Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.396 – Fecha: 25 / 10 / 2020 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
“NO TENER CASA MATA ¿Y TÚ QUE DICES? DI BASTA. NADIE SIN HOGAR” Cáritas celebra el Día de las Personas sin Hogar hoy domingo 25 de octubre. En este 2020 se cumplen 28 años de campaña, con el objetivo último de que toda persona viva con dignidad en un hogar propio, en paz y permanente. La vivienda es un derecho humano, necesario para preservar la dignidad de todas las personas. La pandemia mundial provocada por la COVID19 nos han resituado a todos en un nuevo mapa histórico en el que emerge una sociedad mucho más frágil y vulnerable, con una hoja de ruta más llena de incertidumbres que de certezas. Sin querer caer en alarmismos o sensacionalismos: “No tener casa mata” (los sueños, las oportunidades, la salud, los derechos...). Cáritas destaca esa función vital y social de la vivienda como espacio de protección, donde acceder y disfrutar de los derechos, donde realizarse como personas. PONER ROSTRO Y NOMBRE A HISTORIAS DE VIDA
Me llamo Javier. Vivo en el Centro Vida de Cáritas Diocesana, en Cáceres. Soy madrileño, ahora mismo estoy sin trabajo, sin cobrar nada y no tengo ningún tipo de ayuda. Aquí me están ayudando a encontrar trabajo, me dan comida y un sitio donde dormir. Está bastante bien el centro. No me puedo quejar, estoy en un programa que se llama “búsqueda de empleo activa” y estoy entregando currículums y entregándolos por Internet, además presentarme a ofertas de empleo. Ellos me facilitan los medios para poder elaborarlos, imprimirlos... Me están ayudando muchísimo, estoy agradecido, no tengo ninguna queja.
PERSONAS ATENDIDAS DESDE EL PROGRAMA SIN HOGAR DE CÁRITAS DIOCESANA EN 2020 Son muchos los años que avalan el trabajo de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres destinado a personas en situación de sin hogar, analizando sus causas y sus consecuencias, destinando recursos humanos y materiales para su abordaje, realizando acciones de sensibilización que ayuden a enfocar y revertir esta problemática; pero, sobre todo, poniendo rostro y nombre a historias de vida que se acercan a la entidad buscando orientación y consuelo para dar respuesta a la carencia de las necesidades más básicas. El Centro Vida, situado en Cáceres, cuenta con 16 plazas de acogida. Su función, como centro de acogida, es la de tratar de ayudar a las personas integralmente, teniendo en cuenta sus compleji-
dades y abarcando mucho más que el simple hecho de dar alojamiento, comida o vestido. A lo largo del año 2020 (a fecha 30 de septiembre), desde el Centro Vida se ha atendido a 156 personas, la gran mayoría hombres (84%), de nacionalidad española (71%), del 29% de nacionalidad extranjera un 15% son extracomunitarios y 14% comunitarios no españoles. En cuanto a la procedencia de las personas de nacionalidad española, una mayoría son de Extremadura (48%), seguidos de Andalucía (16%) y Comunidad Valenciana 6%. Las personas inmigrantes proceden en su mayoría de Europa Comunitaria (78%), de Latinoamérica (9%) y de Marruecos (4%). La franja de edad es de los 35 a los 64 años. Este dato revela que son las personas con mayor dificultad para conseguir un empleo, prestaciones económicas, acceder a recursos... en definitiva, tienen más dificultades para salir del sinhogarismo. La mayoría posee estudios primarios, 57%, aunque aquí cabe destacar, un 11% que presenta estudios superiores. Un 52% sufre algún tipo de enfermedad mental, y el 47% ha sufrido o sufre algún tipo de adicción. Respecto al empleo, un 68% se encuentra en situación de parado que busca empleo, y por lo tanto esperando una oportunidad para incorporarse a la vida laboral y desde ahí lograr la reinserción social. En total, las 156 personas acogidas han ocupado 3.624 días de alojamiento, lo que supone el 95% de la ocupación posible en Centro Vida hasta fecha de hoy, siendo la media de días que ha estado una persona en el centro de 19 días. Comparando estos datos con las atenciones llevadas a cabo durante el mismo tiempo en el 2019 (238 personas), se aprecia un aumento de las mismas, ya que este año, debido a la entrada en vigor del Estado de Alarma, no se produjo movimiento en el centro por lo que continuaron las mismas personas durante todo el confinamiento.
