Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.399 – Fecha: 15 / 11 / 2020 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES El mensaje del papa Francisco con ocasión de la IV Jornada Mundial de los Pobres lleva como lema “Tiende tu mano al pobre” (cf. Si 7, 32). En medio de una crisis sanitaria mundial que está sembrando dolor, desolación e incertidumbre en todas las dimensiones de nuestra vida, el papa Francisco nos recuerda la esencia del Evangelio, esa relación estrecha e inseparable entre la oración y la relación con Dios, y la solidaridad con los pobres, con las personas que sufren la carencia de bienes, de oportunidades, de derechos. El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga, cuestiona nuestro estilo de vida y el suyo, y no nos deja indiferentes. Francisco invita a la comunidad cristiana a comprometer la vida y a involucrarse en la experiencia de compartir y acompañar, de la generosidad y del cuidado. 9 claves para vivir esta jornada 1 Oración y solidaridad. La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y con los que sufren son inseparables. Practicar y cuidar la oración y el culto religioso nos debe llevar a realizar gestos concretos de caridad y solidaridad. 2 La opción por los pobres. Mantener la mirada hacia el pobre es difícil, pero muy necesario para dar a nuestra vida personal y social la dirección correcta. Se trata de comprometer la vida. 3 Vivir la pobreza evangélica. El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga. Para apoyar a los pobres es fundamental vivir la pobreza evangélica en primera persona. 4 Ante la vorágine de la indiferencia, dar sentido a la vida. Tenemos el reto de contrarrestar las prisas y el individualismo, y dejar espacio en nuestra vida a los valores y relaciones esenciales que nos llenan de verdadera alegría. 5 Manos que dan consuelo. Cientos de personas realizan gestos llenos de ternura, compasión y solidaridad, desafiando el contagio y el miedo por amor y entrega a los demás. 6 La misericordia no se improvisa. Es necesario un entrenamiento cotidiano que proceda de una toma de conciencia de lo mucho que necesitamos los unos de los otros. 7 Una nueva fraternidad. El momento que estamos viviendo ha sacado a la luz nuestros límites y nuestra fragilidad, y nos demuestra la necesidad que tenemos de ayuda recíproca y estima mutua. 8 Invitación al compromiso. “Tiende la mano al pobre” es una invitación a la responsabilidad y pone de manifiesto la profundidad de la fe que profesamos. 9 Coherencia en el uso de los bienes. Depurar nuestra forma de consumo y uso del dinero para que no afecte negativamente a otras personas es un deber si queremos sembrar justicia y paz en el mundo.
Posibles gestos de nuestras manos abiertas y tendidas a los demás: • La acogida a las personas migrantes, de otros países o ciudades. • El compartir parte de nuestros bienes para apoyar las necesidades básicas de muchas familias que se han quedado sin trabajo y sin recursos. • La escucha paciente a quienes necesitan expresar sus temores, esperanzas y sueños. • El cuidado y acompañamiento de tantas personas enfermas, solas, mayores, discapacitadas, que necesitan ahora más atención que nunca. • La solidaridad efectiva y afectiva con las personas de otros países que siguen esperando nuestro apoyo y cercanía en la distancia.
