Iglesia Coria-Cáceres en
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.411 – Fecha: 14 / 2 / 2021 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros
CELEBRACIÓN DE LA JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA EN NUESTRA DIÓCESIS
Los religiosos y religiosas de nuestra Diócesis de Coria-Cáceres celebraron este martes, 2 de febrero, la XXV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, este año bajo el lema: “La Vida Consagrada, parábola de fraternidad para un mundo herido”. Se reunieron en una Eucaristía en la Concatedral de Santa María, presidida por el administrador diocesano, don Diego Zambrano, y concelebrada por el presidente de Confer Coria-Cáceres, P. Francisco Arias, y otros sacerdotes religiosos. El administrador diocesano animó en su homilía a los religiosos y religiosas, presentes en número limitado por las restricciones sanitarias, a dar gracias a Dios por la vocación recibida y por la riqueza de los variados carismas. Al finalizar la homilía, los religiosos y religiosas presentes hicieron la Renovación de su Consagración al Señor. A la misma hora, en Coria, se celebraba también la Eucaristía en la iglesia del convento de la Madre de Dios para los miembros de la vida religiosa de la Zona Norte de nuestra diócesis. CONFER Diocesana había programado celebrar esta jornada en el Monasterio de Guadalupe con un encuentro de todos los religiosos y religiosas, que hubo que suspender por las limitaciones sanitarias.
LA IGLESIA AVANZA EN ESPAÑA EN PROTECCIÓN DE MENORES
Acogida, escucha, prevención y formación son las claves de la Iglesia en España ante los casos de abusos a menores y personas vulnerables. Para ello, en algunas diócesis se han implementado procesos comunes para la protección de menores, protocolos para los centros educativos y formación para profesores y alumnos para la detección y prevención de abusos. La Conferencia Episcopal Española (CEE), en su portal web, pone a disposición una serie de documentos que en cumplimiento de lo establecido por la Santa Sede, informan sobre los protocolos y las oficinas para la protección y presentación de denuncias por abusos cometidos. Las diócesis españolas y diversas instituciones religiosas —refiere una nota de la CEE— han creado oficinas de atención a las víctimas así como cauces para la presentación de denuncias y protocolos de actuación que están vigentes en sus diversos ámbitos. Como cada diócesis tiene autonomía para proceder en la organización de estas oficinas (siempre siguiendo lo dispuesto en el Motu Proprio del papa Francisco Vos estis lux mundi), considerando que la protección de menores y personas en situación de debilidad es una prioridad para esta Iglesia Diocesana en Coria-Cáceres y teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 2.1 del Motu Proprio, en el que se establece que las distintas diócesis creen “algún sistema estable y fácilmente accesible” para presentar los informes referidos a abusos sexuales en el seno de la Iglesia, se decidió instituir de forma oficial esta oficina, que, con sede en el Obispado (Plaza de Santa María, n. 1 de Cáceres), compuesta por don Ramón de la Trinidad Piñero Mariño, junto con varios expertos en materia jurídica, psicológica y familiar. El teléfono de atención es el: 927 24 52 50 y el correo electrónico: oficinarecepcion@diocesiscoriacaceres.es. Tras casi un año de apertura, desde principios de marzo de 2020, no se ha recibido ninguna denuncia. De este modo, la Iglesia asume el compromiso de cuidar y educar, con respeto y ejerciendo su ministerio; proteger a todos menores y adultos vulnerables; crear comunidades seguras donde haya una vigilancia informada sobre los peligros del abuso.
