Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.391 – Fecha: 20 / 9 / 2020 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
COLABORA CON EL FONDO DIOCESANO DE EMERGENCIA La situación de excepcionalidad que estamos viviendo no ha terminado, por eso, la Diócesis de Coria-Cáceres sigue apostando por el fondo diocesano de emergencia para atender a las personas que están sufriendo y padeciendo dificultades derivadas de la crisis sanitaria creada por el Covid-19. El administrador de la Diócesis de Coria-Cáceres Diego Zambrano solicita que “seamos generosos en las aportaciones económicas para poder auxiliar a nuestros hermanos más necesitados”. Nuestro XIV Sínodo Diocesano, en la disposición 89 sobre la comunicación cristiana de bienes, nos dice que “hemos de colaborar en el sostenimiento económico de las necesidades de la comunidad cristiana y de sus miembros con una parte de nuestros ingresos, cada cual en la medida de sus posibilidades”, sentencia el administrador diocesano. Quiero recordar además las palabras del papa Francisco: “El Señor nos interpela y, en medio de nuestra tormenta, nos invita a despertar y a activar esa solidaridad y esperanza capaz de dar solidez, contención y sentido a estas horas donde todo parece naufragar”.
¿Quiénes podrán beneficiarse de este fondo? Este fondo temporal está destinado a dar ayudas a aquellos damnificados socialmente a causa de esta pandemia, de forma específica a las residencias diocesanas para proveerles de material de protección para los trabajadores (EPI, mascarillas, etc.), para instituciones diocesanas caritativas que están atendiendo a familias y personas que ha perdido el trabajo, así como a parroquias que tengan dificultad por falta de ingresos por este confinamiento.
¿Cómo surge la creación del Fondo Diocesano Extraordinario? El 19 de abril de 2020 la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal envió al administrador diocesano Diego Zambrano una carta sobre la responsabilidad económica ante la pandemia del Covid-19. En dicha carta se invitaba a obispos y sacerdotes, y también a toda la comunidad cristiana, a dar un paso adelante y ser solidarios para paliar las graves consecuencias económicas y sociales que está produciendo esta pandemia.
¿Cómo y quién puede aportar? Dicho fondo de emergencia cuenta con una dotación inicial de 50.000 euros aportada por la Diócesis de Coria-Cáceres y está abierto a la colaboración de todos lo que lo deseen, sacerdotes, diáconos permanentes, comunidades parroquiales, fieles, “y de todas aquellas
personas y asociaciones de buena voluntad que quieran contribuir para este fin. Todo ello, evidentemente, con carácter voluntario y dependiendo de las posibilidades de cada uno”, matiza el administrador diocesano de Coria-Cáceres. “Con anterioridad al decreto de alarma, previendo la situación, la diócesis invirtió en materiales haciendo un desembolso económico importante, intentando dotar a nuestras a nuestras instituciones —como las residencias de ancianos— de los medios oportunos para combatir el coronavirus”.
¿Cómo funciona la gestión del Fondo? Para el funcionamiento de este fondo el administrador diocesano ha creado una comisión, formada por sacerdotes y laicos comprometidos en la materia, para estudiar las posibles demandas y destino de los fondos. En www.diocesiscoriacaceres.es se puede descargar las Bases de Acceso a las Ayudas, así como el Modelo de solicitud.
¿Cómo colaborar con el Fondo de Emergencia? • • • • •
Caja Almendralejo: ES35 3001 0043 3143 1000 7182 Liberbank: ES77 2048 1298 3434 0000 5263 Banco de Santander: ES17 0075 0211 2606 0110 8343 Bizum: 38376 O utilizar el portal www.donoamiiglesia.es para establecer una donación puntual o periódica.
