proceso de desarrollo arquitectura inca virreinal

Page 1



INFORMACIÓN BÁSICA

Universidad de Huánuco Facultad de ingeniería PAP. ARQUITECTURA IV ciclo País: Perú Región: Huánuco Distrito : Huánuco

Catedra : Sandra Oriana Yacolca Palacios Curso : HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

• • • • • • •

Skechup modelo Autocad Vray Adobe Photoshop Adobe ilustrador Microsoft Word Microsoft Point •

NIÑO DURAN RODRIGO

Ramírez Arrate, Pedro

Alexander Asto Gonzales

Santos Ramos Dionel

rodrigodiegond@gmail.com

pedroru150399@gmail.com

aastogonzales@gmail.com

franck023023@gmail.com


2:TABLA DE CONTENIDO 1.CRONOLOGÍA DE LA HISTORIAN DEL PERÚ 1.1 CRONOLOGÍA ETAPA INCA - VIRREINAL 2.CULTURA INCA 2.2 HORIZONTE TARDÍO 2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL 2.4 CONFORMACIÓN URBANA 2.5 MACHU PICCHU 2.6 MATERIALIDAD 3. EDIFICACIONES INCA 3.1 TEMPLO DE PACHACAMAC (TIPO RELIGIOSO) 3.2 CHOQUEQUIRAO(CIVIL) 3.2 CHOQUEQUIRAO(CIVIL) 3.3 RAQCHI (ADMINISTRATIVO 3.4 INCAHUASI (MILITAR) 4. CONCLUCIÓN 5.ARQUITECTURA VIRREINAL 5.1 ARQUITECTURA VIRREINAL 5.2 TIPOLOGÍA del VIRREINATO PERUANO 5.3 CARACTERISTICAS 5.4 MATERIALES CONSTRUCTIVOS 6. EDIFICACIONES VIRREINALES 6.1 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CUIDAD DE HUÁNUCO 6.2 ARQUITECTURA VIRREINAL EN AYACUCHO 6.4 ARQUITECTURA VIRREINAL EN HUANCAVELICA 6.5 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CIUDAD DE LIMA 7. CONCLUCIÓN 8. EL DAMERO DE PIZARRO 9.RELACIÓN DE PREGUNTAS 9.1 RESOLUCIÓN Y RESPUESTAS AL CRUCIGRAMA

BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN En la arquitectura del Perú antiguo se describe desde la ocupación de los primeros pobladores sobre américa y asentamiento y expansión dio resultado a diversas manifestaciones , eso desarrollándose así en comunicación ,agricultura, religión y sobre todo en la arquitectura cuando estudiamos sus orígenes, en este contexto abordamos el desarrollo arquitectónico que se encontró en un alinea de tiempo entre los incas y la llegada de los españoles así creándose una nuevo estilo e arquitectura que hasta el día de hoy es vivible. De los incas se afirma que fue el imperio más grande y antiguo desarrollado en el continente americano su región inicial fue Cuzco, más tarde se extendieron hasta la región del sur de las montañas Andinas. Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu lo que en su idioma significa “Las Cuatro Partes”• Su idioma fue el Quechua. • El imperio alcanzó su máxima expansión en el sigo XV. El virreinato del Perú fue un cultura que trajo España es aquí donde se da una mescla entre nativos ,incas, españoles y esclavos africanos es así como se un resultado de esta mescla y trae consigo una gran diversidad de costumbres ,creencias que darán resultado a una nueva arquitectura.


1. CRONOLOGÍA DE LA HISTORIAN DEL PERÚ

Pre inca 1500 a.C – 1470 d.C

Inca 1470 d.C – 1533 d.C

1

Conquista española 1533 d.C-1569 3

2

Virreinato 1569 d.C-1821 d.C 4

Emancipación 1521 d.C-1827 5

Republica 1527 d.C-actualidad 6


1.1 CRONOLOGÍA ETAPA INCA VIRREINAL

Intermedio tardío 1200d.C – 1450 d.C

Horizonte tardío 1450d.C – 1532 d.C 2

1

1532 d.C Pizarro conquista el Tawantinsuyo 3

1532 d.C encuentro entre Atawallpa y Pizarro

6

7

5

4

Virreinato casa de Austrias 1469-1767 Virreinato casa de borbón 1767 d.C

1534 d.C fundación de Lima

Revoluciones – Túpac Amaru II 1780 d.C 9 Emancipación e inicio de la republica


2.ARQUITECTURA INCA 2.2 HORIZONTE TARDÍO 2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL 2.4 CONFORMACIÓN URBANA 2.5 MACHU PICCHU 2.6 MATERIALIDAD

3. EDIFICACIONES INCA 3.1 TEMPLO DE PACHACAMAC (TIPO RELIGIOSO) 3.2 CHOQUEQUIRAO(CIVIL) 3.2 CHOQUEQUIRAO(CIVIL) 3.3 RAQCHI (ADMINISTRATIVO 3.4 INCAHUASI (MILITAR)

4. CONCLUCIÓN


2.2 HORIZONTE TARDÍO CULTURA INCA

Se basa en la economía de la población aledaña.

El imperio de los incas abarco el área oeste de América del sur, ecuador, Perú, Bolivia parte de chile y el norte de argentina, tuvo un centro neurálgico en la ciudad de cusco y se caracterizo por su alto desarrollo político social militar y económico sustentado y facultado por una eficaz red de comunicaciones.

Elevada en las altiplanicies andinas, el inca vivió a buena medida a espaldas del mar.