Noticias EDITORIAL
EL PAPA FRANCISCO INSTAURA LA JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES
Economía sin trata de personas El 8 de febrero, en memoria de Santa Josefina Bakhita, religiosa sudanesa que conoció las humillaciones y los sufrimientos de la esclavitud, se celebra el Día Internacional de Oración Contra la Trata de Personas, una lacra contra la que toda la Iglesia está en pie de lucha con oración y acción. La jornada tiene como lema “Economía sin trata de personas”. El papa Francisco recordaba el domingo previo a esta jornada en el Ángelus: “Este año el objetivo es trabajar por una economía que no favorezca, ni siquiera indirectamente, estos tráficos innobles, es decir, una economía que no haga nunca del hombre y de la mujer una mercancía, un objeto, sino siempre el fin. El servicio al hombre, a la mujer, pero no usarlos como mercancía”. Precisamente, el proyecto de Manos Unidas de nuestra diócesis para este 2021, que nos pide que contagiemos solidaridad, va muy en sintonía con esta jornada, pues se trata de un centro de acogida para niñas víctimas de tráfico humano en Filipinas. En pleno siglo XXI, me sigue interpelando que haya niñas que sufren la violencia, a veces en el seno de la propia familia. A veces los familiares son engañados o demasiado confiados y las pequeñas acaban como trabajadoras domésticas en condiciones de semiesclavitud o incluso, como trabajadoras sexuales. En Fratelli Tutti alerta el papa: “En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre (…) todavía hay millones de personas privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud” (Carta encíclica Fratelli Tutti, 22 y 24). Pidamos a Santa Josefina Bakhita que nos ayude en esto. Que el ser humano nunca esté en venta como un mero objeto, ni su cuerpo ni su dignidad. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2
“La vejez es un don y los abuelos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe”. Son palabras pronunciadas el domingo, 31 de enero, por el papa Francisco durante el Ángelus donde anunció la institución de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. El día elegido para esta nueva celebración se ha fijado cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús, y queda establecida en el cuarto domingo del mes de julio. El papa Francisco instituye esta celebración en toda la Iglesia a partir de este año 2021 y confirma como la pastoral de las personas mayores es una prioridad inaplazable para toda comunidad cristiana. El cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en un comunicado difundido señala que este “es el primer fruto del Año Familia Amoris Laetitia, un don para toda la Iglesia destinado a permanecer a lo largo de los años”. El prefecto señala que el Dicasterio ya ha organizado el primer Congreso Internacional de Pastoral de las Personas Mayores, y, con este anuncio se sienten “aún más comprometidos en trabajar para eliminar la cultura del descarte y valorar los carismas de los abuelos y las personas mayores”. Con motivo de la primera Jornada Mundial, que significativamente tendrá lugar en el corazón del Año Familia Amoris Laetitia, el papa Francisco presidirá la misa vespertina del domingo 25 de julio, respetando la situación sanitaria, en la basílica de San Pedro. A partir de ahora, el Dicasterio invita a las parroquias y diócesis de todo el mundo a encontrar formas de celebrar la jornada a nivel local que se adapten a su propio contexto pastoral. Vatican News
LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS La Delegación de Personas Migrantes y Refugiadas nos invita a celebrar esta jornada el 26 de febrero de 2021, a las 20:00 h. A esa hora se publicará en las redes sociales un vídeo que se está elaborando con testimonios para gritar que queremos: “una economía sin trata de personas”.
Correspondencia del Administrador Diocesano “TUVE HAMBRE Y ME DISTEIS DE COMER” Queridos diocesanos: Como cada año Manos Unidas, la ONG de desarrollo de la Iglesia Católica y de voluntarios, lanza su campaña para sensibilizar a la comunidad cristiana a compartir vida, experiencia y bienes, con los hermanos más necesitados, colaborando para saciar el hambre de pan, de Dios y de cultura para hacer realidad el sueño de Dios: que todos tengamos una vida digna. Su campaña hace el número 62 con el lema “Contagia solidaridad para acabar con el hambre”. Más de 820 millones de personas siguen padeciendo hambre en el mundo. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, el hambre está aumentando en casi todas las subregiones de África, que tiene la prevalencia de la subalimentación en casi el 20%. También está aumentando en América Latina y el Caribe, donde su prevalencia se sitúa por debajo del 7%. En Asia, su lado occidental presenta un incremento continuo desde 2010 y, en la actualidad, más del 12% de su población se encuentra subalimentada. Ante este panorama, los cristianos estamos llamados a salir de nosotros mismos, de nuestros egoís-
