N° 3412: Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2021_02_21

Page 1

Iglesia Coria-Cáceres en

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.412 – Fecha: 21 / 2 / 2021 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

COMIENZA LA CUARESMA 2021: ENTRE EL DOLOR Y LA ESPERANZA «En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo». Así explica el papa Francisco en su mensaje para la Cuaresma 2021, titulado “Mirad, estamos subiendo a Jerusalén” (Mt 20, 18). “Cuaresma:

un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad”. Según explica el papa, “la vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante”.

SOMOS AYUDA PARA QUIEN MÁS LO NECESITA, CONTAMOS CONTIGO La Conferencia Episcopal dispone desde 2006 del portal de donativos: www.donoamiiglesia.es. Un portal que permite hacer llegar los donativos a cada una de las 23.000 parroquias que existen en España, a las diócesis o bien directamente a la Conferencia Episcopal. Está vinculado al portal dedicado al sostenimiento de la Iglesia católica en España: www.portantos.es y aglutina, en una única web, las posibles aportaciones a cualquier parroquia o diócesis de España. En plena pandemia, su uso se ha multiplicado por 400. Al hacer estas aportaciones el donante podrá beneficiarse, como prevé la legislación, de una desgravación fiscal del 80% en los primeros 150€. Al acceder a donoamiiglesia.es, el donante simplemente elige en un formulario la institución a la que desea hacer el donativo, la cantidad del mismo, o incluso una donación periódica que se puede establecer mensualmente con un importe determinado. Después se completan los datos personales y el número de la tarjeta o cuenta corriente desde la que se realizará el donativo, como en cualquier pago por Internet.

Al comenzar la campaña de la Declaración de la Renta, el donante recibirá en su domicilio el certificado exigido para presentar al hacer su declaración. Este portal cuenta también con un servicio de atención telefónica en el 91 050 34 06. Como bien saben, en la actualidad, la Iglesia solo recibe para cumplir su misión lo que fieles y las personas que lo desean le hacen llegar, bien a través de la X en la Declaración de la Renta o bien, directamente, a través de colectas periódicas, unas colectas que por la situación del aforo en las iglesias y la propia pandemia se han reducido drásticamente. Con este nuevo canal se facilita al donante, de cualquier parte del mundo, realizar una aportación a un lugar concreto. La transacción de pago es instantánea. La labor de la Iglesia no se para: sigue en marcha las 24 horas del día, los 7 días de la semana, alimentando el cuerpo, el alma y un futuro esperanzador para todas las personas que lo necesitan. Por eso es necesaria la ayuda de nuestras comunidades, porque con ella, podemos ayudar a más personas.


Noticias EDITORIAL

CARITAS INTERNATIONALIS PIDE MEDIDAS URGENTES PARA QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS EN EL ACCESO A LAS VACUNAS

Ayuno de malas noticias, Cuaresma de aliento y esperanza El papa Francisco nos ha pedido a los católicos que vivamos una Cuaresma de caridad, que incluya: “Cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de COVID-19”. “En un contexto tan incierto sobre el futuro, ofrezcamos con nuestra caridad una palabra de confianza, para que el otro sienta que Dios lo ama como a un hijo”, dijo Francisco en su mensaje para la Cuaresma. Francisco también se refirió al ayuno durante la Cuaresma y explicó que “ayunar significa liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones —verdaderas o falsas— y productos de consumo”. Esta puede ser nuestra misión para este tiempo: ayunar de malas noticias, de críticas, de pesadumbre, de negatividad... Y vivir una Cuaresma de aliento, atendiendo a aquellos que sufren a nuestro alrededor, intentando poner una sonrisa y una semilla de esperanza en sus corazones. Hay que reconfortar y consolar, en lugar de entristecer o irritar. ¿Y cómo hacer esto? A veces basta con una broma, ser amable, sonreír con los ojos, interesarte por tu vecino y su salud... Basta con ser más agradecido y menos exigente, con ser más paciente y escuchar a quien necesita desahogarse. “En el actual contexto de preocupación en el que vivimos y en el que todo parece frágil e incierto, hablar de esperanza podría parecer una provocación”, dice el Santo Padre, pero “el tiempo de Cuaresma está hecho para esperar, para volver a dirigir la mirada a la paciencia de Dios, que sigue cuidando de su Creación, mientras que nosotros a menudo la maltratamos”. Él siempre está ahí, no para darnos soluciones mágicas, sino para acompañarnos en el camino, ahora, en medio de esta dificultad que atravesamos en occidente. El mundo sufre la pandemia del Coronavirus, pero hay otras pandemias a las que tenemos que atender: la del hambre, la de la violencia y la más peligrosa: la de la indiferencia ante el dolor del otro. Por una cuaresma de verdadera esperanza. Lorena Jorna, delegada de Medios de Comunicación 2

