Nº 3405: Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2020_12_27

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.405 – Fecha: 27 / 12 / 2020 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

Jornada de la Sagrada Familia “Los ancianos, tesoro de la Iglesia y la sociedad”

“Los ancianos, tesoro de la Iglesia y la sociedad” es el lema de la memoria viva de la familia, tienen la trascendental misión de transmila Jornada de la Sagrada Familia 2020 que se celebra este domingo, 27 de tir el patrimonio de la fe a los jóvenes. Agradecemos la labor silenciosa diciembre. La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida que llevan a cabo al enseñar a los más pequeños de la casa las oraciones y firman una nota con la mirada puesta en la pandemia del coronavirus, don- las verdades elementales del credo. La Palabra de Dios nos dice: Hijo, cuida de recuerdan a las numerosas víctimas, entre ellas, “nuestros mayores”. De de tu padre en su vejez y durante su vida no le causes tristeza. Aunque piermanera especial, señalan “esmeremos nuestros cuidados por los ancia- da el juicio, sé indulgente con él y no lo desprecies aun estando tú en pleno vigor. Porque la compasión hacia el padre no será olvidada (Eclo 3, 12-14a). nos que todavía están enfermos”. Los obispos explican que el papa Francisco, en su última encíclica, insiste En consecuencia, los padres deberán educar a sus hijos en el respeto y en que “la falta de hijos, junto con el abandono de los ancianos a una doloro- la consideración de los abuelos siempre, ya que el amor del abuelo a los nietos, con su gratuidad, su cercanía, sa soledad, es un modo sutil de expresar que todo termina con nosotros, que solo cuentan su espontaneidad, sus caricias y abrazos, nuestros intereses individuales”. Así, “objeto Los ancianos, es necesario para ellos. de descarte no es solo el alimento o los bienes “En una sociedad, en la que muchas tesoro de la Iglesia superfluos, sino con frecuencia los mismos veces se reivindica una libertad sin límiy de la sociedad tes y sin verdad en la que se da excesiva seres humanos. Vimos lo que sucedió con las personas mayores en algunos lugares importancia a lo joven, los mayores nos del mundo a causa del coronavirus. No ayudan a valorar lo esencial y a renunciar a lo transitorio. La vida les ha enseñado que el tenían que morir así”. amor y el servicio a los suyos y a los miembros Los prelados destacan que los ancianos son un verdadero tesoro para la Iglesia y de la sociedad son el verdadero fundamento en para la sociedad. En la nota destacan que en el que todos deberíamos apoyarnos para acola tradición de la Iglesia hay un bagaje de sabiger, levantar y ofrecer esperanza a nuestros duría que siempre ha sido la base de una cultusemejantes en medio de las dificultades de la vida”, sentencian. ra de cercanía a los ancianos, una disposición al acompañamiento afectuoso y solidario “Nos dará mucha luz considerar la panen la parte final de la vida. demia del coronavirus como un tiempo “Ellos no son meros destinatarios de la de prueba, en el que muchas de nuestras acción pastoral de la Iglesia, sino sujetos seguridades se desmoronan y en el que Jornada de la activos en la evangelización. Ampliemos estamos llamados a dar una respuesta”, Sagrada Familia añaden para continuar alabando la entrega de nuestros horizontes para volver a descubrir 27 de diciembre de 2020 la gran labor que desarrollan los mayores en profesionales y voluntarios que desde el ámbinuestras comunidades”, añaden para pedir to civil y desde su compromiso de fe se han a las familias cristianas que estén vigilantes desgastado por atender a los más golpeados por esta crisis sanitaria. “para no dejarse influir por la mentalidad utilitarista actual, que considera que los que no producen, según criterios “Muchos de nuestros mayores, en la plenitud de su vida, elevan su mirada mercantiles, deben ser descartados”. a la trascendencia, sabiendo discernir lo importante y prescindir de lo Los prelados destacan que es necesario en nuestros días recuperar la pasajero. Esta mirada suya es imprescindible en medio de esta sociedad figura de los abuelos. «Los abuelos son mucho más que los “niñeros”. que muchas veces se aferra a lo temporal y olvida nuestra condición Tampoco debemos verlos ni aceptar que sean meramente un sostén econó- de peregrinos en esta tierra que encaminan sus pasos a la eternidad”. mico cuando vienen tiempos de crisis. ¿Qué pueden aportar los abuelos en Por último, aluden a las palabras con las que el papa Francisco se dirigía la familia? Muchos de nuestros abuelos, desde su experiencia, han superado a los mayores en una audiencia general (11-3-2015): «La ancianidad es una muchos contratiempos, han descubierto que no merece la pena atesorar vocación. No es aún el momento de “abandonar los remos en la barca”. (...) tesoros en la tierra, “donde la polilla y la carcoma los roen”, y se han esfor- Nuestras sociedades no están preparadas, ni espiritual, ni moralmente, para zado por hacerse un “tesoro en el cielo” (cf. Mt 6, 19-21). Ellos, que son dar a este momento de la vida su valor pleno». Joseph Paelinck, La Sagrada Familia, 1820. The J. Paul Getty Museum.