NORTE Rio mayo Aldeas dispersas Agricultores simples

ESTE Baja población Cierto nomadismo (tala)

su expansión incorporo las civilizaciones de mochica, chimú, nazca y Tiahuanaco Muralla s Fortaleza

OESTE Limite océano pacifico

U B I C A C I Ó N

SUR - Agricultura incipiente

la capital: CUSCO la ciudad estaba defendida por solidas murallas ciclópeas y se dividían en 4 distritos


2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL

2.4 CONFORMACIÓN URBANA

IMPERIO INCA PLAZA USHNU ACLLAHUASI

POLITICA -

-

Máxima autoridad (rey) Nobleza, organización del estado Ejercito poderoso, control de territorios

KALLANKA DEPOSITOS

SOCIEDAD -

VIVIENDA PUEBLO CAMINOS

Raleza, inca y su familia Nobleza, ayudaban y apoyaban Pueblo, campesinos servidores del inca Cada suyo tiene su gobernador

ECONOMIA -

-

Producción agrícola, se repartían entre pueblos Ganadería Artesanía

RELIGION -

Politeísta y naturalista La vida y la muerte están vinculados Lo sagrado, huaca, momias, dioses

AL INICIO URBANISMO INFORMAL Espontaneo Sectores y barrios Mazanas y lotes irregulares

POSTERIORMENTE URBANISMO FORMAL Integral Mejor concebido Mejor manejo y administración Nuevas ciudades

CONFIGURACION SOCIAL Plaza Monumentos Centro de actividades

TRAZA URBANA Trama urbano tipo radial teniendo como eje principal la plaza y conectando el resto de la ciudad con los caminos


ENTORNO

2.4 CONFORMACIÓN URBANA

SOCIAL

SOCIAL • Plaza • Monumentos • Centros de actividades

ADMINISTRATIVO • Palacios • Edificios

ADMINIATRATIVO

MURALLAS Y FORTALEZA VALLES Y MONTAÑAS RIOS Y QUEBRADAS

MILITAR

MILITAR • Acrópolis inca • Refugios • Fortaleza

SELVA ALTA SIERRA

RELIGIOSO

RELIGION • Templos no planificados

SELVA BAJA


2.5 MACHU PICCHU ORGANIZACION

Tiene una configuración en U donde el espacio central es la plaza. HANAN Es la parte mas sagrada URIN Es la parte mas baja. Machu Picchu es el sitio arqueológico inca más sobresaliente debido a su creativo diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus construcciones. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía de la cima de la montaña a la que transformó en una imponente llaqta.


BARRIO DE MORTEROS Es un recinto para los artesanos o las personas que se dedicaban a registrar actividades domesticas ya sea por ejemplo la cerámica y el tejido o tenia funciones de residencia para el pueblo.

Es un recinto de tres muros, es un espacio dividido por un muro vertical y que esta va a contar con el ingreso del sol donde esta se podrá ver todo el recorrido

CUARTO DE LOS MORTEROS son habitaciones que contienen morteros celulares en el centro, estos morteros tenían la función de verter la chicha o el agua y ver sus reflejos, pintar la lana para poder tejer, vemos que los cuartos tienen tres ingresos también cuentan con hornacinas.


TEMPLO PRINCIPAL

Es posible, aunque no se sabe realmente, que las tres ventanas de este templo representen la leyenda del origen de la civilización inca. Esta leyenda inca cuenta que tres tribus partieron de las cuevas del cerro Tamputoco y dieron origen a la civilización inca.

TEMPLO MACHU PICCHU

Machu Picchu tiene una plaza principal. A su alrededor existen dos de los templos más importantes. Uno de ellos es conocido como el Templo Principal y es una de las edificaciones espirituales más importantes de la ciudad. El otro es el Templo de las 3 Ventanas.

TEMPLO DE LAS TRES VENTANAS

La estructura del Templo Principal posee tres de las cuatro paredes usuales de la época, es decir, la wayrana. El templo está construido con bloques rectangulares de piedra, en algunos casos, de decenas de toneladas. En la parte delantera podrá ver una pequeña roca tallada que representa a la cruz del sur.


2.6 MATERIALIDAD

PIEDRA

PAJA

MADERA

MORTERO

ADOBE


3. EDIFICACIONES INCA


3.1 Templo de Pachacamac (tipo religioso) UBICACION

AMERICA DEL SUR

El Acllawasi e ubica en la costa central de Perú, dentro del complejo arqueológico de Pachacamac, en el departamento de lima distrito de Lurín

PERÚ

LURÍN

ACLLAWASI se encuentra en el sector II, al oeste de la segunda muralla, y al noreste, en la parte bajas del santuario

Los incas establecen una importante capital provincial donde destacan el templo del sol y ACLLAWASI. así lo religioso de Pachacamac se sumó su funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante este periodo. SIGLO XV (1470-1473) d.c

El Acllawasi o casa de las escogidas fue una institución impuesta por los Incas donde vivían y trabajaban mujeres seleccionadas por sus habilidades manuales, culinarias o por su belleza física, y que estaban al servicio del Estado. En cada provincia o ciudad de importancia del Imperio Inca había uno donde se reclutaban a las mujeres de la localidad. El Acllawasi de Pachacamac, al parecer, fue uno de los más grandes e importantes de la costa.

El Acllawasi es un edificio construido con adobes con bases de piedra almohadilla al estilo inca. para su ingreso se recorre un pasadizo extenso de acceso restringido con una serie de canales y cisternas de agua en su contorno. fue excavado y reconstruido por Julio C. Tello y su equipo en 1940. Actualmente es uno de los edificios mas emblemáticos del santuario y permite distinguir a los visitantes como habría sido en el pasado esta construcción.

intervenciones por entorno a labores de limpieza donde se encuentran nuevos nichos, cuatro, puertas y gradas.


Diseño arquitectónico PLANTA

SECCIONES

CORTE A-A ELEVACION NORESTE

ELEVACION SURESTE

VISTAS


PLANTA presencia de jambas y hornacinas en el ingreso, se usa el carrizo para su construcción

ELEMENTOS DE PLATAFORMA

plataformas que se desarrollan por todo el complejo fue construida con adobes y bases de piedra almohadilla inca.

CONCLUSIONES luego de analizar el trabajo, podemos concluir que: - El Acllawasi fue construido por los incas. - Su principal función era albergar a las mujeres llamadas acllas. - Fue construida con adobes y bases de piedra almohadilla inca.