Caritas Internationalis exige la adopción de medidas “urgentes” para que nadie, y “especialmente” los países del sur más vulnerables, “se queden atrás” en el acceso a las vacunas contra la Covid-19. El papa Francisco ha animado a vacunarse, porque es una forma de manifestar la responsabilidad hacia el prójimo y el bienestar colectivo. Ha reiterado la necesidad de: “Vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables y necesitados de todas las regiones del planeta”. Puesto que toda vida es inviolable, nadie debe quedarse atrás. Los pobres, las minorías, los refugiados y los marginados son los más expuestos al virus. Ante una emergencia mundial, los líderes políticos deben mirar más allá de los intereses de sus propias naciones y grupos políticos. Esta pandemia es un problema de seguridad humana global que amenaza a toda la familia humana. En línea con las observaciones realizadas por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en el documento “Vacunas para todos: 20 puntos para un mundo más sano y más justo”, Caritas Internationalis exhorta a los responsables de la toma de decisiones y a las Naciones Unidas para que adopten medidas, exigiendo: – La convocación de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la cuestión del acceso a las vacunas, como un problema de seguridad mundial, con decisiones políticas firmes basadas en el multilateralismo; – que se decida la condonación de la deuda de los países más pobres lo antes posible, con el fin de utilizar los fondos obtenidos para mejorar los sistemas médicos y sanitarios de estos países; – la promoción de la producción local de vacunas en diferentes centros técnicos de África, América Latina y Asia y ponerlas a disposición en los próximos seis meses, abordando la cuestión de las patentes y la colaboración técnica con las naciones más pobres; – la asignación de ayuda financiera y técnica a las organizaciones locales de la sociedad civil, y en particular a las organizaciones religiosas, para garantizar la preparación de las comunidades locales mediante la sensibilización y capacitación de manera que estén preparadas a tener acceso a la atención preventiva.


Correspondencia del Administrador Diocesano ¿ES POSIBLE LA ESPERANZA?