Diócesis EDITORIAL
XII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CLIPMETRAJES CON EL LEMA “COMBATE EL VIRUS DE LA DESIGUALDAD”
Desayuno en el Centro Vida con los medios de comunicación en el año 2012
Un hogar no son cuatro paredes La persona sin hogar necesita más que cuatro paredes, necesita apoyo y redes sociales para comenzar una nueva vida. Y es que el significado de hogar va mucho más allá que el de techo. Esta afirmación surgió en un encuentro en el año 2012, cuando Cáritas Diocesana abrió a los periodistas las puertas de su Centro Vida. El objetivo no era otro que mostrar la realidad de las personas sin hogar y conseguir que el concepto de hogar y las verdaderas necesidades de estas personas se transmitiesen a la sociedad. Que ellos cuenten su historia, sus sueños, sus frustraciones y sus esperanzas. El año pasado, una joven periodista, recién aterrizada a la profesión, se sorprendía de que estas personas hubieran perdido las redes familiares y sociales. Que nadie pudiera ayudarles en su entorno más cercano. Desconocía que, detrás de cada persona que conoció en Centro Vida, hay una larga historia de dolor, a veces traumática, vinculada en ocasiones a las adicciones, con problemas de desempleo y desarraigo familiar. En tiempos de Covid, todos nos hemos refugiado en nuestro hogar. Ellos gracias a la incansable labor de Cáritas Diocesana, también han podido hacerlo. Cáritas Diocesana a diario les brinda una nueva oportunidad para rehacer sus vidas. Es necesaria una mirada positiva hacia este colectivo y el fenómeno de la exclusión social. También a posicionarnos como creyentes en la reivindicación de sus derechos. Todos los ciudadanos tenemos derecho a la vida, a la dignidad humana, a la libertad, a la salud, a la formación y orientación, a la igualdad, al empleo, participación, educación y vivienda. Sin embargo, en ocasiones estas personas en situación de sin hogar, sufren el estigma, la discriminación y exclusión. Sigamos ayudando a Cáritas en su amplia tarea y reclamemos juntos: Nadie sin Hogar. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2
El Festival de Clipmetrajes de Manos Unidas con el lema “Combate el virus de la desigualdad”, invita a reflexionar sobre el Derecho a la Salud. Se trata de una actividad de Educación para el Desarrollo que tiene como objetivo promover, fundamentalmente entre los jóvenes, la conciencia social y el compromiso. Los participantes presentan a concurso un vídeo de un minuto de duración en el que plasman su punto de vista sobre el desafío que supone acabar con la desigualdad en el mundo. Desde marzo de 2020 el mundo está sufriendo una pandemia que ha puesto “patas arriba” muchas cuestiones que creíamos aseguradas: nuestra salud, nuestro estilo de vida y una existencia más o menos cómoda. Y también nos ha permitido ser conscientes de nuestra propia vulnerabilidad en un mundo que se ha manifestado más global e interconectado que nunca. Los jóvenes y adolescentes, a los que se dirige la categoría escolar del concurso, también se han visto involuntariamente abocados a un escenario desconocido plagado de inseguridades. Para los más jóvenes, el hecho de no poder ir al colegio ni salir de casa con amigos, les ha obligado a readaptarse a esta complicada situación. Para los mayores, otro gran frente que se ha abierto ha sido el de la incertidumbre respecto las posibilidades de su futuro académico y laboral y por supuesto el impacto de ver a personas cercanas perder el trabajo y sus medios de vida. “Desde Manos Unidas animamos a los participantes del Festival de Clipmetrajes, tanto adolescentes y jóvenes en la categoría escuelas como a mayores de 18 años en la categoría general, a grabar un vídeo de un minuto que visibilice la desigualdad en el acceso a los recursos sanitarios de las personas más empobrecidas y que nos ayude a defender su derecho a la salud”, explica Miriam Pardo, coordinadora del concurso. Se pueden enviar Clipmetrajes desde hoy y hasta el 17 de febrero de 2021 (Categoría Escuelas) y hasta el 14 de abril de 2021 (Categoría General). Combate el virus de la desigualdad. No olvides que tu punto de vista puede cambiar el mundo. Toda la información (bases, categorías, premios, jurado) en: https://www.clipmetrajesmanosunidas.org/
Correspondencia “Y TÚ ¿QUÉ DICES.