TIEMPO PARA LA CREACIÓN
EDITORIAL
Cuídate, cuídanos, cuida la creación “Cuídate como si todo el mundo tuviera el virus. Cuida de todo el mundo como si tú lo tuvieras”. Este debería ser el mantra que tendríamos que tener en mente en este inicio de curso más atípico que nunca. Mascarillas, distancia social, lavado de manos... y sobre todo tener en mente que Jesús nos da la clave en el Evangelio: “¿Quién a fuerza de agobiarse podrá añadir una hora al tiempo de su vida?”. No se trata de no poner medios para cuidar y prevenir pero no podemos dejar que el miedo tome el timón de nuestra vida. Hemos incorporado durante estos meses de pandemia a nuestro vocabulario habitual nuevos términos como PCR o estudio serológico, cuarentena, confinamiento y hasta “nueva normalidad”, pero esta semana el papa Francisco ha emitido un mensaje en la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra el 1 de septiembre, en la que nos invita a incorporar términos como sostenibilidad, justicia social y ecología. “La pandemia nos ha llevado a una encrucijada”, expresa el papa Francisco. “Nos ha llevado de alguna manera a redescubrir estilos de vida más sencillos y sostenibles. La crisis, en cierto sentido, nos ha brindado la oportunidad de desarrollar nuevas formas de vida...”. La intención de oración del papa para el mes de septiembre es que “los bienes del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa”. En el vídeo que acompaña a esta oración, el papa Francisco menciona que estamos exprimiendo los bienes del planeta “como si fuera una naranja,” y nos dice “no al saqueo, sí al compartir”. Tenemos que encontrar estilos de vida radicalmente nuevos. La Iglesia no es nueva en el acompañamiento a los más pobres, en vestir al desnudo, alimentar al hambriento, en estar con los “encarcelados”, en demandar justicia y en luchar por construir el Reino, solo que, ahora, es necesario dar una vuelta de tuerca, volver a lo esencial y no perder de vista al mundo, aunque el árbol de nuestra realidad se nos ponga delante y nos obligue a centrarnos en esta dificultad llamada Covid-19. La pandemia es global, no somos los únicos afectados, no nos instalemos en la queja ni en el inmovilismo ni plantemos nuestra “tienda” en la montaña porque “qué a gusto se está aquí”. Es tiempo de dejar el “siempre se ha hecho así”, ya no sirve más. Es tiempo de innovación, aunque sea con mascarillas. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2
Un mes para alabar a Dios Del 1 de septiembre al 7 de octubre celebramos en nuestra diócesis el TIEMPO PARA LA CREACIÓN. En 1989 se proclamó el día 1 de septiembre como Jornada Mundial de Oración por el patriarca Ecuménico Demetrio I para la comunidad Ortodoxa, luego esta fecha fue acogida por otras iglesias europeas en 2001. Finalmente, en 2015, el papa Francisco declara este día de Oración por la Creación para la Iglesia Católica. ¿Qué significa? Durante el Tiempo para la Creación, desde el 1 de septiembre al 7 de octubre, estamos invitados a rezar por el cuidado de la creación y a reflexionar sobre el cuidado que le damos y en concreto se nos convoca a celebrar el JUBILEO DE LA TIERRA. El jubileo es un momento para volver a Dios para reparar la armonía original de la creación y sanar las relaciones humanas perjudicadas; es un momento para renunciar al consumo excesivo y a los sistemas económicos basados en el crecimiento económico constante a costa de la Tierra y de los pobres. Los efectos de largo alcance de la pandemia mundial de COVID-19 nos exige ahora más que nunca la necesidad de sistemas justos y sostenibles que restaure los ecosistemas y las personas. ¿Cómo celebrarlo en nuestra diócesis? Este Tiempo para la Creación estamos invitados a vivirlo a tres niveles: - A nivel personal, cada mañana —desde el 1 de setiembre hasta el 7 de octubre—, estemos donde estemos, elevemos nuestra mirada y conscientemente digamos a Dios: ¡Gracias, gracias, gracias! Podemos rezar esta oración: “Señor ayúdanos a que sepamos reconocer y agradecer todos los dones que Tú colocas a nuestra disposición en la Creación para que los sepamos usar con una visión solidaria y responsable, de modo que seamos buenos administradores del mundo que Tú pones en nuestras manos”. Y para ampliar nuestra mirada estaremos atentos a todas las situaciones medioambientales donde nosotros intervenimos y que necesitan nuestra conversión. - A nivel parroquial, rezando juntos en las reuniones y al final de las Eucaristías la Oración por nuestra tierra del papa Francisco de la Laudato sí. - A nivel diocesano, participando en la Vigilia de Oración y Acción de Gracias por el Cuidado de la Creación que celebraremos el 7 de octubre (a las 20:00 h acto en la Plaza Mayor y a las 20:30 h en la concatedral de Santa María de Cáceres), unidos a la Delegación de Pastoral Obrera y la Plataforma Iglesia por el Trabajo Decente (mediante nuestro trabajo colaboramos con Dios en la Creación). Este día será el punto final de la celebración del Tiempo para la Creación. “Estamos exprimiendo los bienes del planeta. Exprimiéndolos, como si fuera una naranja. Hoy, no mañana, hoy, tenemos que cuidar la creación con responsabilidad” (Papa Francisco)
