todos aquellos que se acercan en el camino... Detalles.... porque el Amor con mayúsculas está compuesto de pequeños detalles, aparentemente sin importancia, como nos enseña María... Ella, la mujer que supo escuchar y esperar el momento oportuno, guardando todo con sumo cuidado en su corazón.

EDITORIAL

Hna. Yolanda Delgado Sánchez, MISSAMI

Esta semana me he encontrado con una de esas frases célebres que tanto me gustan: “Solamente dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: uno, raíces; y el otro, alas”. Cualquier padre o madre o cualquier persona vinculada al mundo de la educación, estará de acuerdo en que es fundamental ofrecer a los niños raíces fuertes, repletas de conocimientos, no solo teóricos, sino también valores, ayudarle a potenciar sus cualidades, enseñarle a afrontar el mundo de forma optimista, darle herramientas para resolver las dificultades del camino... En definitiva, una abanico de posibilidades para su vida. Pero no menos importante es lo segundo que debemos ofrecer: alas. Cada persona tiene sus propias metas y sueños y es dueño de la realización de su vida. Si nuestro Dios es básicamente un Dios de libertad, ¿por qué los adultos nos empeñamos en querer controlar en exceso a la infancia? Aducimos a la protección, pero en el fondo se esconde un “yo lo sé hacer mejor que tú” o un “yo tengo razón porque tengo más experiencia”. Esto no es algo reciente, claro. Pasa así de generación en generación. Los niños y niñas, también a su manera, necesitan explorar sus límites, conocerse y soñar sin que los adultos les pongamos cortapisas o les transmitamos nuestros miedos. Alguno me dirá que así, en teoría, todo parece sencillo, pero que en el día a día no lo es tanto. Estoy de acuerdo. Los grandes ideales se acercan a veces demasiado a las utopías, pero no por eso debemos dejar de trabajar en ellos. Este domingo celebramos en la Iglesia la Jornada de la Infancia Misionera. Se trata de niños que ayudan a otros niños, desde lo sencillo, con sus ahorros, y empezando a ser conscientes de que también ellos son privilegiados, a pesar de que algunos tengan que afrontar dificultades de las que no estamos exentos en esta vida. De niños todos soñamos con cambiar el mundo. No perdamos esos ideales. No nos dejemos arrastrar por el mundo de los adultos, donde la rutina y las dificultades han mandado a los sueños al rincón del olvido. No solo nos lo debemos a nosotros mismos y al mundo en el que vivimos; es que también como creyentes lo rezamos así en el Padre Nuestro: “no nos dejes caer en la tentación”, también en la de abandonar, en la de no seguir trabajando para que “venga a nosotros tu Reino”. Estoy pensando que nosotros podemos dar a los niños raíces y alas, sí. Pero ellos, sin duda, ellos acabarán por darnos el empujón de aire fresco para seguir volando. Lorena Jorna Responsable de la Oficina de Comunicación


Mateo 6

SAN BLAS

3 de febrero del año 321, el diario principal de Sebaste (ciudad de la actual Turquía) acaba de publicar la noticia que Blas, obispo de la villa, había muerto en una de las redadas que el ejército había hecho contra los llamados cristianos, seguidores de un tal Jesús de Nazaret (Galiela). El gobernador de la zona había dado la orden y el emperador Licinio estaba al tanto de la operación militar, pues era algo normal por aquellos entonces. Entre los detalles del martirio que se contaban se destaca que había sido detenido en su sede episcopal, una cueva en el bosque del monte Argeus, desde donde Blas desarrollaba su misión episcopal. El reportero apuntaba que la gente sencilla había sentido mucho la pérdida, porque Blas que era también médico, había ayudado desinteresadamente a mucha gente cuando acudían a él para que los curara. Incluso contaba el testimonio de una familia, que describía el caso de la curación de uno de sus hijos al que se le había clavado en la garganta una espina de pescado. También manifestaban su disgusto los amantes de la naturaleza, sobre todo de los animales, pues Blas era un muy buen cuidador de los mismos, a su cueva acudían muchos atraídos por el cariño y el cuidado de este personaje. A final de la crónica afirmaba el reportero que no le parecía bien que pasaran estas cosas y que se acabara con la vida de gente buena, únicamente por la forma de pensar de la misma, y que él tenía la intuición de que este personaje sería recordado en el tiempo. 3 de febrero del año 2017, la ciudad de Cáceres (España) se dispone a celebrar un año más la romería de San Blas, aquel personaje de la noticia de hace ahora 1.697 años, el cronista de entones acertó de pleno en su pronóstico de que el obispo Blas sería recordado con el paso del tiempo. Los cordones para los males de garganta y las roscas del santo se repartirán por todos los rincones de la ciudad, pero Blas nos seguirá recordando en el siglo XXI estas cuatro cosas: el respeto a la forma de pensar de todos, la necesidad del diálogo, la obligación de hacer cosas por los que nos necesitan y la importancia del cuidado de la naturaleza. ¡Feliz fiesta de San Blas, para todos! (donde se celebre). Antonio Pariente Gutiérrez 2