Damián J. Niso Chaves
Director de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres
DI BASTA. NADIE SIN HOGAR”. PONLE CARA Este domingo, 25 de octubre, celebramos la Jornada de Sensibilización sobre la Dignidad y Derechos de miles de personas que están en situación de sin hogar, rostros que nos interpelan y que nos deben movilizar como sociedad. Esta jornada es el punto de partida para que durante todo el año no perdamos la esperanza y la posibilidad de seguir proclamando que Nadie Sin Hogar es posible. Este año queremos poner el acento en que la vivienda es un derecho humano, necesario para preservar la dignidad de todas las personas. La pandemia provocada por la COVID-19 nos ha colocado en unas circunstancias diferentes, por ella está surgiendo una sociedad más frágil y vulnerable, y en el que la vivienda adquiere un lugar central en la defensa y protección frente al coronavirus. Las personas en situación de sin hogar son especialmente vulnerables en estas circunstancias. Por eso, hemos añadido al lema: “No tener casa mata” (los sueños, las oportunidades, la salud, los derechos...). Queremos destacar la función vital y social de la vivienda como espacio de protección, donde cuidarnos, acceder y disfrutar de los derechos, donde realizarnos como personas y poder tener una vida en dignidad.
Desde el comienzo del confinamiento y hasta mediados de septiembre Cáritas Diocesana ha gestionado en el edificio Valhondo (Cáceres) un dispositivo de emergencia socio-sanitaria; en él se han acogido a personas sin hogar para que de una forma digna y segura pudieran prevenir contagios. En “Centro Vida”, centro de acogida para personas sin hogar en la ciudad de Cáceres, se han atendido en los meses transcurridos del 2020, a 156 personas, el 84%, hombres. De ellas un 71% de nacionalidad española. El perfil de estas personas atendidas, se sitúa en una gran mayoría en la franja de los 35 a los 64 años. Este dato revela que son las personas con mayor dificultad para conseguir un empleo, prestaciones económicas, acceder a recursos... Las 156 personas acogidas han ocupado 3.624 días de alojamiento, esto supone el 95% de la ocupación, siendo 19 días la media que ha estado una persona en el Centro. Con el objetivo de prevenir y de decir ¡basta! a la situación que viven tantas personas sin hogar, realizamos las siguientes peticiones a los diferentes colectivos implicados:
– A la ciudadanía: Necesitamos liberarnos de prejuicios y miedos y aproximarnos a la realidad del sinhogarismo, sobre todo a las personas que lo sufren, entendiendo su situación como una vulneración de Derechos Humanos que tiene solución. – A las entidades sociales: Es necesario el impulso de espacios de coordinación y trabajo en red, de cara a avanzar en respuestas adecuadas y eficaces a situaciones de prevención del sinhogarismo de las personas con las que trabajamos. – A los medios de comunicación: Les pedimos una información sensible y no estereotipada de la realidad de las personas en situación de sin hogar, donde se incorpore el discurso de las propias personas afectadas por el sinhogarismo. – A las administraciones públicas: reclamamos el desarrollo de unas políticas públicas de prevención del sinhogarismo reales, que se anticipen a la pérdida del hogar y que garanticen el acceso a los recursos necesarios para ello, promoviendo la creación de un parque de vivienda pública de alquiler social adecuado y facilitando el acceso a las personas en situación de vulnerabilidad residencial. Tenemos la oportunidad de construir una nueva realidad, un cambio de modelo, no queremos volver a lo de antes, queremos que NADIE SIN HOGAR sea la nueva realidad. 3
Diócesis CORONAVIRUS Y PERSONAS SIN HOGAR
terísticas que no tenían alternativa de alojamiento en esos momentos, una vez se cerrase dicho servicio”, explica Lucía Borrella, por lo tanto, se amplió hasta el 20 de septiembre para poder dar una respuesta adecuada a estas personas. “Durante estos meses se han estado buscando alternativas de vivienda para todos los usuarios del centro y gestionando todo tipo de ayudas y recursos necesarios para que no se quedaran en la calle”, desgrana Borrella.
