Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.395 – Fecha: 18 / 10 / 2020 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
“FRATELLI TUTTI”
NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO En la fiesta de San Francisco de Asís, el papa Francisco ha hecho pública la tercera encíclica de su pontificado con el título “Fratelli Tutti” sobre la fraternidad y la amistad social. El texto de la encíclica fue firmado en Asís, el 3 de octubre, tras la celebración de la eucaristía presidida por el papa Francisco con la comunidad franciscana. La encíclica “Fratelli Tutti” puede descargarse en www.diocesiscoriacaceres.es ¿Cuáles son los grandes ideales, pero también los caminos concretos a recorrer para quienes quieren construir un mundo más justo y fraterno en sus relaciones cotidianas, en la vida social, en la política y en las instituciones? Esta es la pregunta a la que pretende responder, principalmente “Fratelli tutti”: el papa la define como una “Encíclica social” (6) que toma su título de las “Admoniciones” de san Francisco de Asís, que usó esas palabras “para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio” (1). La encíclica pretende promover una aspiración mundial a la fraternidad y la amistad social. A partir de una pertenencia común a la familia humana, del hecho de reconocernos como hermanos porque somos hijos de un solo Creador, todos en la misma barca y por tanto necesitados de tomar conciencia de que en un mundo globalizado e interconectado solo podemos salvarnos juntos. La fraternidad debe promoverse no solo con palabras, sino con hechos. Hechos que se concreten en la “mejor política”, aquella que no está sujeta a los intereses de las finanzas, sino al servicio del bien común, capaz de poner en el centro la dignidad de cada ser humano y asegurar el trabajo a todos, para que cada uno pueda desarrollar sus propias capacidades. Una política que, lejos de los populismos, sepa encontrar soluciones a lo que atenta contra los derechos humanos fundamentales y que esté dirigida a eliminar definitivamente el hambre y la trata.
Al mismo tiempo, el papa Francisco subraya que un mundo más justo se logra promoviendo la paz, que no es solo la ausencia de guerra, sino una verdadera obra “artesanal” que implica a todos. Ligadas a la verdad, la paz y la reconciliación deben ser “proactivas”, apuntando a la justicia a través del diálogo, en nombre del desarrollo recíproco. De ahí deriva la condena del pontífice a la guerra, “negación de todos los derechos” y que ya no es concebible, ni siquiera en una hipotética forma “justa”, porque las armas nucleares, químicas y biológicas tienen enormes repercusiones en los civiles inocentes. También es fuerte el rechazo de la pena de muerte, definida como “inad-
misible” porque “siempre será un crimen matar a un hombre”, y central es la llamada al perdón, conectada al concepto de memoria y justicia: perdonar no significa olvidar, escribe el pontífice, ni renunciar a defender los propios derechos para salvaguardar la propia dignidad, un don de Dios. En el trasfondo de la encíclica está la pandemia de Covid-19 que —revela Francisco— “cuando estaba redactando esta carta, irrumpió de manera inesperada”. Pero la emergencia sanitaria mundial ha servido para demostrar que “nadie se salva solo” y que ha llegado el momento de que “soñemos como una única humanidad” en la que somos “todos hermanos” (7-8).