3.2 CHOQUEQUIRAO(CIVIL) GENERALIDADES, CONCEPTOS BASICOS Y UBICACIÓN

CONCEPTO:

Son los restos arqueológicos de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, bajo la jurisdicción del distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cuzco, al sur del Perú. Los monumentos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHOQUEQUIRAO


02. INFRAESTRUCTURA

VISTA MICRO COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHOQUEQUIRAO

UBICACION Se encuentra a 13° 32' latitud sur y 72° 44' longitud oeste. Se ubica a 3033 metros sobre el nivel del mar en las estribaciones del nevado Salcantay, al norte del valle del río Apurímac,

VISTA MACRO COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHOQUEQUIRAO


URBANISMO Y ARQUITECTURA Choquequirao presenta una distribución urbanística típica de los pueblos inca, con un sector alto “Hanan” y una parte baja “hurin”. Desde la parte alta, como columna vertebral, baja el canal principal de agua que abastecía al pueblo, organizando la disposición de los edificios. Sus múltiples edificaciones, templos, almacenes, lugares para reuniones, habitaciones, plazas, piletas, graderías, se adaptan a la topografía del terreno y la arquitectura se adapta a la naturaleza: muros que se alinean con los perfiles de los cerros, ventanas que hacen de marco a las cumbres, Choquequirao es rico de detalles encantadores.


Corte y elevación frontal de los recintos habitacionales más importantes del sitio.

PROCESO CONSTRUCTIVO Y SISTEMA CONSTRUCTIVO En Choquequirao y sus alrededores, incluyendo el camino de acceso desde Cachora, afloran esquistos, micaesquistos, gneis y cuarcitas, que fueron utilizados como material de construcción para el sitio arqueológico. Además se han identificado edificaciones en las que se realizaban actividades ceremoniales, administrativas, laborales y de vivienda. Estas construcciones son complementadas con terrazas o andenes que estabilizan el área y también sirvieron para la producción agrícola. El emplazamiento de Choquequirao cuenta con un imponente sistema de andenes, parte con uso de contención y parte con uso agrícola, construidas en ambas laderas que bajan hacia el cañón del Río Apurímac, en los lados este y oeste del Complejo principal. En los muros que forman las andenerías del lado oeste (sector llamado Llamayoc) existen 23 mosaicos pétreos representantes figuras conocidas como “llamas del sol”: un detalle único hasta ahora descubierto en el mundo inca.

Vista frontal y elevación, de uno de los recintos principales (Samanez y Zapata 1994).


CRONOLOGIA (HISTORIA)

1 ÉPOCA INCAICA: (1200 – 1534) Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperial del Cusco.

2 ÉPOCA DE TRANSICIÓN: (1534 - 1572) Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad de Cusco para resguardarse en las ciudades de la región de Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle de Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572.

3 REFERENCIAS EN LA ÉPOCA COLONIAL El primer explorador que da noticias una ciudadela llamada "Chuquiquirau" fue el explorador español Juan Arias Díaz Topete en el año de 1710. La primera referencia escrita de Choquequirao data del año de 1768 y su autor fue Cosme Bueno, sin embargo la documentación fue puesta de lado y echada al olvido por las autoridades y el público en general.


3.3 RAQCHI (ADMINISTRATIVO)

CARACTERISTICAS GENERALES El sitio arqueológico también es conocido como el templo de Viracocha debido a una de sus construcciones emblemáticas. Se encuentra cercano al pueblo de Raqchi y al río Vilcanota.

PARTICULARES La construcción de este centro urbano Administrativo Religioso, donde su máxima expresión es el templo de Wiracocha, requirió del concurso de los arquitectos diseñadores y una mano de obra especializada que merece ser revisada.


SISTEMA CONSTRUCTIVO La fuerza del barro sobre bases sólidas se impone a las leyes físicas de la estática, a la presencia amenazadora y constante de los sismos, la destrucción del tiempo que es implacable. En ella se siente aun la hábil mano del Andino que tejió una cultura constructiva inteligente, combinando la piedra y el adobe, creando un complejo urbano interesante donde sobresale naturalmente el templo de Wiracocha** por sus impresionantes dimensiones.

ADOBE

ALBAÑILERIA DE VANO

Podemos decir con certeza que el templo es uno de los edificios cubiertos mas grandes hechos en tierra en la América Precolombina.

PIEDRA


DISEÑO ARQUITECTONICO PLANOS

LEYENDA CAMINO INKA MUROS Y TERRAZAS

CORTE Y ELEVACIÓN

ESCOMBROS DEL VOLCÁN KINSACH’ATA


ISOMETRÍA COBERTURA DE PAJA

CINTAS

ESTRUCTURA DE PARES Y NUDILLOS

CORREA

MURO CENRTRAL

COLUMNAS

MURO DE PERIMETO


3.4 INCAHUASI (MILITAR) 01.HISTORIA

Incahuasi que significa la casa del inca construido en los años 1450, durante el periodo del inca Túpac Yupanqui quien gobierna junto a su padre Pachacútec. la finalidad de este complejo era de albergar al inca y sus tropas en su periodo de expansión y dominio contra los huarcos.

02.GENERALIDADES Ushnu: Plaza con un espacio para diez mil personas Palacio del Inca: son largos salones, pasadizos y columnas cilíndricas. Zona residencial: de uso civil y administrativo. Colcahuasi: se presentan las colcas cuadrangulares siendo estas más de 200 Acllahuasi: Recinto de las doncellas

03.UBICACIÓN Se ubica en el valle medio de Cañete, en una quebrada seca conocida como San Andrés o Incahuasi, distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete ,a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar.

La mampostería o sillería Está constituido mayormente por piedras labradas y pulidas, asentadas en hiladas horizontales

04.TIPOLOGÍADEARQUITECTURAINCA arquitectura militar y administrativa sectores o barrios: a)Generales •Monumentalidad •planteamiento urbano •El Barrio Incaico ,Consta de habitaciones, patios y calles. •El Palacio del Inca ,Es un edificio de forma trapezoidal •Barrios incaicos sectores se ubica el Barrio Religioso, también conocido como el de las colcas (almacenes). Números cuartos rectangulares y cuadrados que no tienen puertas que los comuniquen. También se piensa que este edificio era el que albergaba a la tropa 1.Características b)Particulares •Centro militar inca •Centro admirativo •Modulación espacial y por zonas

a)Generales •Monumentalidad •planteamiento urbano


5. SECTORES Sector A Almacenamiento, estructuras altas estas sin puertas Sector B Muros altos y nichos ,aposento real Sector C Espacio fúnebre 1. Plaza trapezoidal 2. Área funeraria 3. Recintos rectangulares 4.Recintos cuadrados Sector D De uso civil a una población de servicio (no realeza ni elite) Sector E Se divide en tres partes División modular de cuartos 96 y 98 aproximadamente Conjunto independiente con 9 cuartos Plaza principal ushnu Sector F Dividida en dos zonas Acllahuasi, siendo esta una zona restringida Cárceles y plazas de ejecución Sector G Almacenes y depósitos de tratamiento de agua Sector H Oservatorio y monitoreo