Mercedes Expósito, delegada para el Cuidado de la Creación
Correspondencia del Administrador Diocesano † Diego Zambrano López Administrador Diocesano
REMAR JUNTOS Queridos diocesanos: La última vez que este semanario de nuestra Diócesis de Coria-Cáceres salía a la luz fue el pasado 15 de marzo, a partir de esa fecha hasta el día de hoy, por motivos de la crisis sanitaria que aún azota a la humanidad, dejó de publicarse por las razones que todos conocemos. Hoy, 20 de septiembre, vuelve en su edición de papel y en versión digital en la web de nuestra diócesis. Por tanto, desde aquí os saludo a todos con afecto deseando que en todos reine la paz de Cristo. Las circunstancias que hemos vivido en los últimos meses y el futuro todavía incierto que nos espera nos han llevado a una situación que en pleno siglo XXI nadie imaginaba. Nuestra vida cotidiana, la de nuestra diócesis y la de nuestra ciudad, se ha visto trastocada repentinamente. Todos nos vamos adaptando poco a poco a las indicaciones que nos van dando las autoridades sanitarias. No sabemos cuánto durará esta situación de incertidumbre, ni tampoco cuando se normalizará totalmente la vida social y eclesial. Lo que hemos aprendido en estas circunstancias es lo que dice Jesús en el Evangelio: Cada día tiene su propio afán. Han pasado unos meses como nunca ante habíamos vivido, la situación de pandemia y las consecuencias que ha traído nos ha hecho descubrir nuestra vulnerabilidad y la necesidad que
tenemos del otro. Como decía el papa Francisco en la plaza de San Pedro cuando impartió la bendición Urbi et Orbi: «Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: “Perecemos”, también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino solo juntos». El papa nos invita a remar juntos, ahora y siempre, y eso hemos intentado hacer durante esta crisis sanitaria como Iglesia Diocesana y a eso estamos invitados ante este nuevo curso pastoral que ahora comenzamos. Quiero agradecer a toda la comunidad diocesana el esfuerzo que ha hecho para estar a la altura de las circunstancias y dar una respuesta como Iglesia ante esta situación que nunca antes hemos vivido; las iniciativas para estar, a pesar del confinamiento y la distancia social, ahora más juntos que nunca han sido múltiples. Como os decía en uno de mis primeros escritos como administrador diocesano, Dios ha permitido que nuestra diócesis haya vivido estos momentos de crisis sanitaria en espera de un nuevo obispo, y si ya de por sí esa situación era difícil, a esta porción del Pueblo de Dios se le pedía el
coraje de vivirlo sin el aliento, la palabra y la guía de un Pastor. Aún así hemos experimentado que el Señor no abandona nunca a su pueblo y que Él es el único Pastor que conduce a su rebaño a verdes praderas. Por eso gracias de corazón a todos. Sigamos trabajando en esta barca en la que estamos todos, se trata ahora de adaptarnos a esta nueva circunstancia y convivir con esta situación, siendo muy prudentes, cumpliendo las medidas sanitarias para evitar la propagación del Covid y utilizando, si fuera necesario, los medios digitales. Nuestra diócesis sigue trabajando en las Orientaciones Pastorales, frutos del XIV Sínodo Diocesano, para los años 2019-2024. A todos los arciprestazgos, las delegaciones, parroquias, asociaciones, os animo a seguir caminando y a comenzar este nuevo curso con ilusión renovada y con la esperanza puesta en el Maestro que conduce el timón de esta barca, con el convencimiento que para los que amamos a Dios todo es para bien. Por último, os animo en este tiempo en que esperamos la elección de un nuevo obispo, a rezar para que el Señor nos conceda un pastor adecuado a nuestro tiempo y a las necesidades de nuestra diócesis, que sea ante todo testigo de Cristo y modelo de vida cristiana, lleno de entrega y de solicitud pastoral, que sea un verdadero y auténtico maestro de la fe y pastor de todos.
Diócesis REANUDADO EL CULTO EN LA CATEDRAL El 12 de septiembre tuvo lugar una Eucaristía presidida por el administrador diocesano, don Diego Zambrano López, concelebrada por los miembros del Cabildo Catedral y el deán don Ángel David Martín Rubio y desde el 15 de septiembre ha quedado restablecido el culto en el horario habitual y se da acceso para la visita al templo catedralicio. Además, el sábado 15 de agosto, tuvo lugar la reapertura del Museo de la Catedral de Coria en horario de 10:00 a 15:00 h (excepto los lunes).