† Diego Zambrano López Administrador diocesano

(CUARESMA 2021) Queridos diocesanos: En la actual emergencia sanitaria en la que nos encontramos, y en el que todo parece frágil e incierto, hablar de esperanza podría parecer una provocación. Muchos hermanos nuestros han sido contagiados y todos estamos preocupados por esta situación llena de incertidumbre, y donde tantas personas tienen miedo y angustia ante un futuro muy incierto. Es por ello que hablar de esperanza, en este contexto, parece una osadía. Sin embargo, los cristianos tenemos una manera de leer la vida y la historia, y estamos llamados no solo a descubrir nuestra fragilidad y sacar lo mejor de nosotros mismos, sino a adentrarnos en la confianza absoluta en Dios, fuente de salvación y de esperanza. El tiempo litúrgico de la Cuaresma, que ahora comenzamos, es una oportunidad nueva que nos permite vivir con esperanza, y recorrer juntos este itinerario cuaresmal que nos conducirá a la celebración de la resurrección del Señor, que ha vencido al pecado y a la muerte. El papa Francisco, en el mensaje de la Cuaresma 2021, a esto nos invita, a vivir una Cuaresma con esperanza, que significa “sentir que, en Jesucristo, somos testigos del tiempo nuevo, en el que Dios “hace nuevas todas las cosas” (cf. Ap 21, 1-6). Significa recibir la esperanza de Cristo que entrega su vida en la cruz y que Dios resucita al tercer día, “dispuestos siempre para dar explicación a todo el que nos pida una razón de nuestra esperanza” (cf. 1 P 3, 15). En estos momentos tan difíciles recordemos la Palabra que Dios dirige a su siervo “No temas, que te he redimido” (Is 43, 1), ofrezcamos con nuestra manera de vivir una palabra de esperanza y de confianza, para que el otro sienta que Dios lo ama como a un hijo en medio de sus sufrimientos y de sus dificultades. En este camino cuaresmal fomentemos en nosotros la esperanza y demos esperanza en los demás, el papa nos

aconseja en la carta encíclica Fratelli tutti que «a veces dar esperanza, es suficiente con ser “una persona amable, que deja a un lado sus ansiedades y urgencias para prestar atención, para regalar una sonrisa, para decir una palabra que estimule, para posibilitar un espacio de escucha en medio de tanta indiferencia» (FT, 224). Pidamos al Señor, que en este tiempo, nos ayude a poner esperanza, a dar aliento, optimismo a tantas personas que se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de Covid-19. Ante tanta noticia negativa, seamos portadores de la Buena Noticia. Jesucristo nos anuncia, en cada página del Evangelio, un mensaje de esperanza. Él mismo es nuestra única esperanza (cfr. 1 Tm 1, 1); es la garantía plena para alcanzar los bienes prometidos. En Él tenemos puesta nuestra esperanza, y el que ha puesto su esperanza en Cristo vive de la esperanza, y lleva ya en sí mismo algo del gozo del Cielo, ya que esta virtud es fuente de alegría y permite soportar con paciencia los sufrimientos (cfr. Col

1, 11-24). La esperanza lleva al abandono en Dios, pues sabe el cristiano que Él cuenta con todas las situaciones por las que ha de pasar nuestra vida. ¿Acaso no lo sabes, es que no lo has oído? El Señor es un Dios eterno que ha creado los confines de la tierra. No se cansa, no se fatiga, es insondable su inteligencia. Fortalece a quien está cansado, acrecienta el vigor del exhausto. Se cansan los muchachos, se fatigan, los jóvenes tropiezan y vacilan; pero los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, echan alas como las águilas, corren y no se fatigan, caminan y no se cansan” (Is 40, 28-31). Con el rito de la imposición de las cenizas comenzaremos este tiempo de gracia; recorramos este camino de conversión renovando nuestra fe y saciando nuestra sed con el agua de la esperanza, poniendo luz en medio de tanta oscuridad y creyendo contra toda esperanza, al tiempo que estemos más atentos a “decir palabras de aliento que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan” (FT, 223). Acudamos en este tiempo a Santa María, vida, dulzura y esperanza nuestra.

3


Diócesis LA DELEGACIÓN DE CATEQUESIS RETOMA FORMACAT

con el tema: “Presentación del Nuevo Directorio para la Catequesis”, que recientemente ha sido publicado en su versión española, y que ya se ha presentado en las Jornadas de Formación del Clero de la diócesis. Datos de acceso a la primera sesión de Formacat Tema: Formacat Hora: 27 de febrero de 2021, 11:00 horas Unirse a la reunión Zoom https://zoom.us/j/97508251098?pwd=YUpSd1BmQj lTa0RsTjlZOHl2SlZmQT09 ID de reunión: 975 0825 1098 Código de acceso: 257734