4. CONCLUCIÓN

En fin este patrimonio merece que el ámbito científico vuelva su mirada hacia él y dedique mayores estudios que profundicen mejor el conocimiento científico actual y que a su vez tenga una repercusión positiva hacia la población en general que merece conocer su patrimonio, por otro lado permitirá mejores propuestas de preservación y manejo integral, coherente y eficaz. Las edificaciones incas muestran una gran estrategia para edificar esto se puede observar en la tipología de construcción de ciudades con un objetivo esto ya sea para un uso administrativo ,militar o religioso ,algunos recintos se abandonaron después de cumplir su propósito ejemplo a ello el incahuasi este con un fin militar ,las investigaciones que se llevaron en este recinto da a conocer al ushnu o plaza mayor de Incahuasi como una estructura de carácter más importante ya que su uso era complejo su carácter ceremonial nos muestra que aquí se desarrollaron diferentes actividades estos según la función dada en el momento que se ocupó.


5.ARQUITECTURA VIRREINAL 5.1 ARQUITECTURA VIRREINAL 5.2 TIPOLOGÍA del VIRREINATO PERUANO 5.3 CARACTERISTICAS 5.4 MATERIALES CONSTRUCTIVOS

6. EDIFICACIONES VIRREINALES 6.1 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CUIDAD DE HUÁNUCO 6.2 ARQUITECTURA VIRREINAL EN AYACUCHO 6.4 ARQUITECTURA VIRREINAL EN HUANCAVELICA 6.5 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CIUDAD DE LIMA

7. EL DAMERO DE PIZARRO


5.1 ARQUITECTURA VIRREINAL ¿Cómo fue la arquitectura virreinal en el Perú? El virreinato andino presenta una diversidad pictórica basada en la existencia de unos centros culturales que crearon áreas de influencias propias y diferenciadas. Santafé de Bogotá, Quito, Lima, Cuzco y Potosí generaron una actividad específica, con nombres propios que sirvieron de punto de referencia a sus respectivas escuelas estilísticas. Durante la segunda mitad del siglo XVI, se desarrolló el proceso inicial del traslado de obras europeas españolas, flamencas e italianas, fundamentalmente y la instalación de los primeros pintores.

La arquitectura en la colonia tuvo las siguientes características: 1. Una marcada influencia europea (española y francesa). 2. Varia según las regiones: - En la costa: Se empleo el adobe, el ladrillo y el yeso. Destacó la maravilla de sus interiores, por su ornamentación. - En los andes: Los frontis de piedra labrada. 3. Podemos distinguir hasta tres clases o tipos arquitectónicos:: - Religioso: Aquí tenemos a las iglesias y conventos en todo el Perú. - Civil: Consideramos a las construcciones residenciales, las casonas solariegas. - Militar: Ejemplo más destacado lo representa El Castillo del Real Felipe, que es una fortaleza de tradición histórica.


¿Cómo fue la arquitectura virreinal en el Perú? Durante los diversos períodos coloniales a diferencia de las ciudades europeas de la época que eran una amalgama de estilos, paradigmas e ideales diferentes y muchas veces opuestos las ciudades respondieron a preceptos homogeneizadores y ordenadores que expresaban cánones y principios que pretendían instaurar una forma de vida y unos mecanismos ordenadores del espacio público y privado.

¿Cómo fue el sistema constructivo en el virreinato? El adobe, taquezal y albardeado, reconocidos sistemas constructivos tradicionales fueron introducidos en la época virreinal en el Nuevo Mundo, suponiendo un hibridismo tecnológico entre las poblaciones nativas y las españolas, a través de la materialización de modelos de tipologías arquitectónicas indispensables como la vivienda. Asimismo, las técnicas y habilidades adquiridas en el tequio de la construcción y sus oficios derivados, permitieron la selección y explotación de materia prima vernácula manifestada en la calidad constructiva de la llamada arquitectura colonial doméstica y su evolución espacial, funcional y estilística. Actualmente, muchas continúan en uso y forman parte de la identidad colectiva al ocupar un lugar en la historia nicaragüense, adquiriendo valores tecnológicos-populares por conocimientos constructivos que han sido objeto de mención y estudio por diversos autores desde la época virreinal, independentista y contemporánea, coincidiendo en la necesidad de conservar sus atributos para ser heredadas a las futuras generaciones.


5.2 TIPOLOGÍA del VIRREINATO PERUANO?

1. 2.

La arquitectura adquirió un importante desarrollo en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía.

En estas obras se suman elementos procedentes de la arquitectura mudéjar, gótica y renacentista, a los que posteriormente se añaden otros.

3. El carácter telúrico del área andina,

Catedral de Lima

con la repetida actividad de los terremotos, fue un elemento condicionante de su arquitectura, que se mantuvo dentro de unos límites de altura y prefirió la repetición de techumbres planas y bóvedas, frente al uso de cúpulas.


5.3 CARACTERISTICAS

Una marcada influencia europea (española y francesa).

Varió según las regiones:

Podemos distinguir hasta tres clases o tipos arquitectónicos:

En la costa: Se empleo el adobe, el ladrillo y el yeso. Destacó la maravilla de sus interiores, por su ornamentación. En los andes: Los frontis de piedra labrada.

Religioso: Aquí tenemos a las iglesias y conventos en todo el Perú.

Civil: Consideramos a las construcciones residenciales, las casonas solariegas.

Militar: Ejemplo más destacado lo representa El Castillo del Real Felipe, que es una fortaleza de tradición histórica.


5.4 MATERIALES CONSTRUCTIVOS Los materiales constructivos más habituales fueron la madera, el ladrillo y la piedra, aunque en algunas ocasiones se utilizaron elementos propios de la arquitectura local, obligados por una necesaria adaptación al medio.