mos, de nuestro consumismo fácil, y buscar al hermano necesitado que pasa hambre, que tiene sed, que está desnudo. Me impresionaron las palaras que pronunció el papa Francisco a los pocos meses de ser elegido Sucesor de Pedro: “el consumismo nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo y al desperdicio cotidiano de alimento, al cual a veces ya no somos capaces de dar el justo valor, que va más allá de los meros parámetros económicos. ¡Pero recordemos bien que el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre, de quien tiene hambre!” (5 de junio de 2013, Medio ambiente). Todos conocemos el célebre pasaje del evangelio de San Mateo “tuve hambre y me distéis de comer, tuve sed y me distéis de beber, estuve desnudo y me vestisteis (...) ¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 35-41). Dejar de atender a los hermanos necesitados, es dejar a Cristo desprovisto de estos mismos servicios. “Dadle vosotros de comer” (Mc 6, 37). Estas palabras de Jesús, en el relato
† Diego Zambrano López Administrador diocesano
de la multiplicación de los panes y de los peces, implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. El papa Francisco en Evangelli Gaudium escribe que “la palabra solidaridad supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos” (EG 188). Seamos solidarios, seamos generosos en esta campaña, y sobre todo vayamos creando esa mentalidad que nos ayude a pensar en el otro. Este es el trabajo que hace Manos Unidas, dar a conocer y denunciar la existencia del hambre y de la pobreza, las causas y sus posibles soluciones. Aprovecho este escrito para agradecer a todos los que trabajan en Manos Unidas en nuestra Diócesis de Coria-Cáceres de una manera voluntaria como una prolongación de su compromiso cristiano. También a todos aquellos que lo hacen de manera altruista, aunque no tengan una motivación cristiana. Hacer el bien abre el camino y el corazón al encuentro con Dios y con los hermanos.
3
Especial Campaña de Manos Unidas LA CAMPAÑA 62 DE MANOS UNIDAS “CONTAGIA SOLIDARIDAD PARA ACABAR CON EL HAMBRE” Tras los dos años anteriores en los que se ha insistido —dentro del trienio de trabajo “Derechos con hechos”— en la importancia de todos los derechos humanos para toda persona, en 2021 queremos abordar un cuestión neurálgica en esta materia: los deberes que se nos exigen si queremos llevar un vida coherente con los Derechos Humanos; unos deberes que encuentran su síntesis en el Bien Común y la correspondiente Solidaridad. Podemos entender el Bien Común como “aquél que redunda en el provecho de todos”. Es el esfuerzo colectivo por construir, cada cual, según sus circunstancias, un entorno humano, digno que nos permite, sin exclusión, disfrutar de nuestros derechos. La Solidaridad es el requisito indispensable del Bien Común. Es el valor del compromiso con los demás y consiste en un compartir para que el otro, hombre o mujer, pueda disfrutar de las mismas condiciones de una vida digna. Así, Bien Común y Solidaridad recobran toda su importancia hoy, en un mundo cercado por la pandemia. Constituyen claves para seguir pensando y luchando por un futuro mejor, lleno de vida y dignidad para todo ser humano. La reciente pandemia del coronavirus nos ha devuelto a la triste realidad en la que viven millones de seres humanos desde hace décadas. El hambre, la enfermedad, la falta de agua y saneamiento, la violencia y la exclusión, constituyen otras tantas violaciones que atentan contra la dignidad humana, especialmente la de los más vulnerables. Por recordar algunas cifras: • 690 millones de personas padecen hambre crónica. La actual pandemia COVID-19 podría añadir entre 83 y 132 millones al número total de personas subalimentadas en el mundo en 2020 (FAO 2020). • Se estima que unas 2.000 millones de personas en el mundo no disponían de acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes en 2019 (FAO 2020). • En 2019, el 21,3 % (144 millones) de niños menores de 5 años sufrieron retraso en el crecimiento por malnutrición. El 45% de las defunciones de menores de 5 años que se producen en el mundo están relacionadas con la desnutrición. • En los asentamientos marginales de las grandes ciudades, alrededor de 1.000 millones de personas, se enfrentan diariamente al hacinamiento y a las graves carencias de alimentos, agua, saneamiento, gestión de residuos o asistencia médica (ONU Hábitat). 4
Esto se une a la alarmante crisis medioambiental, relacionada con el cambio climático y el uso abusivo de los recursos naturales, sobre todo en los países del Sur. “El objetivo no es recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar dolorosa consciencia, atrevernos a convertir en sufrimiento personal de lo que pasa en el mundo, y así reconocer cuándo es la contribución que cada uno puede aportar” (2021, Año Laudato Sí’). Por eso, Manos Unidas, a través de sus proyectos, promueve un desarrollo humano integral y sostenible y una economía del Bien Común, que antepone la dignidad humana y el cuidado del planeta.