C0908 - CEAS-FAM - cartel sagrada familia ESPAÑOL_2020.indd 1

3/11/20 14:12


EDITORIAL

Un 2020 al pie del cañón Ha pasado un año desde el 27 de diciembre de 2019. Entonces se hacía público el nombramiento de monseñor don Francisco Cerro Chaves como arzobispo de Toledo. Y seguimos a la espera del nuevo Pastor. Pero la diócesis no ha estado parada. Casi desde el día 1 de marzo en que don Diego Zambrano fuera nombrado administrador diocesano, nos hemos enfrentado a una pandemia mundial. Una crisis que ha azotado los cimientos de la sociedad, destruyendo empleos, dejando muertos y enfermos y, en muchos, tristeza, soledad y desesperanza. Sin embargo, la Iglesia diocesana ha estado al pie del cañón desde el primer día, se ha lanzado al rescate de mayores y enfermos, en la atención en las residencias y centros como las Casas de la Misericordia, la Casa Familiar de los Hermanos de la Cruz Blanca o el Cottolengo entre muchas otras; se ha dedicado al apoyo y esperanza de miles de familias, tocadas por la crisis económica que ha derivado de la sanitaria, ahí están el ejemplo de las Cáritas parroquiales, el comedor social de las Hijas de la Caridad, Manos Unidas, misioneros y tantas otras iniciativas de asociaciones y particulares llenos de fe, ofreciendo asistencia para cubrir las necesidades vitales de las personas que son muchas y variadas. Y a nivel espiritual, la diócesis ha seguido llevando la Palabra de Dios, incluso a través de Internet en los meses más duros de confinamiento, con la retransmisión de la Eucaristía en el canal diocesano de Youtube y los creyentes han redescubierto la fe de las primeras comunidades de apóstoles, en sus grupos y comunidades cristianas. Ayuda espiritual, humana, social y material y hasta psicológica. A mayores, enfermos, vulnerables... A todos. Hace un año recordaba desde este editorial que la diócesis había entrado algo acelerada en este 2020. Y con el horizonte de la celebración del Congreso de Laicos en febrero, añadía que: “Ahora más que nunca, y en nuestro caso, es el tiempo de continuar con la corresponsabilidad”. Sigo opinando lo mismo. Es tiempo de seguir ofreciendo lo que somos y tenemos, tiempo de ser Iglesia diocesana, es tiempo de mirar al 2021 y no renegar del 2020, porque nos ha servido para recordar que todos y cada uno, como bautizados, tenemos una misión: ser buena noticia, testimonio del Amor de Dios y trabajar por construir el Reino. Entregando todo lo que somos: talentos, tiempos, nuestra oración y nuestra aportación económica. Y esto podemos realizarlo cada día, hasta en plena pandemia. Como dice un mensaje muy sencillo que circula por internet: «Nuestra vida debería ser “amarilla”: AMAR- Y- YA». Y de amor, entendemos mucho los que nos llamamos seguidores de Jesús. Feliz (y lleno de amor, salud y misión) 2021. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2