Debido a la pandemia, la Delegación de Catequesis interrumpió el desarrollo del Proyecto de Formación y Acompañamiento de catequistas que tenía lugar en todos los arciprestazgos (FORMACAT). Desde el equipo de la Delegación de Catequesis, han decidido retomar este Proyecto Formacat a través de la plataforma Zoom, ya que la situación actual no hace posible la presencialidad. Como siempre, el Proyecto Formacat va dirigido a todos los catequistas, sacerdotes, religiosos y religiosas o diáconos de la diócesis. “Si alguna persona, aunque no sea catequista en la actualidad, está interesada en alguno de los temas, también podría acceder sin problemas”, explica Roberto Rubio, delegado de Catequesis. Así, animan a todos los catequistas de la diócesis a participar para reencontrarse virtualmente y agradecen la entrega de todos al servicio de la catequesis.

CÁRITAS INICIA EL CURSO CON CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN INSTITUCIONES SOCIALES

Proceso Formacat Formacat tiene cuatro partes: Oración - Exposición del Tema - Diálogo - Café compartido. “Viviremos a través de Zoom las tres primeras partes”, explica Roberto Rubio, delegado de Catequesis. “Por desgracia el café compartido tendrá que esperar hasta que la situación que mejore”. En esta nueva modalidad, Formacat se llevará a cabo para toda la diócesis en una sesión al mes. La sesión se anunciará a través del Semanario Diocesano y redes sociales de la diócesis de Coria-Cáceres, así como a través de la Delegación de Catequesis en su perfil de Facebook, así como Whatsapp, y correo electrónico. “Para que todos los catequistas conozcan la fecha con antelación y puedan conectarse por zoom desde el enlace que enviaremos. Además cada sesión quedará grabada y podrá verse en el Youtube de la diócesis, ya que, puede ser que el día y la hora de la sesión a algunos catequistas no les fuese posible acceder, con lo cual podría recibir la formación visionándolo desde esta vía”, añade Rubio. Primera sesión La primera sesión será el día 27 de febrero (sábado), a las 11:00 horas y será dirigida por el delegado de Catequesis 4

El 15 de febrero, dio comienzo en Cáceres, el curso con el que arranca la programación de formación para el empleo planteada para 2021 por Cáritas. Con una duración total de 490 horas, e incluye formación teórica y un módulo de prácticas en empresas. De ella, se benefician 15 personas que obtendrán el certificado de profesionalidad al finalizar. Esta es su sexta edición, y con ella, ya se han formado un total de 86 personas desde el año 2016. El objetivo es dotar a los participantes de las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar esta actividad que, ahora más que nunca, se ha convertido en un sector importante de empleo y de futuro, por el progresivo envejecimiento de la población y el aumento de la soledad y la dependencia acrecentada todavía más si cabe por la actual situación provocada por la Covid-19. Este curso se enmarca dentro del Programa Cuidopía, impulsado por la compañía Johnson & Johnson y Janssen, y la colaboración de Fundación Tomillo.


LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MÉRIDA-BADAJOZ PUBLICA UN MATERIAL SOBRE SAN JOSÉ PARA LA ORACIÓN Con motivo del Año Santo de San José, la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz está elaborando algunos materiales para uso personal y comunitario. Se trata de un material que están desarrollando las delegaciones de Liturgia. El primer fruto de este trabajo conjunto es un tríptico con una novena a San José, con textos extraídos de la Carta Apostólica Patris Corde del Santo Padre. El objetivo de estos materiales es ayudar a todos a vivir este año impulsado por el papa Francisco. Puede descargarse en www.diocesiscoriacaceres.es