Asociaciones del Foro de Laicos EDITORIAL
MOVIMIENTO SCOUT CATÓLICO
Manos al servicio En tiempo de pandemia, nuestras manos sirvieron para aplaudir el trabajo de trabajadores esenciales y sanitarios. Sin ellas, sin nuestras manos, es difícil realizar las tareas más cotidianas, desde tomar un vaso de agua hasta abrir la puerta de nuestra casa. Sin tender nuestras manos a los demás, es difícil cumplir nuestra tarea de cristianos: servir, servir y siempre servir. «Tender la mano es un signo: un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el mundo entero ha estado como abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, desaliento y desconcierto, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver!», dice el papa Francisco en su mensaje “Tiende la mano al pobre” para este domingo de la Jornada Mundial de los Pobres, en la que se nos pide tomar conciencia como comunidad cristiana de la importancia de tender nuestraS manos y realizar gestos concretos en favor de las personas más pobres y vulnerables, como forma de responder al mensaje del Evangelio de Jesús: el Amor que se entrega en el compartir y en el servicio. ¿Y cómo hacer esto? Cualquier acción que refleje el gesto de tender manos como signo de proximidad, de solidaridad y de amor como forma de contagiar esperanza a todas las personas de nuestra sociedad. Desde sujetar la puerta al vecino que viene con muletas, hasta ceder el paso en la calle a quien empuja una silla de ruedas, o animar y dar esperanza a todos aquellos que se han quedado sin trabajo, animándoles y orientándoles a acudir a las instituciones que están organizando y dando respuesta y esperanza a todos los que están necesitados de ayuda para llegar a fin de mes (Cáritas Parroquiales y Cáritas Diocesana, Manos Unidas, el comedor de las Hijas de la Caridad en Cáceres y un largo etcétera). Y además, colaborar con nuestro dinero con esas entidades. Termina el papa: «“Tiende la mano al pobre” es, por lo tanto, una invitación a la responsabilidad y un compromiso directo de todos aquellos que se sienten parte del mismo destino. Es una llamada a llevar las cargas de los más débiles, como recuerda San Pablo: “Mediante el amor, poneos al servicio los unos de los otros. Porque toda la Ley encuentra su plenitud en un solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. [...] Llevad las cargas los unos de los otros” (Ga 5, 13-14; 6, 2). El apóstol enseña que la libertad que nos ha sido dada con la muerte y la resurrección de Jesucristo es para cada uno de nosotros una responsabilidad para ponernos al servicio de los demás, especialmente de los más débiles. No se trata de una exhortación opcional, sino que condiciona la autenticidad de la fe que profesamos». Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2
El escultismo en Extremadura nace en 1914 y ha vivido diferentes circunstancias. Tras su prohibición tras la Guerra Civil, los scouts resurgen a finales de los años sesenta del siglo pasado, en múltiples asociaciones y federaciones, en forma de grupos que acogen niños/as y jóvenes de 6 años en adelante. El objetivo es ofrecer otra alternativa de tiempo libre a niños/as y jóvenes de la región, siempre desde el voluntariado. El movimiento scout, fundado en el año 1907 por Robert Baden Powell, es una organización internacional que se basa en un proyecto educativo dirigido a niños y jóvenes con el objetivo de promover su educación integral y su implicación social. Los grupos scouts son la célula básica de la vida scout, con actividades como acampadas, excursiones, rutas, talleres en la naturaleza, servicio social y compromiso ciudadano. El método scout se basa en una Ley y una Promesa y se concreta en la vida en pequeños grupos y el contacto con la naturaleza. Trata de “dejar el mundo mejor que como lo encontramos”, según el pensamiento del fundador. Tras un proceso iniciado en 2012, en 2020 se ha constituido la Federación de Scouts Católicos de Extremadura, que agrupa a 1.250 scouts de las tres diócesis extremeñas: Mérida-Badajoz, Plasencia y Coria-Cáceres, en doce grupos scouts (más otros tres en formación) en diversas parroquias