Ecos del Sínodo

LLAMADOS A SERVIR

En los evangelios de los dos domingos anteriores hemos podido ver cómo los que eran pescadores se convirtieron en discípulos a partir de una llamada. Escucharon al Señor que les animaba a seguirle. Eso es la vocación. No hay vida cristiana sin vocación. Uno no nace cristiano, sino que se hace cristiano respondiendo afirmativamente a la llamada de Jesús. En las “Orientaciones y Disposiciones Pastorales” del Sínodo se habla muchas veces de la vocación: vocación a la vida consagrada, al sacerdocio, al diaconado... pero también al compromiso como fiel laico. Tan importante es esta cuestión que se pide que en todos los itinerarios catecumenales y formativos el tema de la vocación cristiana de cada persona debe estar presente aunque sea de manera transversal (n. 55). Una auténtica renovación eclesial, como la que se pide en nuestro Sínodo, pasa por que todos vivamos según la vocación a la que Dios nos ha llamado y por poner al servicio de la Iglesia y su misión evangelizadora los dones que cada uno hemos recibido. Todos somos necesarios. El Concilio Vaticano II decía

que “el Espíritu Santo... distribuye gracias especiales entre los fieles de cualquier condición, distribuyendo a cada uno según quiere (1 Co 12,11) sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer las diversas obras y deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia” (LG 12. 2). Así que todos debemos “salir de la pasividad, estar dispuestos a asumir más responsabilidades y tareas en la comunidad cristiana, comprometiéndonos de modo activo y responsable, según la vocación y preparación, en los diversos ministerios, oficios y funciones que podemos desempeñar legítimamente en la Liturgia, en la transmisión de la fe, en el servicio de la caridad y en las estructuras pastorales de la Iglesia” (Orientaciones y Disposiciones Pastorales, n. 129). Jesús Moreno Ramos Ex-secretario General del XIV Sínodo Diocesano


Correspondencia Episcopal

† Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Cáceres

JORNADA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA :: 2 DE FEBRERO DE 2018 LA VIDA CONSAGRADA, ENCUENTRO CON EL AMOR DE DIOS Fue el papa San Juan Pablo II quien instituyó en la fiesta de la Presentación del Señor, fiesta del encuentro, de las candelas, esta fiesta mundial para celebrar y orar por la vida consagrada. El papa Francisco repite una y otra vez que es necesario una cultura del “encuentro“ en una sociedad y un mundo que lo que promueve es el descarte, el rechazo de los que no piensan como nosotros, los que no son de “los nuestros” y vivimos descartando a personas que mandamos a vivir a las periferias geográficas o existenciales. La vida consagrada, como repite nuestro XIV Sínodo Diocesano, debe ser un lugar de encuentro, primero con el Amor de Dios que es lo que nos ha llevado a entregar nuestra vida para que otros tengan vida y la tengan en abundancia. El seguimiento de Cristo, los consejos evangélicos vividos en un carisma en la vida comunitaria y fraternal exigen de los consagrados creer verdaderamente en el Amor de Dios, que

siempre es cauce de nuestra alegría. Sin esa profunda relación de amor con el Señor de la vida, nuestra existencia va poco a poco languideciendo de tristeza y sobre todo de falta de esperanza. El encuentro vivo con el Señor provoca el deseo del encuentro comunitario y fraternal con los hermanos que comparten nuestra vida. La vida consagrada exige el encuentro comunitario y el compartir la alegría, los gozos, los sufrimientos y las esperanzas de los que han gritado con su corazón abierto “que todos sean uno para que el mundo crea” ¿No será esta una de las causas de nuestra falta vocacional, porque nos falta el testimonio de vida comunitaria en alegría? ¿Se puede seguir a Jesús en la vida consagrada al margen de la vida comunitaria? Este encuentro con el Amor de Dios, como seguimiento a través de los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, vividos en comunidad nos lanza a entregar la vida fraternal-