Asociaciones del Foro de Laicos MANOS UNIDAS En MANOS UNIDAS hemos gozado con lo que otros grupos y movimientos habéis compartido. Gracias porque con ello nos sentimos más comunidad eclesial, más pueblo de Dios. Hoy nos toca a nosotros. QUIÉNES SOMOS: Somos la Asociación de la Iglesia Católica en España para la ayuda, promoción y desarrollo de los países más desfavorecidos y en vías de desarrollo. CÓMO NACIMOS: En 1959 las mujeres de Acción Católica Española crearon la primera Campaña contra el Hambre en España. Ese valiente grupo de mujeres, incapaces de dar la espalda a un drama que ponía en riesgo la vida de millones de personas, declararon la guerra al hambre. NUESTRA MISIÓN: Nuestra misión es luchar contra la pobreza, el hambre, la deficiente nutrición, la enfermedad (como ahora es el COVID una urgencia), las carencias en el ámbito educativo; así como trabajar para erradicar las causas estructurales que las producen: el desigual reparto de los bienes, la brecha entre países pobres y ricos, el injusto sistema económico mundial, el expolio que hace occidente de los países empobrecidos, el deterioro del medio ambiente y la insolidaridad. ¿QUÉ HACEMOS?: MANOS UNIDAS promueve dos líneas de trabajo: • Dar a conocer y denunciar la existencia del hambre y el empobrecimiento de una ingente cantidad de personas, sus causas y sus posibles soluciones. • Reunir medios económicos para financiar los programas, planes y proyectos de desarrollo integral dirigidos a atender estas necesidades. LAS CAMPAÑAS. Cada año MANOS UNIDAS realiza una CAMPAÑA que forma parte de nuestras actividades de sensibilización. Es un momento muy importante de nuestro proceso. Cada año tiene un lema. En 2020 su lema fue: “Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú”, como toma de conciencia de la actual crisis medioambiental que afecta, sobre todo, a los pueblos más pobres. ¿PODEMOS COLABORAR? Sí. Por supuesto. Puedes hacerte SOCIO. Una gran parte de los PROYECTOS DE MANOS UNIDAS se llevan a cabo gracias a la aportación de los SOCIOS. Puedes también ser VOLUNTARIO. Es muy probable que te sientas identificado con los objetivos de MANOS UNIDAS y quieras buscar con nosotros un mundo más justo y fraterno convirtiéndote en VOLUNTARIO. Y en este momento gran parte de los esfuerzos de MANOS UNIDAS van dirigidos a los afectados por el CORONAVIRUS porque esta pandemia no entiende de fronteras y los más empobrecidos la sufren desde situaciones muy precarias que les hacen más vulnerables. General Ezponda, 14 • Teléfono: 927 21 44 14 caceres@manosunidas.org


Correspondencia del Administrador Diocesano † Diego Zambrano López

EN ESPERA DE UN PASTOR EN TIEMPO DE PANDEMIA Queridos diocesanos: El 27 de diciembre del año pasado se hacía público el nombramiento de don Francisco como nuevo arzobispo de Toledo, tomando posesión de la archidiócesis primada el 29 de febrero. Desde ese momento se iniciaba el proceso del nombramiento de un sucesor. La decisión será del papa Francisco a quien “corresponde nombrar libremente a los obispos, o confirmar a los que han sido legítimamente elegidos” (cfr. c. 377 & 1 CIC). Durante todo este tiempo nuestra Iglesia diocesana espera la llegada del nuevo obispo y pastor, a quien se le confiará el cuidado pastoral de la porción de este Pueblo de Dios que camina en Coria-Cáceres. Os sigo invitando a rezar para que el Señor envíe pronto a esta Iglesia local un pastor que nos apaciente con ciencia e inteligencia. Hará el número 119 de los sucesores de los apóstoles, y al igual que han hecho sus predecesores, nos enseñará, nos santificará y nos gobernará. Bendito, por tanto, el que viene en nombre del Señor. A nosotros nos corresponde, como San Juan Bautista, prepararle un pueblo bien dispuesto. Hagámoslo con nuestra oración y con nuestro cariño, preparemos a nuestras comunidades cristianas para que lo reciban como a un padre, un maestro y un hermano. Debemos ver en él “un signo del Señor Jesús, Pastor y Esposo, Maestro y Pontífice de la Iglesia” (San Juan Pablo II, Pastores gregis, 7). Con la llegada del nuevo obispo la sucesión apostólica continuará en nuestra diócesis. Los obispos, pastores visibles, pasan, pero Cristo, el “Supremo Pastor” invisible (1 Ped 5, 4) y “Obispo de nuestras almas” (1 Ped 2, 25) permanece para siempre. Cristo Jesús “el Buen Pastor, no abandona nunca a su rebaño, sino que lo custodia y lo protege mediante aquellos que, en virtud