TRABAJOS DE DIFUSIÓN SOBRE EL MANTEL DE CORIA El Cabildo de la Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres, quiere mostrar al mundo uno de sus tesoros más apreciados y que durante siglos fue un importante reclamo para peregrinos y visitantes. Una reliquia, testigo de la Última Cena de Nuestro Señor según la tradición, se exhibía anualmente hasta el año 1791 en la balconada de la Catedral. Allí acudían miles de personas para venerar este paño de lino, de 4,42 metros por 92 centímetros. Durante siglos acompañó rogativas para pedir el fin de plagas, sequías o inundaciones. Se puede decir que esta reliquia es testigo de la historia de Extremadura: ha padecido exilios, ha estado escondida, ha vivido guerras, se ha exhibido en procesiones y actos de culto y en su urdimbre se esconden ruegos, oraciones y promesas de infinidad de cristianos. Desde hace unos años, se están realizando estudios arqueológicos y empíricos para validar el fundamento de esta tradición; si el paño viene de tierras palestinas y tiene dos mil años. Para dar a conocer lo que sabemos y fomentar el conocimiento del Mantel, el Cabildo ha puesto en marcha un plan de comunicación que cuenta con varias herramientas:

• Una página web en varios idiomas, realizada con apoyo de la Diputación de Cáceres: www.mantelsagradodecoria.com • Un canal de vídeos, en la propia web, en inglés y español, que contó con el impulso inicial de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. • Un documental para televisión, con producción internacional y apoyo del Grupo de Acción Local ADESVAL y fondos europeos. Para la realización de este documental de una hora de duración, el equipo de producción se ha desplazado a Israel, Estados Unidos, Italia y a distintas localizaciones de la geografía española. En Roma se entrevistó al cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos. Y entre los científicos nacionales e internacionales destacamos al doctor John Jackson, también investigador de relieve sobre la Sábana Santa de Turín. Tres son los contenidos que podemos descubrir en este trabajo: acercarnos a la naturaleza de la reliquia y su relación con la Última Cena y la Eucaristía; ubicarla en su contexto histórico y mostrar el conocimiento científico de la misma a partir de las últimas investigaciones. Por eso, se responde a varias preguntas que el público necesitará conocer para captar la importancia del objeto: ¿Qué es una reliquia? ¿Qué relación tiene esta reliquia con otras? ¿Qué evoca sobre la Eucaristía y su institución? ¿Qué tiene de singular esta reliquia? Más información sobre el documental en: www.documentalmanteldecoria.com Cabildo Catedral de la Diócesis de Coria-Cáceres

5


Noticias Diocesanas EL ENCUENTRO NACIONAL DE ICONOGRAFÍA SE CELEBRARÁ ONLINE EN ABRIL

La Delegación de Relaciones Interconfesionales de CoriaCáceres celebrará su Encuentro Nacional de Iconografía “La Belleza que salva”. Dadas las circunstancias que vivimos, será un encuentro de un día con carácter on line, el sábado, 10 de abril. “Nos anima el deseo de seguir el camino iniciado estos años de dar a conocer los Santos Iconos como expresión y anuncio de la fe, así como la inquietud de no perder contacto entre nosotros”, explica desde la delegación María José Sánchez, delegada de Relaciones Interconfesionales de Coria-Cáceres. El tema de este X Encuentro Nacional de Iconografía es “Jesucristo en los Santos Iconos. Fiestas del Señor”, y consistirá en varias ponencias sobre el tema que incluirán la explicación de los Iconos que se presenten por parte de los iconógrafos e iconógrafas participantes. “La Exposición de Iconos será virtual y tanto para verlos como para su explicación se darán las normas oportunas”, explica Paqui Bautista Trejo, comisaria del X Encuentro Nacional de Iconografía. Más información: bellezaquesalva@diocesiscoriacaceres.es 6