Asociaciones del Foro de Laicos EDITORIAL
ASOCIACIÓN DE CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL
En línea o... ¿desconectados de los hermanos? “Aquí estoy, envíame” es el lema elegido para este Domund 2020. El Domund más “digital” que se ha visto nunca, marcado por la pandemia del Covid. En el canal de Youtube de la Diócesis de Coria-Cáceres se encuentran testimonios de los misioneros de nuestra diócesis repartidos por todo el mundo que cuentan su día a día. El papa cuenta con Obras Misionales Pontificias para sostener esta presencia y labor de la Iglesia a través de la colecta del DOMUND. El lema nos retrotrae a nuestra situación actual. “Aislados” físicamente durante el tiempo de pandemia, corremos el riesgo de desconectar de otras realidades que siguen existiendo: el hambre, el desempleo, el racismo, la enfermedad, la pobreza, la esclavitud, la trata, el tráfico de órganos, la violencia y la guerra. Precisamente, el papa Francisco, las aborda en el primer capítulo de su nueva Encíclica Fratelli Tutti (FT) que lleva por título: “Las sombras de un mundo cerrado”. A pesar de las sombras, la encíclica responde con un ejemplo de esperanza: el del Buen Samaritano. En el segundo capítulo, “Un extraño en el camino”, el papa destaca que todos estamos llamados a estar cerca del otro (81), superando prejuicios, intereses personales, barreras históricas o culturales. Todos, de hecho, somos corresponsables en la construcción de una sociedad que sepa incluir, integrar y levantar a los que han caído o están sufriendo (77). El amor construye puentes y estamos “hechos para el amor” (88). Si crees de verdad que Dios tiene una misión para ti, tenemos que estar disponibles a Dios. En línea. Necesitas dedicar tiempo a esa misión, que puede estar esperándote en el vecino de la puerta de al lado o en tu calle, practicar en pequeños y cotidianos gestos de generosidad y entrega. Solo así, tu compromiso te llevará a estar en misión. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2
En España se estableció en el año 1915, aun cuando anteriormente ya existían grupos aislados. Se confirma su actividad por la Conferencia Episcopal Española en 1979 y se inscribe en el Ministerio de Justicia, en el Registro de Entidades Religiosas, con el número 466. En nuestra diócesis inicia sus actividades en 1956, implantándose grupos parroquiales, siendo en la actualidad cuatro grupos, con 50 voluntarias, y un Consejo Diocesano, que los coordina y aglutina sus actividades. Atendemos fundamentalmente a familias tanto inmigrantes, como nacionales, tratando de cubrir sus necesidades primarias: alimentación y pagos urgentes de hipotecas, luz, alquileres, medicinas, etc. Se atiende en los despachos de acogida parroquiales, dos días a la semana, donde se realiza una escucha fraterna y atenta para hacer un análisis de la realidad, un seguimiento posterior para evaluar las posibles soluciones. Para el mejor desarrollo de nuestras actividades, nos coordinamos con: los grupos parroquiales, el IMAS, concejalía de Barrios y Participación Ciudadana, Foro de Laicos, Pastoral de Enfermos, etc. Colaboramos con: comedor social de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, comedor de las Hermanitas de los Pobres, visitas a enfermos, ancianos, personas solas, tanto en domicilios como en residencias. Para nuestra formación tenemos: reuniones semanales para revisar y programar, retiros espirituales mensuales, asambleas, jornadas, cursos, congresos y materiales formativos facilitados o impartidos por AIC. Trabajamos con y para los pobres, acogiéndoles y escuchándoles con cariño, respeto y confidencialidad. A pesar de los escasos recursos con los que contamos. Pero lo hacemos con el corazón, con el Carisma y actuación caritativa de San Vicente de Paúl, haciendo nuestras sus palabras: “Los pobres son mi peso y mi dolor”; Y no olvidemos que ante Dios, ellos son:
Nuestros amos y Señores
Mándanos el escrito de tu asociación a: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
Correspondencia Jesús Luis Viñas
Delegado Diocesano de Misiones