Los proyectos de desarrollo construyen comunidades dignas a través de la participación de sus integrantes. Con ellos impulsamos su autonomía y su papel protagonista en su propio desarrollo y promovemos las condiciones necesarias para el Bien Común: agua y saneamiento, seguridad alimentaria, salud, vivienda digna, Derechos Humanos, sociedad civil y democracia. Promueven un desarrollo pacífico que implica la justa distribución de los bienes y estabilidad. Se trata de tener especialmente presente la “economía de los cuidados” ya que el contexto actual bien podría entenderse como una crisis de cuidados, infravalorados por la economía y la política, y llevados a cabo por la sociedad civil, especialmente las mujeres, para seguir defendiendo la sostenibilidad de la vida. La participación de la ciudadanía en sus propios proyectos, cohesionada y capacitada en sus derechos, se presenta como un deber de los creyentes desde el principio de subsidiariedad recogido en la Doctrina Social de la Iglesia. Desde Manos Unidas, este año queremos contagiar Solidaridad con una opción evangélica, la opción preferencial por el pobre. El valor de la solidaridad universal deberá marcar el futuro, no solo para superar la actual pandemia, sino para construir sociedades dignas para todos, hombres y mujeres.
¡Pongámonos a ello! PROYECTO ELEGIDO POR LA DELEGACIÓN DE MANOS UNIDAS EN LA DIÓCESIS:
El proyecto se sitúa en Filipinas, concretamente en la ciudad de Zambrano, en la isla de Mindano. Las principales comunidades minoritarias de Filipinas, musulmanes y pueblos indígenas, han sido históricamente privadas de sus tierras y recursos por una gobiernos más inclinados en defender sus intereses económicos y a las clases privilegiadas que en proteger los derechos de los más vulnerables. En este contexto de conflicto quienes más han sufrido sus consecuencias han sido las mujeres y los menores. Las niñas a las que atiende este proyecto provienen de hogares en lugares de enfrentamiento, con escasos recursos económicos y marcadas por la violencia física, psicológica y/o sexual. En algunos casos es en el seno de las familias donde se cometen los abusos. Otras veces las familias son engañadas o confían en redes ilegales que la emplean como trabajadoras domésticas en condiciones de semiesclavitud o como trabajadoras sexuales. El socio local es la ONG Katilingban Sa Kalambuan Org. (KKI) con quién Manos Unidas lleva trabajando más de 10 años. Nos solicita ayuda económica para la construcción de un centro de acogida para las niñas víctimas del tráfico humano que las albergue de forma permanente en un entorno más estable. De esta forma se les facilita el acceso a un alojamiento seguro, a unos adecuados servicios de rehabilitación, reintegración en la sociedad y en el sistema educativo. MANOS UNIDAS aportará 72.914 € para los gastos de la construcción del centro que supone solo el 29% del proyecto general de KKI. De este proyecto se beneficiarán de forma directa 30 niñas, y de forma indirecta, 150 personas.
Construcción de un centro de acogida para niñas víctimas de tráfico humano en Filipinas El proyecto de Operación Enlace elegido para este año en nuestra diócesis es: “Promoción de los derechos fundamentales de las niñas víctimas de tráfico humano”.