mente por los más pobres. Evangelizar a los que viven sin ninguna esperanza en todas las pobrezas y en todos los descartes que se encuentran, que vive una humanidad que relegan a los pobres, al último puesto, a vivir en todas las periferias geográficas y existenciales y sin ninguna esperanza de salir de su situación. Es necesario volver a vivir la alegría y el gozo de la vida consagrada si queremos devolver el verdadero rostro que atraiga. A todos los consagrados de mi diócesis os convoco al encuentro en Cáceres y en Coria para seguir caminando juntos y celebrar, como todos los años, con vuestro obispo la alegría del encuentro y el gozo de una vida sostenida en el Amor de Dios. Agradezco a la CONFER y a todos los que siguen trabajando siempre para que esta jornada se viva todos los días como una auténtica fiesta que provoca el encuentro con el Amor de Dios.

Diócesis PRIMERA CONVIVENCIA VOCACIONAL EN EL SEMINARIO DE ESTE CURSO Desde el Seminario Diocesano están convencidos de que “no se puede amar lo que no se conoce”, por lo que pretenden darse a conocer. Y, como Jesús, cuando dos discípulos de Juan le preguntaron: — “Rabbí, ¿dónde vives?”, les invitó: “Venid y lo veréis”. Y se fueron con Él, vieron dónde vivía y pasaron aquel día con Él, así también invitan a pasar unos días junto a ellos a un grupo de niños y jóvenes. Se trata de la primera convivencia vocacional del curso, para chicos de 6.º curso de Primaria, de la ESO y de Bachillerato: conocerán el Seminario Diocesano (Avda. de la Universidad, 3). El

encuentro será los días 3 y 4 de febrero. Comenzará el sábado 3, a las 11:00 horas, y terminará el domingo, 4 de febrero, a las 16:00 horas. “Seguro que conoces a algún muchacho que, por sus cualidades, su forma de ser, su receptividad hacia lo religioso o sus inquietudes puede encajar en esta convivencia”, explica en una carta el rector del Seminario, Miguel Ángel Morán. “A quienes consideráis el Seminario muy importante y muy vuestro, porque sabéis que del Seminario han de salir los sacerdotes que atiendan nuestras comunidades cristianas, os agradecemos vuestra continua colaboración y apoyo y os pedimos, una vez más, que sigáis pidiendo al Dueño de la mies que envíe Operarios a su mies”, concluye su invitación Miguel Ángel Morán Manzano, rector del Seminario. La hoja de inscripción la pueden encontrar en las parroquias y en www.diocesiscoriacaceres.es. + Información en el 927 24 54 00 y 679 127 379, y www.seminariocaceres.es 3


Diócesis COMUNICADO FINAL DE LA COORDINADORA PARA TIERRA SANTA 2018 “ESPERANZA PARA UN FUTURO MEJOR”

Hemos venido a Tierra Santa para encontrar a sus jóvenes, escuchar su voz y rezar por la justicia y la paz. A pesar de la continuidad de este destructivo conflicto y los enfoques de tantos poderosos que dividen, nuestra fe en Dios da esperanza para ese futuro mejor que desean los jóvenes de esta tierra. Durante esta semana hemos sido testigos y hemos conocido su lucha por alcanzar su sueño. Los jóvenes de Gaza ven robadas las oportunidades de sus vidas por el alargamiento del bloqueo que, indiscriminadamente, les niega la oportunidad de desarrollarse. Los jóvenes de Cisjordania continúan sufriendo en su vida cotidiana la violación de su dignidad, algo que se ve inaceptablemente normalizado por la ocupación. La vida de los jóvenes en los territorios de Palestina está arruinada por el desempleo. El papa Francisco ha denunciado reiteradamente que el desempleo es una de las mayores barreras que impiden a los jóvenes de hoy desarrollar todo su potencial. También muchos jóvenes israelíes, con los que nos hemos encontrado en escuelas y universidades, reconocen que están viviendo a la sombra de un conflicto que ellos no han creado y que no desean. Hemos escuchado a jóvenes de ambos lados que comparten la misma aspiración por una coexistencia pacífica, aunque encaran realidades completamente diferentes, con pocas oportunidades incluso para encontrarse o comprender las esperanzas y temores de unos y de otros. Para toda una generación la expectativa de la paz se ha alejado todavía más por decisiones inaceptables desde el punto de vista moral o legal, en particular por el reciente agravio al estatus de Jerusalén, reconocido internacionalmente, que es una ciudad sagrada para judíos, cristianos y musulmanes. Los jóvenes de Tierra Santa han sido fuertemente decepcionados por sus propios líderes y por la comunidad internacional. Su desencanto, del que hemos sido testigos, está completamente justificado, lo cual es una señal de que ellos conservan su convicción de luchar por un cambio. En Cisjordania, Gaza e Israel, los jóvenes mantienen viva su esperanza a través de su resiliencia y su coraje. La comunidad cristiana local, a pesar de ser pequeña en número, es parte integrante de esta tierra, no solo por la contribución de los propios jóvenes, sino también a través de su servicio a todos los jóvenes. Son los jóvenes quienes se atreven a promover la justicia y a desafiar las divisiones que les han sido impuestas. Son las escuelas y los proyectos para los jóvenes los que están derribando las barreras y preparando a las personas para construir tolerancia. Son los voluntarios, como los que trabajan en Belén, con El Arca de Jean Vanier, en Beit Emaus en Qubeibeh, y con las órdenes religiosas en Gaza, los que están demostrando humanidad en esta sociedad herida. 4