EL DOMUND DEL CORONAVIRUS El Domund de este año se celebra en un tiempo realmente complicado por la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo a nivel mundial. En este momento, sobre todo en los países más necesitados, la labor de la Iglesia está siendo crucial, porque está en primera línea en la lucha contra el virus, la pobreza y el hambre. El Domund es la oportunidad que tenemos todos de apoyar su labor y conseguir que las diócesis, con todos sus recursos, sobre todo sanitarios, puedan seguir abiertas para combatir esta crisis. Este Domund nos interpela de manera especial. En primer lugar, debemos intensificar nuestra oración, motor sin el cual la Iglesia no se puede mover. Además, Santa Teresita de Lisieux, patrona de las misiones, demostró que no hacía falta salir de un convento para ser una gran misionera. La oración y el ofrecimiento de los sufrimientos de cada día —¡qué gran labor pueden hacer en este sentido los que pasan por la enfermedad!— impulsan la evangelización en el mundo, porque de esa manera nos unimos a ella, es lo que se llama “la comunión de los santos”. En segundo lugar, podemos colaborar con nuestro tiempo, trabajando en la sensibilización misionera en nuestras parroquias. Es cierto que esta pandemia nos ha frenado y nos sigue frenando enormemente, pero nuestro testimonio cristiano misionero es inelu-
dible. Ahora más que nunca debemos mostrar la esperanza cristiana y afrontar con fortaleza las contrariedades y golpes que estamos sufriendo por la crisis sanitaria y económica. Una, la primera, porque, a pesar de las muertes en soledad que ha causado el coronavirus, sabemos que el Señor nunca nos ha dejado ni nos deja solos y que, con su ayuda, la cruz de la enfermedad es más llevadera. Otra, porque el Señor nos dejó la mejor de las herramientas para combatir cualquier crisis económica: la comunión de bienes. Por eso, en tercer lugar, de manera especial, este Domund nos llama a no dejar de colaborar, dentro de nuestras posibilidades, con nuestros bienes al sostenimiento de la misión de la Iglesia, empezando por la colecta del día 18. Es cierto que esta emergencia sanitaria ha provocado que no se puedan hacer las colectas con normalidad en las misas, colegios y en la calle, pero no es excusa para no dar nuestro donativo, pues lo podemos hacer por Bizum (00500), por transferencia bancaria y hasta participando en la 1.ª Carrera Solidaria por el Domund dando nuestro donativo en la web domund.es. Estoy seguro que echando imaginación podemos sacar muchas más formas de colaborar. Recordemos, además, que nuestra colaboración a Obras Misionales Pontificias la podemos realizar todo el año y que una de las mejores maneras es
estableciéndonos una cuota periódica para ayudar a los misioneros. De los 10.893 misioneros españoles que hay por todo el mundo, 75 son de nuestra diócesis (sacerdotes, religiosos y laicos). Además, nuestra diócesis aportó el año pasado al Fondo Universal de Solidaridad, a través de la colecta del Domund, 76.404,86 euros. Por otra parte, gracias a una herencia recibida de manera expresa para ayudar a los misioneros diocesanos, se han enviado directamente desde nuestra Delegación de Misiones a los lugares de misión donde ellos están trabajando treinta mil euros. El mes misionero extraordinario que celebramos en octubre de 2019 nos recordó que todos los bautizados somos misioneros. Este año se nos invita a contestar directamente la pregunta del Señor: “¿A quién enviaré?” (Is 6, 8). ¿Nos atreveremos a contestar como ya han hecho los misioneros: “Aquí estoy, envíame”? “Aquí estoy...” es estar abiertos a la misión, a estar disponibles; misión que seguramente quedará sin hacer si yo no la realizo. “...Envíame” es reconocer que la misión no depende de mí, sino del Señor que me envía. Esto es lo que distingue a un misionero de un cooperante o voluntario, que el impulso no viene de una apetencia, sino de la respuesta vocacional a la llamada del Señor y esto mueve toda su vida.
3
DOMUND 2020: AQUÍ ESTOY, ENVÍAME TESTIMONIOS DE MISIONEROS DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES EN EL MUNDO Benito Alonso Peral Misionero laico. Honduras
Benito se encuentra en Markala Honduras, ciudad que vive principalmente de la producción de café. Su tarea va de la mano del padre Patricio La Roza, que fundó unas casas Populorum, que son internados al que acuden chicos de zonas remotas y familias humildes. El objetivo de la misión es acompañarles en su día a día y sus tareas. Con el COVID-19 esta misión ha sido más que nunca la de estar juntos, debido al encierro. Benito cuenta que pretenden que ellos aprendan las nociones básicas para atender un hogar y a ser independientes: lavar la ropa, cocinar, higiene... etcétera, debido a que la sociedad hondureña todavía persisten algunos comportamientos e ideas machistas. “Poco a poco vamos haciendo camino en la misión de Jesús. Con Dios delante todo se puede. Que el Espíritu Santo nos ilumine en todo momento y que nuestro centro sea el camino de Jesús”, añade Benito Alonso.