Por otro lado, el próximo lunes día 28 de septiembre, a las 19:00 h, el administrador diocesano presidirá un funeral por todos los fallecidos por el coronavirus y otras enfermedades durante el periodo de confinamiento. Finalmente, con motivo de la segunda fase de la obra de restauración recientemente finalizada, y en una fecha que todavía está por determinar, se llevará a cabo un acto institucional con asistencia del Cabildo y de las diversas administraciones que han intervenido en la misma: Gobierno de España, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Coria.
3
Diócesis APERTURA DEL AÑO SANTO GUADALUPENSE
El Monasterio de Santa María de Guadalupe acogió la apertura del Año Santo Guadalupense el 2 de agosto de 2020. La ceremonia estuvo presidida por el arzobispo de Toledo y Primado de España, mons. Francisco Cerro Chaves, quien ha estado acompañado por los obispos de la provincia eclesiástica de Mérida Badajoz: mons. Celso Morga, arzobispo de Mérida-Badajoz; mons. José Luis Retana, obispo de Plasencia, y don Diego Zambrano, administrador diocesano de CoriaCáceres. También participó el obispo emérito de Segovia, mons. Ángel Rubio, oriundo de La Puebla de Guadalupe. Igualmente, se contó con la presencia de diversas autoridades civiles tanto de la comunidad autónoma de Extremadura como de la de Castilla-La Mancha. Fueron más de 70 sacerdotes llegados desde las cuatro diócesis presentes en la comunidad autónoma de Extremadura, entre los que se encontraban también miembros de la comunidad franciscana, quienes atienden el monasterio; entre ellos el provincial de España, fray Juan Carlos Moya, OFM y el guardián del monasterio, fray Guillermo Cerrato, OFM. El Año Santo Guadalupense se festeja cada vez que el 6 de septiembre coincide en domingo, día de la fiesta litúrgica de
Nuestra Señora de Guadalupe, tal como determinó el papa san Pío X. En esta ocasión, finalizará el 8 de septiembre de 2021 y coincide con el 25 aniversario de la declaración del monasterio extremeño como patrimonio de la humanidad y, también, con el centenario del nacimiento del primer papa que visitó el monasterio, San Juan Pablo II (1920). La ceremonia dio comienzo en la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, actual auditorio del monasterio, donde ha dado inicio la Statio y procesión hacia el templo jubilar. Por otro lado, miembros de la orden franciscana seglar, junto con varios representantes de caballeros y damas de Santa María de Guadalupe, desfilaron en la procesión inicial. La procesión discurrió hasta el atrio de la basílica de Sta. María de Guadalupe, mientras se cantaron las letanías de los santos. Frente a la Puerta Santa, mons. Francisco Cerro pronunció la oración previa a la apertura; seguidamente empujó, con el báculo, la Puerta; momento en el que quedaba inaugurado el Año Santo Guadalupense 2020-2021. Seguidamente, el arzobispo de Toledo permanecía de rodillas en oración silenciosa en el umbral de la Puerta Santa. La ceremonia continuó con la concelebración eucarística. Tres claves para vivir el Año Jubilar Don Francisco Cerro comenzó su homilía agradeciendo a la comunidad franciscana, quien atiende el monasterio, su labor para que el santuario sea “auténtico pulmón de esperanza” tal como pide el papa Francisco. Seguidamente el arzobispo de Toledo explicó el sentido de este jubileo, solicitado por arzobispo emérito, mons. Braulio Rodríguez Plaza. “Se trata de unas circunstancias y unos momentos extraños; por lo menos, difíciles” subrayó, en referencia a la actual situación sociosanitaria. Mons. Cerro indicó tres claves en referencia a la devoción mariana y el amor a la Virgen María, “la alegría de las alegrías”, mencionando a San Serafín de Sarov. Hogar de la Madre de Dios “Se trata del lugar donde queremos llegar desde cualquier lugar; nos ponemos en camino hacia la casa de la Madre” indicó mons. Cerro. El arzobispo de Toledo glosó las características del amor materno para indicar que “he encontrado muy pocas personas en mi vida que se hayan sentido decepcionadas del amor de una madre”. El Jubileo quiere ayudar a presentar “a la Morenita de las Villuercas” como la “madre del hogar de la Madre de Dios, donde a todos somos acogidos y donde a todos se nos abraza”. La Virgen de Guadalupe será “un pulmón” que nos ayudará “a respirar esperanza en los momentos nada fáciles que nos toca vivir”. Así resumió el prelado la primera característica de este año jubilar. El santuario, hogar de peregrino Don Francisco Cerro recordó la primera peregrinación que realizaba, como obispo, cuando era prelado de la Diócesis