de su participación en su vida y misión, desarrollando de manera eminente y visible el papel de maestros, pastores y sacerdotes, actúan en su nombre en el ejercicio de las funciones que comporta el ministerio pastoral y son constituidos como vicarios y embajadores suyos” (Exhortación apostólica, Pastores gregis, 6). Llegará en esta hora marcada por el anuncio de la alegría del Evangelio, como nos indica el papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii gaudium. Vendrá en tiempos de pandemia a causa de la Covid-19, con las consecuencias de la gran crisis sanitaria, social, económica y laboral de muchas familias. Estos tiempos de dificultad y de prueba son un llamada a la conversión pastoral, a la salida misionera, al testimonio personal y en la vida pública, y a la solidaridad con las personas más vulnerables. Es verdad que esta querida diócesis ha tenido que vivir todo este tiempo de emergencia sanitaria sin el aliento, la palabra y la guía de un Pastor. Pero hemos experimentado que Dios no abandona a su pueblo y que ha estado, y está con nosotros, y que Él es el único Pastor que conduce

Administrador diocesano

a su rebaño a verdes praderas. Aunque nuestra fe, como la de los apóstoles, es débil y nos invade el miedo, tenemos la seguridad de que el Señor está en la barca de su Iglesia atravesando la tempestad de la pandemia y nos dice: “¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?” (Mc 4, 40). Quiero aprovechar este último escrito de este año para dar las gracias a todos por vuestra comprensión, vuestra ayuda y vuestra paciencia durante todos estos meses. Han sido meses muy críticos donde había que ir tomando decisiones equilibradas y prudentes que las circunstancias nos iban demandando, todas ellas se tomaban pensando en el bien común, con espíritu de servicio y de ayudar a los hermanos. Sigamos confiando en el Señor, que de los males saca bienes y de los grandes males, grandes bienes. Os deseo una feliz y santa Navidad, que el Señor haga renacer en nosotros la verdadera esperanza. Que seamos cauce para llevar esta esperanza a los que sufren, a los enfermos, a los pobres, a los que lloran la pérdida de sus seres queridos, y que el año nuevo venga lleno de la bendición del Señor.

3


Diócesis

LA FAMILIA ES UN TESORO PRECIOSO. HAY QUE SOSTENERLA Y PROTEGERLA SIEMPRE

El papa Francisco, en la celebración de la Jornada de la Sagrada Familia del año pasado, explica que José y María “se solidarizan con todas las familias del mundo obligadas al exilio; con todos los forzados a abandonar la propia tierra a causa de la represión, la violencia o la guerra”. Este año, la pandemia ha marcado la vida de todos y, por supuesto, la vida familiar. Son, nuestros mayores, “un tesoro que no podemos arrebatarles a las nuevas generaciones” (papa Benedicto XVI) los que más se han visto afectados por la enfermedad. En este tiempo incierto, hemos querido contar la historia de una de tantas familias de la diócesis. En este caso, la que forman Julio con sus dos hijos Luciano y Ainhoa y el abuelo Julio. En el mismo hogar también está la tía Anillys. Esta familia, procedente de Venezuela, ha acudido a Cáritas Diocesana como solicitante de protección internacional. Una familia de tantas, como la tuya o la mía, con necesidades, miedos, anhelos y esperanzas. Una familia llena de amor y sueños para el 2021.

4

La historia de Julio y su familia En este hogar viven 5 personas. Julio, con 41 años de edad y con dos menores a su cargo, sus hijos, Luciano y Ainhoa de 8 y 4 años. Su padre, Julio, de 63 años y su hermana Anillys de 36 años. Todos viajaron en julio de 2019 a España. “La razón por la que dejamos nuestro país fue por huir de la situación de allí en la que no teníamos ningún tipo de seguridad y para tener unas mejores condiciones de vida”, explica el padre de familia. Los pequeños están escolarizados y los adultos de la familia están actualmente desempleados y perciben la Renta Garantizada Extremeña. Al preguntarle a Julio cómo han vivido como familia este tiempo de pandemia, nos responde que les ha ayudado a “unirse mucho más y luchar juntos”. Como a todas las familias, también ha habido momentos difíciles: “Lo más difícil durante este tiempo ha sido en la época de confinamiento, donde teníamos muy poco espacio en casa para todas las personas que estábamos. Además de los que vivimos ahora, también vivía una hermana más y su hija pequeña. Éramos en total 7 personas para un espacio muy reducido”. A parte de las incomodidades del espacio, el miedo se hizo presente: “Hemos tenido miedo a lo que pudiese pasar, el