Compartimos la esperanza de los jóvenes de Tierra Santa y reconocemos sus papel esencial en la promoción de la paz. Son ellos quienes nos han ayudado a mirar a través de sus ojos realidades duras. Y por eso invitamos a las comunidades de nuestros países para que actúen en solidaridad con ellos: — Apoyando a las organizaciones que ayudan a crear trabajo, promueven vivienda y facilitan el diálogo. — Orando y promoviendo peregrinaciones que vayan al encuentro y den apoyo a las comunidades cristianas en Tierra Santa. — Sensibilizando a nuestros líderes políticos o poniéndose resueltamente contra todos aquellos que buscan crear una mayor división. Por encima de todo mantenemos en nuestras oraciones a los jóvenes de esta tierra e, inspirados por el papa Francisco, nos comprometemos, con la gracia de Dios, a poner nuestra parte para hacer de esta tierra un lugar más humano y más digno para los jóvenes de hoy y del futuro. Obispo Declan Lang, presidente de la Coordinadora para Tierra Santa Obispo Udo Bentz, Alemania Arzobispo Stephen Brislin, Sudáfrica Obispo Peter Bürcher, Escandinavia, Finlandia e Islandia Obispo Óscar Cantú, Estados Unidos Obispo Cristopher Chessun, Iglesia de Inglaterra Arzobispo Riccardo Fontana, Italia Obispo Lionel Gendron, Canadá Obispo Nicholas Hudson, Comision de Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea (COMECE) Obispo William Kenney, Inglaterra y Gales Obispo Donal McKeown, Irlanda Obispo William Nolan, Escocia Arzobispo Joan-Enric Vives, España y Andorra Mons. Duarte da Cunha, Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE)

DEDINJU PONE EN MARCHA “IGLESIA EN DIÁLOGO” EN TRES ESPACIOS

Iglesia en diálogo es un proyecto del Departamento de Pastoral de Juventud de la CEE para promover el diálogo con los jóvenes como propone el próximo Sínodo. Con esta iniciativa buscamos encontrarnos con los jóvenes, escuchar sus propuestas y dialogar con ellos, especialmente con los que se han alejado de la fe y de la Iglesia. Desde la Delegación de Infancia y Juventud de nuestra diócesis se va a poner en marcha este proyecto de “Iglesia en diálogo” habilitando para ello tres foros para debatir. Los lugares y fechas son los siguientes: — Colegio Mayor Universitario San José-Cáceres. Miércoles, 7 de febrero, a las 20:00 h. — Facultad de Filosofía y Letras, despacho 201- Cáceres. Martes, 6 de febrero, a las 18:00 h. — Club Polideportivo de Fútbol Alcuéscar. Viernes, 9 de febrero, a las 20:00 h. Más información en dedinjun@hotmail.com, o en el centro DEDINJU, c/ General Ezponda, 14 (Casa de la Iglesia), martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas.


EUCARISTÍA POR LA PAZ DE TIERRA SANTA El próximo día 30 de enero, martes, a las 19:00 h, en la capilla del obispado, será presidida por el obispo don Francisco Cerro Chaves, la Eucaristía por la paz de Tierra Santa. A continuación una breve charla (15 minutos) sobre la Introducción a la Oración y la Oración en el Antiguo Testamento. Esta charla estará a cargo de don Rafael Delgado, Cruzado de Santa María y delegado Episcopal de Relaciones Interconfesionales.