Dispositivo de Emergencia Socio-sanitaria para Personas Sin Hogar en la ciudad de Cáceres
Lucía Borrella y Damián Niso en la presentación de la campaña del año pasado Con motivo de la entrada en vigor del Estado de Alarma en todo el territorio nacional, se puso en marcha el 20 de marzo un dispositivo de emergencia sociosanitaria en la ciudad de Cáceres para dar cobertura a las personas que estaban en situación de calle, para procurar una atención y cuidados básicos a las personas que se encontraban en la calle. Fue en las instalaciones del albergue municipal de Cáceres. Los servicios que se prestaron fueron: alojamiento y cobertura de necesidades básicas (alimentación, ropa, higiene, lavandería, farmacia...). “Evidentemente no podemos obviar el gran impacto que ha supuesto el Covid en nuestras vidas”, explica Lucía Borrella, educadora del Programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, “ha salido a la luz un problema de salud pública como es el sinhogarismo, que habitualmente es invisible”, destaca Borrella, “curiosamente, lo que ha pasado es que con el hastaga #quedateencasa, los únicos que no podían quedarse en casa precisamente eran estas personas en situación de calle”. Por lo que la vivienda se convirtió en la primera línea de defensa contra el coronavirus. Todos nos hicimos más conscientes de la importancia de tener un hogar. Y por ello Cáritas ha puesto en marcha este año su lema: “No tener casa, mata”. Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres invita a la sociedad a sensibilizar a sus comunidades y entorno más cercano sobre esta situación. Los actos tradicionales de la Campaña Sin Hogar, debido a la situación sanitaria actual, no se podrán llevar a cabo este año, como la V Ruta por la Dignidad, el flashmob y la carrera por las Personas Sin Hogar. Tras la fecha de finalización del dispositivo, y aún en Estado de Alarma, en plena desescalada, estando limitada la libertad de movimiento de las personas, “contábamos en el dispositivo con 20 personas, con diferentes perfiles y carac4
Por el dispositivo, en esa primera fase, pasaron un total de 34 personas (27 hombres y 7 mujeres), con edades entre los 30 y 64 años. Los lugares de procedencia han sido bastante diversos, la mayoría de Cáceres, también nos hemos encontrado con personas de la provincia de Badajoz, Montehermoso, Valencia, Bilbao, Santander, Jaén, Sevilla, Francia, Rumanía, Bulgaria. A 12 personas se les facilitaron ayudas económicas para compra de medicación, y 4 personas han estado en seguimiento con Cedex por problemas de adicción.
Dispositivo de Emergencia Socio-sanitaria para Personas Sin Hogar en la ciudad de Cáceres. Fase II En esta segunda fase, pasaron 77 personas (61 hombres y 16 mujeres), entre los 30 y los 64 años, con un porcentaje procedente de la provincia de Cáceres pero también han sido alojadas personas de Badajoz, Plasencia, Barcelona, Rumanía, Colombia, Valladolid, Brasil, Valencia, Venezuela, Nigeria, Sevilla... 30 personas han necesitado atención sanitaria (curas, recetas, analíticas, citas especialistas...) y 4 de ellas han estado en tratamiento con CEDEX.