ARQUITECTOS REPRESENTATIVOS Constantino de Vasconcelos-Basílica y Convento de San Francisco de Lima Francisco Becerra-Catedral de Lima Luis Godin-Castillo del Real Felipe


6. EDIFICACIONES VIRREINALES


6.1 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CUIDAD DE HUÁNUCO La iglesia San Cristóbal se encuentra localizada dentro del centro histórico de la ciudad de Huánuco a 300 metros de la Plaza de Armas, en la esquina formada por las calles San Cristóbal y Dámaso Beraún, dentro del barrio Calicanto. Esta ubicación muestra su cercanía a la orilla izquierda del río Huallaga en proximidad al puente de piedra denominado igualmente Calicanto.

1.

La fachada principal de la iglesia se orienta hacia la calle Dámaso Beraún y a la plazuela San Cristóbal, la cual abre el espacio de la calle haciendo que la iglesia tenga una visual importante dentro del tejido urbano de esta parte de la ciudad. El frente del templo se conforma por el atrio, la portada principal, que permite el acceso a la nave, y la antigua torre situada en el lado del evangelio

2.

La iglesia ocupó inicialmente una buena porción de la manzana donde se sitúa, habiendo cedido en el pasado parte de la superficie del solar original a la Beneficencia Pública de Huánuco.

La iglesia San Cristóbal (Archivo Histórico Huánuco)

3.

fue el primer templo edificado en la ciudad de Huánuco, sobre el mismo lugar en el que Fray Pablo de Coimbra había celebrado la primera misa de la ciudad en 1540 y que había llegado acompañando a los conquistadores en calidad de fraile confesor. La iglesia fue denominada originalmente como San Cristóbal de los Yanaconas y dedicada como capilla de indios (3). Para 1647 la iglesia funcionaba plenamente administrando el culto a los indios, según los testimonios que dieron Pedro Lorenzo Agustín de Acebedo y Félix de Ayala al arzobispo de Lima sobre pleitos entre los indios y su entonces a párroco Licenciad o Agustín de Aller.


PLANT A La iglesia San Cristóbal tiene una planta en

ALZADOS

La fachada de los pies de la iglesia concluía con una torre que conjuntamente con la portada principal concentraban toda la decoración externa, mostrando el contraste entre forma y fondo propio de las composiciones estilísticas de las iglesias huanuqueñas.

cruz latina, formada por dos naves abovedadas de cañón corrido e intersecadas en un crucero sin cúpula. Presenta un arco toral que separa el altar mayor de la nave, el cual ha sido recortado. En el crucero hacia el lado del evangelio aparece la capilla dedicada al Señor del Huallaga. Asimismo, en el muro del evangelio existe un confesionario realizado en la antigua conexión con el hospital. En el muro lateral de la epístola que da hacia la calle San Cristóbal presenta una capilla profunda dedicada a la Virgen Dolorosa, otra capilla correspondiente al antiguo bautisterio, y dos capillas hornacinas, una dedicada a la Virgen de la Asunción y otra al Arcángel San Miguel.

La torre de San Cristóbal tenía líneas limpias, organizada en tres cuerpos y chapitel de remate. El primer cuerpo o cuerpo de base estaba constituido por un prisma sólido mientras que el segundo cuerpo mostraba líneas sobrias y casi sin relieves ni vacíos en consonancia con las torres coetáneas de Huánuco, como en el caso de la antigua torre de la Catedral, acrecentado la sensación de pesadez que le brinda el carecer de pilastras en sus caras exteriores.

CUERPO DE CAMPANAS

PLANT A BAJA

SECCIÓN A-A


CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Cimentación

Los materiales constructivos más habituales fueron la madera, el ladrillo y la piedra, aunque en algunas ocasiones se utilizaron elementos propios de la arquitectura local, obligados por una necesaria adaptación al medio.

Sobrecimiento Era de norma en Huánuco durante el Virreinato colocar lajas pétreas de gran formato sobre la cimentación, con la finalidad de disminuir la ascensión capilar de la humedad hacia los muros de adobe, a la vez que nivelaba la superficie para la posterior colocación de las unidades de adobe. El sobrecimiento existente y que correspondía a la nueva actuación, estaba colocado a altura variable respecto al nivel del suelo entre 0,10 m y 0,20 m y con un ancho aproximado de 0,80 m. Las dimensiones de las piedras son variadas y el mortero utilizado es de barro sin tamizar con presencia de mucha basura moderna.

Muros

La torre tenía muros realizados con adobe de dimensiones 0,27 m de ancho (una tercia), 0,55 m de longitud (dos tercias) y 0,13 m de espesor (una sesma), que corresponden a los submúltiplos dimensionales de la vara castellana (0,84 m) como unidad del sistema de medidas empleado en el Virreinato del Perú (10). Al respecto, existe una coincidencia dimensional con las medidas incas cuyo patrón antropométrico a partir de la “Rikra” equivale a 167,18 cm, que significa aproximadamente 2 varas castellanas

Cubierta

La iglesia fue cubierta originalmente con una estructura de madera en par y nudillos, sobre el cual llevaba un techo de tejas. La cubierta de la torre lo constituía un chapitel piramidal con estructura interior de adobe, presentando originalmente pináculos en las cuatro esquinas de la base y una cruz metálica como remate en la parte alta.

Entreplantas

presentaba entreplantas con encadenados de madera rolliza sin escuadrar que mantenían en su posición a los muros, evitando la pérdida de plomo ante movimientos sísmicos o asentamientos diferenciales.3 Asimismo, poseía un entramado de madera con cobertura de barro en los niveles que definía cada cuerpo del edificio, lo que le daba una apariencia de piso natural

Revestimientos Enfoscado: Compuesto por barro sin cernir, arena gruesa y paja larga, incluyendo algunas piedras pequeñas. Se usaba para emparejar los muros de adobe, en este caso nunca quedaba expuesto, siempre se encontraba cubierto por otro revoco más Enlucido: Elaborado con barro cernido, arena gruesa y paja corta, y se le acondicionaba fibra vegetal proveniente del chuná. Empaste: Elaborado con yeso sobre el cual se colocaba pintura con tierra natural (blanco), que mostraba el acabado final de la fábrica.