FORMACIÓN DE CATEQUISTAS EN EL ARCIPRESTAZGO DE MONTÁNCHEZ

EL DÍA DE LA MUJER HONDUREÑA Y NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA Siempre me ha llamado la atención que en una sociedad machista como la judía ensalce el papel de la mujer como virtuosa y heroína, como es el caso de Esther, Ruth y Judith, siendo esta última el orgullo del Pueblo (Jdt 15, 9). En toda la historia se ha destacado el papel heróico de la mujer como es por ejemplo: Agustina de Aragón, Juana de Arco, María Pita... El pasado 25 de enero fue el día de la mujer hondureña, un día en que una sociedad con ciertos rasgos parecida a la judía ensalza a la mujer hondureña por sus virtudes, su heroicidad, su generosidad y su entrega en el día a día en la construcción de una sociedad más justa. La mujer hondureña siempre ha tenido como referencia y modelo para imitar a la Virgen María bajo a la advocación de Suyapa como mujer de Fe, mujer entregada, mujer que ha influido en la historia de un pueblo y por eso el pueblo cristiano de todas las partes del mundo se congrega en torno a ella, es el orgullo de nuestro Pueblo, de nuestra Comunidad, tener a María como Madre, Mediadora, corredentora... En la celebración de Nuestra Señora de Suyapa, pidamos a la morenita que interceda por aquellas mujeres hondureñas que dentro y fuera del país, y con la Fe puesta en los ojos de Dios, están contribuyendo por el bienestar de sus gentes, de sus familias, de sus barrios y de sus aldeas. Feliz día de la mujer hondureña y feliz día de la Virgen de Suyapa. Jaume Ruiz Castro, parroquia de San Pedro de Alcántara (Cáceres)

MISA EN HONOR A NTRA SRA DE SUYAPA, PATRONA DE HONDURAS EN CÁCERES La Comunidad Católica hondureña de la parroquia de San Pedro de Alcántara está organizando la fiesta de Nuestra Señora de Suyapa (Patrona de Honduras) para el próximo 4 de febrero (la fiesta litúrgica es el 3 de febrero). Consistirá en una Eucaristía a las 12:30 h y una comida hondureña que compartirán con todos los asistentes. Los catrachos pueden venir con su traje folklórico. La Eucaristía estará presidida por el obispo de Coria-Cáceres, don Francisco Cerro Chaves. La celebración está organizada por el Secretariado de Migraciones, Suma2 y la parroquia San Pedro de Alcántara. Además el consulado de Honduras en España ha confirmado su presencia en la celebración.

Con la asistencia de un numeroso grupo de catequistas y sacerdotes de las parroquias del arciprestazgo de Montánchez en la mañana del sábado, 13 de enero, en los salones parroquiales de Valdefuentes, se celebró una Jornada de Formación de Catequistas con el delegado diocesano don Roberto Rubio. Comenzaron con la oración “¡Hágase Tu voluntad, Señor, y no la mía!”, una canción de la Hna. Glenda “Hágase en mí” y la reflexión “hacerse dóciles, de las manos de María, en el Señor”. El tema fue “ANUNCIAR A JESUCRISTO”. Disfrutaron de una buena jornada de convivencia, muy provechosa e interesante de formación tan necesaria. Agradecer a todos los asistentes su disponibilidad para la formación, su vocación, entrega a la catequesis, el buen ambiente, participación, y a Roberto por dedicarnos su tiempo, sus explicaciones, muy fácil de asimilar y por su trabajo de preparación. Teresa Alvarado Rubio, catequista de Valdefuentes

CURSILLO DE CRISTIANDAD El Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la diócesis de CoriaCáceres organiza el cursillo de cristiandad n. 161 en el centro de espiritualidad Virgen de la Montaña de Cáceres del 1 al 4 de febrero. Bajo el lema: Ponle color a tu vida ¡Ven a la Fiesta del Señor!, invitan a acudir a un cursillo “que marcará el resto de tu vida”. Más información: Facebook (Cursillos de Cristiandad Coria-Cáceres), cursilloscoriacaceres@gmail.com. Teléfonos: 676 040 790, 659 105 609, 608 301 600 o 696 430 049

ENCUENTRO FAMILIARES DE ORACIÓN DEL MFC El Movimiento Familiar Cristiano organiza los Encuentros Familiares de oración. Se trata de una meditación de la Palabra mediante una reflexión guiada por un sacerdote y animada por un equipo del movimiento. Tienen lugar los últimos lunes de mes a las 19:00 horas en la capilla del Colegio de las Hermanas Carmelitas (calle San Pedro de Alcántara, 9, Cáceres) y está abierto a todas las personas, la duración es de una hora aproximadamente. El próximo será el lunes 29 de enero, a las 19:00 horas, y versará sobre El paralítico (Lc 5, 17-26).