CÁCERES Necesitamos tu colaboración: Bizum 33439 Número de cuenta: ES37 2048 1201 6630 0005 1687 Teléfono: 927 214 414 5
Noticias Diocesanas CÁRITAS PONE EN MARCHA ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL
Cáritas Diocesana de Coria-Cáceres que apuesta por fortalecer a las personas que forman el núcleo familiar, además de favorecer su participación en la comunidad, ha elaborado una urgente estrategia coordinada que se centra, entre otros asuntos, en la reducción de la brecha digital. “La preocupante situación que vivimos en la actualidad, ha hecho patente y aumentado la brecha digital en las familias, tecnología y desarrollo se alejan cada vez más, ante la cada vez mayor desigualdad social”, explican desde la entidad. En esta primera semana del mes de febrero, se han llevado a cabo las primeras sesiones formativas para apoyar y dar soporte tecnológico a las familias que carecen de conocimientos para realizar trámites administrativos de forma virtual. 8 familias han comenzado a manejar herramientas digitales, como el certificado digital y el pin 24 horas. La técnico responsable del Programa de Familia de Cáritas, Laura Campos afirma: “con ello, pretendemos que las familias puedan acabar con esta barrera infranqueable hacia la integración, en un momento en el que el manejo de las herramientas digitales se hace indispensable”. La actividad ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración del Centro de Nuevo Conocimiento de Aldea Moret, en Cáceres.
ENCUENTRO DE ORACIÓN DEL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO El Movimiento Familiar Cristiano (MFC) de la Diócesis Coria-Cáceres celebró un Encuentro de Oración que debido a las circunstancias fue online, a través de la aplicación Zoom, el 26 de enero de 2021. La reflexión fue guiada por uno de los consiliarios del M.F.C., don Pedro Jesús Mohedano. “Sus palabras fueron calificadas por los participantes de entrañables, sencillas y esperanzadoras”, cuentan desde el MFC. Participaron también como invitados los responsables de la Zona Oeste del MFC, junto con algunos matrimonios de Salamanca, Ciudad Rodrigo y Ávila, por lo que sirvió también para mantener el contacto con dichas diócesis. 6
El próximo día 22 de febrero tendrá lugar el próximo encuentro de oración. Por el momento seguirá celebrándose de forma no presencial. “Esperamos que cada vez más matrimonios se vayan animando a utilizar estos novedosos medios que las circunstancias nos están obligando a introducir y a formarnos sobre los mismos”, explican desde MFC de la diócesis. Como siempre están abiertos a más participantes, por lo que las personas que lo deseen pueden dirigirse a movimientofc.coria.caceres@gmail.com donde recibirán más información y el enlace para acceder al encuentro.
CELEBRACIÓN DE LA PATRONA DE HONDURAS EN CÁCERES A pesar de la situación de pandemia, los hondureños acudieron a la cita para honrar a su patrona, Nuestra Señora de Suyapa, junto a toda la comunidad parroquial de San Pedro de Alcántara en Cáceres. La Eucaristía fue sencilla y estuvo presidida por don Francisco Neila, el pasado 31 de enero, y acompañada musicalmente por el grupo de jóvenes dirigido por don Rafael Delgado. Don Francisco Neila, en la homilía, hizo una alusión a cómo la Virgen auxilia, conforta y da salud y tuvo un recuerdo especial para el párroco don Juan Gómez Solís, que está convaleciente y se recupera favorablemente. Desde la comunidad parroquial, agradecen a todos los que han colaborado para la preparación y desarrollo de la celebración “y a don Francisco Neila que se ha llevado el corazón de los hondureños”, cuenta Jaume Ruiz Castro.
Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra Primera Lectura, Lectura del libro del Levítico, Lev 13, 1-2. 44-46 El Señor dijo a Moisés y a Aarón: «Cuando alguno tenga una inflamación, una erupción o una mancha en la piel, y se le produzca una llaga como de lepra, será llevado ante el sacerdote Aarón, o ante uno de sus hijos sacerdotes. Se trata de un leproso: es impuro. El sacerdote lo declarará impuro de lepra en la cabeza. El enfermo de lepra andará con la ropa rasgada y la cabellera desgreñada, con la barba tapada y gritando: “¡Impuro, impuro!”. Mientras le dure la afección, seguirá siendo impuro. Es impuro y vivirá solo y tendrá su morada fuera del campamento».