Pavimentos El pavimento era el tradicionalmente efectuado durante los siglos XVIXVII en la región y solían ser lajas colocadas sobre los adobes de relleno, asentados con mortero de tierra.


6.2 ARQUITECTURA VIRREINAL EN AYACUCHO

IGLESIA DE SAN AGUSTIN: A huamanga llegaron, como los jesuitas, a principios del siglo XVII, y ocuparon una pequeña pequeña casa conventual; conventual; pero, en 1632, Fray Antonio Antonio Herrera Herrera solicitó solicitó al cabildo la fundación de un convento, iniciándose su construcción juntó la iglesia en 1637. El conjunto debó quedar muy deteriorado por el sismo de 1710, hasta el punto de que en 1826 se dispuso el cierre del convento, no quedan de nada del mismo. “En lo que concierne a la iglesia, se terminó de reedificarla en 1767 por don José Antonio Cavero. Poco después de un siglo, en 1871, por cuenta del estado, siendo prefecto de este departamento el Coronel don Jacinto Mendoza y el director de obra, el ingeniero don Maximiliano Siebert.

FACHADA DE LA IGLESIA SAN AGUSTIN


Tiene una portada que comprende el vano de acceso en arco de medio punto, pilastras en el cuadro del alfiz que sobresale del paramento; en cuya parte superior corre un friso denticulado y encima de este un adorno horizontal, fitoforme, labrado en piedra. Sobre esté, hay dos vanos para iluminación del coro y tres nichos u hornacinas (los laterales albergan las esculturas de San Pedro y San Pablo; la hornacina del centro no tiene efigie alguna), todos en arco de medio punto coronado por un frontón triangular con óculo en tímpano. El interior es de una sola nave, los muros laterales con pilastras y cornisamento y techo abovedado con arcos torales y lunetos correspondientes a las ventanas que iluminan la nave. Las dos puertas laterales están tapiadas; una debió comunicarse con el convento y debió comunicarse con el convento y la otra permitía el acceso desde la calle.

UBICACION PROCESO CONSTRUCTIVO Y SISTEMA CONSTRUCTIVO Ubicado en la Plaza Mayor de Huamanga, en la esquina de la calle Asamblea y Cuzco, fue creada en 1637. Actualmente bajo la fue creada en 1637. Actualmente bajo la administración de la congregación de Salesianos de Don Bosco. Además de la de Don Bosco. Además de la misa dominical, se celebra misa dominical, se celebran misas y eventos particulares al Colegio Salesiano "Don Bosco" de Ayacucho.

DETALLES DE TORRES PARALELAS Y CUPULAS

El estilo arquitectónico es renacentista; el material y sólida estructura acusan el mérito de su antigüedad y el inicio de este tipo de construcción en la ciudad. La fachada principal es sencilla por su sobriedad y elegante por sus por sus proporciones armónicas en la concepción y ejecución de la obra. FACHADA PRINCIPAL


6.4 ARQUITECTURA VIRREINAL EN HUANCAVELICA IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL

(Religioso)

Iglesia de San Cristóbal, está ubicada en la Plaza de San Cristóbal. Posee murales de la pintura Huancavelicana de finales del siglo XVIII. Es importante observar, la mezcla de lo hispano y lo indígena. También aquí se encontrarán cuadros de la Escuela Cuzqueña.

Características de esta iglesia y en general la mayoría de las iglesias de Huancavelica poseen una especial mezcla de rusticidad y arcaísmo en la arquitectura • Colosal. • Decoración excesiva y de lujo • Riqueza ornamental estilo barroco • Barroco churrigueresco. • Fachada estilo barroco • Cornisas • Hornacinas • Barroco andino


6.5 ARQUITECTURA VIRREINAL EN LA CIUDAD DE LIMA su edificación es una mezcla de estilos sucesivos, su construcción data de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Fue terminada entre 1803 y 1805. Resalta la influencia francesa del rococó.

CASA OSAMBELA

(vivienda) Su área correspondía al patio del noviciado con su claustro y celdas, que después del terremoto de 1746 fue vendida al comerciante español Martín de Osambela. Entre 1798 y 1808 se construyó la vivienda actual

Características 4° NIVEL observatorio

• • • • •

Estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Estilo LUIS XVI Cinco balcones de cajón Presenta cuatro niveles de elevación Arquitectura de transición, se construye dentro de un proceso de cambio, periodo virreinal e inicios de la república

La fachada 3° NIVEL

2° NIVEL

1° NIVEL

portada con pilastras ornamentados con guirnaldas y acompañados por tres balcones de antepecho. En lo alto tiene un mirador cubierto por una pequeña cúpula de silueta musulmana.


PALACIO TORRE TAGLE (palacio) Considerada el máximo exponente de la arquitectura civil virreinal limeña, conjuga armoniosamente elementos renacentistas, mudéjares y barrocos. Perteneció a don José Bernardo de Tagle Bracho y Pérez de Riva, oriundo de Santander, quien fuera primer marqués de Torre Tagle desde 1730

Detalle de patio En la fachada se destacan la portada y los balcones. La portada mantiene la estructura renacentista, aunque presenta la volumetría de las portadas barrocas. Los balcones son considerados los ejemplares más notables del XVIII.

•Explosión vista de corredores y arcos

Características • • • • • • •

Detalle de corredores

Balcones de madera tallada Estilo barroco andaluz Barroco limeño Adornado con espejos y pinturas renacentistas y barrocas Portada labrada en piedra Los aportes andaluces, moros, criollos y aún asiáticos Arcos trilobulados

•Plano primera y segunda planta

Detalle de portada •Detalle de elevación ingreso

Espacios • • • • • • •

•Detalle de elevación balcones

Salón Galerías Cámara pre cámara Patios Escaleras Salón de recepciones Zaguán y ante zaguán


BASÍLICA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LIMA (templo)

La decoración interior el altar mayor que es de estilo neoclásico resalta su belleza, el altar mayor que es de estilo neoclásico, las catacumbas y el museo, la portería, la sala capitular y el claustro.