no estar en nuestro país y toda la incertidumbre que teníamos con lo que estaba ocurriendo”. Pero a pesar de todas las dificultades, también ha habido cosas positivas: “El que todos permaneciéramos unidos ha favorecido la unión familiar. Tener más tiempo para estar juntos, comunicarnos más y apoyarnos entre todos”. Para todas las familias, el confinamiento fue una especia de “prueba”, llena de dificultades pero también de momentos inolvidables, con la posibilidad de pasar más tiempo juntos, recuperar lazos, y conocer mejor a la familia, para la que a veces la rutina del día a día no nos deja el tiempo suficiente. Y eso, a pesar de que la familia es una de las instituciones más valoradas en España. También lo es para Julio: “Para nosotros la familia es lo más grande, es el motor, lo máximo y la fuente de lucha para hacer todo lo que hacemos en esta vida”. Aprovechando que el lema de la Jornada de la Sagrada Familia 2020, que se celebra este domingo, 27 de diciembre, es: “Los ancianos, tesoro de la Iglesia y la sociedad”. Le preguntamos por su opinión sobre los abuelos. Es contundente: “Los abuelos son los seres que nos han hecho crecer, un gran apoyo y los que debemos agradecer cómo somos”. Julio se siente orgulloso de su familia. Se aprecia en sus respuestas: “Lo mejor de mi familia es que no nos rendimos, que estamos luchando para comenzar un nuevo futuro que estamos comenzando aquí y lo más importante es que podemos estar juntos y unidos”. La situación de Julio y su familia es complicada por varias circunstancias, que no han sido elegidas, sino sobrevenidas. Aceptarlas y luchar por seguir adelante son su bandera. Le preguntamos cómo podría mejorar la situación de la familia y él nos responde sinceramente que le gustaría tener autonomía: “Lo que haría que mejorara nuestra situación familiar es poder tener un empleo que nos permita mantenernos en este país de la manera más digna posible y no depender de ningún tipo de prestación ni ayuda social”. Estamos a un paso de comenzar el 2021, y la familia de Julio, como todas, tiene su particular lista de deseos. Con la pandemia como protagonista, no podía ser de otra manera: “Nuestro mayor deseo en estos momentos en que en el 2021 se acabe esta pandemia y podamos volver a estar seguros

en la calle. Para que este deseo se haga realidad tenemos mucha esperanza”. Cáritas y la familia de Julio Esta familia recibió acogida desde la Cáritas parroquial de San Juan Macías en Cáceres. Allí, además de cubrir las necesidades básicas que en ese momento tenían, se les realizó un acompañamiento y se les derivó al Programa de Familia donde se ha trabajado el desarrollo integral de cada uno de los miembros. Han participado en talleres de familia, recibido asesoramiento desde el Programa de Inmigrantes sobre su documentación administrativa, gestión de tarjetas sanitarias; y, una vez que su documentación se lo permitió, desde el Programa de Empleo se ha apoyado la búsqueda activa de empleo tanto de Julio como a sus hermanas. Julio actualmente está realizando un curso de Hostelería desde el programa de Empleo, porque es fundamental la formación para poder encontrar un trabajo digno que le permita una mayor autonomía. La familia actualmente sigue siendo atendida y acompañada por la Cáritas Parroquial de Guadalupe. “Todo el trabajo que se ha realizado con ellos desde Cáritas ha sido desde la cercanía, la escucha y el respeto. Es difícil explicar todos los inconvenientes y dificultades por las que ha pasado Julio y su familia, pero los han ido superando gracias a su esperanza, su fe, entusiasmo y su gran capacidad de superación”, cuenta Laura Campos, técnico responsable del Programa de Familia.