4
Carta Pastoral: Guadalupe, Hogar de María, casa de sanación
de Coria-Cáceres. Recordó “el gesto tan cristiano”, cuando lavaron sus pies, “tal como hizo Jesús en la última cena”. Seguidamente, mons. Cerro explicó que el cristianismo es una “religión del amor que provoca peregrinos, no vagabundos”. “Peregrinos de la fe, abiertos a la esperanza y viviendo siempre la caridad” subrayó el primado para seguidamente afirmar que “haremos como tantos santos que han venido aquí, a Guadalupe”. “Este es un lugar donde siempre se nos quiere, donde siempre se nos perdona y donde siempre encontramos la esperanza cierta de un amor incondicional”, abundó mons. Cerro. Hogar de sanación Don Francisco Cerro, en referencia a la Carta Pastoral con motivo del Año Santo Guadalupense, recordó que Guadalupe “es hogar de sanación”. Seguidamente, el arzobispo primado afirmó: “¡Cuánto le gustaría al papa Francisco, si puede estar aquí con nosotros, descubrir algo que es precioso en este Jubileo: Guadalupe es como un hospital de campaña, un lugar de sanación!” “La Virgen de Guadalupe, como enfermera, curará nuestras heridas” expresó el prelado. “Que la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura, nos ayude, en este jubileo, a acudir, como peregrinos, a pie descalzo, al encuentro; para curar nuestras heridas”. Así concluía don Francisco Cerro su homilía.
El Arzobispo de Toledo y Primado de España, mons. Francisco Cerro Chaves, junto a los obispos de la provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz, firmó, el 16 de julio, una carta pastoral con motivo del Año Jubilar Guadalupense. El Año Santo Guadalupense se extenderá hasta el 8 de septiembre de 2021 y coincide con el 25 aniversario de la declaración del monasterio extremeño como patrimonio de la humanidad. La Carta Pastoral “Guadalupe: Hogar de María, casa de sanación” es un documento episcopal firmado conjuntamente por mons. Francisco Cerro, arzobispo de Toledo, y por los obispos de la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz: el arzobispo de Mérida-Badajoz, Mons. Celso Morga y el obispo de Plasencia, mons. José Luis Retana. Igualmente ha participado el administrador diocesano de la Diócesis de Coria-Cáceres, don Diego Zambrano. El documento episcopal lo forman 7 capítulos en los que se abordan diferentes aspectos de la relación entre el santuario mariano y lo que significa la peregrinación en la vida de fe de los cristianos. Los obispos explican que el Año Santo es “un acontecimiento eclesial de primer orden al que queremos hacer partícipe a todo el Pueblo de Dios que peregrina en las diócesis extremeñas”. Igualmente, invitan, tanto a extremeños, como a todos los devotos de Santa María de Guadalupe, a poder aprovechar “el acontecimiento de gracia del Año Jubilar y a unirse en las diferentes actividades que se van a realizar”. Carta pastoral «Guadalupe Hogar de María, casa de sanación» en www.guadalupejubileo.com 5
Diócesis SCOUTS DE CÁCERES ORGULLOSOS POR FORMAR PARTE DE LA PLATAFORMA REDCOR QUE RECIBIÓ LA MEDALLA DE EXTREMADURA La Junta de Extremadura ha otorgado en este 2020 las Medallas de Extremadura a numerosos colectivos que han estado en primera línea en la pandemia del Covid-19 durante los meses más duros: a los trabajadores de instituciones penitenciarias, al personal de las residencias de mayores, a los niños y niñas, “una generación que ha tenido que estar 3 meses en sus casas”, al operativo Alpha (18 localidades), a trabajadores esenciales durante la COVID, ayuntamientos, diputaciones provinciales (Cáceres y Badajoz), docentes de Extremadura, al personal sanitario de Extremadura y a Redcor (Cáceres). Dentro de todos ellos se encuentran numerosas personas que a través de sus pequeñas y grandes acciones