Salmo responsorial, Sal 31, 1-2. 5. 11 (R/.: cf. 7) R/. Tú eres mi refugio, me rodeas de cantos de liberación. Dichoso el que está absuelto de su culpa, a quien le han sepultado su pecado; dichoso el hombre a quien el Señor no le apunta el delito y en cuyo espíritu no hay engaño. R/. Había pecado, lo reconocí, no te encubrí mi delito; propuse: «Confesaré al Señor mi culpa», y Tú perdonaste mi culpa y mi pecado. R/. Alegraos, justos, y gozad con el Señor; aclamadlo, los de corazón sincero. R/
Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios, 1 Cor 10, 31-11, 1
Hermanos: Ya comáis, ya bebáis o hagáis lo que hagáis, hacedlo todo para gloria de Dios. No deis motivo de escándalo ni a judíos, ni a griegos, ni a la Iglesia de Dios; como yo, que procuro contentar en todo a todos, no buscando mi propia ventaja, sino la de la mayoría, para que se salven. Sed imitadores míos como yo lo soy de Cristo.
Aleluya, Lc 7, 16 R/. Aleluya, aleluya, aleluya. Un gran Profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R/.
Evangelio, Lectura del Santo Evangelio según San Marcos, Mc 1, 40-45 En aquel tiempo, se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodillas: «Si quieres, puedes limpiarme». Compadecido, extendió la mano y lo tocó diciendo: «Quiero: queda limpio». La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. Él lo despidió, encargándole severamente: «No se lo digas a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que mandó Moisés, para que les sirva de testimonio». Pero cuando se fue, empezó a pregonar bien alto y a divulgar el hecho, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en lugares solitarios; y aun así acudían a Él de todas partes.
El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 15: Martes, 16: Miércoles, 17: Jueves, 18: Viernes, 19: Sábado, 20:
Gn 4, 1-15. 25 • 49, 1-21 • Mc 8, 11-13. Gn 6, 5-8; 7, 1-5. 10 • 28, 1-10 Mc 8, 14-21. Jl 2, 12-18 • 50, 3-17 • 2 Cor 5, 20-6, 2 • Mt 6, 1-6. 16-18. Dt 30, 15-20 • 1, 1-6 • Lc 9, 22-25. Is 58, 1-9a • 50, 3-19 • Mt 9, 14-15. Is 58, 9b-14 • 85, 1-6 • Lc 5, 27-32.
DOMINGO VI DEL TIEMPO ORDINARIO CONTAGIEMOS SOLIDARIDAD La mayor pandemia que sufre el mundo no es la Covid-19, es el hambre. Esto es lo que nos recuerda la campaña de Manos Unidas de este año. La pandemia del hambre lleva años matando a millones de personas y continuará haciéndolo después de que nos inmunicemos contra el Coronavirus. Hay enfermedades que desde siempre han hecho que haya excluidos de la sociedad. Tanto en la primera lectura, como en el Evangelio de este domingo, vemos cómo los contagiados por la lepra eran expulsados fuera del campamento, no se podían acercar a nadie y nadie se podía acercar a ellos. Jesús, por tocar y curar a uno de ellos “ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo”, pero eso no le impidió seguir curando enfermos, dando de comer a los hambrientos y anunciando que con Él todo puede cambiar. Hay muchas personas en el mundo apartadas totalmente del acceso a los recursos necesarios para vivir: agua, alimentos, medicinas. La Covid nos ha podido apartar durante algún tiempo de los demás porque hemos tenido que guardar cuarentena. Incluso nos ha separado para siempre de los seres queridos que fallecieron. Con todo, las vacunas han llegado y seguirán llegando para que esto pase en breve. Pensemos ahora en los millones de personas a los que estas vacunas tardarán en llegar, es más, puede que ni les lleguen. Pensemos en los millones de personas que, precisamente por la Covid, han visto agravada su precaria situación. Según Manos Unidas, si al inicio del 2020 había 1.300 millones de personas sufriendo pobreza multidimensional (de los cuales, el 84,5% vivían en Asia del sur y África subsahariana), podrían aumentar este año en 500 millones, a causa de la pandemia. Jesús, al tocar a los leprosos y enfermos, no se contagiaba de sus enfermedades, si no que contagiaba su vida, su salvación. La vacuna del hambre en el mundo es nuestra solidaridad. Contagiemos solidaridad. Jesús Luis Viñas Delegado de Misiones 7