y colegios. Cada grupo scout es un núcleo independiente de actuación y agrupa entre 50 y 120 niños y jóvenes. La nueva federación pertenece al Movimiento Scout Católico (MSC), la mayor organización scout nacional, miembro a su vez de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS) por medio de la Federación de Escultismo en España. Los grupos scouts de nuestra diócesis realizan en la actualidad muy diversas actividades. Durante la pandemia, voluntarios scouts han formado parte de diferentes redes de trabajo. En Cáceres ciudad, por ejemplo, los scouts católicos coordinan dentro de la Red Municipal RedCor, la campaña “En casa, pero no solos“ de acompañamiento telefónico a personas mayores (Medalla de Extremadura 2020). Otros grupos realizan voluntariado en comedores sociales, recogidas de alimentos... Aunque los grupos no han realizado acampadas ni actividades en la naturaleza desde el pasado mes de marzo, no han dejado de participar en otras iniciativas sociales, su otra rama de actividad. Ya preparan en la primavera de 2021, el I Encuentro Scout en Guadalupe, si las circunstancias lo permiten. Más información: https://www.scoutscatolicos.es
Correspondencia JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES
Equipo Delegación de Manos Unidas en Coria-Cáceres
“TIENDE TU MANO AL POBRE” La pobreza es un concepto amplio que, aunque siempre se ha medido en datos económicos, actualmente es mucho más complejo interviniendo muchos más factores. Nos gustaría señalar que la pobreza tiene rostro, no es una realidad abstracta, son personas, hombres y mujeres con nombres, cuyas expectativas para llevar una vida digna han sido truncadas. A continuación, vemos en cifras, la multidimensionalidad actual de la pobreza. Sin olvidar que detrás de cada número hay una persona sujeto de derecho, que merece todo nuestro respeto y amor. 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos. 617 millones de personas carecen de los conocimientos básicos de lectura o aritmética; 2/3 son mujeres. Unos 2.100 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares. Existen en el mundo 21 millones de personas víctimas del trabajo forzoso. 900 millones viven en asentamientos informales en condiciones deplorables. 815 millones de personas en el mundo están subalimentadas en la actualidad. Las personas más desfavorecidas son las que más sufren el impacto
de esta crisis medioambiental, pero son las menos responsables y las que menos herramientas tienen para luchar contra las consecuencias. La pobreza tiene rostro de mujer. El 70% de los pobres en el mundo son mujeres. 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años. 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina. En 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Las mujeres de las zonas rurales de países en desarrollo tienen 3 veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos. Desde Manos Unidas pensamos que es ineludible la necesidad de transformar nuestras sociedades a través del compromiso comunitario, con el fin de construir un mundo que ponga en el centro el cuidado de las personas y su entorno, garantizando así condiciones de vida dignas para todos. Como vemos, la pobreza es multidimensional y va ligada a la precariedad. Este término puede ayudarnos a identificar los factores si pretendemos diseñar un mundo más justo con los pueblos del Sur.
De este modo, en muchos pueblos de África, América y Asia, la precariedad no se vive como una carencia puntual, sino como una realidad inscrita en la vida de las comunidades que dificulta cualquier atisbo de desarrollo humano integral y sostenible. La precariedad en la alimentación saludable, en la deficiente asistencia sanitaria, en los medios de vida dependientes de la agricultura de exportación, en las viviendas inadecuadas para la salud, en la seguridad familiar marcada por la violencia de género, en la participación política de los estados donde no cesa la violencia que genera pobreza y, por supuesto, en la precariedad medioambiental. El papa Francisco, en la IV Jornada Mundial de los Pobres, nos lo dice bien claro: “Tiende tu mano al pobre”. Hasta