TODO UN MES PARA SEGUIR COLABORANDO CON EL DOMUND 2020 “AQUÍ ESTOY, ENVÍAME” El Domund es el día internacional en el que toda la Iglesia reza especialmente por la causa misionera y organiza una colecta para colaborar con ella. Este año, la celebración del Domund ha estado marcada por el contexto de crisis sanitaria y económica mundial. El “Domund del coronavirus”. En estas circunstancias se ha puesto de manifiesto que el papel de la Iglesia es crucial para los más necesitados en países de África, Asia y América. “Allí la Iglesia está en primera línea en la lucha contra el virus, la pobreza y el hambre. El Domund es una oportunidad para apoyar su trabajo, y conseguir que las diócesis puedan seguir abiertas en esta crisis sanitaria. Esta situación urge a los cristianos a hacer más patente, si cabe, su compromiso con la misión en este Domund”, explica Jesús Luis Viñas, delegado de Misiones. La emergencia sanitaria ha provocado que no se puedan hacer las colectas con normalidad en las misas y los colegios, el domingo pasado, por las reducciones de aforo y las medidas sanitarias. Por ello, desde Obras Misionales Pontificias se recuerda que existen muchas formas de colaborar, más allá de las vías habituales.
• Por Bizum: 00500. • Por transferencia: Destinatario. Obras Misionales Pontificias ES32 0049 5117 2821 1009 4950. • Por teléfono: 91 590 00 41 (9:00 - 14:00 h). • Por la web: Tarjetas de crédito y Paypal www.domund.es. • 1.ª Carrera Solidaria, comprando el dorsal también en domund.es. “El 2020 está siendo también el Domund más digital que se ha conocido”, apostilla el delegado de Misiones, que ha explicado que las nuevas tecnologías se han puesto al servicio de la misión. Por ejemplo, desde la Delegación de Misiones de la diócesis se suelen recorrer todos los arciprestazgos para presentar la campaña, sin embargo, este año se ha debido hacer a través de un vídeo colgado en la red social YouTube. También, de los misioneros de Coria-Cáceres se han recibo vídeos breves que están ayudando a catequistas y profesores a trabajar las catequesis del Domund. Jesús Luis Viñas ha recordado también que se puede colaborar de varias formas, a parte de la económica, por ejemplo, la cooperación personal es una forma de colaborar con la misión. Puede ser parcial (voluntarios) o de por vida (misioneros). En España, cada año unas 10.000 personas —especialmente jóvenes—, dedican el tiempo de sus vacaciones a hacer una experiencia misionera. Por otro lado, hay 1.631 voluntarios en las delegaciones diocesanas de Misiones, y en las parroquias, trabajando en la sensibilización misionera, y en el funcionamiento de la “misión de retaguardia”. Y por supuesto, los misioneros. España es uno de los países que más misioneros tiene: 10.893 misioneros. De ellos, 7.792 están en la misión en 135 países, y 3.101 en España, colaborando con la animación misionera o a la espera de nuevos
destinos. El país con más misioneros españoles es Perú (727). Y más de la mitad de los misioneros (54%) son mujeres. La Diócesis de Coria-Cáceres aporta a la labor misionera de la Iglesia 64 misioneros, repartidos por todos los continentes (África 19, Asia 6, América 35, Oceanía 1 y Europa 3). De ellos, 41 son mujeres y 34 hombres. El 61 % son religiosos, el 32% sacerdotes y el 6,67 % laicos (entre ellos, Jesús y Benito, dos laicos que fueron enviados en febrero de este año a Honduras). La cooperación económica es otra forma de colaborar activamente con la misión. Gracias a la generosidad de los españoles, en 2019 se recaudaron para las Misiones 13.755.747,70 €, que fueron recaudados en la Jornada del Domund de 2018, y a lo largo de todo el año con donativos periódicos, herencias, etc. De los cuales, 76.404,86 € fueron de la Diócesis CoriaCáceres. Con los donativos recibidos, se colabora con la labor evangelizadora y la promoción social que hacen los misioneros. “Tienden a bajar las colectas por la crisis, esperemos que con el esfuerzo de todos en esta campaña, no descienda mucho, porque la Iglesia está haciendo una gran labor en todo el mundo, en más de 1.115 territorios de misión”, sentencia el delegado de Misiones.