corazón. “Ustedes son esos misioneros que desde sus casas nos acompañan, rezan por nosotros y nos dan la fuerza para seguir siempre adelante”, nos recuerda la hermana Emilia. En estos últimos meses desde la parroquia han hecho un gran esfuerzo para dar información sobre el COVID-19 y los protocolos necesarios para prevenir los contagios. Utilizando los medios de comunicación como Radio Quillai que pertenece a la propia parroquia. Para evitar que la gente salga de casa cuando contraen el virus les llevan canastas de comida. “Pensábamos que aquí nunca iba a llegar. Pero llegó y nos tocó con fuerza, algunas hermanas padecieron la enfermedad. Hemos aprendido a convivir con el virus, y seguir acompañando a la gente”. Emilia se despide como decía Madre Isabel: “Dad gracias a Dios por todo”.
Santiago Garrido Agustino Recoleto. Venezuela
Emilia Sánchez Hermana del Sagrado Corazón de Jesús. Perú
La hermana Emilia Sánchez de la Congregación de Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús lleva 26 años en el Perú. Esta cacereña presume orgullosa de sus raíces extremeñas, aunque reconoce que “este pueblo de Santo Tomás me ha robado el corazón y estoy al servicio de quienes me necesitan”. Acercarse a la realidad y conocer lo que viven en Santo Tomás le anima a ser cada día misionera, poniéndole 4
Agustino recoleto, Santiago Garrido se encuentra en la zona oriental del lago de Maracaibo, en Coromoto, Venezuela, en una zona calurosa, bajo el nivel del mar. Este misionero de 77 años ha celebrado sus bodas de oro como sacerdote y 56 de religioso y se encuentra feliz pero recuerda que siguen siendo muchas las necesidades de la misión. Con los últimos donativos, han podido impermea-
bilizar parte del techo parroquial, comprar alimentos para los más necesitados y una bicicleta para poder asistir a los vecinos, en la zona tan extensa que atienden, puesto que el precio de la gasolina es muy elevado. Además pide que sigamos rezando por los misioneros de América Latina, “necesitamos sentirnos acogidos y que los que están lejos se acuerdan de nosotros”.
Josefina Martín Montero Comboniana, Medio Oriente
Nació en Ceclavín y Josefina Martín ha dedicado todos sus años de vida religiosas a la misión. Del 68 al 88 estuvo en Sudán Norte, en la enseñanza de alumnos musulmanes, católicos y otras confesiones cristianas. En el 2000 fue hasta el golfo pérsico, a Bahrain y Dubai y trabajó también en la enseñanza. Actualmente está en la biblioteca de la Escuela de Saint Mary’s High School. También ha trabajado en la Educación de Adultos y Catequesis, en la preparación de los sacramentos. “La vida misionera ha sido siempre enriquecedora, el contacto con varias étnica y religiones me ha dado una idea más amplia acerca del amor universal de Jesús. Yo he sido evangelizada y me ha dado mayor amplitud humana y espiritual”, cuenta esta misionera. “Una frase que resume mi labor misionera es ser miembro de Cristo, de su Iglesia, que abarca universalidad, tolerancia y respeto hacia toda raza, cultura, religión... O sea, amor universal”, sentencia. “Uno aprende a dialogar con una gran variedad de personas, empezando por los niños y alumnos pobres como con distintas autoridades fuera de la Iglesia Católica. Verdaderamente la obra misionera ha cambiado toda mi vida, estoy muy agradecida a Dios y a todas las personas que he encontrado. Les pido que no se olviden de rezar por la Obra Misionera de la Iglesia”.