en 15 ocasiones dice la palabra “manos” para referirse al compromiso y a la corresponsabilidad como cristianos: “La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables.” Expresiones, que como voluntarias de Manos Unidas, nos hacen sentir mucho más cercano el mensaje del papa Francisco. Para dar respuesta en MANOS UNIDAS tenemos en marcha 903 proyectos en 53 países, donde se promueve el desarrollo humano integral, centrados en la persona, y siempre con los más vulnerables y orientados a la sostenibilidad una vez haya concluido el apoyo externo. Os animamos en esta jornada mundial a seguir en el servicio a los pobres y como dice Francisco: “La bendición del Señor desciende sobre nosotros y la oración logra su propósito cuando va acompañada del servicio a los pobres”. 3
Diócesis SOR ISABEL M.ª RODRÍGUEZ VERDEJO
HIJAS DE LA CARIDAD EN CÁCERES, COMEDOR SOCIAL LA MILAGROSA “La persona que busca comida tiene hambre, pero también necesita una sonrisa, una mirada, una palabra” — ¿Cómo vivió la congregación el estado de alarma en la ciudad de Cáceres? — Ante tal situación, la comunidad y las Hijas de la Caridad, en general, lo primero que nos planteamos fue cómo responder a esta realidad, al reto que se nos planteaba: Aliviar en parte las necesidades básicas de todas las personas que acuden a nosotros y poner todos los medios a nuestro alcance. Desde la provincia, recibimos los protocolos a seguir para poder atender dignamente a los que a diario vienen al comedor. Comenzamos dando bocadillos para almuerzo y cena, pensando que iba a ser una situación puntual, pero, como vimos que esto se alargaba, entendimos que los bocadillos no eran suficiente para tener una alimentación adecuada, por lo que cambiamos el proceso, empezamos a repartir comida elaborada en nuestra casa y servida en dos tupperwares: un primer y un segundo plato para el almuerzo, además de pan, fruta, leche o zumos y, para la cena, bocadillos. — ¿Tienen miedo a contraer el coronavirus? — ¿Miedo? No. La confianza en Dios es mayor. Desde el principio nos mentalizamos para usar los medios necesarios para cuidar y cuidarnos y... confiamos en Jesús, como médico, y en María, su Madre, como enfermera e intercesora. En sus manos pusimos nuestro hacer. — ¿Cuántas personas forman la comunidad? — Somos 19 Hermanas... la edad media de las Hermanas es supera los 80 años, pero siempre intentamos: “DAR VIDA A LOS AÑOS”. Yo no cuento los años, siempre cumplo uno más... Las hermanas que llevan el peso principal y preparan los tupperwares son dignas de mención; ellas tampoco los cuentan, ponen amor para servir, saben que es Dios quien las espera en el servicio a los necesitados. “Lo que hicisteis a ellos a mí me lo hicisteis” (Mt, 25). — ¿Cuántas comidas sirven diariamente? ¿Han notado un aumento de las necesidades en estos últimos meses? — Actualmente, servimos entre 80 y 90 comidas diarias, así como el mismo número de cenas. Desde el 1 de enero de este año hasta el 30 de septiembre se han servido un total de 16.933 comidas y, por lo tanto, el mismo número de cenas; y, durante todo el año 2019 se sirvieron 16.301 comidas con sus respectivos bocadillos para la cena. Como se puede apreciar, en los nueve primeros meses de este año ya se han ofrecido más comidas que durante todo el año anterior. — ¿Cuál es la situación de las personas que llegan a ustedes? — La mayoría de las personas que acuden están solas, no cuentan con empleo ni ingresos, o tienen unos ingresos 4
mínimos que pueden provenir de una Renta Básica o una Pensión no Contributiva. Sin embargo, durante el confinamiento ha aumentado el número de familias con niños. — En alguna ocasión han solicitado tupperwares para la entrega de las comidas. ¿Tienen alguna necesidad ahora mismo de estos productos o de productos de alimentación? — Sí los hemos solicitado, y hemos recibido todos los que hasta ahora hemos utilizado... miles... Desde aquí, queremos agradecer a la ciudad de Cáceres y a personas muy concretas (no quiero nombrarlas por temor a olvidar a algunas), hermandades, particulares, empresas... Valoro, igualmente, al Banco de Alimentos, que conocen in situ la realidad de nuestro centro, por las visitas que nos han realizado. En cuanto a las necesidades, los tupperwares siempre son bienvenidos, porque estamos viendo que, esta situación tan dura que nos está tocando vivir, todavía no está pronta a terminar. Además, siempre es necesario el fiambre, las latas, la leche, los zumos... productos que tenemos que entregar diariamente. Asimismo, necesitamos productos de higiene y aseo personal y produc-