han respondido al llamado de su fe, haciendo obras sus creencias. Así, entre los voluntarios de RedCor, la red de Servicio Civil de Cáceres, numerosos jóvenes han puesto su granito de arena, y entre ellos, los miembros de Scouts de Cáceres-MSC. Hoy conocemos cómo vivieron desde el movimiento scout de Extremadura los meses más duros de la pandemia desde su implicación en RedCor, qué sienten al recibir este reconocimiento y qué mensaje lanzan a la sociedad. Es el testimonio de Begoña Iglesias Gaspar, coordinadora del proyecto: «El día anterior a que se decretara el “Estado de Alarma”, el 13 de marzo, me encontré en un supermercado a una anciana. Todos los que nos hallábamos allí habíamos ido a comprar, sin embargo, ella había salido a hablar con alguien porque estaba sola y muerta de miedo. Esta experiencia provocó que “Scouts de Cáceres-MSC”, el mismo día que se anunció el “Estado de Alarma”, se reuniera online y decidiera tejer el proyecto solidario “En casa pero no solos”, con el fin de arropar a esas
personas más vulnerables y ofrecerles una “mano amiga” que hiciera más llevadero y asumible el nuevo escenario social que se presentaba. A las 48 horas, el responsable de RedCor se puso en contacto con nosotros y nos pidió unir nuestras fuerzas a la plataforma que se estaba gestando y coordinar desde dentro nuestro proyecto. Fuimos la tercera entidad en sumarnos. Una de las máximas de los scouts es “el fuerte protege al débil”. Teníamos claro que, ante esta situación de crisis, y en consonancia con nuestros valores scouts y cristianos, no podíamos ser espectadores. El “valor añadido” que presentaba nuestro proyecto era su sentido preventivo ya que no era un servicio a la espera de que las personas llamaran cuando se encontraran mal, sino que, a diario, de lunes a domingo, nuestros voluntarios se ponían en contacto con ellas para tener el seguimiento de cómo se encontraban, ayudarles a liberar tensión, a entender la información que se daba por los medios de comunicación, a detectar sus posibles necesidades y a dar un “paseo telefónico” que les hiciera trascender la realidad rememorando recuerdos o dibujando proyectos futuros que pudieran resultarles motivadores. Decía Flora, una de nuestras mayores, a su voluntaria: “Yo no veo las noticias, prefiero que me las cuentes tú”. Porque siempre iban cargadas de verdad, pero también de esperanza. A Chon su voluntario le consiguió un andador, ya que se había caído y necesitaba un apoyo para desplazarse... Más de 3.000 horas de conversación, de cuidados, con solo una herramienta, la voz del corazón. Recibir el reconocimiento más importante de la región, la “Medalla de Extremadura”, como parte de RedCor, nos parece un gesto bonito por su valor colectivo. Un reconocimiento a entidades diversas y a las más de 1.000 personas de la sociedad civil que eligieron estar en primera línea. Para nosotros ha sido muy emocionante y enriquecedor trabajar “mano a mano” con tanta gente que se daba en silencio, altruistamente, sin mirar el reloj. Todos ellos han hecho grandes a nuestra ciudad y la han convertido en un referente nacional de voluntariado. Ahora sabemos que Cáceres se sustenta, también, sobre las murallas de la solidaridad. En la actualidad, “Scouts de Cáceres”, con la colaboración del “Teléfono de la Esperanza” de la ciudad, sigue manteniendo un contacto periódico con las personas que formaron parte del servicio y se halla “de guardia” por si se hubiese que retomar el proyecto. “Un scout Siempre está Listo para Servir”».
Cada voluntario/a realizó su labor de forma individual desde su domicilio. En la foto, una de las voluntarias scouts: Tenti Solís 6
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de Isaías, Is 55, 6-9 Buscad al Señor mientras se deja encontrar, invocadlo mientras está cerca. Que el malvado abandone su camino, y el malhechor sus planes; que se convierta al Señor, y Él tendrá piedad, a nuestro Dios, que es rico en perdón. Porque mis planes no son vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos —oráculo del Señor—. Cuanto dista el cielo de la tierra, así distan mis caminos de los vuestros, y mis planes de vuestros planes.