20 DE FEBRERO, JORNADA POR LA “JUSTICIA SOCIAL” No hay duda que si se marca en el calendario este día es para recordarnos que aún no se ha logrado. Si dirigimos una mirada a la realidad del mundo, enseguida reconocemos que la distribución de los bienes no es equitativa, que los Derechos Humanos y el Bien Común no lideran los intereses de las políticas de la sociedad. El Mundo Rural no se escapa a esta inequidad (injusticia grande). Somos millones de personas en el mundo viviendo en zonas rurales donde no llegan los recursos para tener las mismas oportunidades, además de estar en el punto de mira de las grandes multinacionales para expulsar a sus habitantes de estas tierras ambicionando los recursos mineros, de madera, agua, donde se cambian plantaciones tradicionales para imponer monocultivos como la palma con las consecuencias que ello acarrea. Pueblos pesqueros que no pueden competir en la pesca con los grandes buques de pesca a gran escala (una de las causas de salir tantas pateras de Senegal). Campesinos que a causa del cambio climático con épocas de sequía o lluvias torrenciales no pueden mantenerse del campo (en centroamérica está pasando). Pueblos como los de nuestra tierra donde el producto del campo como la aceituna, tomate, pimiento, fruta , ganado... no se pagan justamente para vivir dignamente, donde los transportes públicos son cada vez más escasos, las líneas de cobertura a Internet son deficientes, hasta los bancos dejan de atender... Y así una larga lista de falta de igualdad de los derechos fundamentales para que exista una verdadera JUSTICIA SOCIAL provocando migraciones del Sur al Norte y el vaciamiento de nuestros pueblos. El papa Francisco nos recuerda en la Fratelli Tutti: ”Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad y desarrollarse integralmente” (107). “Invertir a favor de los frágiles puede no ser rentable, puede implicar menor eficiencia. Exige un Estado presente y activo, e instituciones de la sociedad civil que vayan más allá de la libertad de los mecanismos eficientistas (eficaces en apariencias) de determinados sistemas económicos, políticos o ideológicos, porque se orientan en primer lugar a las personas y al bien común” (108). Pues siguiendo las enseñanzas y al estilo de vida de Jesús, trabajemos poniendo al servicio de la justicia social nuestras cualidades, bienes, tiempo y oración. Elena Esnaola Barea, delegada de Pastoral Rural


Para vivir la liturgia La mesa de la Palabra

DOMINGO I DE CUARESMA

Primera Lectura, Lectura del libro del Génesis, Gén 9, 8-15 Dios dijo a Noé y a sus hijos: “Yo establezco mi alianza con vosotros y con vuestros descendientes, con todos los animales que os acompañan, aves, ganados y fieras, con todos los que salieron del arca y ahora viven en la tierra. Establezco, pues, mi alianza con vosotros: el diluvio no volverá a destruir criatura alguna ni habrá otro diluvio que devaste la tierra”. Y Dios añadió: “Esta es la señal de la alianza que establezco con vosotros y con todo lo que vive con vosotros, para todas las generaciones: pondré mi arco en el cielo, como señal de mi alianza con la tierra. Cuando traiga nubes sobre la tierra, aparecerá en las nubes el arco y recordaré mi alianza con vosotros y con todos los animales, y el diluvio no volverá a destruir a los vivientes”.

Salmo responsorial, Sal 24, 4-5ab. 6 y 7bc. 8-9 (R/.: cf 10) R/. Tus sendas, Señor, son misericordia y lealtad para los que guardan tu alianza. Señor, enséñame tus caminos, instrúyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséñame, porque Tú eres mi Dios y Salvador. R/. Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas. Acuérdate de mí con misericordia, por tu bondad, Señor. R/. El Señor es bueno y es recto, y enseña el camino a los pecadores; hace caminar a los humildes con rectitud, enseña su camino a los humildes. R/.

Segunda Lectura, Lectura de la primera carta del apóstol San Pedro, 1 Pe 3, 18-22 Queridos hermanos: Cristo sufrió su pasión, de una vez para siempre, por los pecados, el justo por los injustos, para conduciros a Dios. Muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu; en el espíritu fue a predicar incluso a los espíritus en prisión, a los desobedientes en otro tiempo, cuando la paciencia de Dios aguardaba, en los días de Noé, a que se construyera el arca, para que unos pocos, es decir, ocho personas, se salvaran por medio del agua. Aquello era también un símbolo del bautismo que, actualmente, os está salvando, que no es purificación de una mancha física, sino petición a Dios de una buena conciencia, por la resurrección de Jesucristo, el cual fue al cielo, está sentado a la derecha de Dios y tiene a su disposición ángeles, potestades y poderes.