INFORMACIÓN DE LA PASTORAL PENITENCIARIA Agradecemos la colaboración de Cáritas de Sierra de Fuentes en nuestra Campaña de Navidad. Les rogamos nos disculpen ya que debido a un error informático no fueron adjuntados en la carta de agradecimiento. Muchísimas gracias. 5


Reflexiones y Opiones XLIX

ACEBO y V Quinientos años son muchos años. Los suficientes para llenar de hermosas obras de arte el templo parroquial de Acebo, cuya andadura se iniciaba, como ya hemos señalado, en 1508, posiblemente sobre el solar que ocuparía una sencilla y ya insuficiente iglesia gótica. Sobresale en el interior su bello y monumental retablo mayor, del que, a comienzos del siglo XVIII decía el obispo diocesano don Luis de Salcedo: Bellísimo retablo aunque antiguo y llano, pero mui grande, de buenas medidas y mui bien doradas. Datada está su terminación en el podio sobre el que se asienta: ACABOSE ESTE/RETABLO EN/14 DE AGOSTO/AÑO 1634. Concebido el retablo no solo como adorno de la parte más noble del edificio: el entorno del altar mayor, sino como auténtico soporte para una catequesis de quienes lo contemplaran, hoy aparece ante nuestros ojos espléndido en su estructura y belleza. Tres nombres se destacan en su realización: Alonso de Balbás, regidor del concejo de Ciudad Rodrigo, ensamblador de toda la estructura de madera noble de nogal y autor del diseño arquitectónico del retablo mayor de la catedral de Plasencia. Autor de las esculturas y relieves es Pedro de Sobremonte, escultor natural de Astudillo (Palencia) y muy relacionado con la escuela castellana de Gregorio Fernández. El dorado y la policromía se debe al, por entonces, vecino de Alcántara, Paulo Lázaro. Así lo confirma un manuscrito aparecido en la imagen de San Pedro al ser restaurada en 1999, cuyo texto, firmado por el propio pintor, dice así:

6

Paulo Lazaro vecino de Alcantara pintó esta imagen de San Pedro y este retablo año de mil y seiscientos y treinta años en Junio reinando don Felipe quarto. Paulo Lazaro (rubricado). Mención especial merece el magnífico Manifestador-Custodia, situado en el mejor espacio del retablo y fruto de las recomendaciones del por entonces aún cercano Concilio de Trento, sobre la importancia de resaltar la Eucaristía y la Presencia real del Señor en las especies consagradas, negada en los círculos protestantes, tan activos en la época. Otros retablos menores se distribuyen a lo largo de los muros del Evangelio y de la Epístola. Coetáneos dos de ellos del Retablo Mayor, preside en el del lado del Evangelio una graciosa imagen de madera policromada del Niño Jesús bendiciendo y es obra del escultor alcantarino Pedro de Paz, autor, entre otras, de las esculturas de los retablos mayores de Gata y Sierra de Fuentes. La fastuosidad del Barroco está presente en Acebo en otros retablos, procedentes posiblemente de ermitas hoy desaparecidas y del franciscano convento de Santiago, víctima, como tantos otros, de las desamortizaciones del siglo XIX. Bella y monumental es la pila bautismal situada en una pequeña capilla justo debajo de la torre. Es obra del excelente maestro cantero Francisco Hernández, participante también en las obras de la catedral de Coria y actuante aquí, en Acebo, entre 15711581. Merecedor de atención, en su sencillez, es el púlpito

gótico, sustentado sobre una forjada y retorcida columna de hierro y construido, al parecer, en los comienzos del siglo XVI. Barroco ya es el Tornavoz, tan útil para evitar la dispersión de la voz del predicador en las altas bóvedas ojivales. Muy amplia y luminosa es la sacristía, adosada al muro sur del templo. Se conserva en ella una antigua imagen de San Blas, procedente de su desaparecida ermita. Dos grabados, con sendas imágenes, nos recuerdan brevemente el nombre y la trayectoria vital de dos obispos acebanos del siglo XVIII: don Andrés Pérez Bermúdez, nombrado para la sede episcopal de Jaca el 26 de abril de 1777. Año y medio después muere en Jaca y es enterrado en su románica catedral de San Pedro. Más largo es el episcopado de otro acebano, también franciscano, don Diego Martín Rodríguez, obispo primero de Ceuta desde el 26 de mayo de 1760 hasta el 23 de septiembre 1784. Nombrado después para nuestra diócesis de Coria, toma posesión el 21 de marzo de 1785. Breve es también su pontificado entre nosotros debido a los achaques de la edad. Muere en Coria y, en el presbiterio de la catedral está enterrado. Regaló a su parroquia natal de Acebo un magnífico órgano de estilo Rococó y obra del gran organero salmantino Roque de Larra Churriguera. En el presbiterio de Acebo hay unos bancos y sillones construidos con los restos de la que sería la caja de dicho órgano. Gracias sean dadas a don Juan José Rivero Puerto, actual párroco de Ntra. Sra. de Fátima en Cáceres, acebano y cuidador de las raíces de su querido pueblo. A través de él llegaron los “retratos” episcopales de la sacristía. Gracias personales le dedica el viajero por su compañía en este ya largo peregrinaje que iniciábamos en otoño y que, felizmente, hoy termina, cuando el Jálama se ha vestido de novia con las últimas nevadas. Continuará... Paco Neila