Espacios •

Este conjunto de recintos religiosos, es sin duda, uno de los más importantes y mejores centros arquitectónicos de la ciudad, también es uno de los más extensos y hermosos legados de la época virreinal, consecuentemente convertido en uno de los centros culturales del Perú que genera mayor interés en los visitantes.

• • • • • • • •

Características Los edificios del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, de portada neoclásica; el propio Convento de San Francisco, de fachada barroca, la Capilla del Milagro, de frontis neoclásico; son los que conforman este maravilloso conjunto monumental.

Claustro principal del Convento de San Francisco. Es un hermoso patio cuadrilátero, rodeado de galerías en forma de arcos de medio punto, once por lado, todas ellas sostenidas por pilastras. Sacristía La Sacristía del templo mayor es una de las joyas actuales del conjunto franciscano. Los trabajos de la sacristía fueron concluidos en 1730, destacando su portada

Vestíbulo Es una amplia sala de techo de madera labrada Refectorio Ambiente que antiguamente fue usado para el comedor. Sala capitular Ambiente donde franciscanos

se

reunían

La fachada es de estilo barroco limeño

Catacumbas fueron un antiguo cementerio en los tiempos coloniales. Estuvo funcionando como tal hasta 1810 y se calcula que en aquella época debió albergar hasta 25.000 personas.

los

Cúpula cúpula de diseño mudéjar

Claustro principal del Convento de San Francisco. Sala capitular Salón de Andas Museo o Sala de Profundis Refectorio Antesacristía Claustro superior Biblioteca Cúpula


7.CONCLUCIONES El virreinato español sobre el Perú cambio la historia de este empobreciéndole hasta su ocaso y logrando que la gran Cultura Inca con el tiempo quede subdesarrollada , tal como hoy es el Perú; gran parte de la Cultura Inca se perdió, no logrando vencer las limitaciones económicas y demográficas, la cultura española por su parte fue impuesta no enseñada, así que lamentablemente los indígenas aprendieron todas las actividades picarescas de los españoles antes que su cultura, tales maltratos condujeron a la reducción más terrible de la historia donde cerca de 8 a 12 millones de indígenas americanos en el virreinato del Perú terminaron siendo solo unos cientos de miles años más tarde, esa en la prueba más clara de la brutalidad con la que los españoles actuaron contra la población indígena, las únicas pocas cosas positivas de la conquista española fueron la religión, el progreso arquitectónico, la escritura y el uso de la moneda, así como las grandes innovaciones bélicas del continente Europeo. En cuanto a la arquitectura virreinal nos ha dejado impresionantes monumentos al largo de todo el Perú, se desarrolló bajo la influencia de estilos europeos. Especialmente los españoles los maestros y arquitectos del viejo continente tomaron como ayudantes a los Indígenas y mestizos peruanos quiénes posteriormente transmitieron los conocimientos aprendidos. Fue el estilo barroco el que dominó por excelencia pues permitía adaptarse a los gustos y posibilidades nativas los grandes terremotos fueron un elemento condicionante de su arquitectura y se mantuvo dentro de unos límites de altura y prefirió la repetición de techumbres planas y bóvedas frente al uso de cúpulas.


8. El damero de Pizarro El Damero de Pizarro o Lima cuadrada es como se conoce a una zona del centro histórico de Lima, capital del Perú. Dicha zona corresponde al trazado fundacional de la ciudad.

Francisco Quinteros, fue encargado de llevarlo al terreno, trazó de una sola vez las 117 manzanas que componían el damero. (no afirmado) Cada cuadra o manzana quedó a su vez dividida en cuatro partes o solares, cada uno con esquina y 63 metros por lado aproximadamente.

Sus límites actuales dentro de la ciudad son el río Rímac al norte, la Avenida Abancay al este, la Avenida Colmena al sur y la Avenida Tacna al oeste.

El 13 de enero, se asientan en Lima, su siendo este el lugar más indicado para fundar la capital.

Se utiliza la piedra para la disposición y el número de los baluartes, la altura y el ancho de los muros

Lima y sus murallas defensivas. Plano escenográfico del mercedario fray Pedro Nolasco - 1685.


Replica del damero- Huánuco en1943.

Cada cuadra o manzana quedó a su vez dividida en cuatro partes o solares, cada uno con esquina y 63 metros por lado aproximadamente.

damero y construido alrededor de 1570, a unos 750 metros del límite construido de Lima. Esta reducción indígena dio origen a los Barrios Altos, y fue alcanzada por el crecimiento de la ciudad para inicios del siglo XVII.

espacios libres para labores de servicio, dormitorios de criados, pequeñas huertas, caballerizas, patios de carruajes y hasta para la cría de animales menores.



9.RELACIÓN DE PREGUNTAS VERTICAL

Arquitectura inca 1. ¿Cuál es la monumental construcción más grande de los incas de piedra y adobe de 20 metros de alto, posee ventanas, puertas y columnas la cual pocas siguen en pie, a qué templo nos referimos? ( Huiracocha ) 2.¿Cómo se llama la construcción típica inca menciona como “granero”? (Kallanka) 4. ¿Cuántos recintos arqueológicos hay en Raqchi? (Seis ) 6. ¿Cómo se llaman los huecos estilo retablo que se presenciaba en las múltiples edificaciones de Choquequirao? (Hornacinas) 7. ¿Por dónde se realiza el acceso al sitio arqueológico de Choquequirao? (Cachora) 15. Según debido a su altura, ¿Que clima gozaba el complejo arquitectónico? (Templado) 18. ¿Qué tipo de cobertura fue mayormente utilizado que crece en la región y que fue uno de los materiales constructivos? (La paja) 27. ¿Cuál es el material más usado en el complejo arquitectónico de Choquequirao? (Cuarcita) 29. ¿En qué departamento se encuentra el complejo arquitectónico de Choquequirao? (Cuzco) 31. ¿De cuántos sectores se compone el complejo de Choquequirao? (Nueve) 32. ¿Con qué otro nombre se les conoce a los trajes con depósitos de forma circular dispuestos en filas en un número de alrededor de 200 colcas? (Graneros) 33. Cuando decimos que estas edificaciones fueron viviendas o cuarteles dedicados a los habitantes, en Raqchi cuenta en total con 22 ubicados paralelamente en una explanada ¿nos referimos? ( Recintos ) 34.¿Cómo le llamaban al lugar sagrado donde le pusieron de nombre “Choquequirao”? ( Huaca)