tos de limpieza, que también proporcionamos a todos los que lo necesitan. — El panorama actual es preocupante, en su reciente encíclica Fratelli Tutti Francisco advierte: “Olvidamos rápidamente las lecciones de la historia. Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén, ”los otros”, sino solo un “nosotros”. Ojalá no se trate de otro episodio severo de la historia del que no hayamos sido capaces de aprender. Ojalá no nos olvidemos de los ancianos que murieron por falta de respiradores, en parte como resultado de del sistema de salud desmantelados año tras año. Ojalá que tanto dolor no sea inútil, que demos un salto hacia una forma nueva de vida y descubramos definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros, para que la humanidad renazca con todos los rostros, todas las manos y todas las voces, más allá de las fronteras que hemos creado” (núm. 35). ¿Cuáles cree que debería ser las lecciones que aprendiéramos de esta situación? — La respuesta la tenemos clara en el núm. 60 y siguiente de dicha encíclica. Yo me detengo en la parábola del “Buen Samaritano”. Si nos situamos ante el hombre herido, caído al borde del camino, examinamos cómo actúa cada uno de los personajes del mismo, y la pregunta de Jesús ante el maestro y la respuesta de este, tenemos claro cómo actuar en el aquí y ahora. El conocimiento del pobre se aprende cuando se vive codo a codo. Cuando una ha estudiado en la universidad del pobre, cuando oyes de sus labios “Dios le bendiga, hermana” o “prefiero tener yo el bichito antes que usted”, cuando le miras a los ojos y sientes que esperan una palabra de apoyo, te das cuenta de ellos son tus maestros. Ciertamente, la persona que busca comida tiene hambre, pero también necesita una sonrisa, una mirada, una palabra... De ellos se aprende a dar importancia a lo que realmente la tiene, se aprende a relativizar, se aprende a compartir y te preguntas frecuentemente: ¿qué haría yo en su lugar? Se reúnen entre ellos porque “otros” no los miran. Es un: con ellos he aprendido a rezar, desde ellos he aprendido a olvidar las ofensas, con sus pertenencias a cuesta he aprendido que se puede vivir con poco. Por todo eso, y mucho más, este núm. 35 nos deja sin palabras, ante la realidad vivida en esta pandemia. — Un último mensaje para los creyentes y quienes lean esta entrevista. — No sé si he podido aportar algo, pero lo que sí quiero es dar las gracias a tantas personas que en este tiempo se han privado incluso de cosas necesarias para
traer tupperwares, alimentos, cariño, disponibilidad para ayudar (que dadas las exigencias del protocolo, no podemos admitir), a aquellos que trabajan con nosotras y han dado su buen hacer de jornadas interminables para que todo estuviera a punto y desinfectado a la hora de la comida, a las que ayudan al cuidado de las hermanas, al chico de mantenimiento y a la técnico. Termino con un ¡¡¡GRACIAS, hermanas!!! por vuestro buen hacer de tantos años al cuidado de los enfermos y de los niños en esta maravillosa ciudad de Cáceres; sin esa semilla sembrada este centro, hoy, no sería posible. “Sois pobres Hijas de la Caridad que os habéis entregado a Dios para cuidarle en los humildes y necesitados”. Con esta frase de nuestros fundadores, San Vicente y Santa Luisa, termino pidiéndoles a ellos que nos ayuden a vivir el carisma que nos dejaron como soporte: “La caridad de Jesucristo nos urge”. Nuestra Madre Milagrosa, única Madre de la compañía, bendiga a nuestros amos y señores, los pobres y a todas las personas que están sufriendo por la enfermedad del Covid-19 o las consecuencias que esta pandemia está provocando. Que cubra a todos con su manto y nos ayude a seguir adelante.