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Deuteronomio, Dt 18, 15-20 Moisés habló al pueblo diciendo: «El Señor, tu Dios, te suscitará de entre los tuyos, de entre tus hermanos, un profeta como yo. A Él lo escucharéis. Es lo que pediste al Señor, tu Dios, en el Horeb el día de la asamblea: “No quiero volver a escuchar la voz del Señor mi Dios, ni quiero ver más ese gran fuego, para no morir”. El Señor me respondió: “Está bien lo que han dicho. Suscitaré un profeta de entre sus hermanos, como Tú. Pondré mis palabras en su boca, y les dirá todo lo que yo le mande. Yo mismo pediré cuentas a quien no escuche las palabras que pronuncie en mi nombre. Y el profeta que tenga la arrogancia de decir en mi nombre lo que yo no le haya mandado, o hable en nombre de dioses extranjeros, ese profeta morirá”».

Salmo responsorial, Sal 94, 1-2. 6-7c. 7d-9 (R/.: cf. 7d-8a) R/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón». Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos. R/. Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque Él es nuestro Dios,

y nosotros su pueblo, el rebaño que Él guía. R/. Ojalá escuchéis hoy su voz: «No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto; cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras». R/.

Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios, 1 Cor 7, 32-35 Hermanos: Quiero que os ahorréis preocupaciones: el no casado se preocupa de los asuntos del Señor, buscando contentar al Señor; en cambio, el casado se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su mujer, y anda dividido. También la mujer sin marido y la soltera se preocupan de los asuntos del Señor, de ser santa en cuerpo y alma; en cambio, la casada se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su marido. Os digo todo esto para vuestro bien; no para poneros una trampa, sino para induciros a una cosa noble y al trato con el Señor sin preocupaciones.

Aleluya, Mt 4, 16 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombras de muerte, una luz les brilló. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Marcos, Mc 1, 21b-28 En la ciudad de Cafarnaún, el sábado entró Jesús en la sinagoga a enseñar; estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los escribas. Había precisamente en su sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo y se puso a gritar: «¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios». Jesús lo increpó: «¡Cállate y sal de él!». El espíritu inmundo lo retorció violentamente y, dando un grito muy fuerte, salió de él. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Una enseñanza nueva expuesta con autoridad. Incluso manda a los espíritus inmundos y lo obedecen». Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 29: Martes, 30: Miércoles, 31: Jueves, 1: Viernes, 2: Sábado, 3:

2 S 15, 13-14. 30; 16, 5-13a • 3, 2-7 • Mc 5, 1-20. 2 S 18, 9-10.14b.24 - 25a. 30-19, 3 • 85, 1-6 • Mc 5, 21-43. 2 S 24, 2. 9-17 • 31, 1-7 • Mc 6, 1-6. 1 R 2, 1-4. 10-12 • 1 Cro 29, 10-12 • Mc 6, 7-13. Ml 3, 1-4, o bien: Hb 2, 14-18 • 23, 7-10 • Lc 2, 22-40. 1 R 3, 4-13 • 118, 9-14 • Mc 6, 30-34.