Versículo antes del Evangelio, Mt 4, 4b Puede emplearse alguna de las aclamaciones propuestas, y se dice antes y después del siguiente versículo. No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

Evangelio, Lectura del santo Evangelio según San Marcos, Mc 1, 12-15 En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, siendo tentado por Satanás; vivía con las fieras y los ángeles lo servían. Después de que Juan fue entregado, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: “Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio”.

El Pan de la Palabra de cada día Lunes, 22: Martes, 23: Miércoles, 24: Jueves, 25: Viernes, 26: Sábado, 27:

1 P 5, 1-4 • 22, 1-6 • Mt 16, 13-19. Is 55, 10-11 • 33, 4-19 • Mt 6, 7-15. Jon 3, 1-10 • 50, 3-19 • Lc 11, 29-32. Est 4, 17k. l-z • 137, 1-8 • Mt 7, 7-12. Ez 18, 21-28 • 129, 1-8 • Mt 5, 20-26. Dt 26, 16-19 • 118, 1-8 • Mt 5, 43-48.

ESPERANZA Hemos comenzado la Cuaresma, nos hemos untado de ceniza, pareciese que todo se ha vuelto gris, pesadumbre, oscuridad, nos falta la alegría. Pero la Cuaresma no es solo el color morado, la falta de luz y de alegría, propia, por otra parte, de la Pascua. La Cuaresma es tiempo de crisis y, como tal, tiempo de incertidumbre, pero también de cambio. De crisis ya sabemos mucho, sobre todo, por la crisis provocada por la pandemia. Pero, como en toda crisis, siempre hay una oportunidad de cambio hacia mejor. En la primera lectura, el diluvio no es solo destrucción, es la oportunidad de sellar una alianza nueva de Dios con la humanidad por la que no volverá a haber otro diluvio que devaste la tierra, y por la que la misma humanidad resurge renovada. Fue, como dice la segunda lectura, símbolo de nuestro bautismo, por el que también fuimos hechos criaturas nuevas “por la resurrección de Jesucristo”. Jesús, al terminar su tiempo de vida oculta en Nazaret, comienza su vida pública. El cambio provoca en Él incertidumbre, dudas, tentaciones. Pero tras su estancia en el desierto, sale fortalecido. De las crisis siempre se sale fortalecido. De ellas podemos aprender, como de la historia, quedándonos con lo bueno, que Dios no nos abandona, sino que nos sigue acompañando. La Cuaresma tiene que ser nuestro tiempo de desierto, de conversión, de purificación para salir fortalecidos en nuestra fe hacia la Pascua: “Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el Evangelio”. En la liturgia, el color morado, no es signo de oscuridad o de muerte, sino signo de esperanza. Como Abraham, Noé, Moisés o los profetas que anunciaron la venida de Jesús, estamos llamados a no desfallecer ante las contrariedades, sino a llenar de esperanza este mundo, a traer luz, alegría, respuestas. En definitiva, la Buena Noticia del Evangelio, Jesús.