5
Diócesis CELIA MÉNDEZ, FUNDADORA DE LAS ESCLAVAS DEL DIVINO CORAZÓN, VENERABLE La Iglesia ha reconocido, el 28 de octubre, como venerable a Celia Méndez en los Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos publicados con fecha 28 de octubre de 2020. En el mismo, se indica como el día anterior (27 de octubre de 2020), el papa Francisco recibió en audiencia a monseñor Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos. Durante dicha audiencia, el sumo pontífice autorizó a dicha congregación a promulgar los decretos concernientes a reconocer, entre otros: «Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Teresa del Corazón de Jesús (nacida Celia Méndez y Delgado), cofundadora de la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón de Jesús; nacida el 11 de febrero de 1844 en Fuentes de Andalucía (España) y fallecida en Sevilla (España) el 2 de junio de 1908».
También puedes participar en el Foro Universitario los martes (cada 15 días) para hablar y debatir temas importantes de la sociedad. Y si te gusta la radio puedes venirt al programa que tenemos en Radio María los lunes de 11:00 a 12:00 h de la noche. Y para que los domingos no te quedes sin misa por no saber dónde ir vente a la Misa Joven Universitaria en la concatedral, a las 20:00 h, con el padre Fernando Alcázar. Pero posiblemente no estés confirmado “por cosas de la vida”, los miércoles en el Colegio Mayor Universitario tenemos las catequesis de preparación para la confirmación de jóvenes universitarios, a las 21:00 h. Y te podría contar más cosas pero mejor ponte en contacto con nosotros a través de las redes sociales o WhattApp (699 108 932) y te contamos todas las actividades universitarias. Facebook: SAR Uex. Pastoral Universitaria. Instagram: sar_uex_ Twitter: PUcaceres ¿Te lo vas a perder? ¡Jesús te espera en tu universidad! No pierdas la onda por ser universitari@.
A los 30 años de Celia fallece su marido (15 de agosto de 1874), no habiendo tenido hijos. Dos meses y medio después de enviudar coincide con Marcelo Spínola en un confesionario de la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla. Con la ayuda de Marcelo, sus hermanas: Soledad y Rosario, y Emilia y Asunción, montan en 1876 una especie de colegio de niñas en el que se convertirán en profesoras improvisadas: la Escuela de la calle Cantabria para Niñas Pobres. En 1884 acompañan a Marcelo Spínola a Coria (Cáceres), donde será el nuevo obispo. Con 41 años, Celia confirma su decisión de colocar su corazón solo en Dios, cambia de nombre por Madre Teresa y funda junto a Marcelo Spínola la Congregación de Esclavas del Divino Corazón el 26 de julio de 1885. En una sociedad en donde no existe mucha formación para la mujer, la congregación pretende favorecer su educación en todos los estamentos de la sociedad.
¿QUIÉN DIJO QUE EN LA UNIVERSIDAD NO SE PUEDE REZAR? ¿Acabas de empezar en la universidad? ¿No? Independientemente del curso en el que estés, si eres universitario y enloqueces por encontrar un lugar en el que vivir tu fe, has llegado al lugar adecuado. ¡El SAR de la universidad y la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Coria-Cáceres ha regresado! ¿No sabes qué es? Es un espacio en el que compartir tu fe con otros jóvenes y universitarios. Desde este pasado mes de octubre y hasta junio, podrás disfrutar de la Eucaristía todos los martes, a las 14:00 h, en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. 6
CAMPAÑA “MÁS PLURALES, MÁS LIBRES, MÁS IGUALES” La confederación de asociaciones de padres CONCAPA, los sindicatos USO y FSIE, y las organizaciones patronales Escuelas Católicas y CECE se han sumado en Extremadura a la Plataforma Más Plurales, desde la que se impulsa la campaña “Más plurales, más libres, más iguales. Hacia una escuela realmente inclusiva, con todos y para todos”, que pretende defender la pluralidad educativa ante la ley Celaá (LOMLOE), promovida por el Gobierno. Según la plataforma, la LOMLOE, tramitada sin consenso, vulnera derechos reconocidos en la Constitución, reduce progresivamente el modelo de enseñanza concertada y atenta contra la pluralidad educativa, pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial y relega la Religión a asignatura de segunda. Desde Extremadura se pondrán en marcha diversas acciones encaminadas a informar a la comunidad educativa del contenido de la Ley y se está impulsando la campaña de recogida de firmas contra la Ley www.masplurales.es.