Colectas Domund Diócesis Coria-Cáceres 2015 2016 2017 2018 2019
89.536,95 € 96.433,40 € 78.619,51 € 96.992,99 € 76.404,86 €
El administrador diocesano, don Diego Zambrano, destacó en la presentación a los medios de comunicación que esta jornada tiene dos objetivos. El primero: “En el Domund se recuerda la implicación de todos los cristianos en la misión de la Iglesia, una llamada a la responsabilidad de los cristianos en la evangelización”, explica Zambrano, en una llamada que nos invita a abrirnos a la misión, a estar disponibles. Y el segundo objetivo, “... envíame” expresa el elemento vocacional de la misión. “Pone de manifiesto la disponibilidad de los misioneros que han dejado todo para anunciar el Evangelio. Y al resto se nos pide tenerles presentes en nuestra vida y oración. Rezar por ellos y su misión porque forma parte de la nuestra”, sentencia el administrador diocesano de Coria-Cáceres. Diego Zambrano ha recordado además que el papa Francisco en su mensaje con motivo de esta jornada llama a no encerrarnos en nosotros mismos, sino a abrir la mente y el corazón. También ha pedido la generosidad de todos para “ayudarles con nuestra caridad y medios económicos para que lleven a cabo su misión”. Por último, ha agradecido la labor de la Delegación de Misiones y el trabajo de los misioneros de Coria-Cáceres. 5
Diócesis REUNIÓN DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA El arzobispo de Mérida-Badajoz, el obispo de Plasencia y el administrador diocesano de Coria-Cáceres han celebrado la primera reunión del curso pastoral. En la mañana de este viernes, 9 de octubre, se ha celebrado en la sede del Arzobispado, en Badajoz, una reunión ordinaria de la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, bajo la presidencia del arzobispo metropolitano, mons. Celso Morga, y con la presencia del obispo de Plasencia, mons. José Luis Retana, y del administrador diocesano de Coria-Cáceres, don Diego Zambrano, así como de los vicarios generales de Mérida-Badajoz y de Plasencia. En primer lugar, el director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Santa María de Guadalupe”, Francisco Romero Galván, ha informado de la situación actual del centro, sobre todo, de la adecuación de la enseñanza al entorno online, con la estrecha colaboración de la Universidad de Extremadura, dada la situación sanitaria actual.
Los obispos han escuchado la propuesta que les ha llegado del director general de Turismo de la Junta de Extremadura para elaborar un plan de rutas turísticas religiosas y han acordado mantener conversaciones con el director general para perfilar dicho plan. Durante buena parte de la reunión los participantes se han ocupado de
la actual situación de pandemia y han acordado escribir en las próximas semanas un mensaje a las comunidades cristianas de la Provincia Eclesiástica, en el que se las invite a vivir desde la fe la actual situación de incertidumbre, a mantener el sentido de la responsabilidad y, sobre todo, a animar a la esperanza en el Señor.
FORMACIÓN ONLINE DE LA DELEGACIÓN DE PASTORAL RURAL MISIONERA El viernes, 30 de octubre, daba comienzo la formación online de la Delegación de Pastoral Rural Misionera con el tema “Seguimiento de Jesús”. En la reunión celebrada por la Delegación de Pastoral Misionera en Coria, en septiembre, la delegación acordó que pese al COVID, debían seguir formándose
como grupo. De esta forma, ofertan a todos los diocesanos de Coria-Cáceres la posibilidad de unirse a esta formación para una mayor efectividad en el trabajo pastoral en los pueblos. Por ello, invitan a seglares, religiosas y sacerdotes a sumarse todos los últimos viernes de mes, a las 19:00 horas,
a través de la plataforma ZOOM. Para inscripciones y más información: Elena Esnaola Barea, delegada de Pastoral Rural, pastoralrural@diocesiscoriacaceres.es PROGRAMA – Seguir a Jesús en la Iglesia: 27 de noviembre. – El seguimiento de Jesús en el mundo rural: 18 de diciembre. – Con una acción transformadora evangelizadora: 29 de enero. – Uniendo fe y vida: 26 de febrero. – Apostando por la seglaridad: 30 de abril. – Organizados: 28 de mayo. La Diócesis de Coria-Cáceres dispone de una sala en la plataforma Zoom para aquellas entidades de la Iglesia Diocesana que quieran reunirse de forma virtual. Pueden solicitarlo en:
comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
6
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Éxodo, Éx 22, 20-26 Esto dice el Señor: «No maltratarás ni oprimirás al emigrante, pues emigrantes fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. No explotarás a viudas ni a huérfanos. Si los explotas y gritan a mí, yo escucharé su clamor, se encenderá mi ira y os mataré a espada; vuestras mujeres quedarán viudas y vuestros hijos huérfanos. Si prestas dinero a alguien de mi pueblo, a un pobre que habita contigo, no serás con él un usurero cargándole intereses. Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol, porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo, ¿y dónde, si no, se va a acostar? Si grita a mí, yo lo escucharé, porque yo soy compasivo».