El papa Francisco pide rezar en febrero por las mujeres que son víctimas de la violencia Se habla mucho de eutanasia, de muerte digna, de ayudar a morir por compasión, de vidas que en determinadas condiciones no merecen ser vividas. La Asociación Católica de Propagandistas transmite la certeza absoluta de que existe un modo distinto de vivir y de morir. Por ello, ha lanzado una campaña que recoge una cuidada serie de testimonios reales impactantes, llenos de esperanza y de optimismo. La web contiene una serie de entrevistas a personas que no lo han tenido nada fácil (que han llorado mañana, tarde y noche) o que viven con enfermedades raras o incurables (que —como nos enseñan— no es lo mismo que “incuidables”) o que acompañan en los momentos finales de una enfermedad terminal o que dirigen una residencia de ancianos. Son personas que contagian ganas de vivir. Son historias apasionantes de personas que enseñan a vivir, a llevar bien la enfermedad y las limitaciones que conlleva; de familias que se vuelcan con la persona enferma y reciben más de lo que dan. Son personas luchadoras que, pese a experimentar su fragilidad o su dependencia de los demás, no viven con angustia o temor, sino con agradecimiento por los que cuidan de ellas. En definitiva, la web recoge testimonios (también resumidos en 5 minutos) que tienen el poder suficiente para cambiar tu vida. Asimismo transmiten su experiencia vital cuatro expertos que saben educar (debemos sobrevalorar lo bueno y ser indulgentes con lo malo, reflexionar frente al deseo inmediato), ayudar a pensar (estamos al cuidado de los otros; se ha ocultado culturalmente la muerte; queremos seguir viviendo con todos los que amamos; las experiencias acumuladas son souvenirs y en soledad no valen nada), bendecir (en el dolor nos encontramos todos, hay que saber escuchar con delicadeza y acompañar a los demás, todos los seres humanos tenemos los mismos anhelos) y curar (alguien que se dedica a los cuidados paliativos de niños cuya enfermedad es irreversible nos enseña que nuestra vulnerabilidad nos hace más humanos y que la eutanasia es una alternativa pobre: la solución no es eliminar a los que sufren). Los cristianos abogan por el tratamiento integral del sufrimiento, no solo a nivel físico, sino también psíquico, social y espiritual. En definitiva, se contienen recetas que necesitamos para convertirnos también nosotros en expertos en esto del buen vivir. Saber vivir con intensidad hasta el último momento es importante, porque —acudiendo al refranero— “como se vive, se muere”. Por eso, el centro de Cáceres de la ACdP te recomienda que visites y hagas difusión de la web www.vividores.org convencido de que te puede ayudar a ti y a otras muchas personas que viven momentos de dificultad.
Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es
El vídeo del papa de febrero lanza un contundente mensaje contra los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres. Tal como dice la nota de prensa que acompaña la difusión del vídeo del papa de febrero, la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de su Red Mundial de Oración es un contundente mensaje contra los distintos tipos de violencia hacia las mujeres, ya sea “psicológica, verbal, física o sexual”. Para el papa Francisco, esta realidad es una “cobardía y una degradación para toda la humanidad”, por lo que nos pide rezar por las víctimas, “para que sean protegidas por la sociedad y para que su sufrimiento sea considerado y sea escuchado por todos”. “Es impresionante el número de mujeres golpeadas, ofendidas, violadas”, dice el Santo Padre en el vídeo del papa. En efecto, las estadísticas que recoge la ONU, actualizadas desde noviembre de 2020, son impactantes: cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia; las mujeres adultas representan casi la mitad de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial; a escala mundial, una de cada tres mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual (y 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo). El 2020, además, contó con el agravante de la pandemia: la restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevaron la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo. Aunque al menos 155 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, y 140 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo, por poner dos ejemplos, no significa que estas se ajusten siempre a las normas y recomendaciones internacionales, ni que se apliquen y hagan cumplir —se lee en la nota de prensa—. Vatican News
Lunes, 15: — Cursillo para el clero. Miércoles, 17: — Miércoles de Ceniza.
Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66
AGENDA Domingo, 21: — Primer domingo de Cuaresma.
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres
www.diocesiscoriacaceres.es
De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.