Jesús Luis Viñas Párroco de San Eugenio - Cáceres 7


Se abre Bizum para las donaciones al Seminario Todos estamos pasando por momentos de crisis económica ante la situación sanitaria que estamos viviendo. También el Seminario Diocesano ha tenido que prescindir de muchas actividades que reportaban a la institución un montante económico necesario para mantener a los seminaristas que se alojan en este centro formativo, de gran interés para el futuro de la diócesis. Hemos dejado atrás las campañas que recaudaban fondos para la restauración del edificio del Seminario, tan necesario para ofrecerlo a la pastoral diocesana, pues en las condiciones que se encontraba no podía disponerse para las exigencias propias de la labor evangelizadora en estos tiempos. Ahora pasamos a otra campaña llamada a sostener el día a día de nuestros seminaristas. Las vocaciones que tenemos en el Seminario Mayor han tenido que ser importadas de otros países por la falta de vocaciones nativas. Estos chicos generosos han dejado patria, familia y bienes en sus lugares de origen. Vienen con una maleta y sin recursos económicos. Los seminaristas menores son diocesanos pero sus familias no pueden contribuir con la cuota mensual íntegra, más aún por la situación que estamos padeciendo con la pandemia. Los únicos ingresos propios con los que contamos son una aportación anual que nos otorga la Conferencia Episcopal Española, la colaboración de los amigos del Seminario y algún donativo generoso puntual. El Seminario, para poder pervivir haciendo frente a los gastos cotidianos esenciales de cualquier institución de esta índole (alimentación, electricidad, agua, personal de cocina, personal de limpieza y mantenimiento), necesita una contribución más abultada. Por todo lo expuesto, con gran rubor y vergüenza, pedimos sensibilidad con esta casa que es la casa de todos, fábrica de nuevos sacerdotes y centro pastoral de la diócesis por las prestaciones que brinda. Lanzamos medios para ayudarnos en esta labor. Si alguien quiere colaborar económicamente tiene a su disposición los siguientes medios: • Página web https://www.donoamiiglesia.es. Ingresa en la página web desde tu explorador habi-

tual, pincha en el botón “donar a mi parroquia”, te pedirá poner el código postal, en nuestro caso 10004 Cáceres, en la casilla “seleccionar parroquia” elige “Seminario Diocesano de Coria–Cáceres”. Decide la cantidad que quieres donar pinchando en la misma, selecciona la periodicidad del donativo y pulsa “realizar donación” para que se te abra el formulario. Después cumplimenta cada una de las casillas que se te proponen. ¡Muy fácil e intuitivo! Solo sigue las indicaciones que se te van sugiriendo. • Bizum del Seminario de Cáceres. “Bizum 02048”. También puedes seleccionar en tu Bizum la opción “enviar ONG” y buscar “Seminario de Cáceres” de la lista de ONGs. Una vez elegido pulsar “añadir”, indica la cantidad y dale a “siguiente”. • Domiciliación Bancaria: Una cuota como “Amigo del Seminario” realizando una domiciliación periódica a una de estas cuentas:

Directora: LORENA JORNA BOTICARIO Edita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL E-mail: comunicacion@diocesiscoriacaceres.es

Imprime: Gráficas MORGADO - CÁCERES • graficasmorgado@gmail.com • graficasmorgado.es • 927 24 90 66

Liberbank: ES69 2048 1200 1934 0001 3370. Banco SabadellAtlántico: ES12 0081 7840 6900 0117 9726. También puedes descargarte el formulario de suscripción a “Amigos del Seminario” en: www.seminariocaceres.es Por adelantado os damos las gracias porque sabemos que vais a responder generosamente a nuestra petición. Comparte esta información ¡Gracias! n

AGENDA Jueves, 25: — Círculos del Silencio (Cáritas), on line. Sábado, 27: — Formacat. Presentación del Nuevo Directorio Nacional de Catequesis. Domingo, 28: — Segundo domingo de Cuaresma.

Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es

De conformidad con la LOPD 15/1999, informamos a nuestros suscriptores, que sus datos de carácter personal serán gestionados por la Delegación Episcopal de M.C.S de la Diócesis de Coria-Cáceres, con la finalidad de coordinar los envíos y de la gestión administrativa. Si desea ejercer sus derechos ARCO puede dirigirse a: Diócesis de Coria-Cáceres en Plaza de Santa María, n. 1, de Cáceres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.