Arquitectura virreinal 9. Las iglesias matrices o parroquiales se llevan a cabo a la hora de fundar una población, existen tres tipos mencione uno de ellos: ( iglesia tres naves) 11. En la época colonial se construyeron catedrales de varios estilos arquitectónicos mencione uno de ellos: (neoclásico) 12. La arquitectura del siglo XVI al XIX tuvo una transmisión de las formas y técnicas de construcción europeas, por medio de dos agentes, mencione una de ellas: (alarifes) 17. Conocido como el centro histórico de lima este amurallamiento se le conoce como el ……….. de Pizarro . (damero) 20. En qué idea se basaron las catedrales del Perú de una iglesia muy ancha con techumbres apoyada en pilares y con testero plano: (sevilla ) 23. Fue la forma más recargada edificar las fachadas y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso de los adornos en forma exagerada el estilo: (churrigüero ) 37. Que arquitectura que se emplea en la construcción de edificios para los fines de la vida civil como las casas, palacios, iglesias, hospitales, edificaciones gubernamentales, colegios, entre otros: (civil)

HORIZONTAL Arquitectura inca 3.¿Con qué otro nombre se les llamaba a los habitantes de la región andina de la América del Sur, cuyo punto de desarrollo fue el Qosqo (Cusco) capital del imperio del tahuantinsuyo? (Queswas) 16.¿Sobre qué nevado se encuentra la ciudad de Choquequirao? (Salcantay) 26. ¿Cuál es el complejo urbano Inca de denominado antiguamente como kacha se encuentra ubicado en el departamento del Cusco, provincia de Canchis, Distrito de San Pedro? (Raqchi) 28. ¿Quiénes asumieron un rol importante dentro del contexto regional, los cuales contribuyeron decididamente a la consolidación del naciente Imperio con su presencia y participación en la derrota de los Chancas? (Kanchis) 35.¿En qué época se mencionaba al complejo como centro tanto cultural como religioso para la región y fue usada como garita de control para asegurar el ingreso? (Inca) 39. ¿Aparte de ser considerado como centro productivo administrativo con que otro tipo de centro era considerado? (Religioso) 40. ¿Cómo se consideraba anteriormente a Raqchi que hoy en día es uno de los atractivos turísticos más importantes del Valle Sur del Cusco? (Sagrada)

Arquitectura virreinal 5.Se conoce por casi quitar el total movimiento en los planos y volúmenes que tanto resalta en el barroco europeo, resalto de forma especial en el Perú conocido como barroco hispanoamericano o (barroco de lima) 8.Fue el elemento que llamó poderosamente la atención haciendo una arquitectura virreinal rica en masa y en espacios representadas en molduras sobresalientas estas eran las (cornisas) 10.cuáles fueron los edificios construidos durante el virreinato: (palacios ) 13.cuáles son las características de la arquitectura virreinal: ( forma) 14.En qué año se desarrolla la arquitectura virreinal en el Perú: (Siglo XIX) 19.Los materiales de construcción que caracterizaban las construcciones coloniales eras: (piedra) 21. En el centro de las ciudades coloniales se encontraba la plaza mayor, sobre la cual se construían: (Templos) 22. . Las viviendas coloniales fueron parte del desarrollo de las primeras urbes de las colonias: (francesas ) 24. Cuáles de estos materiales no era utilizado para la construcción de fortificaciones: (Adobe) 25. El ………….. fue un estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían desaparecer las líneas. 30. ¿La casa osambela se distinguió por fachada donde sobresalían cinco?, (balcones) 36.¿Quien se caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento el estilo? (Barroco) 38.La arquitectura religiosa, es la que se preocupa por el diseño y construcción de: (Monumentos)


9.1 RESOLUCIÓN Y RESPUESTAS AL CRUCIGRAMA 40


BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac_ acllawasi.htm 2. https://mnaahp.cultura.pe/santuario-arqueologico/descripcion-del-sitio/acllawasi 3. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15619#:~:text=El%20Virreinato%20del%20Per%C3%BA%20fue,y%20al gunas%20islas%20de%20Ocean%C3%ADa. 4. https://enciclopediadehistoria.com/virreinato-del-peru/ 5. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/arquitectura.htm 6. https://adeprin.home.blog/2017/06/19/la-arquitectura-en-el-virreinato/ 7. https://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/arquitectura-del-virreinato-del-peru/ 8. https://gridstudio.myportfolio.com/ 9. https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/111/San_ Crist%C3%B3bal_ Antonio_ libro_ 2011.pdf? sequence=1 10. https://elcomercio.pe/lima/conoce-basilica-convento-san-francisco-interactivo-269912-noticia/ 11. https://qhapaqnan.cultura.pe/content/proyecto-integral-incahuasi-de-lunahuan%C3%A1 12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6135752.pdf 13. https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/Santa%20B%C3%A1rbara_ Ficha%20Lista%20Indic ativa_ Esp. 14. https://www.boletomachupicchu.com/raqchi-sitio-arqueologico-sur-cusco/ 15. https://www.culturacusco.gob.pe/parques-arqueologicos/raqchi/ 16. https://www.cuscoperu.com/es/viajes/valle-sur/centros-arqueologicos/raqchi 17. https://ia801804.us.archive.org/13/items/raqchi-templo-wiracochaperu/Raqchi_ Templo_ %20Wiracocha_ Peru.pdf 18. https://es.scribd.com/document/450852288/EL-COMPLEJO-ARQUEOLOGICO-DE-RAQCHI 19. https://ia801804.us.archive.org/13/items/raqchi-templo-wiracochaperu/Raqchi_ Templo_ %20Wiracocha_ Peru.pdf 20. http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2021/03/elsitio-arqueologico-de-choquequirao.html 21. https://www.researchgate.net/publication/305378605_ Choquequirao_ un_ asentamiento_ imperial_ cusqueno_ del_ siglo_ XV_ en_ la_ Amazonia_ andina


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.