Jesús Acedo Misionero laico. Honduras Desde el 26 de febrero, este cacereño de 46 años está muy contento con ACOES, en la misión de Populorum Progressio fundada por el padre Patricio y que depende de la Iglesia de Honduras. Jesús Acedo llegó para visitar a las comunidades y ayudar, pero con la pandemia que nos ha trastocado a todos, “ahora nos hemos visto confinados en Markala y me he dedicado a dar clase a los estudiantes de matemáticas,
inglés, español y contabilidad”. Le ha tocado ser un poco “padre” de diez adolescentes, que le han dado “algún dolor de cabeza y muchas alegrías”. El objetivo es estar disponibles para atender a quienes están más desamparados, facilitarles una vida digna, enseñarles a trabajar el campo, cuidar de los animales o cuidar del huerto. “Muchos no podrán o no querrán ir a la universidad, pero al menos que puedan ganarse la vida dignamente con un oficio”, explica Jesús Acedo que nos hace una petición: “Seguid rezando por todos nosotros y que Dios nos bendiga a todos”.
María Matos Comunidad Servidores del Evangelio de la Misericordia de Dios. Corea del Sur
Es de Cáceres y pertenece a la Comunidad Servidores del Evangelio de la Misericordia de Dios. María Matos lleva 9 años y medio misionando en Corea del Sur. Vive con una comunidad en la que comparte vida con una coreana, una belga, una croata y otra española. La capilla de su casa tiene el mapa del mundo de fondo, el sagrario tiene forma de las casas típicas coreanas y la Virgen lleva el niño a la espalda, que es como llevan las madres a sus hijos en el campo. “Como comunidad hemos hecho una opción preferencial por los jóvenes. Dentro de las actividades que realizamos están las misiones de Filipinas, diez días en enero, un encuentro en verano entre jóvenes de Japón y Corea, como camino de reconciliación. Espacio para escuchar la voluntad de Dios para nuestra vida, así como distintas escuelas de evangelización, sobre todo con la participación de laicos que quieren vivir la fe en la vida cotidiana y ser testimonio de Dios ahí donde están”. 5
Nacional LA CONCERTADA DECLARA SU HARTAZGO Y DICE “BASTA” La concertada se prepara para movilizarse frente al ataque a la libertad de enseñanza. Las organizaciones de la educación concertada manifiestan su hartazgo e indignación ante el último golpe dirigido por los partidos que forman la coalición de gobierno, PSOE y Unidas Podemos, y plasmado en las enmiendas a la LOMLOE presentadas el miércoles 23 de septiembre. Dichas enmiendas refuerzan de manera inequívoca el objetivo del gobierno de incrementar la enseñanza pública a costa de reducir progresivamente la enseñanza concertada hasta su eliminación. El representante de Unidas Podemos explicó en su comparecencia ante los medios que la enseñanza concertada es una “anomalía” que hay que superar y el instrumento elegido será la futura LOMLOE. Las 117 enmiendas conjuntas de PSOE y Unidas Podemos (más las 54 de este último partido en solitario) confirman su voluntad de incrementar el número de plazas exclusivamente públicas en todos los niveles educativos, y especialmente en Educación Infantil (0-3 años); acabar con la complementariedad de redes (pública y concertada); suprimir la libertad de elección de las familias como criterio para mantener o reducir aulas; incrementar el control por la administración del proceso de admisión de alumnos (centralización en una “caja única”); implantar la distribución forzosa del alumnado sin respetar la voluntad de las familias; reforzar el criterio de zonificación; eliminar progresivamente los centros de Educación Especial; establecer actividades complementarias gratuitas y obligatorias con un posible contenido ideológico al margen del proyecto educativo del centro; suprimir el concierto de los centros de educación diferenciada; imponer valores no consensuados mediante una asignatura específica que parece una reedición de Educación para la Ciudadanía e introducir determinadas líneas transversales (perspectiva e ideología de género, memoria democrática, etc.). Además, estamos ante otra reforma educativa que se olvida completamente del profesorado y de los trabajadores del sector. No plantea ni una sola medida que mejore la situación de los docentes, más bien al contrario, acrecienta aún más las abultadas desigualdades existentes con sus homólogos de la red pública. Tampoco concreta incrementos en los módulos de conciertos que permitan mejorar las condiciones del personal de administración y 6