Salmo responsorial, Sal 17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab (R/.: 2) R/. Yo te amo, Señor; Tú eres mi fortaleza. Yo te amo, Señor; Tú eres mi fortaleza; Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. R/. Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte. Invoco al Señor de mi alabanza y quedo libre de mis enemigos. R/. Viva el Señor, bendita sea mi Roca, sea ensalzado mi Dios y Salvador. Tú diste gran victoria a tu rey, tuviste misericordia de tu ungido. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Tesalonicenses 1 Tes 1, 5c-10
Hermanos: Sabéis cómo nos comportamos entre vosotros para vuestro bien. Y vosotros seguisteis nuestro ejemplo y el del Señor, acogiendo la Palabra en medio de una gran tribulación, con la alegría del Espíritu Santo. Así llegasteis a ser un modelo para todos los creyentes de Macedonia y de Acaya. No solo ha resonado la palabra del Señor en Macedonia y en Acaya desde vuestra comunidad, sino que además vuestra fe en Dios se ha difundido por doquier, de modo que nosotros no teníamos necesidad de explicar nada, ya que ellos mismos cuentan los detalles de la visita que os hicimos: cómo os convertisteis a Dios, abandonando los ídolos, para servir al Dios vivo y verdadero, y vivir aguardando la vuelta de su Hijo Jesús desde el cielo, a quien ha resucitado de entre los muertos y que nos libra del castigo futuro.
Aleluya, Jn 14, 23 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. El que me ama guardará mi palabra —dice el Señor—, y mi Padre lo amará, y vendremos a él. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 22, 34-40 En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?». Él le dijo: «“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 26: Martes, 27: Miércoles, 28: Jueves, 29: Viernes, 30: Sábado, 31:
Ef 4, 32-5, 8 • 1, 1-6 • Lc 13, 10-17. Ef 5, 21-33 • 127, 1-5 • Lc 13, 18-21. Ef 2, 19-22 • 18, 2-5 • Lc 6, 12-19. Ef 6, 10-20 • 143, 1-10 • Lc 13, 31-35. Flp 1, 1-11 • 110, 1-6 • Lc 14, 1-6. Flp 1, 18b-26 • 41, 2-5 • Lc 14, 1. 7-11.