Domingo IV del Tiempo Ordinario LA ENSALADA DEL DEMONIO Recién concluida la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos hemos de reconocer que la división, obra diabólica por antonomasia, es un notable signo de los tiempos. La Iglesia de Cristo desunida es sin duda una obra maestra del Maligno. Pero, ¿y la confusión, la otra cara de la misma moneda? Un poseso en una sinagoga, viva imagen del mundo postmoderno. Jesús tiene que separar de nosotros lo inmundo, lo que antes estaba unido para el mal: la religión, la ciencia, el arte que se llaman modernos, retorciéndose en medio de este “lugar de encuentro” en que Dios no se halla. Escuchaba un buen día en la cocina una charla que hablaba de asuntos decisivos, como la urgencia por diagnosticar la verdadera causa de la falta de vocaciones en la Iglesia, por fortalecer los matrimonios cristianos, por crear comunidades utópicas en que la Buena Nueva se viva de un modo nuevo, oía yo, decía, con ávido interés hablar de estas cuestiones en que la Iglesia se juega su futuro, cuando tras un ruido “muy fuerte” se rompió en mil pedazos la puertecita de cristal de una alacena que acababa de abrir apresuradamente. “Entre los pucheros anda Dios”, y el demonio también, pensé inmediatamente. Y para comprobarlo me llevé a la luz la fuente de ensalada y empecé a revisarla. Yo nunca había cortado la cebolla en trozos medianillos como aquella mañana. Y uno de esos trozos inocentes, traslúcidos de la dulce hortaliza, era del enemigo: un hermoso cristal puntiagudo y dispuesto a acabar con alguno de los de mi familia y luego, del disgusto, con todos los demás. ¿Cuántos cristales que no son de Cristo se ocultan en la rica ensalada que nos ofrece el mundo a las iglesias, familias o personas más o menos atentas al peligro inminente? Juan Sainz de los Terreros Diácono Permanente de la diócesis de Coria-Cáceres 7


V Certamen de Dibujo, Redacción y Fotografía del Seminario diocesano para los jóvenes de la diócesis de Coria-Cáceres

Por quinto año consecutivo se ha convocado el Certamen de Dibujo, Redacción y Fotografía del Seminario para promocionar el ingenio artístico de los niños y jóvenes de nuestra diócesis de Coria-Cáceres. Una idea para hacer llegar a las catequesis, a los grupos y a las aulas la cultura vocacional y que parte del Seminario Diocesano, intentando sensibilizar a los chicos de nuestro entorno sobre las diferentes alternativas de orientación vocacional que existen en la Iglesia: el matrimonio cristiano, el sacerdocio, el testimonio misionero, la vida consagrada... En el Certamen de Dibujo podrán participar niños de tercero y cuarto de Primaria inscribiéndose a través de los colegios, las parroquias y las otras realidades eclesiales de la diócesis. En el Certamen de Redacción podrán unirse los chicos de quinto y sexto de Primaria. El Certamen de Fotografía para los jóvenes de Secundaria y Bachillerato, que tendrán la ocasión de enfocar sus objetivos de móviles y cámaras en el tema de este certamen: “El amor vence”. Se valorará la inventiva y la capacidad creativa. Abierto el plazo de presentación de obras hasta el 22 de marzo de 2018, a las 13:30 h. Bases completas. El primer premio de las tres categorías será una TABLET de 7”. Los segundos y los terceros premios recibirán un kit de material escolar. Los ganadores se harán públicos el día 5 de abril. Se notificará telefónicamente a los premiados antes de dicha fecha. Los premios se entregarán el día 14 de abril en el encuentro diocesano de Infancia, que tendrá lugar en Torreorgaz. Desde el seminario esperan una masiva participación, “al menos como la del año pasado, con una respuesta muy generosa. Gracias anticipadas por vuestra acogida y capacidades artísticas puestas al servicio de esta iniciativa”.

Director: JESÚS LUIS VIÑAS Redactora Jefe: LORENA JORNA Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es Imprime: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com

Jornada Mundial de la Vida Consagrada 2018 El 2 de febrero, fiesta litúrgica de la Presentación del Señor, se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. “La vida Consagrada, encuentro con el Amor de Dios”, es el lema de esta jornada que se presenta como una “nueva ocasión de entrar en lo íntimo de uno mismo, para ver qué es lo esencial, lo más importante para nosotros, y qué nos está distrayendo del amor y por tanto nos impide ser felices. El amor de Dios es fiel siempre, no desilusiona, no defrauda”, recuerda la Comisión para la Vida Consagrada en su mensaje.

Bendición de mascotas en la puerta de la parroquia de San Ignacio, con motivo de la celebración de San Antonio Abad

AGENDA Jueves, 1: — Cursillo de cristiandad 161 (hasta el 4). Viernes, 2: — Ejercicios Espirituales para adultos en el Centro de Espiritualidad de La Montaña (hasta el día 4).

Domingo, 4: — 5.º Domingo del Tiempo Ordinario. — Celebración de la patrona de Honduras, Virgen de Suyapa, en la parroquia de San Pedro de Alcántara, Cáceres, a las 12:30 h.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

8

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.