servicios. En definitiva, esta LOMLOE menoscaba la seguridad jurídica y laboral en el sector y tendrá graves consecuencias sobre el mantenimiento y la calidad del empleo. A pesar de que el gobierno repite que el Proyecto de Ley recoge las aportaciones y propuestas de todos los sectores educativos, la realidad muestra una actitud totalitaria y una absoluta falta de consenso. Entre todos los grupos parlamentarios, incluido el Grupo Socialista y el Grupo de Unidas Podemos, se han presentado 1.165 enmiendas, prueba de que el proyecto no ha sido mínimamente acordado con el resto de fuerzas políticas. En realidad, la Ley Celaá plantea la derogación de la LOMCE como excusa para reeditar los viejos planteamientos pedagógicos de la LOE, que tan bajos resultados académicos produjo, e imponer la enseñanza pública como único eje vertebrador del sistema educativo en detrimento de otras opciones elegidas por las familias. Asimismo, aprovecha el presente contexto de emergencia sanitaria, social y económica para evitar la respuesta crítica y contundente de numerosos sectores (familias, alumnos, sindicatos, centros...). Finalmente, el proyecto, cuya aprobación desea impulsar el gobierno, lejos de generar ilusión en el seno de la comunidad educativa, provoca apatía al demostrar la incapacidad política para llegar a un Pacto Educativo de Estado que siente las bases de una nueva ley, moderna y con espíritu de permanencia, que otorgue estabilidad a nuestro sistema educativo desde el consenso que supuso el artículo 27 de la Constitución. Todos deseamos una ley que solucione los verdaderos problemas del aprendizaje de nuestros niños y jóvenes, que apueste por la autonomía de los centros, por la innovación y por el respeto a los derechos de padres, alumnos y educadores y que aporte la financiación necesaria. Pero esa ley no es la LOMLOE. Por todo ello, el conjunto de organizaciones que representan a la enseñanza concertada, prepara una batería de acciones dirigidas a informar verazmente a la comunidad educativa del contenido de la Ley, visibilizar la oposición en los medios de comunicación y promover movilizaciones sociales ante la vulneración de los derechos y libertades ciudadanas reconocidos en la Constitución. (Fuente: Escuelas Católicas)
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de Isaías, Is 45, 1. 4-6 Esto dice el Señor a su ungido, a Ciro: «Yo lo he tomado de la mano, para doblegar ante él las naciones y desarmar a los reyes, para abrir ante él las puertas, para que los portales no se cierren. Por mi siervo Jacob, por mi escogido Israel, te llamé por tu nombre, te di un título de honor, aunque no me conocías. Yo soy el Señor y no hay otro; fuera de mí no hay dios. Te pongo el cinturón, aunque no me conoces, para que sepan de Oriente a Occidente que no hay otro fuera de Mí. Yo soy el Señor y no hay otro».
Salmo responsorial, Sal 95, 1 y 3. 4-5. 7-8a. 9-10ac (R/.: 7b) R/. Aclamad la gloria y el poder del Señor. Cantad al Señor un cántico nuevo, cantad al Señor, toda la tierra. Contad a los pueblos su gloria, sus maravillas a todas las naciones. R/. Porque es grande el Señor, y muy digno de alabanza, más temible que todos los dioses. Pues los dioses de los gentiles no son nada, mientras que el Señor ha hecho el cielo. R/. Familias de los pueblos, aclamad al Señor, aclamad la gloria y el poder del Señor, aclamad la gloria del nombre del Señor, entrad en sus atrios trayéndole ofrendas. R/. Postraos ante el Señor en el atrio sagrado, tiemble en su presencia la tierra toda. Decid a los pueblos: «El Señor es rey, Él gobierna a los pueblos rectamente». R/.