DOMINGO XXX DEL TIEMPO ORDINARIO EXPANDE TUS LÍMITES AMA SIN MEDIDA Amar a Dios y amar al hermano, dos mandamientos que van de la mano, o mejor, que son uno. Para amar al hermano hay que salir de sí mismo, o mejor, expandir nuestros límites de cobertura de amor para que cubra, para que englobe, para que acoja a todos. Dios es comunidad de vida y amor: Padre, Hijo y Espíritu Santo y en un reventón de amor, en una especie de Big Bang, surgimos nosotros, que de esta amanera subsistimos en su amor. ¡Tan grande es su amor y tan grande debería ser el nuestro! Es lógico que antes de que todas estas cosas nos las revelase Jesús, ya el Antiguo Testamento, desde los mismos orígenes nos lo dice, como leemos hoy en la primera lectura del Libro del Éxodo, que nos recuerda que nuestro amor también debe llegar a quienes nos resulta más difícil acoger e incluso acercarnos: “No maltratarás ni oprimirás al emigrante... No explotarás a viudas ni a huérfanos... con el pobre que habita contigo, no serás con él usurero... Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol, porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo, ¿y dónde, si no, se va a acostar?”. En este domingo se celebra también la Campaña de Personas sin Hogar, que nos cuestiona especialmente sobre la situación por la que están pasando muchos hermanos nuestros, privados de aquello, que hoy por hoy, por la pandemia que estamos sufriendo, sabemos muy bien que es donde mejor estamos y lo que realmente nos protege. Está claro, ni geles, ni mascarilla, ni distancia social, sabemos muy bien que lo único que redujo el coronavirus y nos hizo sentir a salvo fue nuestra casa, nuestro hogar, el único sitio donde nos quitamos la mascarilla, no nos damos gel y, además, podemos abrazar a los nuestros. ¡Que impactante el cartel de esta jornada! ¡Ojalá tocase y cambiase nuestro corazón! “No tener casa mata, sus sueños, sus oportunidades, su confianza, su salud... sus derechos. ¿Y tú, qué dices? Di basta. Nadie sin Hogar. Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7
LA HISTORIA DE JUSTINA BANDA, MISIONERA «Mi nombre es Justina Banda, nací en una familia cristiana, mi papá era muy religioso, vivíamos en Kamativi, allí estaban los misioneros del IEME y las Misioneras Hijas del Calvario, españolas. Sentí en mi interior una llamada para ingresar en la Congregación y, como ellos, ayudar a los pobres. Me atrajo el carisma de las hermanas: trabajar con los más pobres, con quienes tienen SIDA. La pobreza de allí no puede compararse con la de España, aquello es la miseria. Soy religiosa desde hace 30 años. Mi actividad misionera la he realizado en diferentes lugares: En mi juventud, marché a Estados Unidos donde realicé estudios de Inglés y Matemáticas. Regresé a Zimbabue, mi vida se desarrolló en las Diócesis de Huange y Gokue como maestra en el colegio de los Hermanos Maristas y en la escuela secundaria en las zonas rurales. Posteriormente, en el año 2006, me destinaron a Roma donde está la Casa General de la Congregación. Durante 6 años presté mi servicio como consejera del Equipo General. Regresé a Zimbabue en el año 2012, formé parte del Equipo Provincial de mi país durante 4 años. En el 2016 vine a España como año sabático, y mientras ayudaba en la casa de la congregación en Madrid.
En la actualidad vivo en Burgos, en una de las comunidades que mi congregación tiene en España, con 25 hermanas mayores, las hermanas que después de 30-60 años en la misión regresan a su país después de toda una vida entregada a los pobres, algunas de ellas con su mente confusa. Es un gozo compartir con ellas su ancianidad y poder ayudarlas y atenderlas. Estoy haciendo la voluntad del Señor. También nos ha tocado el coronavirus. 23 de 29 hermanas se infectaron, de las 6 que no se contagiaron, 4 estaban en silla de ruedas, una monja de 84 años y yo. Tenía que llevar toda la comunidad adelante. Fallecieron 3 hermanas y tuve que llamar a las funerarias, cocinar por las mañanas para todas y por la tarde estar como auxiliar para lo que necesitasen. La superiora me daba las instrucciones por teléfono... Se ve la voluntad del Señor en estas experiencias. Hay que seguir rezando y ayudando a todos, para llevar adelante los proyectos de la misión hace falta dinero. Hablando con mi familia en Zimbabue, que también está pasando por la enfermedad, me decían: “Si guardamos cuarentena, no tenemos nada para comer. Esto es lo que está pasando en África”.
La Vigilia de la Luz o del Domund se celebró el viernes 16 de octubre en la Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe en Cáceres.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
“Aquí estoy Señor, envíame”, tendría que ser siempre la actitud de todos los misioneros y misioneras disponibles para realizar la misión en cualquier lugar donde somos enviados y enviadas».
AGENDA Jueves, 29: — Círculos del Silencio (Cáritas) virtual. Domingo, 1: — Solemnidad de Todos los Santos.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres. 8