5


CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO LAVANDERÍA LA TAJUELA: UN IMPULSO AL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL La inversión socialmente responsable se abre camino en un mundo que necesita de empresas que no solo miren por su rentabilidad económica, sino que se propongan mejorar la calidad de vida de las personas y de sus entornos. El Centro Especial de Empleo Lavandería La Tajuela, en Montehermoso, lleva ese marchamo con orgullo desde que Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres impulsara esta empresa de economía social en 2013. En La Tajuela, más allá de la rentabilidad económica, se da suma importancia al impacto social o medioambiental de la empresa. Y eso, tratándose de una lavandería industrial, no es una cuestión baladí porque La Tajuela cuida el medioambiente a la hora de realizar actividades de colada en grandes cantidades. Un trabajo que ofrece a la clientela diariamente, entre los que se encuentran Centros Residenciales Geriátricos, Centros Residenciales de Atención a Personas con Capacidades Diversas, centros sociales, particulares del Arciprestazgo de Montehermoso, y establecimientos turísticos de la provincia de Cáceres. Más allá de los lavados sostenibles, en el Centro Especial de Empleo se hace hincapié en la creación de empleo estable y de calidad para personas con capacidades diversas. Un empleo que posibilite su empoderamiento y participación autónoma en la sociedad. La economía al servicio de las Personas Por eso, la empresa trabaja bajo los principios de la economía social y solidaria; ya que piensa firmemente que la solidaridad y el desarrollo económico no son polos opuestos. Y porque en esa inversión socialmente responsable a la que se apela, entra en juego el bienestar de la comunidad, a través de la colaboración. Responsabilidad, compromiso, contribución al bien común y participación ciudadana son también aspectos que conjuga el Centro Especial de Empleo de Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres, y que permiten un impulso decisivo a esa transformación empresarial tan necesaria para abrazar el consumo y la producción sostenible. Ahora más que nunca, en un mundo atenazado por la pandemia del Coronavirus. En este sentido, además, La Tajuela es defensora del potencial de la economía social en la recuperación económica. Y por eso se trabaja desde esa línea. Se fomenta, en definitiva, el modelo alternativo de una economía al servicio de las personas, a través de la integración profesional y el acceso a un empleo estable y de calidad para personas con capacidades diversas. El Centro Especial de Empleo Lavandería La Tajuela participa en el desarrollo del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES 2020-2023), cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE), para contribuir al logro de los objetivos marcados por la Estrategia Europa 2020.

6

VIVIENDA DIGNA ES AQUELLA DONDE LAS PERSONAS HABITAN CON SEGURIDAD, PAZ Y DIGNIDAD 2020 ha sido un año “atípico”. Pero Cáritas no ha dejado de luchar por los derechos de todos en los Círculos del Silencio. En diciembre, último mes del año, ha reclamado el derecho a una vivienda digna en una nueva edición online. Porque tener un hogar lo cambia todo. Cáritas explica que nunca fue tan pertinente como hoy reflexionar sobre el derecho humano a una vivienda digna (fijado en el artículo 25.1 de la Declaración de los Derechos Humanos) y sobre lo que realmente es una vivienda “adecuada”. Cáritas quiere dar visibilidad a todas aquellas personas que cuentan con dificultades para tener un techo al que llamarle casa. “La situación actual ha convertido el espacio donde vivimos, de repente, en el lugar de permanencia obligada, en el medio principal para prevenir, independientemente de cuántos sean sus habitantes y cómo se encuentre este hogar. Pocos momentos en la historia contemporánea nos han hecho notar de una manera tan radical qué significa habitar en una vivienda digna”, explican desde Cáritas, que alerta de viviendas que no cumplen las condiciones ideales: sin luz, con falta de ventilación; viviendas compartidas entre personas que se turnan entre trabajar y dormir; viviendas superpobladas en las que el individuo no tiene donde retirarse a un espacio privado; viviendas mal construidas donde se sufren ruidos o viviendas con menos metros cuadrados para cada persona que las banderas que ondean en las fachadas de los edificios oficiales. Sin una casa adecuada, alerta Cáritas, no es posible seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias de distanciamiento social y buenas prácticas de higiene. Y es que más del 20% de la población mundial carecen de una vivienda adecuada. Más de 100 millones no tienen hogar. Y el número va en aumento. “Pero quizás sea difícil darnos cuenta de la magnitud de esta realidad. Imagínate una ciudad con 100 mil viviendas, más de 20 mil son incapaces de mantener una temperatura adecuada, más de 10 mil de esas viviendas son incapaces de pagar sus facturas de suministros dentro de su plazo”, detalla Cáritas en el manifiesto leído a través de sus canales oficiales en Internet el 17 de diciembre. Cáritas reclama a las administraciones una serie de medidas para paliar esta situación y garantizar el derecho a la vivienda digna. “Los gobiernos deben reformar las políticas, estrategias y legislación para encontrar soluciones de vivienda para todos y respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Deben poner a las personas en el centro de la toma de decisiones, asegurando la igualdad y el cumplimiento de sus derechos”, sentencian.