Salmo responsorial, Sal 144, 2-3. 8-9. 17-18 (R/.: 18a) R/. Cerca está el Señor de los que lo invocan. Día tras día, te bendeciré y alabaré tu nombre por siempre jamás. Grande es el Señor, merece toda alabanza, es incalculable su grandeza. R/. El Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad; el Señor es bueno con todos, es cariñoso con todas sus criaturas. R/. El Señor es justo en todos sus caminos, es bondadoso en todas sus acciones. Cerca está el Señor de los que lo invocan, de los que lo invocan sinceramente. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Filipenses, Fil 1, 20c-24. 27a Hermanos: Cristo será glorificado en mi cuerpo, por mi vida o por mi muerte. Para mí la vida es Cristo y el morir una ganancia. Pero, si el vivir esta vida mortal me supone trabajo fructífero, no sé qué escoger. Me encuentro en esta alternativa: por un lado, deseo partir para estar con Cristo, que es con mucho lo mejor; pero, por otro, quedarme en esta vida veo que es más necesario para vosotros. Lo importante es que vosotros llevéis una vida digna del Evangelio de Cristo.
Aleluya, Cf. Hch 16, 14b R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Abre, Señor, nuestro corazón, para que aceptemos las palabras de tu Hijo. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 20, 1-16 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido». Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo. Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “¿Cómo es que estáis aquí el día entero sin trabajar?”. Le respondieron: “Nadie nos ha contratado”. Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña». Cuando oscureció, el dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando por los últimos y acabando por los primeros”. Vinieron los del atardecer y recibieron un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más, pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”. Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti. ¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?”. Así, los últimos serán primeros y los primeros, últimos».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 21: Martes, 22: Miércoles, 23: Jueves, 24: Viernes, 25: Sábado, 26:
Ef 4, 1-7. 11-13 • 18, 2-5 • Mt 9, 9-13. Pr 21, 1-6. 10-13 • 118, 1-44 • Lc 8, 19-21. Pr 30, 5-9 • 118, 29-163 • Lc 9, 1-6. Ecl 1, 2-11 • 89, 3-17 • Lc 9, 7-9. Ecl 3, 1-11 • 143, 1-4 • Lc 9, 18-22. Ecl 11, 9-12, 8 • 89, 3-17 • Lc 9, 43b-45.
DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO EL DENARIO DE LA SALUD Recuperamos el comentario al Evangelio después de seis meses en los que todo ha cambiado. Hemos pasado por un confinamiento. ¡Quién lo hubiera dicho que seríamos capaces de estar encerrados en casa durante dos meses! Pues lo hicimos. Los rebrotes están surgiendo. Son muchos los contagiados. Algunos han tenido que volverse a confinar y no sería nada de extraño que los demás tuviésemos que pasar por lo mismo en breve. ¡Cuidémonos! Y, lo más importante: ¡Cuidemos a los demás! Hoy, llevar mascarilla en todo momento y no quitársela para hablar, pensando que los demás son sordos, respetar las distancias, mantener una buena higiene de manos, y todo lo demás, es amar de verdad a nuestros hermanos. Durante la cuarentena todos sufrimos muchísimo la pérdida de tantos seres queridos, más aún sabiendo que muchos de ellos murieron sin que pudiésemos estar a su lado, sin que los pudiésemos velar y sin que los pudiésemos acompañar en el último adiós. De ello solo nos queda el consuelo agradecido de que a su lado sí estuvieron con cariño y esfuerzo tantos y tantos sanitarios y demás personal de hospitales y residencias que se desvivieron por ellos. Lo repito, cuidémonos y cuidemos a los demás para que nadie de nuestra familia tenga que morir así. Aún queda mucho camino por recorrer hasta que, con la inteligencia y sabiduría que Dios nos ha dado, se pueda encontrar el remedio efectivo para frenar esta gran pandemia, que está devastando el mundo tanto a nivel sanitario, como a nivel económico, lo que acarrea y acarreará aún peores consecuencias, sobre todo para los más débiles. Trabajo y fatigas no nos van a faltar. Como aquellos que fueron contratados desde por la mañana para ir a la viña del Señor, tendremos que aguantar el sol de toda la jornada y seguir doblando el rabillo, sin protestar, serán muchas horas de mascarilla en la boca, calores, agobios y hasta cabreos, pero esperamos que al final Dios nos pague a todos con la misma moneda: el denario de la salud. Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7
INSCRIPCIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS SANTA MARÍA DE GUADALUPE