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro de los Proverbios, Pro 31, 10-13. 19-20. 30-31 Una mujer fuerte, ¿quién la hallará? Supera en valor a las perlas. Su marido se fía de ella, pues no le faltan riquezas. Le trae ganancias, no pérdidas, todos los días de su vida. Busca la lana y el lino y los trabaja con la destreza de sus manos. Aplica sus manos al huso, con sus dedos sostiene la rueca. Abre sus manos al necesitado y tiende sus brazos al pobre. Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura; la que teme al Señor merece alabanza. Cantadle por el éxito de su trabajo, que sus obras la alaben en público.
Salmo responsorial, Sal 127, 1-2. 3. 4-5 (R.: cf: 1a) R/. Dichosos los que temen al Señor. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. R/. Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa. R/. Esta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sion, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida. R/.
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Tesalonicenses, 1 Tes 5, 1-6
En lo referente al tiempo y a las circunstancias, hermanos, no necesitáis que os escriba, pues vosotros sabéis perfectamente que el Día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando estén diciendo: «paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar. Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, de forma que ese día os sorprenda como un ladrón; porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas. Así, pues, no nos entreguemos al sueño como los demás, sino estemos en vela y vivamos sobriamente.
Aleluya, Jn 15, 4a. 5b R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Permaneced en mí, y yo en vosotros —dice el Señor—; el que permanece en mí da fruto abundante. R/.
Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Mateo, Mt 25, 14-15. 19-21 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó. Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”. Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”».
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 16: Martes, 17: Miércoles, 18: Jueves, 19: Viernes, 20: Sábado, 21:
Ap 1, 1-4; 2, 1-5a • 1, 1-6 • Lc 18, 35-43. Ap 3, 1-6. 14-22 • 14, 2-5 • Lc 19, 1-10. Ap 4, 1-11 • 150, 1-5 • Lc 19, 11-28. Ap 5, 1-10 • 149, 1-9 • Lc 19, 41-44. Ap 10, 8-11 • 118, 14-131 • Lc 19, 45-48. Ap 11, 4-12 • Sal 143, 1-10 • Lc 20, 27-40.
DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO FIEL EN LO POCO Según el informe FOESSA de Cáritas Española, en el 2019, “el número de personas en exclusión social en España era de 8,5 millones, el 18,4% de la población, lo que supone 1,2 millones más que en 2007 (antes de la anterior crisis). Dentro de este sector social, existe un grupo especialmente vulnerable que acumulan tantos problemas cotidianos que les impide tener un proyecto vital mínimamente estructurado: son 4,1 millones de personas en situación de exclusión social severa. Son los ciudadanos sobre los que se ceba la desigualdad y la precariedad en sus diferentes formas: vivienda insegura e inadecuada, desempleo persistente, precariedad laboral extrema e invisibilidad para los partidos políticos. Y dentro de este grupo existe un grupo de expulsados, que suman 1,8 millones de personas (600.000 en 2007), que acumulan tal cantidad de dificultades y de tal gravedad que exigirían de una intervención urgente, profunda e intensa en recursos para garantizarles su acceso a una vida mínimamente digna”. Esta era la realidad antes de la llegada de la Covid-19. Aunque a día de hoy no tenemos datos concretos, con miles de personas que han ido al paro, miles de autónomos que han tenido que cesar su actividad, empresas que han cerrado y confinamientos y limitaciones de todo tipo, está claro que la pobreza ha crecido como no se había visto antes. Solo hay que ver las colas del hambre y el llamamiento que hasta el Banco de Alimentos hace ante la insuficiencia de recursos, para hacernos una idea de la magnitud de las consecuencias de esta pandemia. “Tiende la mano al pobre” es el lema de la Jornada Mundial de los Pobres y “como has sido fiel en lo poco” es la razón que esgrime el Evangelio de hoy para dar el premio de “entrar en el gozo de tu Señor”; aprendamos a vivir en austeridad, en pobreza, pues las circunstancias nos lo exigen, y a la vez no olvidemos que el Señor también nos pide no volver la mirada para otro lado ante las muchas necesidades de los que nos rodean. Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7