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Tesalonicenses 1 Tes 1, 1-5
Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses, en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. A vosotros, gracia y paz. En todo momento damos gracias a Dios por todos vosotros y os tenemos presentes en nuestras oraciones, pues sin cesar recordamos ante Dios, nuestro Padre, la actividad de vuestra fe, el esfuerzo de vuestro amor y la firmeza de vuestra esperanza en Jesucristo nuestro Señor. Bien sabemos, hermanos amados de Dios, que Él os ha elegido, pues cuando os anuncié nuestro evangelio, no fue solo de palabra, sino también con la fuerza del Espíritu Santo y con plena convicción.
Aleluya, Flp 2, 15d. 16ª R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Brilláis como lumbreras del mundo, manteniendo firme la palabra de la vida. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 22, 15-21 En aquel tiempo, se retiraron los fariseos y llegaron a un acuerdo para comprometer a Jesús con una pregunta. Le enviaron algunos discípulos suyos, con unos herodianos, y le dijeron: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie, porque no te fijas en apariencias. Dinos, pues, qué opinas: ¿es lícito pagar impuesto al César o no?». Comprendiendo su mala voluntad, les dijo Jesús: «Hipócritas, ¿por qué me tentáis? Enseñadme la moneda del impuesto». Le presentaron un denario. Él les preguntó: «De quién son esta imagen y esta inscripción?». Le respondieron: «Del César». Entonces les replicó: «Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 19: Martes, 20: Miércoles, 21: Jueves, 22: Viernes, 23: Sábado, 24:
Ef 2, 1-10 • 99, 2-5 • Lc 12, 13-21. Ef 2, 12-22 • 84, 9-14 • Lc 12, 35-38. Ef 3, 2-12 • Is 12, 2-6 • Lc 12, 39-48. Ef 3, 14-21 • 32, 1-19 • Lc 12, 49-53. Ef 4, 1-6 • 23, 1-6 • Lc 12, 54-59. Ef 4, 7-16 • 121, 1-5 • Lc 13, 1-9.
DOMINGO XXIX DEL TIEMPO ORDINARIO AQUÍ ESTOY, ENVÍAME Este domingo se celebra el Domund, el Domingo Mundial de las Misiones. El papa Francisco, en su mensaje para este día y al hilo del Evangelio, ha querido tener una mención a la realidad de pandemia que el mundo entero está viviendo: «Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa —dice—. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos. Como esos discípulos, que hablan con una única voz y con angustia dicen: “Perecemos” (cf. v. 38), también nosotros descubrimos que no podemos seguir cada uno por nuestra cuenta, sino sólo juntos». «Comprender lo que Dios nos está diciendo en estos tiempos de pandemia también se convierte en un desafío para la misión de la Iglesia —continúa diciendo—. La enfermedad, el sufrimiento, el miedo, el aislamiento nos interpelan. Nos cuestiona la pobreza de los que mueren solos, de los desahuciados, de los que pierden sus empleos y salarios, de los que no tienen hogar ni comida. Ahora, que tenemos la obligación de mantener la distancia física y de permanecer en casa, estamos invitados a redescubrir que necesitamos relaciones sociales, y también la relación comunitaria con Dios. Lejos de aumentar la desconfianza y la indiferencia, esta condición debería hacernos más atentos a nuestra forma de relacionarnos con los demás. Y la oración, mediante la cual Dios toca y mueve nuestro corazón, nos abre a las necesidades de amor, dignidad y libertad de nuestros hermanos, así como al cuidado de toda la creación. La imposibilidad de reunirnos como Iglesia para celebrar la Eucaristía nos ha hecho compartir la condición de muchas comunidades cristianas que no pueden celebrar la Misa cada domingo. En este contexto, la pregunta que Dios hace: “¿A quién voy a enviar?”, se renueva y espera nuestra respuesta generosa y convencida: “¡Aquí estoy, envíame!” (Is 6, 8). Dios continúa buscando a quién enviar al mundo y a cada pueblo, para testimoniar su amor, su salvación del pecado y la muerte, su liberación del mal (cf. Mt 9, 35-38; Lc 10, 1-12)». Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7