Durante el mes de septiembre permanecerá abierto el periodo de matriculación para el curso 2020/2021 en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe (ISCCRR), vinculado a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). ¿DÓNDE CONSEGUIR MÁS INFORMACIÓN? CÁCERES: Casa de la Iglesia. General Ezponda, 14. Cáceres, por las mañanas de 10:00 a 13:30 h durante todo el mes de septiembre. Allí podréis encontrar información sobre los horarios, las asignaturas, forma de hacer matrícula y requisitos necesarios. Preguntar por Javier (conserje) o por Ángel Luis Lorenzo, subdirector del I.S.CC.RR.–sede de Cáceres. Telf. Whatsapp: 686 978 706 o correo electrónico: aluis.iscr@gmail.com. ¿QUÉ ES? Una institución académica, con un nivel universitario, con sede en Badajoz, Plasencia y Cáceres, vinculada a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y que lleva desde año 1996 preocupándose de ofrecer formación. ¿PARA QUÉ? Promover la formación de los laicos y personas consagradas facilitando su participación en las tareas de evangelización favoreciendo la síntesis entre la fe y la cultura (profesores de religión de Secundaria y Bachillerato, docentes de las Escuelas de Agentes de Pastoral, delegaciones episcopales, personas comprometidas en tareas parroquiales...). Actualmente, los I.S.CC.RR. pueden ser considerados como una extensión de la Facultad de Teología. Puede ofrecer una salida laboral, porque cualifica académicamente para poder presentarse como candidato de profesor de Religión en secundaria. ¿PARA QUIÉN? Cualquier persona, con un nivel universitario, que esté interesado por el fenómeno religioso y su relación con la cultura actual. También está destinado a los laicos comprometidos en la Iglesia o sus parroquias, religiosos/as, candidatos al diaconado permanente y futuros profesores de Enseñanza Religiosa Escolar en los diferentes niveles educativos.
ABIERTO INSCRIPCIÓN A LA XVII ESCUELA DE FORMACIÓN SOCIAL DE CÁRITAS DIOCESANA DE CORIA-CÁCERES Cáritas Diocesana de CoriaCáceres organiza la XVII Escuela de Formación Social con el lema: “Nuestras manos: restauradoras de la comunidad”, que se celebrará en dos sedes y con el mismo contenido el sábado 3 y 10 de octubre de 2020 en el Colegio Diocesano José Luis Cotallo de Cáceres y en el Colegio Sagrado Corazón de Coria, respectivamente, cambiando así el formato por este año. La XVII Escuela de Formación Social se muestra como una nueva oportunidad para poder profundizar en la misión de Cáritas como agentes, reflexionar e intercambiar experiencias. Ocasión especial este año, en la que como indica el lema de la escuela, adquirir conocimientos y destrezas que hagan de nuestras manos, en una sociedad dañada, ser restauradoras de nuestra comunidad. La Escuela, siguiendo las indicaciones sanitarias se ve obligada a cambiar su formato por este año, reduciéndose a un día de formación en dos lugares diferentes y con los mismos contenidos, el sábado 3 de octubre en el Colegio Diocesano José Luis Cotallo de Cáceres y el 10 de octubre en el Colegio Sagrado Corazón de Coria. En esta convocatoria se profundizará en cuatro aspectos muy importantes para el devenir de Cáritas: la comunicación y sensibilización, el acompañamiento a la persona, el conocimiento de la realidad social y el voluntariado joven. Para proceder a la inscripción es requisito imprescindible rellenar la ficha y enviarla a Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres (Escuela de Formación), calle Doctor Fleming, 10, bajo, Cáceres. Fax: 927 24 12 17. E-mail: osalado.cdcoriacaceres@caritas.es El periodo de inscripción es del 14 al 25 de septiembre de 2020. Esta escuela va dirigida a todos los agentes de Cáritas, de las entidades federadas y organizaciones colaboradoras, y a aquellas personas interesadas en temas sociales.
TIPOS DE ALUMNOS Ordinarios. Los que optan a los grados académicos del instituto. Para ello, deben reunir, previo a su ingreso en el centro, las condiciones exigidas para el acceso a la universidad española. Mínimo matricularse en dos asignaturas en el cuatrimestre. Extraordinarios (oyentes). Los que no aspiran a los Grados Académicos. Asisten a las clases como los demás, con la opción de poder presentarse o no al examen. Se les entrega un certificado del instituto como que han cursado estas asignaturas. Mínimo matricularse en dos asignaturas en el cuatrimestre. Web: http://iscrguadalupe.es
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
AGENDA 24 de septiembre: — Círculo del Silencio. 25 y 26 de septiembre: — Encuentro de profesores de Religión en Cáceres y Coria. 27 de septiembre: — Domingo XXVI Tiempo Ordinario.
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.