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Génesis, Gén 15, 1-6; 21,1-3 En aquellos días, el Señor dirigió a Abrán, en una visión, la siguiente palabra: «No temas, Abrán, yo soy tu escudo, y tu paga será abundante». Abrán contestó: «Señor Dios, ¿qué me vas a dar si soy estéril, y Eliezer de Damasco será el amo de mi casa?». Abrán añadió: «No me has dado hijos, y un criado de casa me heredará». Pero el Señor le dirigió esta palabra: «No te heredará ese, sino que uno salido de tus entrañas será tu heredero». Luego lo sacó afuera y le dijo: «Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas». Y añadió: «Así será tu descendencia». Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia. El Señor visitó a Sara, como había dicho. El Señor cumplió con Sara lo que le había prometido. Sara concibió y dio a Abrán un hijo en su vejez, en el plazo que Dios le había anunciado. Abrán llamó Isaac al hijo que le había nacido, el que le había dado Sara.

Salmo responsorial, Sal 104, 1-2. 3-4. 5-6. 8-9 (R/.: 7a. 8a)

R/. El Señor es nuestro Dios, se acuerda de su alianza eternamente. Dad gracias al Señor, invocad su nombre, dad a conocer sus hazañas a los pueblos. Cantadle al son de instrumentos, hablad de sus maravillas. R/. Gloriaos de su nombre santo, que se alegren los que buscan al Señor. Recurrid al Señor y a su poder, buscad continuamente su rostro. R/. Recordad las maravillas que hizo, sus prodigios, las sentencias de su boca. ¡Estirpe de Abrahán, su siervo; hijos de Jacob, su elegido! R/. Se acuerda de su alianza eternamente, de la palabra dada, por mil generaciones; de la alianza sellada con Abrahán, del juramento hecho a Isaac. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la carta a los Hebreos, Heb 11, 8. 11-12. 17-19 Hermanos: Por la fe obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber adónde iba. Por la fe también Sara, siendo estéril, obtuvo vigor para concebir cuando ya le había pasado la edad, porque consideró fiel al que se lo prometía. Y así, de un hombre, marcado ya por la muerte, nacieron hijos numerosos, como las estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas. Por la fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac: ofreció a su hijo único, el destinatario de la promesa, del cual le había dicho Dios: «Isaac continuará tu descendencia». Pero Abrahán pensó que Dios tiene poder hasta para resucitar de entre los muertos, de donde en cierto sentido recobró a Isaac.

Aleluya, Heb 1,1-2

R/. Aleluya, aleluya, aleluya. En muchas ocasiones habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo. R/.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Lucas, Lc 2, 22. 39-40 Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 28: Martes, 29: Miércoles, 30: Jueves, 31: Viernes, 1: Sábado, 2:

1 Jn 1,5-2, 2 • 123, 2-8 • Mt 2, 13-18. 1 Jn 2, 3-11 • 95, 1-6 • Lc 2, 22-35. 1 Jn 2, 12-17 • 95, 7-10 • Lc 2, 36-40. 1 Jn 2, 18-21 • 95, 1-13 • Jn 1, 1-18. Nm 6, 22-27 • 66, 2-8 • Ga 4, 4-7 • Lc 2, 16-21. 1 Jn 2, 22-28 • 97, 1-4 • Jn 1, 19-28

LA SAGRADA FAMILIA: JESÚS, MARÍA Y JOSÉ FAMILIA En este mundo de oscuridad es necesario que la Luz que nació en Belén ilumine todas nuestras vidas. Que la alegría que supone avanzar sin miedo, a plena luz, inunde todo nuestro ser, todo nuestro mundo. Este domingo, esa luz de Belén la vemos crecer, alimentarse, fortalecerse en la familia de Nazaret. ¡Cuán necesaria es la familia para el crecimiento de los niños y para la seguridad en todos los sentidos de cada uno de sus miembros! Si algo hemos aprendido en esta pandemia es que no podemos vivir en soledad, que donde mejor estamos es junto a la familia. Sobre todo en el confinamiento, los lazos familiares se pusieron a prueba. Hubo que reinventarse cada día: establecer rutinas de trabajo, de limpieza, de juegos, sobre todo, si había niños en casa. A pesar de las dificultades, descubrimos que la familia es nuestra verdadera protección. ¡Qué alegría el día que se nos permitió salir para visitar a los abuelos! Aunque fuese solo desde la ventana. En el Evangelio de este domingo, junto a la familia de Nazaret, destacan dos protagonistas ancianos: Simeón y Ana. Ellos esperaban la venida del Mesías, lo reconocen ya presente y lo anuncian sin temor. Cuando más en riesgo están los mayores en nuestra sociedad por causa de esta pandemia y de otra aún peor de tipo ideológico, que con leyes como la de la eutanasia, quieren meter en el saco de los descartables a nuestros ancianos, el Señor, en el Evangelio, pone en primer plano a aquellos que, por su sabiduría, experiencia y aguante, siguen siendo los motores de esperanza para una sociedad que cada vez más se desprovee de valores humanos y cristianos, que fueron la base de su construcción. Que la familia de Nazaret, Jesús, María y José, nos ayuden a dar luz y sentido a este mundo, que ahora más que nunca necesita de su guía, y que el año que estamos a punto de comenzar nos traiga salud, paz y un poquito de cordura, para darle la vuelta a todo este despropósito que hemos vivido durante el 2020. ¡Feliz entrada de año! Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7