EL PAPA FRANCISCO DA LUZ VERDE A LA BEATIFICACIÓN DE CUATRO SACERDOTES OPERARIOS, ENTRE ELLOS EL ZARCEÑO AQUILINO PASTOR El pasado 30 de septiembre el papa Francisco ha autorizado a la Congregación para la Causa de los Santos a promulgar el decreto concerniente al martirio de los Siervos de Dios Francisco Cástor Sojo López, Millán Garde Serrano, Manuel Galcerá Videllet y Aquilino Pastor Cambero. Se trata de miembros de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos que dieron su vida por Cristo cuando ejercían como formadores en los seminarios de Ciudad Real, León y Baeza. Todavía queda por establecer cuándo podrá llevarse a cabo la ceremonia de beatificación. Aquilino Pastor Cambero nació el 4 de enero de 1911 en Zarza de Granadilla (Diócesis de CoriaCáceres). Estudió en el Seminario de Coria desde 1922 a 1932 y en el Seminario Central de Toledo entre 1932 y 1934. Durante el curso 1934-1935 estuvo en la Casa de Probación de la Hermandad en Tortosa. Ingresó en la hermandad el 1 de septiembre de 1934 y fue ordenado sacerdote en Plasencia el 25 de agosto del año siguiente. Fue enviado al Seminario de Baeza (Jaén) donde ejerció como prefecto de alumnos, profesor y bibliotecario. El 20 de julio de 1936 el Seminario fue violentamente clausurado. Los siervos de Dios Aquilino Pastor y Manuel Galcerá, director espiritual, se refugiaron en algunas casas. El día 28 de agosto de 1936, sin que mediara juicio ni proceso alguno, don Aquilino y don Cristóbal Torres (estudiante de 21 años, presidente de Acción Católica) fueron conducidos al “Cerrillo del Aire”, a unos 9 kilómetros de Baeza, en el término municipal de Úbeda (Jaén), donde fueron asesinados. Testigos presenciales afirmaron que iba al martirio con semblante alegre y dando vivas a Cristo Rey. Ese día se cumplía el aniversario de su primera Misa, celebrada en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Zarza de Granadilla. Tenía 25 años, y uno de sacerdote. Sus restos descansan en la cripta de la Catedral de Baeza. Un testigo declaró en el proceso: «Era don Aquilino sacerdote de vida ejemplar, apóstol de la juventud y amante de la Eucaristía». Y otro confesó: «Perdura en mi memoria la imagen de este maravilloso sacerdote, que se distinguió siempre por su buen hacer y por su bondad. Sus contemporáneos no dudaron nunca en ensalzar las grandes cualidades de este sacerdote, tan querido por todos nosotros». Tenía, además, una gran devoción al Corazón de Jesús y se caracterizó por ser obediente y por su entrega al ministerio.
MASCARILLAS SOLIDARIAS DE MANOS UNIDAS PARA PROTEGER TU SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
En la línea de su campaña 61 campaña: “Quién más sufre el maltrato al planeta no eres tú”. Manos Unidas ofrece mascarillas solidarias para proteger la salud de todos en estos momentos de pandemia del COVID-19 y también para proteger el medio ambiente y reducir los desechos. Las mascarillas cumplen la normativa sanitaria UNE-0065 BFE 96%. Son de algodón 100% de doble capa y lavables (hasta 36 lavados a 45º y 26 lavados a 60º), con antibacteriano biocida (previene la proliferación de bacterias) y con repelente hidrófugo. Cada paquete contiene dos mascarillas (una en color oscuro lisa y otra en blanco estampado). El precio de cada mascarillas es de 3 €. Puedes comprarlas en la Casa de la Iglesia (calle General Ezponda, 14) en Cáceres, en la sede de Manos Unidas, y pueden reservarse también a través del e-mail: caceres@manosunidas.org
AGENDA Lunes, 19: — Fiesta de San Pedro de Alcántara. Sábado, 24: — Formación Escuela de Acompañamiento (Pastoral Juvenil). Domingo, 25: — 30 Domingo del Tiempo Ordinario. — Día de las Personas Sin Hogar. — Encuentro de Pastoral Obrera de Extremadura en Cáceres.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. 8 Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.