TUS PESETAS PUEDEN SALVAR VIDAS
LA CATEDRAL DE CORIA PROTAGONIZA UN SELLO Y UN CUPÓN DE LA ONCE
El Banco de España dejará de canjear pesetas por euros el próximo 31 de diciembre, 18 años después de que la peseta fuera sustituida por el euro como moneda de curso legal en España. En la actualidad, los españoles tienen aún sin canjear en pesetas el equivalente a 1.610 millones de euros, cantidad que representa cerca del 3% del saldo total en circulación a 31 de diciembre de 2001 (48.750 millones de euros). Manos Unidas ha visto en esta circunstancia una oportunidad para mejorar sus ingresos, y con ellos, su trabajo por los más desfavorecidos, y ha decidido para poner en marcha una campaña de captación de fondos bajo el nombre de “Tus pesetas pueden salvar vidas”. Con ella, hace un llamamiento a sus socios, colaboradores y amigos para que revisen esas monedas y billetes que pueden tener aún olvidados en algún rincón y piensen que pueden convertirse, por muy pocos que sean, en un tesoro que cambie la vida de muchas personas. ¿Cómo colaborar? Todas aquellas personas que quieran donar a Manos Unidas las pesetas que aún conserven, tanto en monedas como en billetes, deberán acercarse a la Delegación de Manos Unidas más cercana a su domicilio y depositarlas allí. Para ello, y teniendo en cuenta la situación actual que se vive en España con motivo de la pandemia, es conveniente ponerse en contacto
previamente con la delegación, para conocer sus horarios de apertura y evitar aglomeraciones (Casa de la Iglesia, calle General Ezponda, 14, Cáceres, 927 62 73 38). ¿Qué billetes y monedas se pueden donar? Según la información facilitada por el Banco de España, todos los billetes de peseta posteriores a 1939 son canjeables por euros, en tanto que los billetes emitidos entre 1936 y 1939 también pueden ser objeto de canje tras ser analizados por los expertos del banco. En el caso de las monedas, la institución bancaria ha informado de que solo se admiten las que estaban en circulación el 1 de enero de 2002. ¿Qué hará Manos Unidas con las pesetas recaudadas? Cada una de las 72 Delegaciones de Manos Unidas que colaboren en la recogida de las pesetas que lleven los ciudadanos antes del 31 de diciembre vinculará la recaudación a uno de sus proyectos de desarrollo coordinados localmente, o bien la destinará a los fines generales de la organización. La ONG esperan volver a contar con el apoyo de la sociedad, a pesar de las terribles circunstancias por las que atraviesa el país desde el mes de marzo, para conseguir ayudar, un poco más, a aquellos que lo pasan muy mal más allá de nuestras fronteras.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
La oficina postal de Correos de Coria ha anunciado que lanzará un nuevo sello de correos con la imagen de la S.I. Catedral de Santa María de la Asunción. El objetivo es dar a conocer el patrimonio histórico-artístico de la ciudad cauriense. Por otro lado, el cupón de la organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) estará dedicado a la ciudad de Coria el domingo, 31 de enero, del próximo año 2021. “Somos caurienses” será el lema que se podrá leer en estos cupones, ilustrados con la imagen de la Catedral de Sta. María de la Asunción de la localidad, así como el puente de piedra del s. XVI.
AGENDA Miércoles, 18: — FÓRMATE (Pastoral Juvenil) (ONLINE). Jueves, 19: — Formación del clero (ONLINE). Viernes, 20: — Día de los Derechos del niño. Domingo, 22: — Solemnidad de Jesucristo Rey del Universo.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres. 8