FALLO DEL VIII CONCURSO ESCOLAR DE DIBUJO ‘’DIBUJA TU BELÉN’’ • CÁCERES, NAVIDAD 2020 El VIII Concurso Escolar de Dibujo “Dibuja tu Belén” ha estado dirigido a los escolares de Educación Primaria de todos los centros de enseñanza de la capital cacereña. Tras examinar los dibujos presentados al concurso, los miembros del jurado intercambiaron impresiones y coincidieron en valorar el buen nivel que presentan los trabajos, así como la meritoria y destacable labor que han desarrollado los tutores y profesores de los alumnos participantes para documentar, dirigir y encauzar debidamente los dibujos presentados. Una vez realizadas las deliberaciones oportunas el jurado decidió, por unanimidad de sus componentes, otorgar los siguientes premios:

Primer premio, primera categoría: PAULA JIMÉNEZ DILLANA, (Colegio Giner de los Ríos) Segundo premio: MANUEL MANZANO GRANADO (Colegio Sagrado Corazón) Tercer premio: SOFÍA DEL VISO FERNÁNDEZ (Colegio La Asunción-Josefinas)

Primer premio, segunda categoría: JUAN GALÁN GARCÍA, (Colegio Sagrado Corazón) Segundo premio: MARTINA LÓPEZ GONZÁLEZ (Colegio La Asunción-Josefinas) Tercer premio: BLANCA CARRERO ORTÍZ (Colegio Giner de los Ríos)

Primer premio, tercera categoría: MIREIA DE CASAS HERNÁNDEZ, (Colegio La Asunción-Josefinas) Segundo premio: ALEJANDRO COSTILLO GUZMÁN (Colegio Giner de los Ríos) Tercer premio: MIGUEL GÓMEZ CANDELA (Colegio Sagrado Corazón)

POSTALES DE LA DELEGACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA FELICITAR LA NAVIDAD

Cada año, la Delegación Diocesana de Pastoral para la Atención a Personas con Discapacidad de la Diócesis de Coria-Cáceres organiza un concurso de dibujos para convertirlos en postales navideñas y propone esta actividad a entidades distintas que trabajen con colectivos de discapacidad en la diócesis. En esta ocasión ha sido el turno de la Asociación de Personas Sordas de Cáceres. El premio es la difusión de dicha postal como felicitación de Navidad —con el nombre de la entidad que participa— y un diploma acreditativo. La delegación puso a disposición del Obispado estas tarjetas, a través de las delegaciones, parroquias, organismos, asociaciones u otras entidades de la diócesis. Se trata del tercer año consecutivo en que esta delegación pone en marcha esta iniciativa. En el 2018, se seleccionaron los dibujos de entre los realizados por los residentes del Cottolengo del Padre Alegre de la Fragosa y el año pasado, 2019, de los recibidos de la Casa de la Misericordia del padre Leocadio de Pinofranqueado y Alcuéscar.

El semanario “Iglesia en Coria-Cáceres” volverá el 10 de enero de 2021

AGENDA

Premio Originalidad: JAVIER GARCÍA-MONTOTO PUERTO, (Colegio La Asunción-Josefinas)

La Asociación Belenista da la enhorabuena a los ganadores y agradece la participación a todos los escolares que han concurrido a la octava edición del concurso. Todos los dibujos ganadores pueden verlos en www.diocesiscoriacaceres.es

Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es

Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66

Jueves, 31: — Círculos del Silencio (Cáritas).

ENERO Domingo, 3: — Segundo domingo del tiempo de Navidad. Miércoles, 6: — Solemnidad de la Epifanía del Señor.

— Jornada de catequistas nativos. Jueves, 7: — Certamen de cortos vocacionales sacerdotales. Domingo, 10: — Fiesta del Bautismo del Señor.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.